Cambio Actitudes en El Salon de Clases

download Cambio Actitudes en El Salon de Clases

of 9

Transcript of Cambio Actitudes en El Salon de Clases

1 Actitudes y conductas que impactan el ambiente social y de aprendizaje en el saln de clase: algunas actividades propuestas para mejorarlasSilvia Margarita Ortiz, Nora Edith Rascn y Dora Snchez C. Escuela Primaria Prof. Gonzalo A. Reyes Chihuahua, Chih. Guadalupe Delgado Cota Tecnolgico de Monterrey, Campus Chihuahua

Este trabajo se realiz gracias al financiamiento del fondo sectorial SEPSEByN 2003 de la SEP en conjunto con CONACYT para el proyecto "Las Escuelas Pblicas como Comunidades de Aprendizaje" (Proyecto SEPSEByN-2003-C01-42). Agradecemos sobremanera el apoyo proporcionado por estas instituciones pblicas para realizar investigacin sobre la educacin bsica en Mxico.

Las condiciones de actitud y conducta agresiva que manifiestan algunos nios que cursan la escuela primaria han preocupado a la comunidad de la escuela Prof. Gonzalo A. Reyes, de la ciudad de Chihuahua, Chih. Esta situacin es considerada importante por los profesores dado el impacto que tiene en el ambiente en el saln de clases y en las relaciones sociales que se construyen tanto en el proceso de aprendizaje como en las actividades de convivencia que se desarrollan en la escuela. Esta situacin ha sido seleccionada como un tema de reflexin y anlisis por las profesoras Nora E. Rascn, Silvia M. Ortiz y Dora Snchez con la finalidad de plantear alternativas de solucin que ayuden a mejorar o cambiar las actitudes y conductas que inhiben el desarrollo de los nios. Estas profesoras, en el ciclo escolar 2004- 2005 impartieron clases en el segundo grado en la anteriormente citada escuela primaria. Conductas y actitudes: su importancia para el aprendizaje Las profesoras observan que los nios manifiestan actitudes y conductas agresivas hacia quienes les rodean en la escuela, principalmente en sus relaciones interpersonales.

2 Estas conductas se presentan en sus juegos durante el recreo y en el saln de clases durante sus actividades y se manifiestan, principalmente, en agresividad verbal, agresin fsica, desobedeciendo indicaciones de la autoridad en el saln de clases y ocasionalmente retando esta autoridad, gritando en contextos en que no deben hacerlo y diciendo malas palabras. La situacin imperante impacta en el aprovechamiento que tienen los nios durante el aprendizaje ya que se dificulta el crear ambientes de aprendizaje armnicos que permitan fomentar valores como la amistad, solidaridad, respeto, generosidad y tolerancia, que son importantes para que el contexto del saln resulte agradable e invite a aprender en un clima de confianza y seguridad. Si los nios tienen actitudes agresivas y las manifiestan a travs de su conducta, no se satisfacen las condiciones para crear estos ambientes y lograr que haya trabajo en equipo que facilite el aprendizaje de los nios y una comunicacin efectiva entre la maestra y los nios. Causas diagnosticadas de las actitudes y conductas Durante el proceso de investigacin se discutieron que las causas que se manifiestan como determinantes de las actitudes y conductas de los nios de 2do grado provienen principalmente del ambiente externo a la escuela como son: a) la familia y las relaciones entre los miembros o bien con respecto a los padres de familia y su respuesta al compromiso que tienen con el nio y su escuela, b) los medios de comunicacin, c) las amistades de los nios, y d) problemas neurolgicos que padecen y que no reciben el tratamiento adecuado u oportuno. Tambin al interior de la escuela o el saln de clases hay factores determinantes como son: a) la existencia de lderes-seguidores en el saln de clases que hace que se diseminen las conductas no deseadas de los nios lderes sobre aquellos que son seguidores, b) tambin influyen los maestros con falta de autoridad o que ejercen un autoritarismo y que

3 en ambos casos provocan un desequilibrio en el ambiente que no favorece la mejora de las conductas que se pretenden modificar, c) los grupos desorganizados con alto nivel de permisividad y d) las condiciones de infraestructura en el saln de clases como son las sillas y mesas para ubicar a los nios y romper crculos de relaciones que no estn permitiendo el desarrollo de una conducta o una actitud positiva para que se de un ambiente de aprendizaje y de socializacin armnicos. Actividades realizadas para corregir los problemas Por un lado, lo ms importante es hacer conciente al nio de sus actitudes y conductas y la importancia que tienen para su desarrollo social y para su aprendizaje. Por otro lado es necesario que los padres de familia participen activamente en la tarea de ayudar a los nios a ser mejores personas. En ambos casos el rol de las profesoras es preponderante, son quienes han de detonar este cambio a travs de actividades que involucren a los nios, a sus padres y a ellas mismas de manera activa, ninguno de los participantes tiene un rol pasivo en este proceso. As que las maestras consideran que su rol es preponderante para corregir estas conductas o actitudes problemticas y cada una propone actividades alternativas durante el periodo de febrero a mayo con la finalidad de identificar lderes, percepciones, factores determinantes relacionados con el medio ambiente de los nios y actitudes de los padres de familia para apoyar las actividades que las maestras implementen para atacar las condiciones de los nios. La identificacin de conductas y de nios que manifiestan las condiciones de estudio se hace de dos formas: externa e interna. La forma externa consiste en tener observadores externos en el saln de clases quienes de acuerdo a las acciones determinadas por las maestras registran lo que ocurre en el saln de clases, quines participan y qu cantidad de

4 veces lo hacen, es decir, llevan una bitcora en la cual registran las acciones de los nios; con esta informacin las maestras identifican a aquellos que mayor problema tienen y su rol dentro del grupo, comparan los resultados con lo que ellas haban percibido anteriormente para validar la evidencia y sus percepciones. Otra forma externa es platicar con los padres de familia sobre la situacin de sus hijos y evaluar la respuesta que stos dan tanto en el proceso de captacin de la informacin que reciben de la maestra (asistiendo a las juntas) como de respuesta a la invitacin que sta les hace (ocupndose de atender a las indicaciones). La forma interna para identificar conductas y nios se realiza por las profesoras quienes disean un instrumento (encuesta) para analizar la percepcin que tienen los nios sobre s mismos y sobre sus compaeros. Este documento sirve para validar los resultados de las propias percepciones de las profesoras y los de las observaciones externas. Implementacin de las actividades y resultados Actividad. Lo bueno y lo malo. Profesora. Silvia M. Ortiz. Valores: Justicia, Honorabilidad, Respeto y Autoestima Propsitos: Dar a cada quin lo que merece (sus opiniones) Mantenerse en un esquema social aceptado Darse el justo valor como ser humano y as respetarse a s mismo y a los dems. Material: Hojas con los nombres de todos los nios por los dos lados Organizacin: Individual

5 Desarrollo: Se le reparte una hoja a cada nio con los nombres de todos ellos. En un lado dice LO BUENO y en el otro lado LO MALO. Y justamente escriben eso de cada compaero incluidos ellos mismos. Procesamiento. Los resultados solo los lee la maestra. A cada nio le platico todo lo bueno que opinan sus compaeros y los felicito por lo bueno que opinan de ellos mismos y los exhorto a que mejoren con un detallito (segn su opinin una figura de foami). Pero luego les digo que hay detalles que pueden mejorar (lo malo que opinaron sus compaeros. Resultados Los nios que se identificaron como aquellos que manifestaban los problemas de actitud observaron cambios importantes despus de la actividad. En Arturo, Armando, Lupita, Judith y Roxana se observ mucho cambio ya que no pensaban que sus compaeros los tomaran en cuenta. Se mostraron ms tolerantes y pacficos, as como ms detallistas (un recadito, un abrazo, una palmadita, ms pltica con sus compaeros). En el caso de Emmanuel tambin demostr ms tolerancia pero est plantado en que nadie lo ama (existen problemas familiares severos, se sugiri por parte del grupo de apoyo que se asistiera a terapia familiar). Actividad. El crculo de nuestra unin (manitas) Profesora. Silvia M. Ortiz. Valores: Paciencia, Tolerancia, Unidad y Paz Propsitos: No desesperarse por alcanzar pronto lo deseado

6 Ser capaces de soportar lo bueno y/o malo de lo que viene Reconocer que la unin hace la fuerza Hacer el bien sin esperar recibir ningn agradecimiento Material: Hojas, colores, crayolas y tijeras. Organizacin: Individual y Grupal Desarrollo: Se les pide que en una hoja dibujen la mano que no utilizan para escribir. Que la decoraran como les gustara y la recortaran. En un espacio en la pared las fueron pegando hasta formar un crculo (dedo meique con dedo pulgar). Observamos que quedaran unidas las manos, formamos ese mismo crculo y di la orden de no soltarse para nada ni por nada. Enseguida trat de romper el crculo para que me dejaran entrar, con mentiras, por la fuerza y con disimulos (se convirti en un juego). Tuvieron que utilizar la fuerza, la paciencia, la tolerancia y la prudencia para no desunirse. Les coment que eso mismo debe suceder como grupo que son y como personitas que merecen la estima y el respeto de los dems. Al final en el crculo de manitas va mi mano unindolos a todos como un apoyo. Resultados Se observ la unidad y el respeto ya que hay menos burlas y menos golpes entre ellos. Si alguno acta malintencionadamente con otro los dems se defienden y han observado que todos tienen cosas buenas que dar.

Actividad. Los valores Profesora. Nora E. Rascn Valores: Respeto y Responsabilidad Propsitos:

7 Con la preocupacin inicial por la conducta agresiva de algunos nios y lo analizado con el grupo que formamos las maestras de segundo grado y las personas del proyecto del Tecnolgico de Monterrey, opt por llevar a cabo una actividad innovadora por semana dando con esto uso directamente a los valores. Material: pizarrn Organizacin: grupal Desarrollo Se inici con el valor del respeto. La dinmica se llev a cabo de la siguiente manera: 1. En el pizarrn se pona la palabra grande (el valor a trabajar). 2. Por medio de lluvia de ideas se les peda a los nios que dijeran lo que perciban acerca de este valor. 3. Con flechas alrededor de la palabra se escriban las frases que los nios iban diciendo acerca del valor. Se anexan copias de los trabajos de los nios. 4. Luego comentbamos sobre lo que era lo contrario de lo aplicable al valor y consecuencias. Se tuvo una junta con las madres de familia y se les explic la dinmica de trabajo, como la responsabilidad que cada uno tenamos frente a esta estrategia implementada pues la tarea consistira en: 5. Una vez analizado el valor en turno, aplicar el mismo con una persona cercana en su casa, 6. Luego de platicarlo con su mam que ella estuviese pendiente de que se llevase a cabo y

8 7. Una vez cumplido los paps firmaran la hoja para posteriormente citarlos a la escuela individualmente para checar los resultados observados: si hubo avance o no o cualquier detalle que se hubiera observado a partir de este trabajo. Resultados. Luego de aplicar algunos valores, se observ un ambiente ms clido en general en el grupo, en su interaccin diaria los nios en repetidas ocasiones hacan alusin a los valores segn el caso y en ms de los casos por una servidora es por quin se les recordaban e n cada comportamiento. Pero entre la generalidad me gustara mencionar algunos casos en particular que llamaron mi atencin y en dos de los casos me sorprendieron por un resultado no planeado. Iniciar con ngel, que ha sido un nio extremadamente inquieto. No s si la misma inquietud que presenta lo obligue a cometer faltas de respeto hacia sus compaeros, pero su participacin en el anlisis de los valores fue muy activa y en ste ltimo tiempo se observ, con agrado tanto de la mam como de la maestra un cambio notorio en cuanto a responsabilidad y respeto, pues el nio ya tena una preocupacin clara por sus tareas, ms paciente con su hermano y en el saln mostraba un poco ms de tolerancia e inters por el trabajo. Tenemos el comentario con respecto a Alejandra, que es una nia que no presenta grandes problemas de conducta y el comentario de su mam es que la vea muy sensibilizada tanto con ella como con sus hermanos, ya que con uno de ellos tena fricciones y ahora las evitaba. Siendo cariosa, cosa curiosa para la madre, pues es una nia tranquila pero no muy afectuosa. Otro de los casos sorprendentes fue el de Jess, un nio demasiado tranquilo en el saln, tmido hasta cierto punto y que en los dos aos que tuve la suerte de atenderlos no

9 present un solo problema de conducta y la mam comentando me hizo saber que el nio ltimamente haba cambiado mucho su comportamiento con respecto a que en su casa antes era muy gritn y contestn pero a ltimas fechas ella vea que ya era ms tranquilo y ya no contestaba feo, por palabras de la madre cuando se le peda o preguntaba algo. Esta s que fue una sorpresa para m pues buscando un resultado a tal problemtica se dieron satisfactoriamente otros logros inesperados pero bastante agradables. Con esto me atrevo a comentar que falta en las escuelas reforzar y trabajar mas ampliamente los valores. Sin embargo no es una solucin a todas las problemticas suscitadas en cuanto a un comportamiento no aceptable en el alumnado, pero s puedo compartir con seguridad que la dinmica grupal y la sensibilizacin positiva si no en totalidad s se dio en la mayora y todo esto mejora por ende el trabajo ulico.