Cómo elaborar un ensayo 1

6
CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DEL ENSAYO I. Características Breve: es recomendable que un ensayo no tenga más allá de 4 ó 5 hojas, escritas en tamaño carta, en computadora, a doble espacio, por un solo lado. Una alternativa para no desechar es que pueda ser escrito a mano, permitiendo corregir ortografía, caligrafía. Coherente: se debe abordar un solo tema, no otros. Es algo así como un sólo capítulo. Objetivo: debe utilizarse un lenguaje impersonal, objetivo, cientí co, técnico. No es adecuado utilizar el lenguaje coloquial , ni el literario ni el periodístico. Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal. II. Ventajas Uno de los rasgos del ensayo que ya se ha venido comentando es su agilidad . Esto quiere decir su sencillez productiva, su capacidad de comunicar en forma directa. Labrevedad puede declararse una virtud del ensayo. La extensión más bien brevepermitepublicarlos con mayor facilidad, obtener mayor número de lectores, producir un efecto más directo, escribirlos más rápidamente y con la adecuada oportunidad. El intercambio entre ensayistas y lectores, entre los propios ensayistas, facilita hacer un camino de indagación y búsqueda personal, que responde a los intereses y motivaciones personales. ¿CÓMO ELABORAR ENSAYOS? Algunas consideraciones para laelaboración de este tipo de material. Es requisito fundamental para su elaboración realizar:

description

como se debe elaborar un ensayo

Transcript of Cómo elaborar un ensayo 1

CARACTERSTICAS Y VENTAJAS DEL ENSAYO

CARACTERSTICAS Y VENTAJAS DEL ENSAYOI. CaractersticasBreve: es recomendable que un ensayo no tenga ms all de 4 5 hojas, escritas en tamao carta, en computadora, a doble espacio, por un solo lado. Una alternativa para no desechar es que pueda ser escrito a mano, permitiendo corregir ortografa, caligrafa.Coherente: se debe abordar un solo tema, no otros. Es algo as como un slo captulo.Objetivo: debe utilizarse un lenguaje impersonal, objetivo, cientfico, tcnico. No es adecuado utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodstico.Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal.

II. VentajasUno de los rasgos del ensayo que ya se ha venido comentando es su agilidad. Esto quiere decir su sencillez productiva, su capacidad de comunicar en forma directa.La brevedad puede declararse una virtud del ensayo. La extensin ms bien breve permite publicarlos con mayor facilidad, obtener mayor nmero de lectores, producir un efecto ms directo, escribirlos ms rpidamente y con la adecuada oportunidad.El intercambio entre ensayistas y lectores, entre los propios ensayistas, facilita hacer un camino de indagacin y bsqueda personal, que responde a los intereses y motivaciones personales.

CMO ELABORAR ENSAYOS?

Algunas consideraciones para la elaboracin de este tipo de material.Es requisito fundamental para su elaboracin realizar:

Un proceso de investigacin acerca del tema a tratar. Para que la lectura resulte beneficiosa es conveniente realizarla en actitud de trabajo; es una lectura de estudio. Es recomendable subrayar y destacar las ideas. El subrayado se hace ubicando las ideas principales de los autores a modo de resumen. Esto servir para fundamentar el ensayo con textos o frases textuales tal como lo expresan los autores- utilizando en las citas comillas. Para cada cita se seala una nota a pie de pgina. Analizar la informacin. El anlisis consiste en la clasificacin de la informacin, en ordenarla para entenderla. La sntesis e interpretacin es el paso ms importante, pues consiste en apropiarse y "manejar" el concepto, la idea y al mismo tiempo poder expresarla en forma oral o por escrito, utilizando un estilo propio.

Finalmente el comentario es un aporte personal, que va acompaado de reflexiones, crticas, comentarios y propuestas.PREPARACIN DE ENSAYOSDetallada descripcin de los diferentes pasos a seguir para elaborar un buen ensayo.1. Establecer la intencinEn cualquier trabajo de redaccin se parte de una clara determinacin de su propsito. Este requisito permite saber si lo que se requiere es un ensayo u otro tipo de escrito; tambin ayuda a concretar el enfoque que debe darse, el nivel, los recursos por aplicar, etc.

2. Investigar y documentarse bibliogrficamenteUn segundo paso en el proceso de produccin de un ensayo es investigar los contenidos que se desea desarrollar. La bibliografa es la base de esta labor. El objetivo es ampliar la mirada inicial, contrastar con posiciones distintas, conocer los antecedentes de lo que se ha escrito o discutido al respecto. La revisin que se haga debe realizarse en funcin de un planteamiento base e ir incorporando, para ilustrar, contrastar o comparar, las ideas de otros autores.

3. Elaboracin del diseoEn literatura se denomina diseo a la disposicin que el autor decide darle a la informacin del texto. Es realmente el producto de su creatividad. Diseo del ensayo podra ser, por ejemplo, la decisin de empezar por un planteamiento general para incluir, posteriormente, los argumentos; presentar detallados antecedentes y pasar luego a una rpida resolucin; desarrollar, una por una, las partes del planteamiento; etc.

4. Elaboracin del esquemaUna vez establecido el diseo, vale decir, la forma de organizacin general del ensayo, es conveniente preparar un esquema de redaccin.Dentro de cada apartado propuesto puede pensarse en algn tipo de ordenamiento de las ideas: presentarlas cronolgicamente, en orden causa-efecto, de manera comparativa, etc.El esquema es una herramienta imprescindible para la generacin de un texto amplio.5. RedaccinLo normal es que se requieran varios borradores sucesivos. El resultado, de acuerdo con un generalizado precepto de redaccin, puede guardarse algunos das entre una versin y otra.A continuacin se tratan algunos recursos especficos de redaccin.

5.1. rdenes de la informacinEl orden es el criterio con que se clasifica la informacin en un texto. En los escritos de carcter prctico, los rdenes ms corrientes en el ensayo son tres: cronolgico, causa-efecto, comparativo.Se denomina orden cronolgico al que permite distribuir la informacin segn el criterio del tiempo. Esta forma de organizar la informacin domina la referencia de hechos histricos, los procesos de elaboracin o transformacin de productos, etc.

El orden causa-efecto se evidencia, entre otros, por medio de los siguientes conectores: por tanto, en consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado de ello.

El uso de conectores en la redaccin ayuda a ilustrar mejor las relaciones entre las ideas. No obstante, es necesario tratar con mesura este recurso para no recargar el texto.

5.2. Recursos retricosLa retrica es la tcnica del bien decir, de dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover. Se le asocia generalmente con la oratoria, por ser este arte pionero en la preocupacin de utilizar todos los medios posibles para lograr su efecto persuasivo. El ensayo, por ser una forma de literatura en la que sobresale el afn de convencer, tiene a la retrica como uno de sus medios principales. Los recursos retricos se clasifican dos grandes campos: Figuras de diccin y Figuras de significacin

Las figuras de diccin, por adornar el texto en su nivel fnico (su sonido), tienen papel fundamental en la poesa. En cambio, las figuras de significacin, que son las que permiten resaltar una idea, aunque desempean un importante papel en los otros gneros literarios, poseen participacin especial en el ensayo. A continuacin se tratan algunas de estas figuras que pueden aplicarse en el ensayo.

Sentencia. Es la exposicin breve y enrgica de una enseanza profunda.Gradacin. Se colocan las ideas en forma ascendente o descendente.Paradoja. Rene ideas al parecer contradictorias, para poner ms de relieve la profundidad del pensamiento.Anttesis. Contrapone unos pensamientos a otros, unas palabras a otras, para que resalte ms la idea principal.Interrogacin. Expresa el efecto en forma de una pregunta cuya respuesta no se ignora.Hiprbole. Exagera una verdad para inculcarla con ms fuerza.Prosopopeya. Da vida a los seres inanimados.

En el ensayo las figuras retricas deben usarse con mesura y plena justificacin. Es necesario que estn al servicio de las ideas fundamentales que se quiere impulsar.

Estructura interna de un ensayoPara que el escrito resulte preciso, es adecuado considerar lo siguiente: en el desarrollo del tema debe emplearse un 60% de sntesis, o sea, las ideas de los autores pero expresadas con las palabras de uno mismo; un 20% de resumen, o sea, textos o frases de los autores, copiados al pie de la letra, entre comillas y con la referencia bibliogrfica al pie de pgina; y un 20% de comentario, o sea, los aportes, las propuestas, las reflexiones, las crticas personales.FORMATO Y PRESENTACIN DEL ENSAYO

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden, que se seala a continuacin.Portada: es la primera hoja, y corresponde a la presentacin del ensayo. Deben considerarse en los siguientes puntos: Institucin, asignatura, ttulo o tema del ensayo, autor, lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras maysculas.Introduccin: es el 10% del ensayo y abarca ms o menos media hoja. Est compuesta de tres partes, un prrafo para cada una de ellas. La justificacin de por qu se escogi el tema del ensayo y por qu se elabor el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qu trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo.El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca ms o menos de 4 a 5 pginas. En l va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de sntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media pgina. En ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las recomendaciones o aportaciones.

Se aade la bibliografa, que incluye las fuentes en las que se fundament el ensayo. Se colocan en orden alfabtico, iniciando por el apellido y nombre del autor, luego el ttulo del libro consultado, la editorial, pas o ciudad y la fecha de impresin.

En un primer momento se puede indicar a los estudiantes que escriban un ensayo considerando los aspectos mencionados y escribiendo las partes separadas. De esa manera, paulatinamente se llega a estructurar un ensayo con todas las partes seguidas como si se tratase de un solo captulo o de un solo artculo. No es necesario, entonces, que lleve el nombre de cada parte: introduccin, desarrollo y conclusiones.Fuentes de informacinDanhke, citado en Hernndez, Fernndez y Baptista (2003:67) identifica tres tipos de fuentes de informacin:Fuentes Primarias: constituyen el propsito de la investigacin bibliogrfica y entregan al lector datos de primera mano. Ejemplo: libros, monografas, tesis, documentos oficiales, testimonios, documentales

Fuentes secundarias: en este tipo ya se ha realizado un trabajo de interpretacin, es decir, es informacin reprocesada de primera mano. Ejemplo: compilaciones, resmenes, listado de referencias publicadas en un rea de conocimiento en particular. Fuentes terciarias: son aquellos documentos que renen nombres y ttulos de revistas y otras publicaciones peridicas, as como el nombre de boletines, conferencias y simposios, sitios web, entre otros