Bunge Mario - Filosofía política - Indice de desarrollo humano

download Bunge Mario - Filosofía política - Indice de desarrollo humano

of 11

Transcript of Bunge Mario - Filosofía política - Indice de desarrollo humano

  • 7/29/2019 Bunge Mario - Filosofa poltica - Indice de desarrollo humano

    1/11

    El presente es un fragmento del Captulo 9 del libro Filosofa

    Poltica: Solidaridad, Cooperacin y Democracia Integral

    BUNGE, MARIOEditorial GEDISA 2009, Barcelona

    Captulo 9, Visin: la democracia integral.

    9. La democracia integral

    Si estuviramos de acuerdo en que el objetivo mximo de la poltica debeser mejorar la capacidad de las personas para disfrutar la vida y ayudara los dems a disfrutarla (Bunge, 1989a), deberamos aclarar la meta y ave-riguar los medios con mayores posibilidades de llevarnos a ella. Si pre-guntamos a los economistas ortodoxos o a los politlogos seducidos porla economa estndar, obtendremos la respuesta habitual: la felicidad es lariqueza o la libertad de comprar, y para obtener esa libertad es necesa-rio y suficiente dejar que la economa crezca sin condicionamientos so-ciales. Esta ortodoxia trasnochada fue desafiada a comienzos de la dcadade 1970, cuando alguna gente empez a hablar sobre la calidad de vida.Hubo, incluso, algunos intentos de construir indicadores de calidad de

    vida y desarrollo integral (por ejemplo, Bunge, 1974b, 1975, 1981b).En 1989 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo re-

    chaz la ortodoxia y propuso un ndice de desarrollo humano (IDH) queconsidera que los ingresos (E) son solo una de las tres condiciones de unavida decente. Las otras dos condiciones son la salud (H) y el conoci-miento (K). A los tres indicadores se les asigna el mismo peso, vale decir1/3. En pocas palabras, la medida estndar de calidad de vida es

    IDH = (1/3) (H+K+E), [1]

    donde

    H = esperanza de vida al nacer,

    K= alfabetizacin de adultos y matrcula escolar, yE = ingreso promedio (PIB per cpita).

    525

    http://www.casadellibro.com/libros/bunge-mario/bunge32mariohttp://www.casadellibro.com/libros/bunge-mario/bunge32mario
  • 7/29/2019 Bunge Mario - Filosofa poltica - Indice de desarrollo humano

    2/11

    Cada uno de estos indicadores bsicos es un nmero que se encuentraentre 0 y 1.

    (Para los detalles acerca de la construccin de los tres indicadores b-sicos, vase PNUD, 2006: Tabla 1.)

    El principal descubrimiento hubiera escandalizado a los economistasortodoxos si se hubieran molestado en leer las estadsticas pertinentes.Ese hallazgo consiste en que el IDH no est fuertemente correlacionadocon el PIB. Por ejemplo, el pas ms rico del mundo, a saberLuxemburgo, est en decimosexta posicin en desarrollo humano, entanto que el tercer pas ms rico, Estados Unidos, est octavo, entre Japny Suiza. Todava peor noticia para los fundamentalistas del mercado ylos partidarios de la derecha es el dato de que si bien Arabia Saud esmucho ms rica que Cuba, la primera se ubica en el lugar 77 endesarrollo humano y se encuentra, por ende, en la categora de

    desarrollo humano medio, en tanto que la pobre Cuba est en elquincuagsimo lugar y, por lo tanto, en la clase de desarrollo humanoelevado. (PNUD 2006: Tabla 1.)

    La sustitucin del PIB por el IDH como indicador de desarrollo su-pone un gran progreso de las ciencias sociales aplicadas, que debera ha-berse implementado mucho antes (Griffin, 1999). Con todo, sostengoque el IDH es deficiente, porque ignora tres variables decisivas: igual-dad, democracia y sostenibilidad. En efecto, la igualdad es deseable pors misma y tambin como medio para la libertad; la democracia permitea la gente luchar por su estndar de vida y por su acceso a la asistenciasanitaria y la educacin, y los progresos sociales no valen de mucho si

    no son sostenibles.A causa de la ausencia de estas tres variables, el IDH de Bahrein se

    ubica en la posicin 39 por delante de Estonia y Uruguay, ambos pa-ses mucho ms civilizados a pesar de tener un rgimen autoritario, unamano de obra en la miseria y una economa insostenible (a causa de queBahrein no reinvierte in situ la riqueza que extrae de su territorio). Eseemirato fabulosamente opulento podra ganar su lugar en el actual lis-tado del PNUD si diera voz y voto a sus trabajadores, de modo tal que

    pudieran exigir lugares decentes donde vivir y acceso a la educacin y laasistencia sanitaria, y si se creara un metro cuadrado de espacio verde por

    526

  • 7/29/2019 Bunge Mario - Filosofa poltica - Indice de desarrollo humano

    3/11

    cada barril de petrleo que se extrae. Espero que el ndice alternativo quepresentar a continuacin corrija los defectos del IDH.

    Sugiero reemplazar la frmula [1] por el siguiente ndice de desarro-llo humano integral(o de civilizacin):

    C = (1/5) (H + K + SE + D + S ), [2]

    donde

    SE = ndice de seguridad econmica,

    D = ndice de desarrollo democrtico y

    S = ndice de desarrollo ambiental sostenible.

    Mi definicin del ndice de seguridad econmica SEes esta:

    SE = ndice de PIB x Tasa de empleo x (1- ndice de Gini), [3]

    donde el ndice de Gini (G), que vara entre 0 y 1, es la medida estndarde la desigualdad econmica. (G es igual a 0,25 en Suecia y Japn; 0,41en Estados Unidos y Turkmenistn; 0,59 en Colombia y Hait; y 0,74 enNamibia: PNUD, 2006, Tabla 15.) El motivo para reemplazar el ndiceEde [1] por el ndice SEes que un PIB elevado no ayuda a los desem-pleados ni a quienes son muy pobres.

    El ndiceD que aparece en [2] es el ndice de democracia presentadoen el Captulo 7, Seccin 7. D mide el grado de participacin que tiene

    influencia tanto en la poltica como en la gobernanza. Como se recor-dar, su valor es -1 para la autocracia, cercano a 0 para la democracia re-presentativa y +1 para la democracia participativa.

    Por ltimo, el ndice de sostenibilidad ambiental fue introducido enla Seccin 6. Sin embargo, este ndice es defectuoso porque no est re-lacionado con la NTM o necesidad total de materiales. Como vimos enel captulo anterior, la NTM es la cantidad de recursos naturales nece-saria para producir bienes por un valor de 100 dlares. El valor actualde la NTM es de unos 300 kg de material cada 100 dlares. Existen dosmaneras de reducir esta monstruosa tasa a un nivel sostenible: incre-

    mentar de forma radical la inversin en I+D en las reas de ingeniera

    527

  • 7/29/2019 Bunge Mario - Filosofa poltica - Indice de desarrollo humano

    4/11

    y qumica verdes, y elevar de forma sustancial los precios de las mate-rias primas.

    En todo caso, a diferencia de la NTM, el ndice de sostenibilidad de-seada debera ser una cantidad no dimensional con valores entre 0 y 1 o,mejor an, entre -1 y +1. Este desidertum se satisfara si se pudiera atri-

    buir un precio natural a los recursos naturales, vale decir un precio enbienes naturales, en lugar de un precio de mercado en billetes. Por ejem-plo, cunto espacio verde podra comprar un barril de petrleo enArabia Saud? o cuntas toneladas de trigo podra producir un campode golf de Arizona?

    Presumiblemente, si fueran medidos con nuestro ndice de des-arrollo, solo unos pocos pases, especialmente los nrdicos, manten-dran su posicin actual; otros, tales como Costa Rica y Uruguay, se-ran promocionados a causa de su buen desempeo poltico; GranBretaa, Estados Unidos y otros seran degradados a causa de su inse-

    guridad econmica, y otros, tales como China y Cuba, lo seran a causade su atraso poltico.Hasta aqu llegamos con la finalidad: mejorar la calidad de vida de to-

    dos. A continuacin, abordemos la cuestin de los mejores medios paraconseguirla. La receta ortodoxa es bastante sencilla: combnese la de-mocracia poltica con los mercados libres. En otras palabras, la demo-cracia poltica sera el procedimiento para realizar dos valores a la vez:la bsqueda de la felicidad y del bien comn.

    Sin embargo, como vimos en las pginas anteriores, aunque altamentevaliosa, la democracia poltica resulta insuficiente, ya que es vulnerable,as como indiferente respecto de otros valores clave y sus derechos co-

    rrespondientes, principalmente los medios de vida, la igualdad y la so-lidaridad. En otras palabras, el concepto procedimental de democraciaadoptado por Schumpeter, Lipset y Popper es demasiado estrecho. Ne-cesitamos nutricin, educacin, salud y dignidad humana, adems de lacapacidad para resolver conflictos de manera pacfica y echar a los pillosdel ayuntamiento.

    Junto con muchos otros, creo que necesitamos ampliar la democra-cia poltica para incluir los mencionados valores faltantes, as como suscorrespondientes derechos y deberes. En un trabajo anterior (Bunge,1985: 172-173) he caracterizado la democracia integralcomo el rgimen

    528

  • 7/29/2019 Bunge Mario - Filosofa poltica - Indice de desarrollo humano

    5/11

    en el que todo el mundo tiene la libertad de gozar de todos los recursosde la sociedad, as como de participar en todas las actividades sociales,sometido solamente a las limitaciones impuestas por los derechos de losdems.

    En otras palabras, sostengo que el mecanismo adecuado para reali-

    zar los seis valores clave previamente enumerados medios de vida,igualdad, solidaridad, bsqueda de la felicidad, idoneidad y bien comn es la democracia integral. Esta puede ser definida como el imperioconjunto de

    1. la democracia, ambiental: acceso igual, pero gestionado, a los recursosnaturales y su aprovechamiento sostenible;

    2. la democracia biolgica: indiferente al gnero y al color;3. la democracia econmica: predominio de compaas autogestionadas

    (empresas familiares, cooperativas y organizaciones sin fines de lucro) enlugar de firmas de propiedad y administracin de la riqueza o bien privadas o

    bien estatales;4. la democracia cultural: igual acceso al patrimonio artstico, humanstico,

    cientfico y tecnolgico;5. la democracia poltica: libertad para elegir funcionarios pblicos y

    presentarse como candidato a cargos pblicos, as como la administracinidnea, justa y honesta de los bienes comunes;

    6. la democracia jurdica: isonoma efectiva (las mismas leyes para todos) yla democracia global: el respeto al principio de igualdad de derechos yla libre determinacin de los pueblos (Carta de las Naciones Unidas,1.2).

    Si el lector me lo permite, explicar lo anterior con detalle. La democraciaambientales ms que mera proteccin del ambiente: es el derecho de to-dos a disfrutar de aire limpio y agua potable. Tambin es el derecho detodos, no solo de aquellos muy ricos, a explotar las riquezas naturales.Sin embargo, para evitar despilfarrar esas riquezas, necesitamos admi-nistrarlas colectivamente, de acuerdo con una estricta legislacin basadaen slidas normas de la economa de recursos.

    La democracia biolgica incluye la igualdad de gnero y etnia, ascomo los derechos legales a la propiedad personal y a salarios iguales porigual trabajo. Todo el mundo debera poder adquirir las habilidades ne-

    529

  • 7/29/2019 Bunge Mario - Filosofa poltica - Indice de desarrollo humano

    6/11

    cesarias para ganar un salario decente o para comprar o alquilar una vi-vienda en un entorno limpio y seguro.

    Tal como la hemos concebido aqu, la democracia econmica oeconoma participativa, como la llaman Vanck (975) y Albert (2003),consiste en la propiedad colectiva de las empresas, as como su

    administracin por Cooperativas de trabajadores librementeorganizadas. Solo los bienes pblicos estratgicos, tales como lasinfraestructuras y las comunicaciones, as como las fuentes de energa yalgunos servicios pblicos, deberan ser de propiedad del Estado ygestionados por este. Despus de todo, esta ha sido la funcin expresadel Estado: administrar los bienes pblicos. En otras palabras, abogo

    por lo que ha sido llamado socialismo de mercado. Se trata de unaeconoma en la que todas las empresas son de propiedad de sustrabajadores y son ellos quienes las hacen funcionar y las administran;esas firmas no emplean a terceros y el Estado es muy semejante alEstado liberal desarrollado, sin la agresin militar.

    La democracia culturalincluye la educacin gratuita en sus tres ni-veles, la investigacin libre y la propiedad pblica (bien del Estado o biende ONG) de recursos culturales tales como laboratorios, museos y bi-

    bliotecas, zoolgicos, acuarios y jardines botnicos, as como de insti-tutos humansticos, cientficos y tecnolgicos.

    La democracia poltica incluye el derecho a votar y a presentarse comocandidato a cargos pblicos, y mucho ms: tambin incluye el derechoy el deber de participar en algunos procesos polticos que tienen lugarentre los perodos electorales, as como en las actividades de ONG ta-les como los sindicatos, las organizaciones sin fines de lucro, los clubes

    y las iglesias.La democracia jurdica es, desde luego, lo mismo que la isonoma oigualdad ante la ley en una sociedad sometida al imperio de leyes equi-tativas. Sin embargo, este principio no se puede llevar a la prctica alldonde las leyes favorezcan a los poderosos o donde los ricos puedandarse el lujo de pagar un mejor asesoramiento jurdico que los pobres.(Por ejemplo, en Estados Unidos, es unas 12veces ms fcil que vaya ala crcel un homicida negro que uno blanco.)

    Por ltimo, la democracia globales la prctica de la libert, galit,fralernit entre los pases. En otras palabras: la gobernanza del mundo

    530

  • 7/29/2019 Bunge Mario - Filosofa poltica - Indice de desarrollo humano

    7/11

    es del inters de todos los pueblos, as como de las generaciones futurasy el correlativo fin de las policas regionales y globales. La consecucinde este objetivo supone el desarme mundial, la cooperacin internacio-nal y la gobernanza global de los recursos naturales.

    Esto concluye nuestra caracterizacin de la democracia integral,

    Cul es su justificacin? Propondr las siguientes razones:

    1. Puesto que las diferentes personas poseen necesidades, tendencias y talen-tos diferentes, todos deberan obtener lo que necesitan para realizarse y de-beran contribuir al bien comn segn el mximo de sus capacidades (LouisBlanc). Ni necesidades ni aspiraciones legtimas desatendidas, ni evasin deresponsabilidades.

    2. Puesto que el trabajo es la fuente ltima de toda riqueza (Smith, Ricardo yMarx), todo adulto capaz debe tener tanto el derecho como el deber de rea-lizar un trabajo remunerado. Ni limosnas, ni rentas, ni saqueos.

    3. Puesto que todo el mundo tiene derecho a los frutos de su trabajo {Locke

    y Marx) las ganancias deben compartirse de manera equitativa. Ausencia deexplotacin.

    4. Puesto que cada persona es el ms seguro guardin de sus derechos e in-tereses (Mill), todos los trabajadores deben tener voz y voto en la maneraen que se organiza el lugar de trabajo. Un trabajador, un voto en la ges-tin.

    5. A causa de que todo trabajo requiere de alguna habilidad y dado que la in-novacin es esencial para la supervivencia biolgica y social, los superviso-res y gerentes deben ser tcnicamente idneos, adems de ser honestos y jus-tos. Jefes no, expertos s.

    6. El bien comn se conserva mejor cuando todos tienen la oportunidad de

    protegerlo, usarlo y enriquecerlo segn reglas diseadas a la luz de la cien-cia y la tecnologa, as como adoptadas de manera democrtica. Bienes co-munes ni desgobernados ni mal gobernados.

    7. Puesto que la autorrealizacin es un derecho humano y que la libertad sesiente bien, debe protegerse la libertad as como la igualdad. Sin libertad nohay igualdad.

    8. Puesto que todos necesitan la ayuda de alguien y a causa de que nos sen-timos bien cuando hacemos el bien, el altruismo y la solidaridad deben con-siderarse esenciales para la coexistencia civilizada de todos los grupos so-ciales y se deben promocionar correspondientemente. Sin deberes no hayderechos.

    531

  • 7/29/2019 Bunge Mario - Filosofa poltica - Indice de desarrollo humano

    8/11

    9. Solo se puede garantizar los derechos humanos all donde los beneficios ylas cargas estn distribuidos de manera equitativa, de modo tal que ningunapersona, organizacin o pas se aproveche de otro.

    10. Solo se puede mantener la paz a travs del desarme mundial, si ningn Go-bierno o empresa tiene influencia suficiente como para iniciar una guerra y

    si todas las naciones pertenecen a redes ms amplias que hacen que el co-mercio y la cooperacin pacficos sean ms provechosos que la guerra. Lapaz mundial a travs de la cooperacin internacional y el imperio del dere-cho internacional.

    Esto finaliza la justificacin de nuestra eutopa. Por ltimo, pasemos acompararla con los siete regmenes socioeconmicos ms conocidos: elcomunismo primitivo (comoel que se da entre los indgenas amazni-cos), la esclavitud (como en la Roma imperial), la servidumbre (como enla Francia medieval), el capitalismo sin limitaciones (como en la EdadDorada), el socialismo de Estado (como en la antigua Unin Sovitica),

    el capitalismo de bienestar (como en Gran Bretaa y Estados Unidos)y la socialdemocracia (como en Europa continental, especialmente en lospases nrdicos).

    Vamos a ver rpidamente cmo se llevan con esos regmenes los seisvalores sociales clave que hemos examinado en el Captulo 3: seguridad(S), libertad (L), igualdad (I), fraternidad (F), justicia (J) e idoneidad ocompetencia (C). Cada uno de estos valores es complejo. En particular,laseguridad (S) tiene cuatro componentes: seguridad personal, seguridadambiental, derechos humanos y seguridad econmica; y la libertad (L)se compone de los derechos civiles, la libre iniciativa (que debe dis-tinguirse de la libre empresa) y la libertad cultural.

    Asignaremos 0 a la ausencia total y 1 a la realizacin plena, as comouna fraccin entre esos valores para las realizaciones parciales. Porejemplo, la libertad es casi total en el comunismo primitivo; casi nula enla esclavitud, la servidumbre,el comunismo de estilo sovitico, el fas-cismo y la teocracia; en el capitalismo sin restricciones (en el que solose dispone de libertad poltica); en el capitalismo de bienestar (en elque se dispone de libertad poltica, as como de proteccin de la ham-

    bruna); en la socialdemocracia (en la que la poltica no est dominadapor las grandes empresas), y 1 en la democracia integral.

    532

  • 7/29/2019 Bunge Mario - Filosofa poltica - Indice de desarrollo humano

    9/11

    Si estas valoraciones son aproximadamente correctas, la democracia in-tegral es superior a todos los dems regmenes, seguida de cerca por lasocialdemocracia. Si prefirisemos el mejor rgimen, el problema prc-

    tico sera cmo construirlo. La revolucin violenta est fuera de discu-sin, porque la violencia tiende a engendrar ms violencia, lo cual es tantomalo desde el punto de vista moral como ineficaz desde el punto de vista

    prctico. Con todo, puede ser el ltimo recurso para derrocar un rgi-men asesino e intransigente. El camino puramente parlamentario haciala reforma social radical tambin est bloqueado a causa de que se suponeque los Parlamentos legalmente electos deben regirse por la ley vigente,la cual favorece a los privilegiados. Hay, sin embargo, una va de salida

    posible: combinar las cooperativas con el activismo poltico: vale decir,multiplicar el nmero de firmas cooperativas, reforzar la cooperacin entreellas y luchar para que la legislacin las proteja. En otras palabras, es

    concebible que una sociedad ms justa pueda emerger de la conjuncinde las empresas cooperativas y el debate democrtico. Sin embargo,

    para que esto pueda ocurrir es necesaria la emergencia de nuevos parti-dos polticos.

  • 7/29/2019 Bunge Mario - Filosofa poltica - Indice de desarrollo humano

    10/11

    Filosofa Poltica: Solidaridad, Cooperacin y Democracia Integral

    BUNGE, MARIOEditorial GEDISA 2009, BarcelonaISBN: 9788497843317

    Indice

    Prefacio Prlogo del autor a la edicin espaola

    Para qu sirve la Filosofa poltica?...................................... 13Agradecimientos ....................................................................... 19Introduccin ............................................................................ 23

    1. El trasfondo filosfico: las ideas universales.......................... 292. El ciudadano y la organizacin poltica:

    diversidad y unidad................................................................. 853. Valores y moralidad: individuales y sociales......................... 135

    4. La ideologa: cuestiones e ideales.............................................. 2014.1. La centralidad de la ideologa4.2. La religin4.3. Ideologas sociopolticas4.4. El espectro ideolgico4.5. Casos atpicos: ambientalismo, feminismo, comunitarismo, cooperativismo,

    nacionalismo y oportunismo4. 6. Democracia y socialismo4.7. Ideologa y ciencia4.8. La ideologa con atuendos cientficos4.9. Una ideologa cientfica?4.10. Comentarios finales

    5. Contienda y negociacin ..................................................... 2576. Gobernanza pblica ............................................................. 3217. Insumos cientficos de la poltica............................................ 3798. Insumos tecnolgicos de la poltica........................................ 4239. Visin: la democracia integral................................................ 471

    Bibliografa................................................................................... 537Indice de nombres...................................................................... 579Indice de materias . .................................................. 591

    http://www.casadellibro.com/libros/bunge-mario/bunge32mariohttp://www.casadellibro.com/libros/bunge-mario/bunge32mario
  • 7/29/2019 Bunge Mario - Filosofa poltica - Indice de desarrollo humano

    11/11

    Political Philosophy: Fact, Fiction, and Vision

    http://books.google.com.ar/books?id=KU85AddAw1oC&printsec=frontcover&dq=Mario+Bunge+Political+

    Philosophy:+Fact,+Fiction,+and+Vision&source=bl&ots=GuUMUnVAno&sig=CaXGc1i2bkn6eoBw7-_vLnCDq_M&hl=es&ei=xManS7ywHIiVtgfrjamEAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAkQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=false

    http://books.google.com.ar/books?id=KU85AddAw1oC&printsec=frontcover&dq=Mario+Bunge+Political+Philosophy:+Fact,+Fiction,+and+Vision&source=bl&ots=GuUMUnVAno&sig=CaXGc1i2bkn6eoBw7-_vLnCDq_M&hl=es&ei=xManS7ywHIiVtgfrjamEAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAkQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=falsehttp://books.google.com.ar/books?id=KU85AddAw1oC&printsec=frontcover&dq=Mario+Bunge+Political+Philosophy:+Fact,+Fiction,+and+Vision&source=bl&ots=GuUMUnVAno&sig=CaXGc1i2bkn6eoBw7-_vLnCDq_M&hl=es&ei=xManS7ywHIiVtgfrjamEAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAkQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=falsehttp://books.google.com.ar/books?id=KU85AddAw1oC&printsec=frontcover&dq=Mario+Bunge+Political+Philosophy:+Fact,+Fiction,+and+Vision&source=bl&ots=GuUMUnVAno&sig=CaXGc1i2bkn6eoBw7-_vLnCDq_M&hl=es&ei=xManS7ywHIiVtgfrjamEAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAkQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=falsehttp://books.google.com.ar/books?id=KU85AddAw1oC&printsec=frontcover&dq=Mario+Bunge+Political+Philosophy:+Fact,+Fiction,+and+Vision&source=bl&ots=GuUMUnVAno&sig=CaXGc1i2bkn6eoBw7-_vLnCDq_M&hl=es&ei=xManS7ywHIiVtgfrjamEAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAkQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=falsehttp://books.google.com.ar/books?id=KU85AddAw1oC&printsec=frontcover&dq=Mario+Bunge+Political+Philosophy:+Fact,+Fiction,+and+Vision&source=bl&ots=GuUMUnVAno&sig=CaXGc1i2bkn6eoBw7-_vLnCDq_M&hl=es&ei=xManS7ywHIiVtgfrjamEAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAkQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=falsehttp://books.google.com.ar/books?id=KU85AddAw1oC&printsec=frontcover&dq=Mario+Bunge+Political+Philosophy:+Fact,+Fiction,+and+Vision&source=bl&ots=GuUMUnVAno&sig=CaXGc1i2bkn6eoBw7-_vLnCDq_M&hl=es&ei=xManS7ywHIiVtgfrjamEAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAkQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=falsehttp://books.google.com.ar/books?id=KU85AddAw1oC&printsec=frontcover&dq=Mario+Bunge+Political+Philosophy:+Fact,+Fiction,+and+Vision&source=bl&ots=GuUMUnVAno&sig=CaXGc1i2bkn6eoBw7-_vLnCDq_M&hl=es&ei=xManS7ywHIiVtgfrjamEAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAkQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=falsehttp://books.google.com.ar/books?id=KU85AddAw1oC&printsec=frontcover&dq=Mario+Bunge+Political+Philosophy:+Fact,+Fiction,+and+Vision&source=bl&ots=GuUMUnVAno&sig=CaXGc1i2bkn6eoBw7-_vLnCDq_M&hl=es&ei=xManS7ywHIiVtgfrjamEAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAkQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=falsehttp://books.google.com.ar/books?id=KU85AddAw1oC&printsec=frontcover&dq=Mario+Bunge+Political+Philosophy:+Fact,+Fiction,+and+Vision&source=bl&ots=GuUMUnVAno&sig=CaXGc1i2bkn6eoBw7-_vLnCDq_M&hl=es&ei=xManS7ywHIiVtgfrjamEAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAkQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=falsehttp://books.google.com.ar/books?id=KU85AddAw1oC&printsec=frontcover&dq=Mario+Bunge+Political+Philosophy:+Fact,+Fiction,+and+Vision&source=bl&ots=GuUMUnVAno&sig=CaXGc1i2bkn6eoBw7-_vLnCDq_M&hl=es&ei=xManS7ywHIiVtgfrjamEAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAkQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=falsehttp://books.google.com.ar/books?id=KU85AddAw1oC&printsec=frontcover&dq=Mario+Bunge+Political+Philosophy:+Fact,+Fiction,+and+Vision&source=bl&ots=GuUMUnVAno&sig=CaXGc1i2bkn6eoBw7-_vLnCDq_M&hl=es&ei=xManS7ywHIiVtgfrjamEAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAkQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=false