BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

download BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

of 143

Transcript of BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    1/143

    ISSN 1853-0362. Noviembre 2014. Repblica Argentina

    4 EDICINJORNADASDE RELACIONESINTERNACIONALES

    Y CIENCIA POLITICA - UES21

    #11

    BrumarioRevista deCienciasSociales

    Cuadernos de PENSAMIENTO

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    2/143

    2

    ISSN 1853-0362. Junio 2013. Repblica Argentina

    Direccin postal:Pedro de Ledesma 2393 - Crdoba - Argentina

    Mail: [email protected] - [email protected]

    Director

    RMULO MONTES

    Consejo editorial

    CECILIA BUSTOS MORESCHISOL HERRERA PRIETO

    SILVINA GONZLEZRMULO MONTES

    Comit Acadmico

    DRA. MARTA PHILP (CEA UNC)DRA. MARIA CECILIA CARO (UES21)DRA. ANA FASS (UCC UES21)DRA. ALEJANDRA MARTINEZ (UES21 CONICET)

    DR. EDUARDO BOLOGNA (CEA- UNC- UCC)DR. JAVIER MOYANO (CEA UNC)MGTR. BELEN MENDE (UES21 UCC)MGTR. LUISA TILLERO SALAZAR (UES21)MGTR. PABLO CABAS (UES21 UCC)

    Diseo Grfico

    FRANCISCO MONTES

    Brumario

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    3/143

    3

    A partir de este nmero tenemos algunos cambios en el equipo editorial!

    Le decimos gracias, miles de gracias y hasta pronto a Geor Tavella y Fran Viale Linares!!!!

    Y le damos la bienvenida a Cecilia Bustos Moreschi (UNC), Sol Herrera Prieto (UES21) y

    Silvina Gonzlez (UMSA).

    En este nmero y a modo de Dossier, abordamos las mejores ponencias de las IV Jornadas

    de Relaciones Internacionales y Ciencia Poltica de la UES21 realizadas durante el mes de

    setiembre de 2014.

    Hasta la prxima!

    El Director

    Editorial

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    4/143

    4

    Al momento en que los Estados Unidosy sus aliados decidieron llevar a caboataques areos contra objetivos delautoproclamado Estado Islmico (EI)en Siria2,, unos 12.000 ciudadanos de almenos 81 pases3 entre ellos las mismaspotencias occidentales que ejecutabanlos ataques, haban sido reclutados parapelear en la guerra civil siria para el EI ocon el Frente Al-Nusra.Sin anuncios, a veces sin siquiera de-jar una carta a las familias que dejabanatrs, hombres y mujeres jvenes inclu-so algunos nios- cruzaban las fronteras,

    principalmente va Turqua, que por suextensa frontera y su poltica flexible devisados para turistas se convirti en laruta preferida para unirse a la yihad.Poco se sabe de los militantes extranje-ros una vez que logran atravesar la fron-tera siria, aunque en las ltimas semanasse hicieron pblicos algunos casos que

    muestran una realidad heterognea queincluye a quienes reafirman su decisin(sea por conviccin o por coaccin)4 , ya los que por el contrario, se muestranarrepentidos, slo para descubrir queel camino de vuelta es an ms difcil, ohasta imposible5. Si bien el contacto caraa cara con reclutadores adiestrados en el

    proceso de atraer a jvenes en mbitoscomo universidades, escuelas, prisiones

    o instituciones religiosas sigue siendoel medio principal de reclutamiento denuevos militantes, Internet, con su in-stantaneidad y su poder para llegar atodos los rincones del planeta en pocosclicks, se ha convertido en una herra-mienta invaluable para el EI en su obje-tivo de construir el califato universal.Pero, cules son las claves del xito dela estrategia digital del EI? y sobre todo,ms all de las vicisitudes en el terrenomilitar, qu se est haciendo para con-trarrestar el avance del grupo en la red?

    Los nativos digitales: una nuevageneracin para un viejo sueo

    En el primer da de Ramadn 1435H (29de junio de 2014), el resurgimiento delCalifato fue anunciado por el vocero delEstado Islmico, Sheikh Abu Muhammad

    La yihad s ser tuiteada

    Nadia Nasanovsky1

    1 La autora es Lic. En Relaciones Internacionales por la Uni-

    versidad Empresarial Siglo 21 y Magster en Periodismo por LaNacin/Universidad orcuato Di ella.2 Estados Unidos comienza a bombardear las posiciones delEstado Islmico en Siria, Diario El Pas en su edicin digital del23/09/2014.3 BARRE, Richard (2014). Foreign Fighters in Syria, June2014, TeSouan Group.4 Un joven australiano de 17 aos apareci recientemente en unvideo de propaganda de EI reafirmando su decisin de unirse algrupo militante. Australian teenager Abdullah Elmir appearsin Islamic State video threatening PM ony Abbott en ABCAustralia.5 al ue el caso ampliamente reflejado en los medios de dos

    jvenes austracas que, tras escapar de su pas en mayo de 2014,ruegan volver a pesar de que las leyes de su pas les prohbenreingresar.

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    5/143

    5

    al- Adnaniash-Shami (hafidhahullah),se lee en el primer nmero de la revistadigital del EI, Dabiq6, uno de los elemen-tos principales de propaganda online

    del grupo, accesible de forma gratuita enuna mirada de idiomas.7En pocos meses, aprovechando el caosde la guerra civil siria y el terreno frtilque dej la Primavera rabe, el enton-ces conocido como Estado Islmico deIrak y del Levante, ya escindido comple-tamente de su organizacin de origen,

    Al Qaeda, logr hacerse del control deamplias reas de Siria e Irak. Pero su ob-jetivo est lejos de limitarse all.

    Las reas que el EI se ha puesto como objetivo controlar en

    10 aos. El mapa ue diundido en las redes sociales.

    El califato universal que pretende restau-

    rar la gloria de aquella institucin quecomenz en el 632 y se extendi (conmayor y menor esplendor) hasta que elfundador de la Turqua moderna, KemalAtatrk, le dio su golpe final en 1914; y

    restablecer as el gobierno de Al sobrela tierra.El incluye en sus planes a la mitad delcontinente africano, Al ndalus (Espaa

    y Portugal), toda la pennsula arbiga,Italia y los Balcanes, Turqua y hacia eleste, Azerbaiyn, Kazakstn, Kirguistn,Turkmenistn, Tayikistn y hasta la India.Pero para alcanzar un objetivo tan am-bicioso se necesita una herramientaglobal, y qu mejor que Internet. Los ex-tremistas utilizan la red principalmente

    para alcanzar tres fines8:Adoctrinamiento, otorgndole nuevo

    significado a conocimientos previos parallevar adelante campaas proselitistas yde re-educacin de los individuos. Difusin de material de contenido ide-olgico. Socializacin, mediante el aanzamien-

    to de la ideologa islmica radical con lacreacin de un sentido de comunidadentre individuos afines y contenido quereafirma el extremismo.Si bien el uso de internet por orga-nizaciones terroristas no es un fen-meno nuevo, las caractersticas con lasque los militantes del EI invadieron la red

    -y particularmente redes sociales comoFacebook, Twitter, YouTube, Instagramy Ask.fm- con propaganda y mensajespara sus enemigos y sus simpatizantes,no tienen precedentes.

    6 Daqib, revista digital del EI (versin en Ingls), No.1

    7 La revista, titulada en honor a un lugar clave en la mitologa musulmana del apocalipsis, es una publicacin peridica, de diseo

    proesional y vistoso, que busca reflejar al EI desde adentro y atraer a los musulmanes del mundo a responder el llamado de Al. En

    sus cuatro nmeros, se puede encontrar enseanzas del Corn, amenazas contra las potencias occidentales y tambin crudas imgenesde militantes muertos que son ensalzados como hroes y de enemigos decapitados por no someterse a las leyes de Al. Los nmeros de

    la edicin en Ingls de la revista estn disponibles en la web de Te Clarion Project

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    6/143

    6

    La calidad profesional de los contenidos,ya sean videos, audios o piezas grfi-cas, sorprende. En su anlisis sobre elmarketing del EI, Marshall Sella explica

    que los terroristas han cooptado losmtodos del en comparacin inocente-mundo del consumismo para vender labarbarie y destaca su habilidad de pro-ducir iconos de forma masiva, a modo decrear su marca registrada.9destaca su habilidad de producir iconosde forma masiva, a modo de crear su

    marca registrada.Podemos bombardearles un camin,un convoy [] Pero incluso si el EstadoIslmico es erradicado de la faz de latierra, ningn ejrcito terrorista en elfuturo va a olvidar su comunicacin. Suinnovacin en trminos de branding(creacin de marca) y marketing van a

    seguir viviendo, agrega Sella.De acuerdo con Rita Katz, directora deSITE, instituto de monitoreo y anlisis dela yihad online el, hasta el surgimientodel Estado Islmico, la actividad e inter-cambio de extremistas en la red solaestar limitada a foros yihadistas prote-gidos por contraseas. Pero el Estado

    Islmico sac a la yihad online de lassombras, mediante el uso de redes socia-les especialmente Twitter-para publicar

    actualizaciones sobre sus xitos a unaaudiencia en principio ilimitada.10Katz explica que smartphones y cuen-tas de redes sociales son todo lo que

    se necesita para compartir material in-stantneamente y en tiempo real condecenas de yihadistas. EI, al igual quesus militantes y simpatizantes, adoptanestas herramientas rpidamente y usanlos ms recientes adelantos de Internet yplataformas de redes sociales para sos-tener campaas de comunicacin masiv-

    as y sofisticadas para promover la yihad,comunicarse, reclutar e intimidar. 11La caracterstica que ms se destaca deluso que el EI hace de Internet es que,por primera vez se observa un uso de-scentralizado de la misma, por parte dejvenes militantes que nacieron con es-tas tecnologas, que pueden ser clasifica-

    dos como nativos digitales. 12Lejos de foros cerrados y las salas de chatocultas que predominaban en el pasado,esta generacin de yihadistas tuitea, usacelulares para filmar videos de su vidacotidiana en las filas del EI, e interacta(en espacios como la red social Ask.fm,que permite hacer preguntas de forma

    annima y entablar conversaciones entorno a un tema) de forma directa conposibles reclutas.

    8 SALMAN, Erin Marie y HUSSAIN Ghaffar (2014). Yihad rending: A comprehensive Analysis o Online Extremism and How to Counter it. Lon-

    dres, mayo de 2014, Quilliam Foundation. P.75

    9 SELLA, Marshall (2014). Te making o the Worlds scariest terror mark, 19/10/2014, en Matter Magazine.

    10 KAZ, Rita (2014). Air strikes wont disrupt Islamic States real sae haven: social media, publicado en el blog Te Great Debate de Tompson

    Reuters, 24/09/2014 (raduccin propia).

    11 KAZ, Rita (2014). Follow ISIS on witter: A special report on the use o social media by yihadists, 26/6/2014, en Insite Blog on errorism &

    Extremism.12 El trmino, acuado por el escritor estadounidense Marc Presky, hace reerencia a todos los nacidos entre 1980 y 1990, cuando la tecnologa digital

    ya haba sido creada y comenzaba a hacerse disponible de orma masiva, y a su particular orma de pensar y entender el mundo.

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    7/143

    7

    La clave del xito del EI en las redes sebasa en la ejecucin de una comuni-cacin bidireccional y sin una jerarquaclara, a tono con la dinmica de las redes

    sociales. Son los mismos militantes losque publican material y responden lasdudas de quienes planean unrseles.Adems de compartir lecciones sobre elCorn y glorificar la violencia de la luchacontra los enemigos del Islam, el inter-cambio de mensajes involucra cuestio-nes ms banales, desde recomendacio-

    nes de msica o qu ropa empacar paraviajar a Siria hasta detalles sobre el rgi-men alimentario de los militantes.

    Un ejemplo de cmo lderes religiosos usan witter paraatraer a simpatizantes con la causa yihadista, con un tuiten perecto Ingls, claramente dirigido a los jvenes, reco-

    mendando msica para el Ramadn.

    Las habilidades tcnicas de los militantestambin facilitan el xito de la estrate-

    gia digital e incluyen mucho ms que lacapacidad de subir videos a YouTube o

    tuitear crudas imgenes de sus matan-zas. En abril de 2014, el EI cre unaaplicacin de Twitter llamada Fajr al-Bashaer que permita a los usuarios inte-

    resados registrarse y recibir actualizacio-nes sobre los combates en Irak y Siria.Pero no slo eso. La aplicacin se hacade informacin de cuentas de Twitterpara publicar en ellas material elaboradopor miembros del EI de forma automti-ca, multiplicando as su alcance de formaexponencial, llegando hasta 40.000 tuits

    por da.13

    Un mensaje claro para un destinatarioafn

    Ms all del formato y de las habilidadestcnicas de los militantes, los contenidosmismos de las comunicaciones del EI son

    cruciales a la hora de explicar su xito.Los mensajes dirigidos a los posiblesnuevos reclutas les llegan de una formamuy directa, ya que son emitidos nosolamente por miembros jerrquicos delgrupo, sino principalmente por los man-dos inferiores, entre ellos muchos mili-tantes venidos de Occidente.

    Adems, los combatientes extranjeros,en particular los occidentales, suelen serprotagonistas del material propagan-dstico del EI. En una clara estrategia paralograr un mximo de afinidad con losdestinatarios.Ciudadanos estadounidenses, belgas,

    13BERGER, J.M. (2014). How ISIS Games witter en Te

    Atlantic, 16/6/2014

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    8/143

    8

    britnicos, entre otros, han sido protago-nistas indiscutidos de videos propagan-dsticos.14En mi vida me sent tan musulmn

    como ahora, dice en un video un mili-tante de origen belga que se presentacomo Abu Hanifah al-Belgiki. Estamosviviendo fantsticamente, con mucha fe-licidad. No podramos desear nada ms.En otro video, las palabras de los mili-tantes se acompaan con imgenesque muestran nios felices, jugando,

    eso s, siempre rodeados de armas lar-gas. Un miembro del EI con claro acentonorteamericano dice, hablando a lacmara: Creyentes de todo el mundomusulmn, por favor. Este es un llamadopara ustedes. Miren a todos los niosjugando.Cual postal de unas maravillosas vaca-

    ciones, el video culmina con un mensajeescrito en cursiva: Deseara que estuvi-eras aqu.

    La comunicacin del EI parece explo-tar exitosamente de la conjuncin dedos elementos. Por un lado, la tpicabsqueda de la definicin de la iden-tidad y del sentido de pertenencia de

    todo adolescente y por otro, el crecienteresentimiento de ciudadanos europeosde origen inmigrante que no se sientenintegrados en las sociedades europeas, apesar de haber nacido all en la mayorade los casos.En su libro Radical: Mi travesa desde elextremismo islmico hacia el despertar

    democrtico,el fundador del centro de

    estudios en contraterrorismo QuilliamFoundation, Maajid Nawaz, relata enprimera persona cmo fue reclutadopor el fundamentalismo islmico en su

    adolescencia, y destaca a la combinacinde duelos, crisis de identidades, recluta-dores carismticos y narrativas persua-sivas15 como las claves que explican lamultiplicacin de historias como la suya.Si bien su historia antecede al surgimien-to EI, sirve de ejemplo para explicar elterreno frtil que encuentra la propa-

    ganda que este grupo difunde en la reden individuos en situaciones similares ala del autor.Nacido y criado en Essex, Inglaterra, hijode inmigrantes paquistanes, Nawazdescubri en la escuela primaria que sucolor de piel y su origen lo convertan enblanco de ataques racistas ante los cu-

    ales, y al igual que muchos otros jvenesen su misma condicin, decidi actuar.En su libro, explica que su decisin de re-accionar y su bsqueda de un sentido depertenencia, el cual no lograba obtenerentre la poblacin blanca y britnicade Essex, lo llevaron a unirse al grupoextremista Hizb ut-Tahrir en los 90 para

    luchar por la restauracin del califatouniversal.

    14 Algunos ejemplos de este tipo de material se puedenencontrar en VINOGRAD, Cassandra (2014)New ISISpropaganda video mayeaturelatest American recruit, NBCNews, 04/08/201415 NAWAZ, Maajid (2013). Radical: My journey rom

    Islamist extremism to a democratic awakening, WH Allen,2 de mayo de 2013.

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    9/143

    9

    Esta idea de bsqueda de pertenencia yde darle un propsito superior a la vidase encuentra muy presente en el mate-rial propagandstico del EI.

    Yo s lo que es ser un musulmn en elmundo occidental, sentir esa opresin en

    el corazn,dice un miembro del EI enperfecto Ingls en un video16destinadoespecficamente al reclutamiento de oc-cidentales. Pero la cura para la depresines la yihad,agrega.Pero los mensajes del EI tambin tienen

    otros dos destinatarios adems de losposibles nuevos combatientes: los mili-tantes dentro de sus propias filas (cuyocompromiso con la yihad buscan afian-zar) y los enemigos (en quienes intentadespertar terror).La ltima tapa de la Revista Dabiq mues-tra la bandera del EI izada nada menos

    que en el Vaticano, sintetizando en unasola imagen el mensaje del grupo is-lmico a Occidente: Esta es la ltimacruzada.Por si la tapa no fuera lo suficientementeexplcita, el vocero oficial del EI escribeen la pgina 8 del mismo nmero: Va-mos a conquistar Roma, quebrar sus

    cruces, esclavizar a sus mujeres, con la

    gracia de Al. () Si no llegamos a verlo,nuestros hijos y nietos lo harn, y ellosvendern a sus hijos como esclavos en elmercado de esclavos

    Pero la mayor difusin de las amenazasdel EI a Occidente no se dio por mediode su revista, si no de los cruentos videossubidos a plataformas como LiveLeak yYouTube con la transmisin peridica dedecapitaciones de periodistas y traba-jadores humanitarios occidentales.17

    En paralelo con este tipo de material, elEI lanz una nueva modalidad de videos

    con fines propagandsticos, en uno delos casos ms paradigmticos del usode ciudadanos occidentales. Se tratade episodios de una serie18 en la que elrehn britnico John Cantlie se convierteen portavoz del EI, y promete contar laverdad sobre el EI y desenmascarar lasmentiras de Occidente.

    16 Si bien el video original ue eliminado de Youube, rag-mentos del mismo estn disponibles en un inorme del WallStreet Journal del 20/6/201417 Aunque el EI ya haba capturado en video decapitacio-nes de enemigos con anterioridad, de prisioneros kurdos,libaneses y sirios, entre otros, los medios occidentales sehicieron eco de estas prcticas a partir de una serie deasesinatos de occidentales que comenz con la muerte delperiodista norteamericano James Foley en agosto de 2014,

    seguida en las semanas posteriores por las de su compatri-ota Steven Sotloff, y de los britnicos David Haines y AlanHenning.

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    10/143

    10

    Pero no todo en la comunicacin digitaldel EI es amenazas e imgenes cruentas.Existe un lado menos publicitado por losmedios internacionales, pero que quizs

    sea aun ms efectivo a la hora de atraersimpatizantes a las filas del grupo.En el mismo nmero de Dabiq mencio-nado anteriormente, en un claro intentopor consolidar las bases del propiogrupo, bajo el ttulo Una muestra delEstado Islmico, distintas imgenesmuestran supuestas tareas de reparacin

    del suministro elctrico en la ciudad deAr-Raqqah en Siria, un centro de trata-mientos para nios con cncer en laciudad de Ninawa, un centro de adultosmayores, y hasta una cuadrilla de man-tenimiento y limpieza de calles.

    En las redes sociales, principalmente en

    Twitter e Instagram, recientemente semultiplicaron imgenes de militantesdel EI con gatos19jugando con nios oalimentando a los pobres20, en un clarointento por mostrar la vida cotidiana delos habitantes de este nuevo Estado enconstruccin.El objetivo es claro, dar una imagen de

    normalidad de la vida de los musul-manes que viajaron a Irak y a Siria parapelear en las filas del EI.

    Una guerra de contenidos

    En los ltimos meses, una serie de inicia-tivas se han puesto en marcha para in-

    tentar hacer frente a la hasta el momen-to indiscutida ventaja del EI en el campode batalla virtual.Las estrategias para contrarrestar al EI enlas redes se pueden clasificar21en:.Medidas negativas: que buscan blo-quear, filtrar o censurar contenido ex-tremista.

    .Medidas positivas: discursos de contra-extremismo que buscan desafiar estasnarrativas y propaganda produciendouna contra-narrativa.Las primeras han sido ampliamenteutilizadas sobre todo por gobiernos eu-ropeos para intentar frenar el avance delEI en las redes sociales, pero la existencia

    de una serie de consideraciones legales,morales y tcnicas hacen que su efectivi-dad sea bastante cuestionada.En primer lugar, se trata de sistemasbasados en la libertad de expresin y latransparencia, lo que vuelve cuestion-able el uso de iniciativas de censura decontenidos, minando la legitimidad de

    los propios gobiernos que las implemen-tan.Por otro lado, para que los gobiernospuedan exigir a las compaas proveedo-ras de Internet o a las firmas de redessociales el retiro de contenidos de laweb, stas deben operar bajo legislacinlocal. Esto puede volver infructuosa latarea de eliminar o bloquear un determi-

    18 ISIS releases new video o captive journalist, en New York Post,

    18/09/2014

    19 Ver en witter la cuenta @ISILCats

    20 VINCEN, James (2014). I can haz Islamic State Plz:ISIS propaganda on witter turns to kittens and lolspeak,en Te Independent, 21/08/2014

    21 SALMAN, Erin Marie y HUSSAIN Ghaffar (2014).Yihad rending: A comprehensive Analysis o Online Ex-tremism and How to Counter it. Londres, mayo de 2014,QuilliamFoundation.PP 82-103.

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    11/143

    11

    nado material ya que los operadores delmismo pueden elegir cambiar el servidora uno que no est sometido a las leyesdel Estado que est llevando a cabo la

    operacin en cuestin y de esta maneraseguir activo.Pero quizs aun ms determinantes seanlas objeciones tcnicas a este tipo de ini-ciativas, ya que convierten a los esfuer-zos para luchar contra el EI en una espe-cie de juego de gato y de ratn, dondepor cada contenido que es exitosamente

    bloqueado surgen mltiples nuevos, obien, el mismo material es reproducidonuevamente una y otra vez.En palabras de los investigadores de laQuilliam Foundation, los sitios web re-movidos pueden fcilmente reapareceren un corto perodo de tiempo, por lotanto, las iniciativas de censura slo son

    efectivas en trminos de medidas dis-ruptivas temporales.22Algo similar sucede con las cuentas deredes sociales. Segn un reporte de lafirma de inteligencia Recorded Future ySky News23, entre mayo y septiembre de2014, simpatizantes del grupo islmicocrearon unas 60.000 cuentas de Twitter.

    En ese mismo perodo, Twitter inici unaoperacin masiva para suspender cuen-tas que difundieran material violento oque contuviera amenazas o que alentaraa incurrir en actividades ilegales.

    Sin embargo, a pesar de esta campaa,el informe mencionado revel que unas27.000 cuentas pro-EI continuabanfuncionando. Cuentas favorables al EI

    siguen apareciendo, por lo que es obvioque las tcticas actuales de Twitter estnteniendo dificultades, se lee en el docu-mento.En octubre de 2014 los gigantes Google,Facebook y Twitter se reunieron conrepresentantes de la Unin Europea paradiscutir iniciativas para combatir el ex-

    tremismo en la red en Luxemburgo.24Sin embargo, de acuerdo a lo informadopor las autoridades tras el encuentro,slo se acord la organizacin de cursosde formacin conjuntos y seminarios deconcienciacin para los representantesde las autoridades de aplicacin legisla-tiva, la industria de internet y la sociedad

    civil, algo que deja sabor a poco dado elextraordinario avance islmico en la reddetallado previamente.Comprender que las redes sociales sonen esencia accesibles a todo aquel quecuente con una conexin a Internet, conun celular, y que tenga la voluntad detransmitir un mensaje, permite recon-

    ocer fcilmente las limitaciones de estetipo de medidas.Pero adems de poco eficaces, estasestrategias pueden resultar contraprodu-centes, ya que pueden convertirse en unincentivo para una mayor diseminacinde los contenidos suprimidos como reac-cin a la censura.Es por ello que las denominadas medi-

    22 Ibdem P.8723 ISIS Jumping rom Account to Account, witter tryingto keep up, Recorded Future/Sky News del 3/09/201424 La UE acuerda dar cursos de ormacin para combatirel yihadismo en internet, 9/10/2014, en Euroee

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    12/143

    12

    das positivas son las ms promisorias enla lucha contra el extremismo en la red,pero tambin las ms complejas, lo quequizs sea la razn por la cual su imple-

    mentacin ha sido escasa hasta el mo-mento.Este tipo de iniciativas buscan noeliminar los contenidos del EI, sinocontrarrestar su discurso invadiendoel ciberespacio con otro material, conuna contra-narrativa en una verdaderaguerra de contenidos para conquistar

    las mentes y el corazn de los usuarios.Estn dirigidas, en trminos generales,a quienes estn considerando seguir elcamino de la radicalizacin, no a los queya se encuentran plenamente involucra-dos con el extremismo.El Centro Estratgico para Comunica-ciones en Contraterrorismo (CSCC) del

    Departamento de Estado de los EstadosUnidos lleva adelante una de las nicasiniciativas que puede enmarcarse dentrode este tipo de estrategias implementa-das a nivel gubernamental.Se trata del programa Think Again TurnAway (Pinsalo bien, aljate), una ofen-siva oficial en redes sociales contra EI y

    Al-Qaeda que ridiculiza a los militantesislmicos, cuestiona su visin del Islam ybusca desalentar a potenciales yihadis-tas de unirse a organizaciones terroristas.Como yo lo veo, estamos participandoen el mercado de ideas, explic a laprensa el coordinador del CSCC, AlbertoFernndez. Intentamos luchar por unespacio que previamente haba sido ce-

    dido a nuestro adversario, agreg y eq-uipar a Internet con los Estados fallidos,al sealar que se trata tambin un es-pacio sin gobierno que se convierte en

    una oportunidad para los terroristas.25El programa se lanz con un video26 que,en tono de parodia, utiliza las mismasimgenes violentas publicadas por el EI,algo que fue duramente cuestionado,para ridiculizar la campaa propagan-dstica del EI, y describiendo a las ac-ciones del grupo islmico como esen-

    cialmente desfavorable para los propiosmusulmanes.Sin embargo, y a pesar de las crticas27que apuntan a que el proyecto llegatarde y que cuestionan el uso de mate-rial morboso producido por el mismo EI,o que sealan que sus mensajes no sonefectivos a la hora de llegar a quienes

    debe interpelar (quienes estn pensan-do en unirse al EI), el programa luego seexpandi a las redes sociales.En la actualidad, Think Again Turn Awaytiene presencia en Twitter, con ms de12.600 seguidores; en Facebook, conms de 8.400 me gusta; y ms reciente-mente en Ask.fm, una de las plataformas

    preferidas del EI, donde usuarios puedenhacer preguntas de forma annima.Adems de mostrar el lado de la yihadque la propaganda del EI no muestra,

    25 HUME, im (2014). Why the U.S. government is troll-ing yihadists in social media, 4/06/2014 en CNN.com26 El video ue subido a Youube en septiembre de 2014 yse titula Welcome to the Islamic State land

    27 Algunas de estas crticas estn sintetizadas en WEIN-BERG, Ali (2014). Obamas Anti-ISIS Social Media Strat-egy Panned as Inadequate, 1/10/2014, en ABC News.

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    13/143

    13

    como los efectos de la guerra en el cre-ciente nmero de refugiados o testimo-nios de musulmanes vctimas de ataquessuicidas en Irak, las cuentas de Think

    Again Turn Away buscan generar unespacio para el dilogo y el debate entrecomentarios y tuits.Adems de difundir los avances militaresde la coalicin liderada por Estados Uni-dos contra blancos del EI en Siria, y tes-timonios de lderes polticos y religiososque condenan la asociacin entre Islam

    y violencia que hace el EI, la estrategiabsica de la iniciativa es republicar elmismo material difundido por el grupoislmico, incluso las fotos o videos msviolentos, para volverlos en su contra.As, por ejemplo, una foto originalmentepublicada en las redes sociales del EI demilitantes festejando una reciente victo-

    ria en un banquete es resignificada, conel mensaje La fiestita del mal. Viviendocomo reyes en Raqqa con el objetivo demostrar al EI como hipcrita y en defini-tiva, desfavorable para los propios mu-sulmanes.Pero esta es solo una iniciativa, y con unaclara tendencia a favor de los Estados

    Unidos, lo que puede resultar contra-producente para el objetivo de restarlesimpatizantes al EI.Son quizs los ciudadanos individuales,ONGs y lderes religiosos los ms indica-dos para pelear en la batalla que se libraen el ciberespacio.La campaa #NotInMyName (No en minombre), diseada por la Active Change-

    Foundation, una organizacin britnicacuya misin es prevenir la violencia ytoda forma de extremismo, es un ejemp-lo de medidas positivas contra el extrem-

    ismo llevadas adelante por miembros dela sociedad civil. En ella, a travs justa-mente del hashtag #NotInMyName, sealienta a jvenes musulmanes britnicosa alzar sus voces en contra del EI.Vayan a las redes sociales, usen elhashtag, y dganle al mundo que el EI esel verdadero enemigo del Islam. No tiene

    nada que ver con nosotros, se lee en lapgina web de la campaa, que buscaafirmar que el Islam tiene que ver conamor y paz, y despegar a la ideologa delEstado Islmico con la religin.La iniciativa rpidamente se viraliz en-tre musulmanes de distintas partes delmundo, principalmente angloparlantes.

    La batalla recin comienza

    Si bien el EI claramente cuenta con unaamplia ventaja en la difusin de su men-saje a nivel global gracias al poderosomotor de las redes sociales, lentamenteempiezan a vislumbrarse iniciativas quebuscan acompaar la ofensiva en el

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    14/143

    14

    terreno militar con una embestida en elmundo virtual.Si bien, como se mencion anterior-mente, las medidas de tipo negativo,

    que buscan bloquear o eliminar el con-tenido extremista en las redes, puedenservir en el corto plazo, son iniciativasque no atacan el problema sino slo elsntoma.Son las medidas de tipo positivo que,aunque en etapa de desarrollo, tienen elmayor potencial para hacer frente al EI

    en el ciberespacio.Aunque los logros del EI, principalmenteen lo referido al aumento el nmero dereclutamientos, continan ocupandolas tapas de los diarios, existe una seriede elementos en su estrategia que, deser explotados, podran ser claves paraminar el avance del grupo islmico en la

    red.1) Disputas internas a partir de la cre-ciente democratizacin de la comuni-cacin del EI.Como seala Richard Barrett28 , lo quehasta ahora ha funcionado como unelemento clave del xito de la campaadigital del EI puede volvrsele en contra.

    Las agencias de inteligencia de las po-tencias occidentales deberan estar abo-cadas a detectar diferencias y posiblescontradicciones o puntos de conflicto enlas comunicaciones del EI ejecutadaspor una mirada de individuos- y expon-erlas como una debilidad en la cohesindel grupo islmico.2) Quitarle el glamour a la yihad y hacerla lucha contra el extremismo atractiva.

    Los argumentos lgicos no son tiles a lahora de llegar adecuadamente a un des-tinatario que se encuentra deslumbradopor el glamour o el aspecto cool de la

    vida bajo el EI, tal cual es presentada porla propaganda extremista.Recurrir a cifras o demostrar incoher-encias en el discurso del EI no son lasestrategias ptimas para contrarrestardiscursos que apelan directamente ala emotividad de destinatarios previa-mente influenciables, como es el caso de

    los jvenes que simpatizan con las ideasdel EI.El desafo est en presentar la luchacontra el yihadismo de un modo que seaigual o ms atractivo que el utilizado porel EI para promover sus objetivos.3)Lograr el compromiso de la sociedadcivil.

    Las redes sociales son un escenariodescentralizado, sin jerarquas claras,donde los gobiernos podran no ser losactores ms indicados para llevar ad-elante esta lucha contra el extremismoislmico del EI.As como son los propios militantes delgrupo de distintos niveles y en distintos

    lugares del mundo quienes difundenmaterial, son los miembros de la socie-dad civil, quienes, preferentemente anivel individual, deben responder condiscursos que disputen el espacio virtualal extremismo.Como demostr el EI, es la nica forma

    28 BARRE, Richard (2014). Foreign Fighters in Syria,June 2014, TeSouan Group. P.7;30

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    15/143

    15

    de invadir las redes sociales de maneraefectiva con determinado tipo de men-sajes.

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    16/143

    16

    revalorizacin de las materias primas y laexpansin general de la economa in-ternacional) no ha venido acompaado

    de soluciones estructurales para los ancomplejos problemas de desigualdad ypobreza histricamente existentes en laregin y que, por lo general, constituyenel justificativo principal detrs de lasgrandes inversiones en infraestructura.Paralelamente, puede apreciarse unaclara tendencia hacia el debilitamientode estndares y proteccin en materiasocial y ambiental no slo en los pasesde la regin, sino tambin en los dife-rentes actores involucrados en el finan-ciamiento en infraestructura regional, ya

    Resumen

    En el transcurso de los ltimos aos, la

    infraestructura ha vuelto a ocupar unlugar preponderante en la agenda depolticas pblicas y de inversiones engran parte de los pases de AmricaLatina. As, se puede apreciar actual-mente una evidente revalorizacin dela inversin en infraestructura (princi-palmente en los sectores de transportey energa) promovida primordialmentepor los gobiernos nacionales, las bancasmultilaterales de crdito, las inversioneschinas e incluso determinados gruposmultilaterales como el Grupo de los 20(G-20) o el grupo conformado por Brasil,Rusia, India, China y Sudfrica, conocidos

    bajo el acrnimo BRICS, por ejemplo.La reciente creacin del Nuevo Bancode Desarrollo de los BRICS y el estab-lecimiento del Fondo China AmricaLatina, ambos orientados al financia-miento de infraestructura, constituyendos claros ejemplos de esta tendencia.A su vez, esto se da en un marco re-

    gional en el cual el crecimiento de laseconomas nacionales (de la mano de la

    Financiamiento para Infraestructura en

    Amrica Latina: tendencias y desafos para

    la sociedad civil latinoamericana1

    Gonzalo Roza2

    1 El presente trabajo est basado en el Documento Pan-orama del financiamiento para inraestructura en AmricaLatina. Cul es el contexto regional en el que se inserta el

    nuevo Banco de los BRICS?, elaborado por el Grupo Re-gional sobre Financiamiento e Inraestructura, conormadopor las siguientes organizaciones: Asociacin Ambiente ySociedad (AAS) de Colombia; Derecho, Ambiente y Recur-sos Naturales (DAR) de Per; Fundar, Centro de Anlisis eInvestigacin de Mxico; y la Fundacin para el Desarrollode Polticas Sustentables (FUNDEPS) de Argentina. Lima.DAR, Septiembre de 2014. 60 pgs.2 Gonzalo Roza es Licenciado en Relaciones Internacionalespor la Universidad Siglo 21 de Crdoba y actualmente sedesempea como Coordinador del rea de Gobernabilidad

    Global de FUNDEPS (Fundacin para el Desarrollo dePolticas Sustentables www.undeps.org).

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    17/143

    17

    energa. Lo que a su vez ha redundadoen la multiplicacin de megaproyec-tos de infraestructura en toda la reginque, en la mayora de los casos, implican

    importantes impactos sociales y ambi-entales y violacin de derechos. Adems,esta vez los proyectos de infraestructurano slo significan una agenda de priva-tizacin, sino que se estn construyendosubsidios, incentivos fiscales, mercadosde capital y regmenes regulatorios paratransformar a la infraestructura en una

    clasificacin del activo (Hildyard, 2013,p. 3). Esto, en un contexto donde lamayor parte de los gobiernos de corteprogresista y de izquierda de la reginapuestan por un modelo econmico ba-sado en lo que Eduardo Gudynas (2009)denomina como el neo-extractivismo3,el cual:

    mantiene un estilo de desarrollo basadoen la apropiacin de la Naturaleza, que

    alimenta un entramado productivo es-

    casamente diversificado y muy dependi-

    ente de una insercin internacional como

    proveedores de materias primas, y que si

    bien el Estado juega un papel ms activo,

    y logra una mayor legitimacin por medio

    de la redistribucin de algunos de los exce-

    dentes generados por ese extractivismo, de

    todos modos se repiten los impactos so-

    ciales y ambientales negativos.(Gudynas,2009, p. 188)

    sean las bancas multilaterales tradiciona-les, los bancos nacionales de desarrollo eincluso ciertos procesos de carcter msglobal, como el G-20 o la UNASUR.

    Introduccin: contexto del financia-miento en infraestructura en AmricaLatina

    Una vez ms, la infraestructura ha vueltoa la agenda internacional de polticaspblicas, con el apoyo de los gobiernos

    nacionales, las bancas multilaterales ygrupos internacionales como el G-20 o elde BRICS, con iniciativas de desarrollo deinfraestructura (Hildyard, 2013). Esto noes un fenmeno aislado en la regin deAmrica Latina, sino que se reproducede manera similar en otras regiones yva acorde al discurso de desarrollo que

    tienen actores como el Grupo de los20 (G-20), las bancas multilaterales, lospases desarrollados y los emergentes,as como las bancas nacionales de desar-rollo y, ms recientemente, el acuerdoconstitutivo para la creacin del Bancode Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica(BRICS). El factor comn entre estos es

    la necesidad de mejorar la conectividadde los mercados y asegurar el ptimofuncionamiento de la exportacin de lasmaterias primas.En Amrica Latina esto se ha podidoapreciar recientemente a travs de unimportante incremento en el financia-miento de infraestructura, principal-mente en los sectores de transporte y

    3 Se utiliza el rtulo de extractivismo en sentido ampliopara las actividades que remueven grandes volmenes de

    recursos naturales, no son procesados (o lo son limitada-mente), y pasan a ser exportados. Gudynas, 2009, p. 188.

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    18/143

    18

    de las materias primas y la expansingeneral de la economa internacional(no obstante la crisis financiera desatadaen 2008), en el transcurso de las ltimas

    dcadas. A pesar de dicho crecimiento,no se han logrado remediar an loscomplejos problemas de desigualdad ypobreza histricamente existentes en laregin. As para el ao 2012, el promediosimple mostr que el 10% ms rico de lapoblacin de Amrica Latina y el Caribe(ALC) recibe 32% de los ingresos totales,

    mientras que el 40% ms pobre recibesolo 15 % (CEPAL, 2012, p. 20).A mediados de julio de 2014, en el marcode su VI Cumbre, los pases BRICS anun-ciaron en Fortaleza, Brasil, la creacin deun nuevo Banco que, como lo seala elartculo 11 de la Declaracin de Fortale-za,4 tiene como finalidad movilizar recur-

    sos para proyectos de infraestructura y eldesarrollo sostenibleen estos pases y enotras economas emergentes y en desar-rollo. La creacin de este Banco, denomi-nado Nuevo Banco de Desarrollo (NBD),y del Fondo de Reserva ha sido asumidapor estos pases como una alternativa alas limitaciones de participacin y lider-

    azgo propias del Banco Mundial (BM) ydel Fondo Monetario Internacional (FMI).Efectivamente, estos pases demandanmayor participacin en lo que parece serun reacomodo de la economa mundial.Como dato, el Producto Bruto Interno

    Paralelamente, se aprecia una multi-plicacin y diversificacin de agentesfinancieros que ha llevado a la confor-macin de una compleja red de actores

    tanto regionales como extra regionalesinvolucrados en el financiamiento deinfraestructura; ya sean institucionesparticulares, empresas privadas, foros decooperacin internacional u organismosmultinacionales.

    El complejo panorama regional del

    financiamiento para infraestructura:ms actores, menos proteccin socio-ambiental

    El contexto actual del financiamiento eninfraestructura en la regin de AmricaLatina presenta un escenario suma-mente complejo, reflejado en la multi-

    plicidad de actores involucrados y en lasnumerosas y desafiantes problemticassocioambientales existentes en los di-versos pases de la regin; as como enla falta del cumplimiento efectivo y lagaranta de los derechos humanos porparte de los Estados al impulsar proyec-tos en nombre del desarrollo. As, se

    cuentan por cientos los casos de mega-proyectos de infraestructura a lo largo yancho de la regin que acarrean impor-tantes impactos sociales y ambientales,y violacin de derechos de las comuni-dades y pobladores involucrados. Estoen un marco global donde el crecimien-to de las economas regionales ha sidoimpulsado por una fuerte revalorizacin

    4 Declaracin de Fortaleza. VI Cumbre BRICS. 15 de juliode 2014. Disponible en: http://www.latindadd.org/wp-content/uploads/2014/07/BRICS-declaracion-ortaleza.pd[recuperado el 02/08/2014]

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    19/143

    19

    de los pases donde se ejecutaran losproyectos. An est pendiente la elabo-racin del Reglamento Interno del Bancoque desarrollar y detallar los vacos

    del Tratado Constitutivo. No obstante, elhecho de que la sede del mismo se en-contrar en Shangai (China), ya significaun primer obstculo para el seguimientodirecto desde la regin de ALC.Lo anterior implica una reconfiguracinde las polticas de las Instituciones Finan-cieras Internacionales (IFIs) regionales

    y nacionales, las cuales ya estn experi-mentando cambios estructurales que lespermitirn seguir activos en la estructurade poder econmico para no perder es-pacio en el financiamiento de proyectosen Amrica Latina. Adems, es necesariotomar en cuenta el nuevo papel de losbancos nacionales de los pases BRICS,

    algunos de los cuales ya tienen una pres-encia importante en Amrica Latina.As, en este contexto de cambios en laeconoma mundial encontramos ban-cos de desarrollo nacionales como elBanco de Desarrollo Econmico y Socialde Brasil (BNDES), por ejemplo, que enel transcurso de las ltimas dcadas ha

    sobrepasado las fronteras nacionales deBrasil y ha extendido sus operacionesde financiamiento en infraestructura agran parte de los pases latinoamerica-nos e incluso a algunos pases de frica.A tal punto ha sido el crecimiento delnivel de injerencia de este Banco en laregin, que en la actualidad se ha consti-tuido en uno de los principales agentes

    (PBI) de estos cuatro pases juntos repre-senta el 20% del PBI mundial, asimismoestos pases constituyen el 40% de lapoblacin mundial, por lo que es de

    preverse la magnitud y alcance de lasinversiones de este nuevo Banco. Comose seala en el Tratado Constitutivodel NBD firmado en Fortaleza, el capi-tal inicial ser de 100 mil millones dedlares con un capital inicial suscrito de50 mil millones de dlares aportados deforma equitativa entre los pases BRICS.

    Adems, se acord la creacin de unFondo de Reserva llamado Acuerdo deReservas de Contingencia con 100 milmillones de dlares para el Fondo.Sin embargo, este Tratado no mencionacules sern las polticas de transparen-cia, participacin y rendicin de cuen-tas, as como aquellas relacionadas a

    la aplicacin de salvaguardas socialesy ambientales para los proyectos quefinanciar, adems de dejar un vacocon relacin a la responsabilidad porlos riesgos de sus futuros proyectos. Siconsideramos que adems de las ci-fras positivas, la poblacin de los BRICSrepresenta a la mitad de los pobres del

    planeta (1700 millones), que estos pasesno tienen una tradicin democrticafuerte y que, algunos de ellos, son criti-cados por la vulneracin sistemtica alos derechos humanos; esta ligereza enla determinacin de polticas claras detransparencia, participacin y salvaguar-das socio-ambientales, de entrada poneen alto riesgo a estas poblaciones y a las

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    20/143

    20

    alcanzado una cifra rcord en 2013. ElCuadro 2refleja la importancia del sec-tor de Infraestructura en los desembol-sos del Banco, con un 34% del total de

    los desembolsos.

    Cuadro 1.Evolucin del desembolso

    Cuadro 2.Participacin de cada sector enlos desembolsos

    De manera similar, es posible identificara determinadas Instituciones Financieras

    Regionales (IFRs) como la CorporacinAndina de Fomento (CAF, ahora denomi-nada Banco de Desarrollo de AmricaLatina), que tambin ha experimentadorecientemente un incremento en su nivelde injerencia y en sus operaciones parafinanciamiento de infraestructura en laregin. El elevado y sostenido ritmo de

    crecimiento de su cartera de proyectosha permitido que, en tan solo seis aos,

    de financiamiento para infraestructura,compitiendo de manera directa coninstituciones con importante presenciaa nivel regional, como el Banco Mundial

    o el Banco Interamericano de Desarrollo(BID), por ejemplo. En Amrica Latina,(y en frica tambin), las operacionesdel BNDES estn enfocadas principal-mente en proyectos de infraestructura,particularmente en la construccin decentrales hidroelctricas, acueductos,gasoductos, operaciones de transporte,

    subterrneos, autopistas, ferrocarriles yparques elicos. Justamente, los proyec-tos de infraestructura son los principalesproyectos del apoyo otorgado por elBNDES para fortalecer e internacionalizara las empresas brasileas, en particularun pequeo nmero de empresas trans-nacionales cercanas al gobierno nacio-

    nal. En los ltimos diez aos el financia-miento proveniente del BNDES tuvo uncrecimiento de 1185% (Pblica, Agnciade Reportagem e Jornalismo Investiga-tivo, 2013). De acuerdo con el peridicobrasileo Valor Internacional (2014), a lolargo de la ltima dcada, los prstamospara proyectos de infraestructura real-

    izados por el BNDES en Amrica Latinay frica aumentaron constantemente,pasando de 228 millones de dlares(mdd) en 2004 a 1.300 mdd en 2013. Enel Cuadro 1, se puede apreciar la evo-lucin de los montos totales de desem-bolsos del BNDES entre 2004 y 2013, loscuales han crecido exponencialmente enel transcurso de los ltimos aos y han

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    21/143

    21

    se puede atribuir en parte a los requi-sitos y exigencias que condicionan sufinanciamiento, ya que son relativa-mente ms flexibles en comparacin

    a instituciones como el BM o el BancoInteramericano de Desarrollo (BID) cuyosestndares y salvaguardas socio-ambi-entales suelen encarecer y ralentizar, enla mayora de los casos, la aprobacin delos proyectos desde la perspectiva de losclientes. El nivel de crecimiento de estasnuevas instituciones que financian in-

    fraestructura en la regin, no ha venidoacompaado por los correspondientescambios en sus polticas operacionales ynormas de funcionamiento, de maneraque se ajusten a los altos estndaresvigentes a nivel internacional y de otrasinstituciones afines. Al menos en lo quese refiere a salvaguardas socio-ambien-

    tales, participacin y transparencia hacefalta que se establezcan polticas y seinternalicen estndares.Como consecuencia de lo anterior, lasIFIs que tradicionalmente se han involu-crado en la regin, como el Banco Mun-dial, la Corporacin Financiera Interna-cional (CFI) y el BID, han perdido terreno

    en sus operaciones en los ltimos aosfrente al crecimiento en las operacionesde estos bancos nacionales o regionalescomo la CAF o el BNDES. Sin embargo,y a pesar de la reduccin de su nivel definanciamientos regional en trminosrelativos, estas instituciones continansiendo importantes actores del financia-

    la CAF haya logrado duplicar el tamaode la misma al pasar, en este lapso, deocho mil millones de dlares en 2006 ams de 16 mil millones en 2012 (Cuadro

    3). Las proyecciones operativas y fi-nancieras de la Institucin indican in-cluso que esta dinmica de crecimientosostenido se mantendr slida en elprximo quinquenio, siendo adems lacontribucin a la construccin de in-fraestructura y al desarrollo social de lospases de la regin una de las principales

    lneas estratgicas de la CAF (Cuadro 4).

    Cuadro 3.CAF. Cartera de Proyectos enmdd.

    Cuadro 4.CAF. Aprobaciones por reaestratgica. Ao 2012.

    El fuerte crecimiento que han experi-mentado instituciones como la CAF oel BNDES en su nivel de actividades ycanalizacin de financiamiento en laregin a lo largo de las ltimas dcadas,

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    22/143

    22

    Cuadro 6:Los 10 prestatarios ms importantes l

    BIRF ordenados por el total de prstamos

    nanciamiento al sector privado latino-americano. La infraestructura es uno desectores a los que la CFI destina mayor

    financiamiento en esta regin, con 24%del total para el ao fiscal 2012. A su vez,Brasil, Mxico y Colombia se encuentranen la lista de los diez pases con mayornmero de proyectos apoyados por estainstitucin.Respecto al BID, sigue siendo una impor-tante fuente de financiamiento para los

    pases de la regin, a pesar de la com-petencia de otras instituciones como elBNDES o la CAF. De acuerdo a su InformeAnual de 2012, el Banco aprob en dichoao un programa de 169 proyectos conun financiamiento aproximado a los 11mil millones de dlares, concentrando el49% de dicho financiamiento en el sec-

    tor de infraestructura.(Cuadro 7)Ahora bien, como respuesta a la reduc-cin en su nivel de financiamiento en laregin y a la competencia con estos nue-vos actores del financiamiento regional,estas instituciones estn promoviendo

    miento de desarrollo en Latinoamricay cuentan con una fuerte presencia enlos pases de la regin, especialmente entrminos polticos.

    As, en lo que respecta al Banco Mundial,la regin de Amrica Latina y el Caribe(ALC) ha sido la regin con el mayorvolumen de prstamos y de proyectosfinanciados por el Banco a lo largo dela historia. Una tendencia que continaan en la actualidad: en 2013, ALC siguisiendo la regin con mayor cantidad de

    recursos provenientes del Banco, con el31% del total (Cuadro 5). Adems de serla regin que mayor volumen de dinerorecibe a travs de prstamos, Brasil,Mxico, Colombia y Argentina se en-cuentran entre los 10 pases prestatariosms importantes del Banco (Cuadro 6).

    Cuadro 5:Distribucin Desembolsos BIRF.

    Ao Fiscal 2013

    Por su parte, la CFI ha estado presenteen la regin desde su creacin y siguesiendo un actor importante para el fi

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    23/143

    23

    que no es un sujeto obligado, es decir,que no tiene el mandato de publicar suquehacer y rendir cuentas, dado quepertenece al mbito privado. Por ello,

    suelen ampararse en el secreto bancariopara evitar brindar informacin acercade los proyectos que realizan, lo que difi-culta an ms el monitoreo de sus activi-dades. Esto es un problema ya que estnrealizando actividades de inters pblicoe incluso, en muchos casos, con recursospblicos que respaldan sus actividades.

    A su vez, es posible apreciar un pro-gresivo incremento en la participacinde grandes empresas multinacionalesen los proyectos de infraestructura quese realizan en los diversos pases latino-americanos a travs de fondos de inver-sin de capital privado y de las alian-zas pblico privadas (APP). Un gran

    nmero de proyectos de infraestructuraque se llevan a cabo en la regin estna cargo de empresas brasileas y re-ciben financiamiento del BNDES, siendobeneficiadas por la poltica de creacinde campeones nacionales del gobi-erno brasileo tendiente a promoverel crecimiento y la participacin de las

    empresas nacionales en el resto de laregin. Algunas de dichas empresas5 sonAndrade Gutirrez, Camargo Correa, elGrupo OAS y la constructora Odebrecht,cuyo volumen de negocios se incre-ment tangencialmente en el transcursode los ltimos 10 aos bajo el ala delEstado brasileo, y cuyas actividades enla regin han estado salpicadas de de-

    Cuadro 7: BID. Aprobaciones por sector. Ao

    Fiscal 2012

    acciones en aras de debilitar sus esque-mas de salvaguardas socio-ambientalesy sus estndares de desempeo con elfin de hacerlas menos exigentes y riguro-

    sas al momento de la aprobacin de losprstamos. Lo que representa un ver-dadero riesgo que puede redundar eniniciativas similares por parte del restode las instituciones que actan en laregin.Otro factor a tener en cuenta para elanlisis de las tendencias de financia-

    miento en Amrica Latina es la crecienteparticipacin del sector privadoen laregin, reflejado, por ejemplo, en el in-cremento de las operaciones de diversosbancos privados e intermediarios finan-cieros, muchos de ellos financiados porlas bancas multilaterales que brindanfinanciamiento no slo al sector pblico,

    sino tambin al privado. Las principalespreocupaciones de la sociedad civil re-specto a estos actores es que se dificultarastrear los fondos que reciben, accedera informacin de los mismos y moni-torear la efectiva implementacin de losestndares y polticas a los que est su-jeto este financiamiento. El escenario secomplejiza an ms al tener a un actor

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    24/143

    24

    quirir creciente relevancia. Respecto alos BRICS, simplemente vale destacar lapresencia no solo de Brasil, sino tambinde economas con creciente injerencia

    en materia de inversin en infraestruc-tura regional, como India y, sobre todo,China, que ha establecido recientementeun Fondo China Amrica Latina (Porta-folio.co, 2014); y la creacin del Banco deDesarrollo (NBD) de los BRICS (RT Actu-alidad, 2014) llamado a funcionar comoalternativa a las IFIs tradicionales como

    el BM y el FMI (RT, 2013).Tambin debe mencionarse el impor-tante rol que juega la inversin en in-fraestructura en el marco de la Uninde Naciones Suramericanas (UNASUR),principalmente a travs de su ConsejoSudamericano de Infraestructura yPlaneamiento (COSIPLAN)6 que se ha

    hecho cargo de la cartera de proyec-tos de la controvertida Iniciativa parala Integracin de la Infraestructura Re-gional Suramericana (IIRSA)7, un procesofuertemente criticado desde sus iniciospor parte de la sociedad civil latino-americana por el modelo de integracin

    nuncias de corrupcin, incumplimientosde contratos e incluso fallas tcnicas enla construccin de las obras (Vigna, 2013,p. 18-20). El gobierno de Ecuador, por

    ejemplo, decidi expulsarla del pas en2008 por incumplimiento de sus obliga-ciones en la construccin de una centralhidroelctrica (Reuters Amrica Latina,2008).Adems de estas instituciones, bancos yempresas particulares, cabe destacar elrol que juegan en el financiamiento de

    la infraestructura regional determina-dos procesos y foros de cooperacin decarcter global, tales como el G-20, losBRICS y la Unin de Naciones Sudameri-canas (UNASUR). El G-20 conformadopor 20 economas industrializadas yemergentes, tres de las cules son lati-noamericanas (Brasil, Mxico y Argen-

    tina), constituye un foro de cooperaciny consulta donde el tema de inversinen infraestructura juega un papel im-portante y, si bien se puede apreciaractualmente cierta ausencia de AmricaLatina en los planes de este foro sobredicha temtica, en el futuro puede ad-

    5 Para mayor inormacin, ver el inorme Ranking FDC das Multinacionais Brasileiras 2013. Os impactos da poltica

    externa na internacionalizao de empresas brasileiras de Fundao Dom Cabral. 08/20136 La UNASUR ue creada por los presidentes suramericanos en 2008 como un espacio de articulacin y dilogo polticode alto nivel que involucra a los gobiernos de los doce pases de Amrica del Sur. Una de sus prioridades es el desarrollo deinraestructura para la interconexin de la regin. El COSIPLAN es la instancia dentro de UNASUR que tiene la respon-sabilidad de implementar la integracin de la inraestructura regional.7La Iniciativa para la Integracin de la Inraestructura Regional Suramericana (IIRSA) es un mecanismo institucional decoordinacin de acciones intergubernamentales de los doce pases suramericanos, con el objetivo de construir una agendacomn para impulsar proyectos de integracin de inraestructura de transportes, energa y comunicaciones. La Iniciativasurgi de la Reunin de Presidentes de Amrica del Sur realizada en agosto del ao 2000 en la ciudad de Brasilia. Durantesus diez aos de trabajo, la IIRSA se constituy como un oro esencial de los doce pases para la planificacin de la inrae-

    structura del territorio suramericano con una visin regional y compartida de las oportunidades y obstculos del subconti-nente. A partir del ao 2011, la IIRSA se incorpora al trabajo de Consejo Suramericano de Inraestructura y Planeamientode la UNASUR como su oro tcnico para temas relacionados con la planificacin de la integracin sica regional sura-mericana.

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    25/143

    25

    dlares en prstamos que otorg Chinaa los pases de la regin durante el ao2010 super el monto de prstamos delBanco Mundial, del BID y del Export-Im-

    port Bank de Estados Unidos combina-dos para dicho ao. A su vez, en el estu-dio se menciona, entre otras cosas, que:.China se ha constituido en una nuevay creciente fuente de financiamientopara Latinoamrica, especialmente paraalgunos pases que tienen dificultadespara acceder a los mercados de capitales

    globales, como Argentina, Venezuela oEcuador..El financiamiento de los bancos chinos,las IFIs y los bancos occidentales nose superponen significativamente enAmrica Latina: otorgan montos dife-rentes para el financiamiento a distintossectores en diversos pases. Los bancos

    chinos se han focalizado principalmenteen los prstamos a sectores de infrae-structura y energa..Los prstamos chinos no vienen acom-paados de las condicionalidades polti-cas que estn asociadas a los prstamosde las IFIs de occidente, aunque suelenrequerir compras de equipamiento y,

    en algunos casos, acuerdos de venta depetrleo..La composicin y volumen de losprstamos chinos en Latinoamrica sonpotencialmente ms degradantes entrminos ambientales que los porta-folios de prstamos de los bancos oc-cidentales. A pesar que los estndaresambientales de las IFIs y los bancos oc-

    que plantea, el tipo de desarrollo queimpulsa y los impactos socioambientalesde los proyectos que promueve. Paraello, solo basta mencionar el incremento

    sustancial en el nmero de proyectos deinfraestructura que hubo en el transcur-so de una dcada en la cartera de IIRSA/COSIPLAN pasando de 335 proyectoscon una inversin estimada de aproxim-adamente 37 mil millones de dlares, enel ao 2004, a una cartera de 583 proyec-tos, con una inversin estimada cercana

    a los 158 mil millones de dlares a finesde 2013.Finalmente, el anlisis del panoramageneral de financiamiento para infrae-structura en Amrica Latina no puededejar de mencionar la creciente presen-cia de China y su inversin extranjera di-recta (IED) en la regin, principalmente a

    travs del Banco de Desarrollo de China(CDB por sus siglas en ingls), el BancoExIm de China y el Banco Industrial yComercial de China (ICBC por sus siglasen ingls). Al respecto, vale la pena men-cionar las conclusiones de un informe demarzo de 2012 elaborado por Kevin Gal-lagher, Amos Irwin y Katherine Koleski

    (2012) titulado The New Banks in Town:Chinese Finance in Latin America dondelos autores estiman que, desde el ao2005 (y hasta el ao 2012, fecha de pub-licacin del estudio), China ha proporcio-nado compromisos de prstamos a lospases de Latinoamrica por un montomayor a los 75 mil millones de dlares.Tambin, que los 37 mil millones de

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    26/143

    26

    desafiante y sumamente complejo. Lapresencia de financiamiento de distintasfuentes exige una comprensin integraltanto del contexto, como del entramado

    financiero presente en la regin. Asimis-mo, es necesario generar estrategias demonitoreo constantes e integrales parapoder incidir en las dinmicas macro enel mbito del financiamiento para infrae-structura, a partir de la comprensin deprocesos globales y regionales, comoson el G-20, la coalicin de los BRICS, la

    construccin de la Agenda de DesarrolloPost 2015 y los procesos del COSIPLANen la UNASUR, por mencionar algunos.Esta comprensin permitir articularseestratgicamente a nivel regional paraincidir en las tendencias de los pases dela regin y en procesos locales particula-res.

    Este escenario, entonces, permite pre-ver que las tensiones existentes entrelos proyectos de infraestructura y: a)los derechos humanos; b) los derechoscolectivos de los pueblos indgenas; c)el respeto al medio ambiente; y d) loscompromisos de desarrollo sustentable yde cambio climtico; no slo persistirn,

    sino que se agudizarn. Lo cual suponediversos retos para la sociedad civil lati-noamericana en cuanto a la incidenciaen al menos tres niveles: a) en cada unade las instituciones financieras; b) a nivelregional y en particular en cada uno delos pases de la regin; y c) en lo local, detal manera que se acompaen los casosde proyectos particulares que existen en

    cidentales estn lejos de ser perfectos,los bancos chinos requieren menoresestndares ambientales para otorgar susprstamos y, si bien el financiamiento

    chino opera bajo ciertas guas ambien-tales, las mismas no estn a la par deaquellas de sus contrapartes occiden-tales.Por ltimo, para completar el anlisis esnecesario mencionar la existencia deotras instituciones, bancos privados eIFRs que a pesar de tener un bajo nivel

    de injerencia y de negocios en compara-cin a los actores mencionados anteri-ormente, no dejan de tener relevanciadentro de este marco general. Entreellas, estn, por ejemplo, el Fondo Fi-nanciero para el Desarrollo de los Pasesde la Cuenca del Plata (FONPLATA), elBanco de Desarrollo Econmico y Social

    de Venezuela (BANDES) y el an incon-cluso Banco del Sur que, tras la recientecreacin del Banco de los BRICS buscacapitalizarse y comenzar a funcionar(TeleSUR, 2014); entre otros.

    Reflexiones Finales: tendencias y es-trategias de accin para la sociedad

    civil latinoamericana

    Frente a este escenario regional, carac-terizado por la multiplicidad de acto-res y problemticas de violaciones dederechos e impactos socioambientalesinvolucrados, el panorama de trabajo yde incidencia que se le plantea a la so-ciedad civil latinoamericana se presenta

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    27/143

    27

    As, el BM est en proceso de debilita-miento de sus polticas sociales y me-dioambientales, a la vez que gran partede su cartera de prstamos no est

    sujeta a dichas polticas. Por su parte,los prstamos que el BID brinda al sec-tor privado estn sujetos a distintaspolticas. El BNDES y la CAF no tienen unmarco de polticas sociales y ambien-tales precisos, mientras que los marcosnormativos de los bancos chinos no sonconocidos por gran parte de la sociedad

    civil de la regin. En todos los casos, labrecha entre la normativa existente ysu implementacin se presenta comouna constante. El hecho de que el BMgenere un nuevo marco, ms laxo y cuyaimplementacin recaiga mayormente enlos pases prestatarios es preocupante,por un lado, porque dicha institucin ha

    sido un referente tanto para otras bancasmultilaterales de desarrollo como parael financiamiento internacional desti-nado al sector privado (a partir de losEstndares de Desempeo de la CFI). Porotro lado, varios marcos normativos enpases de la regin son ms dbiles encomparacin con los marcos normativos

    de las IFIs (como las polticas salvaguar-das), por lo que el tenerlos sirve comouna estrategia ms para la incidencia encasos particulares, a la vez que se buscafortalecer los marcos normativos dederechos humanos de cada uno de lospases y su instrumentalizacin.Una segunda tendencia es el debilita-

    miento de la reglamentacin ambiental

    de los pases prestatarios que es una

    la regin. Estos niveles se deben enmar-car en una estrategia ms completa quepermita una mayor capacidad de vigi-lancia de la sociedad civil a los impactos

    negativos del financiamiento en infrae-structura, pero tambin a potencializarlos impactos positivos que pueden gen-erar a largo plazo.El anlisis precedente permite extraeruna serie de tendencias generales enrelacin al actual panorama de financia-miento en infraestructura en Amrica La-

    tina y que deben ser tenidos en cuenta ala hora de articularse estratgicamente anivel regional. Las mismas pueden re-sumirse en los siguientes puntos:Una primera tendencia es el debilita-

    miento de los marcos institucionales y

    reglamentos ambientales de las fuen-

    tes de financiamiento.La proliferacin

    de fuentes de financiamiento para laregin ha resultado en una competen-cia entre las diversas instituciones paraotorgar prstamos y estar presentes enlos pases, ya que finalmente estas soninstituciones bancarias y su prioridades mover e incrementar su capital. Estode diferentes maneras, ya que, como se

    mencion previamente por ejemplo, elBNDES est presente a travs de las em-presas trasnacionales brasileas. Dichacompetencia representa una potencialtendencia para debilitar los marcos nor-mativos existentes que rigen el finan-ciamiento de ciertas instituciones y queayudan a prever y disminuir los impactos(estas an no incorporan un discurso dederechos humanos).

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    28/143

    28

    cesos ms rpidos. Los espacios de par-ticipacin existentes en las institucionestienen alcances limitados y la mayora delas veces son meramente procedimen-

    tales.Una tercera tendencia es la aparicinde asociaciones mixtas (APP) con un rol

    preponderante de los actores privados

    en proyectos de infraestructura, las

    cuales son respaldadas por las distintas

    instituciones financieras. El sector priva-do ha cobrado relevancia en la cartera

    de proyectos y en las iniciativas de las in-stituciones financieras. Esto supone retosdiferentes, dada la naturaleza de un enteprivado que realiza actividades de in-ters pblico, tal y como se ha demostra-do a travs del secreto bancario en lastransacciones del BNDES, pero que no seasume como actor pblico. Por lo tanto,

    la sociedad civil organizada de la regintendr que analizar dichas asociacionespara entender su funcionamiento y pod-er crear estrategias de incidencia acordea estas.Se hace evidente que cualquier estrate-gia de accin basada en un trabajo in-dividual sobre estos actores de manera

    aislada, resultar fragmentaria e incom-pleta, dada la necesidad de incidir a dife-rentes niveles: local, nacional, regionaly en el caso de las instituciones involu-cradas, internacionalmente. Lo complejode la situacin muestra que la estrategiarequerida para poder incidir e involu-crarse de manera efectiva en el contextode financiamiento regional de infrae-

    implicancia del debilitamiento de los

    marcos institucionales y reglamentos

    ambientales de los financistas.

    Para que realmente pueda haber inci-

    dencia en lo normativo y en lo prcticoes necesario que exista presupuestoinstitucional que permita la implemen-tacin de las normativas, tanto porparte de la institucin financiera comopor parte del cliente o pas prestatario,lo que explica por qu hay resistencia:los presupuestos administrativos y los

    equipos de staff varan mucho entreinstituciones, independientemente delvolumen de su cartera de proyectos yprstamos. Otra de las razones por lascuales las instituciones se resisten atener polticas sociales y ambientalesque rijan su financiamiento es el tiempoque estos procesos implican, ya que

    se debe planear el proyecto, hacer unaevaluacin de los riesgos y un plan deaccin que aborde estos riesgos, previoal desembolso del financiamiento. Porejemplo, en el caso del BM y del BID, quecuentan con polticas salvaguardas y deacceso a la informacin, toma entre 16 y20 meses la preparacin de un proyecto

    y su aprobacin, y hasta seis meses eltiempo entre aprobacin y desembolso;mientras que para la CAF la prepara-cin y aprobacin toma menos de unao y el tiempo entre la aprobacin y eldesembolso es mximo de tres meses.As, los pases y clientes terminan acudi-endo a aquellas instituciones con menornmero de procedimientos y con pro-

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    29/143

    29

    http://publicaciones.caf.com/media/29007/caf-in-forme_anual_2012.pdf [recuperado el 29/01/2014].CEPAL. Panorama Social de Amrica Latina. 2012.[en lnea] Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/48455/PanoramaSocial-2012DocI-Rev.pdf.CFI. IFC en Amrica Latina y el Caribe. CreandoOportunidades. 2012. Disponible en: http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/1cd3f0804d76ada9a9cabd48b49f4568/LAC+Brochure+SPANISH+FOR+WEB+PDF.pdf?MOD=AJPERES , [recuperado el10/03/2014].CFI. Informe Anual 2013. 2013. Disponibleen: http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/d020aa004112357a8975fffe5679ec46/AR2013_

    Full_Report.pdf?MOD=AJPERES [recuperado el10/03/2014].Declaracin de Fortaleza. VI Cumbre BRICS. 15 dejulio de 2014. Disponible en: http://www.latindadd.org/wp-content/uploads/2014/07/BRICS-declara-cion-fortaleza.pdf [recuperado el 02/08/2014]

    .GALLAGHER, Kevin; IRWIN, Amos y KOLESKI, Kath-erine. The New Banks in Town: Chinese Financein Latin America. Inter-American Dialogue. Marzo2012. Disponible en: http://www.thedialogue.org/

    PublicationFiles/TheNewBanksinTown-FullText-newversion.pdf

    .Grupo Regional sobre Financiamiento e Infrae-structura. Panorama del financiamiento parainfraestructura en Amrica Latina. Cul es el con-texto regional en el que se inserta el nuevo Bancode los BRICS?. Lima. DAR, Septiembre de 2014. 60pgs. Disponible en: http://www.fundeps.org/sites/default/files/panorama_financiamiento_infrae-structura_al.pdf

    .GUDYNAS, Eduardo. Diez Tesis Urgentes sobre elNuevo Extractivismo. Contextos y demandas bajoel progresismo sudamericano actual. En Extrac-tivismo, Poltica y Sociedad, varios autores. CAAP(Centro Andino de Accin Popular) y CLAES (CentroLatino Americano de Ecologa Social). Quito, Ec-uador. Noviembre 2009. ISBN 78 9978 51 024 7. p.187-225. Disponible en: http://www.extractivismo.com/documentos/capitulos/GudynasExtractivis-

    moSociedadDesarrollo09.pdfHILDYARD, Nicholas. Infrastructure as asset class:Financing development or developing finance? A

    structura descrito, implica un abordajeintegral, desde mltiples perspectivas yen relacin a la mayora de actores invo-lucrados, tanto regionales como extra

    regionales. Esto a travs de estrategiasintegrales a corto, mediano y largo plazo.A su vez, se hace necesario adoptar unaptica global, que se centre en dinmi-cas y procesos presentes en la regin yno slo en las acciones de gobiernos,instituciones o empresas particulares.Para ello, se hace necesario, al menos,

    que se sistematice informacin sobre laexperiencia y el conocimiento acumu-lado y que existan mecanismos efectivosde articulacin y de comunicacin entrelas diferentes redes, plataformas y orga-nizaciones presentes en la regin, quetrabajan en diversos niveles estos temas,de tal manera que se puedan generar

    sinergias y estrategias integrales conmayores capacidades de transformacinen los tres niveles, a la par que se gen-eran alternativas concretas de desarrollo.

    BIBLIOGRAFA

    .Banco Mundial. Informe Anual Ao Fiscal2013. 2013. [en lnea] Disponible en https://

    openknowledge.worldbank.org/bitstream/han-dle/10986/16091/9780821399378.pdf?sequence=1[recuperado el 28/01/2014].BID. Informe Anual 2012. 2012. Disponibleen: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocu-ment.aspx?docnum=37615287 [recuperado el29/01/2014].BNDES. Relatorio Anual 2012. 2012 Disponible en:http://www.bndes.gov.br/SiteBNDES/export/sites/default/bndes_pt/Galerias/Arquivos/empresa/Rel-

    Anual/ra2012/relatorio_anual2012.pdf [recuperadoel 29/01/2014].CAF. Informe Anual 2012. 2013. Disponible en:

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    30/143

    30

    Valor Internacional. Increased BNDES lending forprojects abroad draws criticism 11/04/2014. Dis-ponible en: http://www.valor.com.br/international/news/3513110/increased-bndes-lending-projects-abroad-draws-criticism [recuperado el 20/06/2014].VIGNA, Anne. Odebrecht, la favorita del Estadobrasileo. Le monde diplomatique. Edicin 172.Octubre 2013. Pp 18-20.

    Resumen

    Ciertamente, son muchos los factoresque influyen en una decisin tan impor-

    Critical Look at Private Equity Infrastructure Funds.The Corner House. 2013. Disponible en: http://www.thecornerhouse.org.uk/sites/thecornerhouse.org.uk/files/Bricks%20and%20Mortar.pdfMoodys Investors Service. Credit Analysis. IBRD(World Bank). Supranational. 2012. Disponible enhttp://treasury.worldbank.org/cmd/pdf/Moodys_IBRD_Report_2012.pdf. [recuperado el 28/01/2014]Pgina web del Banco Nacional de DesarrolloEconmico y Social de Brasil (BNDES): http://www.bndes.gov.br/Pgina web de IIRSA. Disponible en: http://www.iirsa.org/Portafolio.co China ofrece fondo de US$ 20.000millones para Amrica Latina. 18/07/2014. Dis-

    ponible en: http://www.portafolio.co/internacio-nal/china-inversion-america-latina-2014 . [recu-perado el 22/07/2014].Pblica, Agncia de Reportagem e Jornal-ismo Investigativo. BNDES, para exportao28/11/2013. Disponible en: http://www.apublica.org/2013/11/bndes-para-exportacao/ [recuperadoel 29/01/2014].Reuters Amrica Latina. Ecuador expulsa a brasile-a Odebrecht tras puja con Gobierno. 23/09/2008.

    Disponible en: http://lta.reuters.com/article/idLTA-SIE48M2I920080923 [recuperado el 31/03/2014].RT. G-20: Los BRICS acuerdan crear las alterna-tivas al FMI y el Banco Mundial. 5/09/2013. Dis-ponible en: http://actualidad.rt.com/economia/view/104854-brics-banco-desarollo-divisas-rusia.[recuperado el 31/03/2014].RT Actualidad. El BRICS firma el acuerdo decreacin de un Nuevo Banco de Desarrollo.15/07/2014. Disponible en: http://actualidad.

    rt.com/actualidad/view/134074-brics-acuer-do-crear-banco-desarrollo . [recuperado el22/07/2014].TeleSUR. Ministros avanzan en puesta en mar-cha de Banco del Sur. 25/07/2014. Disponibleen: http://www.telesurtv.net/news/Ministros-avanzan-en-puesta-en-marcha-de-Banco-del-Sur-20140725-0102.html [recuperado el28/07/2014].UNASUR. COSIPLAN. Informe de la Cartera de

    Proyectos de COSIPLAN 2013. 2013. Disponible en:http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/lb13_completo_alta.pdf.

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    31/143

    31

    uipamiento militar llevado a cabo porVenezuela entre los aos 2005 y 2010.

    Introduccin

    Latinoamrica es una de las regionesms pacficas del mundo. Segn da-tos del Stockholm International PeaceResearch Institute (SIPRI, por sus siglasen ingls), entre los aos 2000 y 2009,slo hubo 3 conflictos armados, frente a

    12 que hubo en frica, 9 en Asia y 5 enMedio Oriente (SIPRI Yearbook, 2010). Noobstante, en aos recientes la mayorade los pases de la regin incrementaronconsiderablemente sus gastos en defen-sa. Nuevamente, segn datos del SIPRI(SIPRI Yearbook, 2011), la subregin en lacual el gasto militar creci ms rpidam-

    ente en el ao 2010 fue Sudamrica (unporcentaje llamativo dada la supuestaausencia de conflictos e hiptesis deconflicto existentes). Durante la primeradcada del nuevo siglo, la prensa inter-nacional llam recurrentemente la aten-cin acerca de la carrera armamentistao del rearme de Latinoamrica. Si bien

    tante para un pas, como es la de reeq-uiparse. Cuestiones de carcter interno

    tales como los recursos econmicosdisponibles, o las relaciones del PoderEjecutivo con las Fuerzas Armadas sonde capital importancia a la hora de anali-zar el fenmeno. Asimismo, los factoresexternos tales como las hiptesis deconflicto con otros pases o las alianzasexternas y las aspiraciones a un lider-

    azgo regional, son de igual relevanciapara comprender el proceso de reequi-pamiento y modernizacin militar. Poreso, este trabajo se propone analizarcmo ambos niveles, sistmico y do-mstico, se entrelazan para as resultaren una determinada poltica exterior. Enresumidas cuentas, se analizan los el-

    ementos del balance de poder que in-fluyeron por un lado en las percepcionesde conflicto desde la ptica venezolana,y por el otro aquellos que posibilitaronla formacin de determinadas alianzaspolticas internacionales entabladas porel presidente Hugo Chvez. As, ambosfactores se entrecruzaron e influyeronen la voluntad y posibilidad del reeq- 1 Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universi-

    dad Siglo 21 Crdoba - Argentina

    La etapa antiimperialista de la Rev-olucin Bolivariana: fortaleciendocapacidades defensivas

    Angela Baudino1

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    32/143

    32

    y Colombia por el otro que retroalimen-taron sus percepciones negativas deseguridad. Hechos como el apoyo military econmico que la potencia norteam-

    ericana prest a Colombia en el marcode la lucha contra la guerrilla, la intrusindel ejrcito colombiano en territorioecuatoriano en el marco de la operacinFnix, y la utilizacin de siete bases mili-tares en Colombia por parte de EstadosUnidos, produjeron en el gobierno deVenezuela la percepcin de un desbal-

    ance del poder regional y a su vez lapercepcin de una inminente amenaza asu soberana. Ante esta realidad, el gobi-erno de Chvez comienza un programade adquisicin de material blico comoestrategia para defender su revolucin,la integridad del territorio venezolano, yhasta su seguridad personal. Todos estos

    acontecimientos, que involucran tantoa Estados Unidos como a Colombia, hanalimentado la percepcin venezolana deuna hiptesis de conflicto, y es en los dis-cursos del presidente Hugo Chvez, queesto se puede apreciar con claridad.Como se afirm en un principio, Amricadel Sur es una de las regiones ms pac-

    ficas del mundo, y durante los aos enestudio nunca se lleg a materializarun conflicto armado entre Venezuela yColombia, o entre Venezuela y EstadosUnidos. No obstante, la escalada ver-bal hizo enturbiar el clima ms de unavez. Paralelamente a estas tensionesdiplomticas, Venezuela era, como se in-dic, protagonista de numerosos titula-

    en este trabajo se afirma que no existetal situacin, esto no implica negar quela cuestin de la modernizacin y el re-equipamiento militar regional merezcan

    ser analizados. Ms all de la cantidadadquirida y de la calidad del armamento,lo que aqu interesa son las motivacionesde estas compras y sobre todo los facto-res que influyeron sobre la decisin delreequipamiento.En este escenario, Venezuela, es un casoparticular. Si bien se encuentra entre los

    pases de la regin que menos ha au-mentado sus gastos en defensa, ocupa elsegundo puesto en Sudamrica en cuan-to a importador de armas convenciona-les y el puesto nmero 18 en el mundoen el perodo 2004-2008 (Bromley, 2009).A partir de este notable incremento en lacompra de armas, la comunidad y pren-

    sa internacional hizo or su inquietudacerca del posible efecto negativo quepodran tener en la regin estas adquisi-ciones. Por cierto, si se observa rpida yretrospectivamente las cifras, estas reac-ciones no son de extraar. Al pas boli-variano slo le tom 3 aos escalar 67puestos en el ranking de importadores

    mundiales de armas, pasando del lugarnmero 76 en 2004 al puesto 9 en 2007.Determinados cambios en el balancede poder regional, ocasionaron que elpas bolivariano percibiera una amenazaa su seguridad. Estos desbalances, a suvez, en ocasiones provocaron sucesivascrisis en las relaciones bilaterales entreVenezuela por un lado y Estados Unidos

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    33/143

    33

    sudamericanos (en especial en Colom-bia, Brasil y Venezuela), y tambin sigui-eron esta tendencia al alza los gastosen defensa (Flemes y Nolte, 2010). Asi-

    mismo, como afirma Battaleme (2009),la reorientacin poltica que atraves laregin con el ascenso de Hugo Chvez(1999), Evo Morales (2006) y Rafael Cor-rea (2007), ha resultado en el surgimien-to de un eje alternativo al alineamientocon Washington, dndole una signifi-cacin mayor a las incorporaciones mili-

    tares (Battaleme, 2009, pg. 56)Ahora bien, entrando en el caso espec-fico de Venezuela, es necesario destacarque en la mayora de las investigaciones,artculos periodsticos y papers acadmi-cos que versan sobre la cuestin de laincorporacin de armas en la regin, semenciona a Venezuela como un caso

    muy particular. Desde 2005, Venezuela,junto con Chile fueron los dos pasesque ms incrementaron la importacinde armas en Amrica del Sur. As, co-menz a rondar la inquietud acerca deque esta preocupacin para modernizarsus fuerzas podra tener un efecto nega-tivo en la regin, y llevar a una carrera

    armamentista as como a desestabilizara los gobiernos vecinos por medio de latransferencia de esas armas a otros gru-pos nacionales o regionales (Duarte Villa,2008). No obstante, las adquisiciones deChile no causan tanto resquemor comolo causan las de Venezuela. El presidenteHugo Chvez, con sus ornamentados ypotentes discursos antiimperialistas, as

    res de la prensa internacional que llama-ban la atencin acerca de su rearme. Sibien no podra establecerse una relacindirecta y proporcional entre el convul-

    sionado ambiente diplomtico-polticoy el reequipamiento militar venezolano,si puede afirmarse que Hugo Chvezjustific reiteradamente la necesidad dereequiparse como medio para defender-se de un eventual ataque desde Bogoty con participacin de Washington, en elmarco de una guerra asimtrica.

    El reequipamiento militar venezolano:descripcin, anlisis y evolucin

    En Latinoamrica, en la dcada del no-venta, casi todos los pases sudamerica-nos estancaron o disminuyeron tanto elnmero de sus efectivos militares como

    los gastos en defensa. En general, msall de las diferencias de cada caso enparticular, esto se puede relacionar conel hecho de que la regin intentabareforzar el control civil de las FuerzasArmadas, mediante un ajuste de las mis-mas a travs del control y la disminucinde los presupuestos militares. Las he-

    ridas abiertas que dejaron las dictadu-ras militares, junto con los procesos deajuste econmico, resultaron en la re-duccin de la mayora de los presupues-tos militares de los pases de la regin.Sin embargo, en los comienzos delnuevo milenio se presenci un cambioradical de los indicadores. Los efectivosmilitares aumentaron en varios pases

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    34/143

    34

    que el gasto militar haya disminuido enel mismo perodo de tiempo que el pasescala posiciones en el ranking de im-portadores mundiales de armamento?

    Para responder a esta pregunta, se debedetallar qu entiende SIPRI por gastomilitar. Los datos sobre este indicadorse derivan de la definicin que hace laOTAN, la cual incluye todos los gastoscorrientes y de capital en las fuerzasarmadas (fuerzas en operaciones de paz,ministerios de defensa, fuerzas para-

    militares, sueldos del personal, manten-imiento e investigacin). Por lo tanto,no se puede establecer una correlacindirecta entre aumento/disminucin delgasto militar y aumento/disminucin delos gastos en equipamiento.Con lo detallado hasta el momento, sepuede afirmar que en Venezuela no se

    evidencian anomalas en cuanto al pre-supuesto dedicado a la defensa, o enel porcentaje de PBI destinado al gastomilitar. No obstante, si se lo compara conlos recursos que se les asignan a otrosMinisterios, aparecen las primeras alar-mas. Incluso en los aos 2006, 2008 y2010, el presupuesto de Defensa super

    al de Salud. En el ao 2005, por ejemplo,se destin 10 veces ms al Ministerio delPoder Popular para la Defensa que para

    como por sus constantes declaracionessobre el peligro de una guerra asim-trica, contribuy a que sus compras nopuedan ser pasadas por alto.

    Concretamente, Venezuela pas de ocu-par el puesto nmero 76 en cuanto a im-portacin de armas a nivel mundial en elao 2004, a estar en el noveno lugar en2007, escalando as 67 puestos en slo3 aos. Adems, el pas pas a tener unpresupuesto militar de 2.57 billones dedlares en 2007, lo que signific un in-

    cremento del 78% respecto del ao 2003y el mayor porcentaje en Sudamrica(SIPRI Yearbook, 2008).Segn datos oficiales de la Oficina Na-cional de Presupuesto de Venezuela(ONAPRE), el presupuesto destinado alsector de la Defensa (Ministerio Popularpara la Defensa) no ha variado significa-

    tivamente desde 2002. No obstante, hayque tener presente que los datos queofrece la ONAPRE se refieren a las leyesde presupuesto aprobadas, y no a lo quefinalmente se concret. Asimismo hayque tener en cuenta el factor de la con-fidencialidad que rige algunas veces encuestiones sensibles como la Defensa.

    Por su parte, si se observan las cifras nooficiales, en este caso las que brinda elSIPRI, se advierte que a partir del ao2006 la tendencia de los gastos militaresha sido a la baja, disminuyendo del 1.6%en el ao 2006 a 0.8% en el 2011.2Esto significa que el gasto militar comoporcentaje del PBI se redujo un 50% en5 aos. Pero entonces, cmo se explica

    2 De hecho, si se realiza una comparacin de la evolucina travs de los aos del gasto militar (como porcentajedel PBI) entre Estados Unidos, Colombia, Venezuela, y elpromedio de los pases de Amrica Latina y el Caribe, Ven-

    ezuela se encuentra siempre cerca de la media latinoameri-cana, y con niveles considerablemente menores de gasto queColombia y Estados Unidos.

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    35/143

    35

    dar. Es decir, que si desde el gobierno sesupone una hiptesis de conflicto conEstados Unidos a travs de una guerraasimtrica, entonces se presupone que

    las armas deberan estar en consonanciacon dicho fin.Segn datos de Naciones unidas y deSIPRI, en el lapso de 18 aos (1993-2010)Venezuela import 2416 tems, mientrasque en el lapso de 6 aos (2005-2010)import 2364. Esto significa que en tanslo 6 aos, el pas adquiri un 97,85%

    del total de tems registrados. Asimismose destaca que las adquisiciones duranteel perodo de estudio, se concentraronen aviones de combate, helicpteros deataque, y misiles/lanzamisiles. Otro as-pecto que resalta es la gran participacinque tiene Rusia en primer lugar y Chinaen segundo, en ventas hacia este pas.

    La hiptesis de la guerra asimtrica tienecomo correlato la compra de materialblico que, al parecer, corresponderacon este objetivo. Si bien no podra es-tablecerse una relacin directa y propor-cional entre el convulsionado ambientediplomtico-poltico y el reequipamientomilitar venezolano, s puede afirmarse

    que Hugo Chvez justific reiterada-mente la necesidad de reequipamientocomo medio para defenderse de uneventual ataque desde Bogot, con par-ticipacin de Washington.Un claro ejemplo de esta corresponden-cia entre el accionar militar venezolanocon la primordial hiptesis de conflictoes la activacin del Comando General

    el de Agricultura y 5 veces ms que parael de Alimentacin.Como se mencion lneas arriba, si bienVenezuela ha disminuido relativamente

    su presupuesto militar, al mismo tiempoha sido capaz de ubicarse dentro delos 10 mayores compradores de arma-mento a escala global. Es por esto quees necesario preguntarse, Cunto delgasto militar se destina a la compra dearmamento? En base a datos de SIPRI, sepudo calcular la evolucin de las com-

    pras de armamento como porcentajedel gasto militar total. Se concluy quela participacin de los gastos en comprade armamento dentro del gasto militarevolucion casi exponencialmente; concompras de armas prcticamente inex-istente en 2004 (1,24%), hasta casi trescuartos del presupuesto total en 2007

    (72,75%). Y esto tan slo en el lapso de3 aos. Esto explica un poco mejor porqu se encendieron las alarmas a nivelmundial a partir del 2005, a pesar de serde los pocos pases en Amrica Latinaque mantuvo constantes e incluso dis-minuy sus gastos en defensa.Ahora, bien cabe preguntarse sobre

    cules son los sistemas de armas conlos que cuenta Venezuela, de dndeprovienen, y su utilidad. Y es que no eslo mismo adquirir un helicptero depatrullaje costero, que 100 misiles aire-aire. Adems, se debera comprobaralgn grado de correlatividad entre lapotencial utilidad del armamento ad-quirido y los fines que se le pretenden

  • 8/21/2019 BRUMARIO 11 - Noviembre de 2014

    36/143

    36

    los aos 2005-2010.

    Las hiptesis de conflicto y su corre-lato armamentstico

    Una vez expuestas las cifras, lo que aquinteresa son las percepciones del gobier-no Venezolano en cuanto a hiptesis deconflicto, y cmo stas influyeron en elreequipamiento y modernizacin militarllevado a cabo por el gobierno durantelos aos 2005-2010.

    Los estados pueden tener mltiplesmotivaciones para llevar a cabo la reno-vacin y adquisicin de nuevo arma-mento, sean estas razones de seguridadnacional, posibles escenarios de con-flicto interno o internacional, disuasin,persuasin, entre otros motivos. Ante lascrecientes compras de armamento de

    la mayora de los pases de Sudamricadurante el perodo en estudio, sus auto-ridades han esgrimido principalmenteuna justificacin: el estado obsoleto desus existencias militares y la consecuentenecesidad de su modernizacin. Asimis-