CAMPECHE

40
JUCHITAN DE ZARGOZA OAXACA SEPTIEMBRE DEL 2014 CESEEO DANZA I JUCHITAN DE ZARAGOZA OAXACA, SEPTIEMBRE DEL 2014 Página 0

description

Alguna descripcion y pasaje importantes

Transcript of CAMPECHE

CESEEO

ALUMNA: SALINAS JIMENEZ CHRISTIAN RUBIMATERIA:DANZA ITEMA:ESTADO DE CAMPECHEPROFESOR: LIC. IVAN JUAN LOPEZ

SEMESTRE Y GRUPO: 5 B

LUGAR DE DONDE PROVIENENExisten diversas teoras acerca del origen de la palabra Campeche (enmaya:can pech,serpiente y garrapata)Otros indican que Campeche se deriva de las palabraskin(enmaya:Kin,sol)que significa sol ypech, como ya se indic, garrapata. Algunos suponen que a este nombre (kin pech) se le puede agregar el prefijoahque quiere decir lugar y en conjunto dira "lugar del seor sol garrapata".Los indicios ms tempranos de ocupacin humana, en el actual territorio de Campeche, se remontan a fines delPreclsicoMedio, hacia 550a.C. Durante esa poca, la regin de las tierras bajas mayas experiment diversos movimientos migratorios que llevaron de sur a norte a ncleos importantes de gente, quiz para colonizar regiones hasta ese momento vacas. Este movimiento seguramente tuvo como causa un crecimiento de la poblacin que oblig a buscar nuevas tierras. Se ha encontrado evidencias de ello en sitios comoBecn,Edzn,Dzibilnocac,El AguacateyAlimoche.En la costa los primeros asentamientos parecen ser el resultado de dos corrientes migratorias: el suroeste fue ocupado por grupos procedentes directamente de las tierras bajasmayasdel sur, mientras que en la costa norte los grupos procedan del interior de la pennsula. Los sitios ms representativos de la costa sur son Aguacatal, Xicalango y Tixchel.

Estructura II deCalakmul.Los primeros habitantes de Aguacatal llegaron entre 300 y 100a.C., y eran portadores de una cultura avanzada, con edificios templo y una cermica tipo Chicanel. Existen mltiples sitios costeros con habitacin, durante elPreclsicoTardo. Eran comunidades agrcolas, aunque parte de su subsistencia se basaba en la explotacin de los recursos marinos. Por otro lado, la mayora de los sitios tempranos de la costa noroeste de Campeche fueron basureros y depsitos de concha. Eran comunidades de subsistencia. Laextracciny comercializacin de la sal fue la actividad principal de estos grupos, en los lugares donde fue posible su explotacin. En esta parte de la costa, los asentamientos ms importantes surgieron durante el periodo Clsico. En el Preclsico Tardo los asentamientos fueron mnimos.

Zona arqueolgica de Edzn.Existen, desde luego, muchos otros sitios arqueolgicos en Campeche que, sin duda, tuvieron sus inicios durante el Preclsico Medio y Superior, comoCalakmul, Hormiguero y Ro Bec, en el sur; El Tigre, en el suroeste; Dzibilnocac y Tabasqueo, en el centro, yJaina, en la costa norte.El final delPreclsicoMedio y el Tardo fueron periodos de una gran dinmica, en los cuales hubo un aumento general de las poblaciones, posiblemente con presiones demogrficas que haban de catalizar la organizacin poltica y los enfrentamientos armados, eran comunidades portadoras de unaagriculturaextensiva e intensiva, as como poseedoras de una cermica perteneciente a la esfera Chicanel. Para esa poca ya exista un sistema de comercio que permita el intercambio de ciertos productos entre comunidades del sur y del norte.

GRUPO ETNICO

La regin en la que se desarroll la civilizacin maya abarc los actuales estados de Yucatn, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y la mitad oriental de Chiapas, en la Repblica Mexicana; adems de Guatemala, Belice, El Salvador y la seccin occidental de la Repblica de Honduras, ocupando una superficie un poco mayor de 325,000 Km.Dese el punto de vista natural podemos dividir esta superficie en tres regiones:A) El rea maya del sur o las tierras altas comprende las cadenas montaosas y las mesetas intermedias de Chiapas, Guatemala y Honduras. Las mximas elevaciones alcanzan los 4,000 m. El clima es templado en verano, fro y seco en invierno, y la temporada de lluvias se prolonga desde mayo hasta noviembre.La vegetacin comprende bosques de conferas y pastos en las serranas; la fauna est compuesta, entre otras especies animales, por el jaguar, el ocelote, el puma, el venado, el conejo y numerosas aves, entre las que destaca el quetzal. Dos sistemas fluviales encontramos en esta regin: el del Ro Motagua, que nace en Guatemala y desemboca en el Golfo de Honduras, y el del Ro Usumacinta, que forma la frontera entre Guatemala y Mxico y que desemboca en el Golfo de Mxico. Las montaas poseen abundantes minerales como la jadeta, pirita de hierro, hematitas y cinabrio, los cuales fueron ampliamente utilizados en la poca prehispnica.B) E1 rea central o las tierras bajas del sur comprende El Petn, al norte de Guatemala, la parte sureste de Tabasco, el sur de Campeche y Quintana Roo, adems de Belice y el occidente de Honduras. La altura media s.n.m. en El Petn es de 150 m, mientras que las cadenas de colinas que se encuentran en algunas partes no superan los 300 m s.n.m. Es atravesada por numerosos ros: el Usumacinta y sus afluentes, el Grijalva, el Candelaria, el Hondo y el Motagua; adems de contar con mltiples lagos y lagunas; la ms grande de ellas es la Petn Itz.El clima tropical hmedo causa que gran parte del rea est cubierta por selva alta con predominio de caoba, cedro, chicozapote, Ceiba y ramn, entre otros.Esta zona, a su vez, presenta un mayor nmero de especies animales que las tierras altas: abunda el jaguar, el venado, el puerco de monte y mltiples mamferos pequeos; encontramos aves como loros, tucanes y pavo de monte; reptiles como la serpiente de cascabel, la nauyaca o cuatro narices y la coralillo; tambin hay gran cantidad de insectos.C) El rea norte o las tierras bajas del norte comprende los estados de Yucatn, Campeche y Quintana Roo.A medida que se avanza hacia el norte, la selva del Petn se convierte gradualmente en monte bajo y denso. La precipitacin pluvial es escasa, y debido a la textura porosa del suelo, el agua se filtra, evitando la formacin de ros y lagunas. Las corrientes subterrneas erosionan la roca y forman cavidades internas que, a medida que se derrumba su parte superior, dan lugar a lo que conocemos como senotes.Los nicos ros que se localizan en la pennsula son el Champotn y el Hondo.La permeabilidad del suelo limita grandemente la formacin de capas frtiles, aflorando frecuentemente, sobre todo en el norte, la roca que disminuye las posibilidades de cultivo.La fauna es menos variada y abundante que en el sur. Se localizan algunos felinos, venados, puerco de monte, aves y reptiles

GASTRONOMIALa variada alimentacin de losmayasse enriqueci ms con la llegada de los espaoles. Los navegantes aportaron a lagastronomalocal nuevos componentes y formas de preparacin.Un gran pilar de la gastronoma campechana es sin duda la enorme variedad de productos que el mar le ha proporcionado a sus habitantes desde tiempos inmemoriales. Las diversas especies de pescado y el camarn han sido los principales ingredientes de muchos de los alimentos de la regin, aunque no hay que olvidar aquellos que pertenecan originalmente a lacultura maya, como elpavo, elvenado, el jabal y posteriormente el cerdo, introducido por los espaoles.Algunos de los ingredientes y platos ms caractersticos de Campeche son el cazn con el que se hacenpanuchos,empanadas,tamales,tacosy pan de cazn; el pmpano en escabeche y los camarones al coco, en pat, en coctel y en platillos calientes; el chile xcatic que se prepara con relleno de cazn y capeado; loscangrejos, de los que se comen las patas en fro con distintos aderezos. Tambin Hay esmedregal, raya, sierra, pulpos, calamares y otras especies como el pmpano, que se empapela con achiote y una pizca de cominos o se prepara en salsa verde; el calamar relleno de camarn y lostamalesrellenos de hoja de chaya y huevo cocido, envueltos en hojas depltano.Elchile habaneroes el ms comn para las salsas, aunque tambin se utilizan otros para hacer adobos; el achiote es muy apreciado as como las especias y hierbas de olor.La comida campechana es muy similar a la yucateca, de modo que en ella encontramos expresiones culinarias como el queso relleno, lacochinita pibil, el relleno negro y el famoso mucbil-pollo. Recetas elaboradas a finales delsiglo XIXy principios delXX, revelan una gran riqueza culinaria. Sin embargo, por el hecho de que algunos de los ingredientes utilizados en aquellos tiempos (como tortugas marinas), estn vedados ya que las especies involucradas se encuentran en peligro de extincin, estos platillos tradicionales ya no son cocinadas. A pesar de ello, tales recetas son testimonio de la diversidad culinaria de la regin.La gastronoma es una de las mejores de Mxico. Recordando al "Poeta del Crucero"yucateco, admirador profundo de Campeche:"Dos cosas tiene Campeche que causan admiracin: Su pmpano en escabeche.... Y su rico Pan de Cazn"Entre sus platillos est el coctel de mariscos; y en efecto, el pescado en escabeche y el pan de Cazn. Tambin la Sierra Frita, el Pmpano en Verde, as como los antojitos de la regin como panuchos y tamales colados, entre otros. Pan de cazn: consiste en colocar a una tortilla frijoles y el cazn, despus otra tortilla y encima de esta ltima tomate frito con un chile habanero. Empanadas de cazn Aguas frescas (horchata, jamaica, t negro) Camarones al coco Pmpano en VerdeInvencin del coctel.Al llegar al puerto de Campeche los comerciantes ingleses de maderas preciosas, beban en las tabernas vinos y licores sin mezclar llamados "dracs" de ron o de otro alcohol y las revolvan con una cuchara de metal o un palillo, en una ocasin, el barman emple unas races delgadas, finas, lisas, de una planta que ah llamaban "cola de gallo", en inglscock's tailen adelante pediran ya no "dracs" sinococktails.[citarequerida]

VESTIMENTALas mujeres del Estado de Campeche tiene dos trajes tpicos; el hipilpeninsulary el de "Campechana".Particularmente en los municipios de Hopelchen, Hecelchakan, Calkini, Tenabo y en el deCampeche, al traje tpico para la mujer se le llama hipil. En su forma ms elaborada, forma el hipil parte de un terno (vestido que consta de tres partes): jubn, fustn y el propio hipil. El terno es el traje que portan las mujeres campechanas en la tradicional fiesta llamada Vaquera.El hipil (huipil se le llama en otras partes de Mxico) es generalmente un vestido blanco, de la misma dimensin desde arriba hasta abajo, cosido lateralmente, con dos aberturas para los brazos y una ms en forma rectangular para la cabeza. El cuello y mangas as como en la parte inferior el vestido est decorados con motivos de gran colorido, generalmente bordados. Debajo del hipil, se usa una enagua larga y amplia llamada fustn (pic en lengua maya), que generalmente tambin lleva bordada la parte inferior. El terno es una variante del huipil, es el traje que portan las mujeres campechanas en la tradicional fiesta llama Vaquera.El traje de gala masculino consta de una filipina de lino blanco, pantaln blanco, completandose el conjunto con un elegante sombrero y alpargatas,El traje de la Ciudad de San Francisco de Campeche es. En el caso de las mujeres, estas solan estrenar cuatro veces al ao: en elcarnavaly en las fiestas de San Juan, San Romn y la Pursima Concepcin. En aquella poca las patronas le regalaban a su servidumbre losajuarescompletos, que con el paso del tiempo se convirtieron en el traje tpico de la mujer campechana (Ciudad de San Francisco de Campeche).La mujer campechana, especialmente la que viva dentro del recinto amurallado deSan Francisco de Campeche, visti al principio el "huipil", con una blusa o camisa que conserva la misma hechura de la parte superior del "huipil" original, la blusa se borda a mano con hilos negros alrededor del cuello, de forma cuadrada y de las mangas y del cuello. Los motivos que se bordan estn inspirados en las flores de cebolla y calabaza; la primera es ms vistosa y ms rica en belleza, plasmndose sobre el fondo bordado de lino un bordado de hilo de algodn negro con los smbolos del escudo de la ciudad, murallas y naves con velamen en actitud de arribo. La orilla del cuello y de las mangas lleva un breve encaje que confeccionan con hilos negros y con la misma aguja que han bordado el "punto de cruz". Este encaje se denomina "puntillo" y algunas personas lo llaman "lomillo".La falda o saya que llega hasta los tobillos es de percal o zaraza, tafeta fina estampada o brocado espaol, a veces termina con un oln de la misma tela al cual le llaman "arandela". Debajo de la saya lleva una pollera blanca, llamada enagua, recogida al igual que la saya. Complementan el traje un hermoso reboso de Santa Mara, que saben llevar con gran garbo; este reboso ha sustituido definitivamente la paoleta o mantilla que anteriormente se portaba. Por ltimo las chanclas ochancletas, confeccionadas en suela dura y charol negro sobre en que se afanan los zapateros con bordados en hilera blanca. Estas chanclas, tienen una reminiscencia morisca. Las puntas se proyectan hacia arriba, en la parte trasera en breve tacn, ya que gustan las bailadoras de armonizar en los sonidos musicales con el golpe del tacn al bailar, el folclore. Se adornan el pelo con peinetas de carey, semicirculares con incrustaciones de oro, monedas antiguas y piedras preciosas.De su cuello pende una gruesa cadena de oro llamada "soguilla salomnica". A veces stas son tan largas, que abarcan tres vueltas al cuello, llegando hasta la regin del ombligo. De esta soguilla penden invariablemente seis monedas antiguas de diez pesos de oro y rematadas por un dobln espaol o una imagen pesada de oro puro. Los aretes son monedas y a veces una paloma prendida en el vulo de la oreja; sostienen las alas y el pico, respectivamente, breves cadenillas que rematan en esferas de oro puro. Su peinado es una larga trenza y moo de vistoso color.El traje tpico masculino consta de pantaln blanco, ancho en las caderas y camisa blanca larga abrochada con botones de oro unidos por una cadena,sombrero de jipi japa, y por calzado, alpargatas de piel deganado vacuno, con medio tacn.

BAILES

Los campechanos gustan de las notas musicales en todas sus formas, desde las canciones romnticas hasta las alegres serenatas. Los pregones.Estampas costumbristas, que representan en forma muy especial, varios personajes tpicos de Campeche, en ofrecimiento de mercanca que venden por los diferentes barrios y calles; hacen que nuestra mente recuerde esta costumbre tan generalizada en toda la Repblica y que se va perdindose poco a poco. Las chancletitas.La cananga es una cancin representativa campechana, combinando hbilmente los ritmos de habanera en su primera parte y danzonete en la segunda en donde cambia el ritmo a una alegre y movida jarana de 6x8 que se distingue por el gil chacleteo. El zarandeo.Es el precursor del Pichito Amoroso y otras zarandangas, escrito en comps de 2/4 movimiento vivo y marcial. Guarda parentesco con sones de influencia maya. El cutz.Es un pavo de bellsimo plumaje. Segn la leyenda, cuando las aves de estas selvas tropicales hacan sus fiestas y danzaban, no apareca el pavo de monte, que se encontraba desposedo por la naturaleza, de sus plumas. Hasta que fue descubierto por el faisn, que lo invit al festejo, y para arroparlo, cada uno de los asistentes le dio una pluma de su especie. As adquiri su esplndido plumaje. Pero al verse tan hermoso, no quiso perder su vestuario y huy. El pujuy, (tapa caminos) lo busca, deteniendo el vuelo de todos los pjaros y en su canto le dice: devulveme mi traje, caballero! Los bailadores simbolizan las plumas con un listn de color que cada uno trae, y en el cuello del bailador que representa al cutz, los prenden. Jarana de 6x8.Surgiendo con antecedentes de la "primera vaquera", es actualmente del dominio pblico; esta versin no tiene ms de cuarenta aos de bailarse en Campeche. Combinan su alegre ritmo con un "'Guapacheo". El Gallo.Es una danza indgena caracterstica del pueblo de Lerma. Se baila el 3 de mayo, en la fiesta de la Santa Cruz. Su finalidad es la de atraer la fertilidad en los campos, por lo que sacrifican a un gallo que durante la danza lo lleva colgado en la espalda, el nico hombre que participa en ella. Las mujeres llevan en las manos una jcara con semillas de maz que suenan al movimiento de los pasos de la danza. Se acostumbra llevar sombrero sobre el cual colocan un paliacate. Son del pavo.(Seguidilla) es un zapateado de corta duracin, pero muy energtico y vivaz. Se generaliz a mediados del siglo XIX. Lo bailan por parejas, cogidos por un brazo de la cintura, mientras el otro queda libre y levantado. El baile se caracteriza por su agilidad y alegra. La Guaranducha.Jarana de 6x8 y Habanera. Se comienza can jarana, pero con la modalidad especial del trpico en los guapacheos y zapateados. A mitad del baile, se introduce el ritmo de habanera correspondiente a la comparsa de influencia negra; en este momento las parejas de ms soltura de desprenden para bailarla, mientras las corean y marcan el ritmo con palmadas. Al final, todos se incorporan al baile, terminando con la jarana. Jarabe criollo.El repiqueteo de tres iglesias del puerto campechano llamando al culto, inspirron la composicin de este jarabe. Este jarabe es uno de los ms antiguos de que se tiene noticia en nuestro pas. Pichito amoroso.Pertenece al gnero grande y es una Zarabanda can la cual iniciaban los "Santaneros". Es uno de los bailes de ritmo tropical ms alegre con que cuenta la bullanguera juventud campechana. Can los brazos imita el vuelo de esta ave que pertenece al grupo de los tordos, por eso sus saltos y brincoteos dan lugar a complicadas figuras y a remates acompasados y bellos. La Jerengoza.Baile propio de la regin que coincide can las randeas, de tonadilla conocida en el barrio de Santa Ana; su msica es viva y estridente y los bailadores, con paso redoblado, toman posiciones en rueda y giran haciendo cambios hacia el centro y hacia afuera, o sobre s mismos, para terminar can un remate muy vistoso. La cucaracha.Baile conocido como "son de jaleo", su ejecucin requiere soltura y gracia, puesto que su ritmo coincide con los de "choteo", de "correteo " y "bailoteo", al interpretarlo, el hombre pone sus manos sobre los hombros de la mujer inclinndose un poco hacia ella, imitando en esa forma el caparazn de la cucaracha. Campechito retrechero.Jarana que se baila a ritmo de seis por ocho; de gil zapateado, en donde los bailadores dan muestra de su gracia y destreza y, como prueba de ello, ya sea en el almud o en el tablado, se colocan sobre la cabeza una botella, y algunos de ellos, charolas con vasos y botellas, mismos, que no obstante el zapateado, al ejecutar el baile, permanecen guardando un equilibrio que causa admiracin. La flor de la malaguea.Este nmero pertenece a los sones grandes de supervivencia en Campeche, su gnero es de Malaguea punteada. Est considerado como uno de los ms antiguos. Lo singulariza la cadencia con solos que propiciaban desusadas poses de baile, con desplazamientos muy airosos y ligeros. Su estructura es sealadamente espaola. Jarabe criollo.Su baile se remonta a los fines del siglo XVIII y adems es nmero fuerte, tiene coreografas diversas y algunas bastante complicadas, pero el tema est en la reproduccin que hacen los bailarines juntamente con la Charanga , de los llamados con campanas de la Catedral , su final es grande y en figura estudiada. Campechanita Habanera.Esta danza es una clsica habanera o cubana cadenera. Se remonta al ao de1861y se bail en todos los salones de la poca; se abre la danza con el salero que caracteriza a los campechanos y concluye con un zapateado para rematar. Jarabe Gatuno.Pieza considerada como son grande clsico, es un gatuno; su importancia radica en que nicamente en Campeche sobrevive en sus tres versiones, pues fue condenado a desaparecer por no convenir a las costumbres de su poca. El Fandango.Son grande clsico, radicado en Campeche, desde el siglo XVIII, y se encuentra an en algunas regiones. Por su forma de idea de desorden y bullicio, se interpreta en formas muy vivas y alegres sin hacer pareja ni definir con quien se baila, todos bailan y zapatean en confusin, marcando y retando con golpes de tacn a quien se encuentra ms cercano indiferente del sexo opuesto. Conserva muy marcado el estilo espaol, est escrito en comps de tres tiempos y no queda noticia de su copla. rabe cubano.Este es un baile breve pero muy enrgico, est escrito en seis octavos y su gnero es zapateado. Se baila enlazados por la cintura y con la mano libre hacia arriba, siempre se hace en juego de dos parejas o en nmeros pares que evolucionan, taconean y valsean con giros rapidsimos y recorriendo casi todo el tablado, se repite varias veces, concluye brillantemente con un fuerte golpe y desplante al pblico, pidiendo el aplauso. Campechito retrechero.Es el diminutivo carioso unido a la castiza expresin que significa la contagiosa alegra y el desenfado sin lmite del espritu campechano, dan nombre a esta tpica jarana. Los bailadores se embelesan con su taconeo y contagian al espectador, con la campechana bullanguera de un pueblo antiguo que ha sabido proyectar una personalidad a travs de mares y continentes. Baile del Almud.Conjunto de sones mestizos que naturalizados enYucatnyCampeche, adquirieron el nombre dejarana; el hbil taconeo y remate a ritmo de 6x8 lo hacen muy lucido. Al ejecutarse sobre un almud, su belleza se hace ms significativa, cuando interrumpindose la msica, los bailadores siguen zapateando, turnndose en esta suerte, y demostrando su habilidad.

FLORA En la regin de la costa existe el mangle, un arbusto con races areas ms abundante en zonas pantanosas.En la regin de la sierra existen rboles de madera preciosa como el cedro, el granadillo, la caoba, el pich y el chach. Tambin una gran variedad de rboles frutales como el chicozapote de donde se extrae el chicle. Una de las actividades de esta regin es el cultivo de maz, mango y tomate.La regin de la selva es una de las ms ricas en flora: caoba, cedro, ciricote, granadillo, pich, palma de huano y ramn. Tambin se encuentra el Palo de Tinte o Palo de Campeche del cual se extrae tintes y que antiguamente se exportaba a Espaa. Adems se cultivan plantas con las cuales de condimenta la comida: ail, moral, achiote, romero, perejil, mejorana y vainilla. Abundan los rboles frutales como: mamey, nance, mango, pltano, ciruela, pia, meln y sanda.En la selva: cedro, caoba, ciricote y achiote; frutales, como mamey, zapote, guanbana, pitahaya, uspib, canistel, palmeras y flores. Al norte: la vegetacin natural ha sido desplazada por el cultivo del henequn. En la costa: predominan pastizales, tules y manglares.

La Laguna de Trminos tiene un amplio mosaico de asociaciones vegetales terrestres y acuticas tales como vegetacin de dunas costeras, manglares, vegetacin de pantano, selva baja inundable, palmar inundable, matorral espinoso inundable, matorral inerme inundable, vegetacin riparia, selva alta-mediana y vegetacin secundaria, adems de la vegetacin de las fanergamas permanentemente inundadas como son los pastos marinos.Todas estas asociaciones han generado una alta diversidad florstica. SeREGISTRAN84 familias y 374 especies, de las cuales cuatro tiene requerimiento de proteccin especial, tres especies se encuentran catalogadas como amenazadas (Bletia purpurea, Bravaisia interregina y Bravaisia tubiflora) y una en peligro de extincin (Habernaria bractescens).La regin de la laguna se considera el lmite septentrional de distribucin geogrfica para algunos elementos florsticos de las dunas costeras, entre los que se pueden citar:Coccoloba humboldtii, Schizachyrium scoparium var. littoralis y Panicum gouini. Fitogeogrficamente esto es muy importante dadas las condiciones climticas y edficas propias de esta rea. Sin embargo, este tipo de vegetacin ha sido sustituido en gran medida por el cultivo de coco, lo cual no slo afecta la diversidad florstica, sino que tambin incide sobre el microclima, aumenta el riesgo de erosin costera y disminuye el hbitat para la fauna.

Otro tipo de vegetacin predominante en la zona es el pantano, asociaciones vegetales que crecen en suelos lodosos, algo firmes, permanente o casi permanentemente inundados, con una lmina de agua que ve desde pocos centmetros hasta casi dos metros. Tienen un significativo flujo de nutrientes aportados por diferentes fuentes como aguas subterrneas, aguas superficiales, aguas pluviales e intercambio de gases. Los principales grupos son: hidrfitas enraizadas de hojas flotantes, hidrfitas enraizadas sumergidas, hidrfitas libremente flotadoras y matorral espinoso inundable.

FAUNA

El estado de Campeche, abarca una superficie total de 57 924 km2 (inegi, 2005) y su clima tropical, le es privilegiado a la gran cantidad de especies que alberga. En la presente seccin, se presenta un diagnstico de la biodiversidad encontrada en Campeche, queincluye los reinos Monera, Fungi, Protista, Vegetal y Animal. En cada uno se incluye la diversidad, distribucin, importancia, situacin, amenazas y acciones para su conservacin. En general se han identificado hasta el momento 88 diferentes microorganismos (entre gneros y especies), 154 especies de hongos, 103 de foraminferos y 90 de ostrcodos, 242 de macroalgas, 5 de pastos marinos, 5 de manglar, 1 250 de plantas (base de datos Universidad Autnoma de Campeche). De las 145 familias de plantas registradas, las ms importantes por su nmero de gneros y especies son: Fabaceae, Poaceae, Orchidaceae, Asteraceae, Euphorbiaceae y Bromeliaceae. Aunque tambin estan representadas las familias Annonaceae, Boraginaceae, Cactaceae, Cyperaceae, Heliconaceae, Icanaceae, Orchidadeae, y Polygonaceae. En cuanto a la fauna se encuentran 240 crustceos, 660 moluscos, 74 de equinodermos, 322 de poliquetos, 356 de peces marinos, 61 de peces de ambientes dulceacucolas, 21 anfibios, 99 reptiles, 489 aves, 15 mamferos acuticos y 105 de mamferos terrestres. De esta manera esta seccin reporta un total de 4 379 especiesregistradas hasta el momento en el Estado. Se reconoce la necesidad y falta de estudios de biodiversidad en el estado, principalmente insectos y arcnidos. Asimismo, se discute que las principales amenazas para su conservacin son: la alteracin de hbitats (cambios en el uso de suelo), la sobreexplotacin, la contaminacin qumica (agroqumicos, fertilizantes, hidrocarburos y metales), el cambio climtico, la introduccin de especies y el incremento en la urbanizacin por el crecimiento de la poblacin humana. Finalmente se sealan las polticas de conservacin y manejo de la biodiversidad biolgica actuales y de manera general se coincide en preservar y mantener las polticas de conservacin. Campecheactualmente cuenta con el 40% de su superficie bajo un rgimen de proteccin ecolgica, tanto federal como estatal, considerando 8 reas protegidas.Dentro de esas reas se localizan ecosistemas representativos a nivel nacional, como la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Reserva de la Biosfera Los Petenes, la Reserva de la Bisofera Ra Celestn, el rea de Proteccin de Flora y Fauna Laguna de Trminos, las Zonas Sujetas a Conservacin Ecolgica Balam Kin y Balam Ku y dos reas de carcter municipal Salto Grande en Candelaria y la Laguna Ik en Hopelchen. De ellos es importante mencionar que el rea de Proteccin de Flora y Fauna Laguna de Trminos, la playa tortugera deChnkan y la Reserva de la Biosfera de los Petenes son actualmente Sitios raMsar, lo que les confiere una importancia internacional especialmentecomo hbitats de aves acuticas.

Habitan pelcanos, garzas, patos y rabohicardos. Hay una gran diversidad de reptiles como lagartijas, serpientes variadas (coralillo, culebras de agua, serpientes de jardn), tortugas e iguanas. En las aguas habitan gran cantidad de peces como mojarras, sierras, pargos, rbalos; y muchos moluscos principalmente muchas variedades de camarn, jaiba, caracol rojo y negro, cangrejos y pulpos. Adems habita una especie de tiburn conocida como cazn. Debido a toda esta variedad de productos, en muchas ciudades, los habitantes tienen como actividades principales la pesca, cra y/o empaque de estas especies.Hay una diversidad muy grande de animales: venados cola blanca, armadillos, pavos de monte, tuzas, tepezcuintles, serpientes, conejos, y varias especies de aves como la codorniz, perdiz, chachalaca, palomas y pjaros carpinteros. Adems hay crianza de abejas (apicultura) y avicultura, de donde se obtiene carne y huevos de gallina.La selva tambin es rica en fauna: habitan diversas especies de monos, pumas, jabales, venados y una gran diversidad de serpientes. Aves como el faisn, la cacata, diversos loros, pavos reales y chachalacas. Hay una gran abundancia de insectos como avispas, abejas y tbanos.

En la regin de los ros, viven especies como el pejelagarto, la mojarra y el bobo. Adems hay caimanes, tortugas, culebras y garzas. En la laguna de trminos existe una reserva de delfines y otros animales como la nutria, manates y cocodrilos. Adems se encuentran especies como el pejerrey, pmpano, rbalo, tiburn, cazn y mariscos (camarones, langostas, jaibas, cangrejos, ostiones y almejas). Por todo esto se construy la Reserva Ecolgica de la Laguna de Trminos, destinada a la proteccin de estas especies.Como consecuencia de la gran productividad y diversidad de ecosistemas y asociaciones vegetales, se registratambin una alta diversidad faunstica. Se tiene reportes de 1,468 especies de fauna que comprenden vertebrados terrestres y acuticos. De stas, 30 especies de anfibios, reptiles, aves y mamferos se consideran como endmicas para el pas. Adems se reportan 89 especies con diferentes grados de riesgo o amenaza a su existencia como la cigea jabir, manat, cocodrilo, tepescuintle, mapache, ocelote, jaguar y tortugas marinas; mientras que por su importancia cinegtica y de consumo 132 especies tienen importancia comercial.

AvesSe registran 49 familias con 279 especies en la regin de humedales Tabasco-Campeche. Se estima que cerca del 33% de la poblacin total de aves migratorias que siguen la ruta del Mississippi, llegan a la unidad ecolgica de los humedales de Tabasco-Campeche para alimentarse, protegerse y anidar, lo que les confiere a estas reas un alto valor ecolgico.Algunas de estas aves estn amenazadas como:Jabiru mycteria(cigea Jabiru, de acuerdo con estudios recientes slo existen 20 individuos de esta especie en Mxico),Mycteria americana(cigea americana o cigea coco),Anas acuta(pato golondrina),Anas cyanoptera(cerceta aliazul clara),Mareca americana(pato chalcun),Aythya affinis(pato boludo chico),Amazona albfrons(loro frentiblanco) yChlorocerWe sp(Martn pescador), entre otras.Por otra parte, al alcahual se considera un rea de refugio para la fauna que se moviliza por los disturbios ocasionados en la selvas alteradas por los mtodos de cultivo de roza, tumba y quema. En la regin de la Laguna de Trminos existen 70 especies de aves residentes que se mueven entre el alcahual, las selvas y el manglar.En las sabanas las poblaciones de aves que ms destacan son las migratorias neotropicales, as como diversos grupos de pjaros y palomas, adems de las aves acuticas.Se reportan 110 especies residentes dentro de los distintos ecosistemas, donde las aves Depredadoras constituyen un factor importante en la regulacin de las poblaciones de algunos insectos, anfibios, crustceos, peces, reptiles y pequeos mamferos. Adems existen aves benficas para las actividades antropogenias, como las garzas garrapateras, pero hay otras como el pjaro carpintero que se consideran dainas para la agricultura.

El Flamenco Rosa Del CaribeEsta hermosa ave se caracteriza por su intenso color rosa, cuyo origen se debe a los pigmentos con tenidos en los crustceos y en las algas de los cuales se alimentan. Busca su comida en el fondo cenagoso de las aguas altamente salinas y poco profundas de los ros Lagartos y Celestn, donde se distribuye para reproducirse y alimentarse.

MamferosSeregistran27 familias con 134 especies para la regin de la Laguna de Trminos; 36 habitan en los ecosistemas de selva-sabana-acahual. De ellas, 29 especies tienen importancia cinegtica, de las cuales 12 tienen veda permanente y seis permiso limitado.Los mamferos de esta regin estn sujetos a acciones tales como el desmonte, la tala y otras actividades humanas que los obligan a migrar a diferentes ecosistemas. As, en la regin se tienen 8 especies consideradas vulnerables a los cambios en su hbitat.

InsectosSeregistran16 familias con 74 especies; sin embargo, este registro no necesariamente denota la realidad biolgica de este grupo en la regin debido a la carencia de inventarios bsicos.Fauna acuticaCrustceos y queliceradosEn los sistemas fluvio lagunares existen 15 familias; una de ellas, laLmulus polyphemus(cacerolita de mar) es una especie amenazada. Por otra parte, 7 especies tienen importancia comercial: camarn blanco, camarn rosado, camarn caf, camarn siete barbas y tres especies de jaibas.AnfibiosSe registran al menos 7 familias de anfibios. Se tienen 19 especies en pantanos, una en sistemas fluviolagunares y 27 en ecosistemas de selva, acahual y sabana. Adems se han encontrado en la regin tres especies que son endmicas de Mxico.PecesLa Laguna de Trminos y la Sonda de Campeche tienen una interdependencia ecolgica recproca, que es particularmente intensa a nivel de consumidores como los peces. En toda la regin se reportan 101 familias con 367 especies, de las cuales 125 se encuentran slo en el sistema lagunar estuarino, de manera ocasional, permanente o estacional. Hay 102 especies que tienen inters comercial.

ReptilesLa zona de humedales es de suma importancia para los reptiles acuticos como el cocodrilo, el lagarto de pantano y el caimn que habitan principalmente en los pantanos, en las zonas de manglar y en los alrededores de la laguna. Debido al inters comercial que presentan, sus poblaciones se han visto diezmadas. La tortuga de carey y la tortuga blanca son especies consideradas con proteccin especial por el INE y ahora existe veda total. Estas especies llegan a anidar a las playas de la regin de la Laguna de Trminos, donde a pesar de la proteccin sus poblaciones se ven amenazadas no slo por los depredadores naturales sino tambin por el hombre.

MamferosSe encuentra una especie de delfn (Tursiops truncatus) en las bocas de conexin de la laguna; tambin la nutria y el manat que se distribuye en los sistemas fluvio-lagunares y esterosRESERVAS NATURALES

Calakmul posee ecosistemas de gran importancia, riqueza y fragilidad, entre los que predominan la selva baja, la selva mediana subperennifolia y las selvas altas, pequeas praderas, reas abiertas de acahuales y reas forestales bajo manejo.

Laguna de TrminosLa Reserva alberga especies de fauna amenazada y/o en peligro de extincin entre las que destacan: el jaguar, ocelote, tigrillo, jaguarundi, mono araa, mono aullador, mono hormiguero, hoco-faisn, guila arpa y tapir.

En la Reserva se han organizado los tejidos en Consejos Regionales, donde a travs de comits de trabajo se establecen acciones de aprovechamiento sustentable de los recursos.

Sitio de anidacin y alimentacin de especies de importancia comercial. En el cuerpo principal y en los sistemas fluvio-lagunares asociados a ste, se alimentan, nacen y se desarrollan especies de inters comercial, como el camarn.Los manglares son la vegetacin ms representativa del lugar, aunque existen tambin asociaciones de carrizal, tular y sibal, as como diferentes tipos de selva que constituyen el hbitat de animales como el tigrillo, ocelote, tejn, chicosolo, venado cola blanca, mapache y manat.

Tambin constituye, el sitio de anidacin y refugio de diversas especies de aves como la cigea jabir. Entre los reptiles estn la boa constrictor, la iguana verde, la tortuga pochitoque, la tortuga de agua dulce y el cocodrilo.

DIOSESFIESTAS DEL CRISTO NEGROUno de los templos que ms sobresale en Campeche, no por su belleza arquitectnica sino por la veneracin que profesan los habitantes al Santo Patrono es la iglesia del Cristo Negro de San Romn.En una pequea iglesia, todos los aos van procesiones desde la parroquial el da de su festividad y se canta con sermn de sus alabanzas. La imagen venerada por los habitantes fue un Cristo Negro de procedencia europea y encargado a un comerciante, que desde su arribo fue objeto de gran veneracin por los fieles.Fue tan importante el desarrollo del culto que para el siglo XVII ya estaba totalmente afianzado en la vida religiosa de Campeche.En 1965, se festej con rumbosas fiestas el IV Centenario del arribo del Cristo Negro a playas campechanas, pues es definitivo que su figura forma parte de la historia de Campeche.Y es entonces que desde 1688 haba orquestas, y en 1815 se celebraban movidos bailes de juventud denominados "saraos",( fiesta de gran distincin y elegancia con msica y danza

CANDELARIASabemos que, histricamente el origen de la tradicional Rosca de Reyes, se remonta a la poca en que los primeros frailes comenzaron a evangelizar a los indgenas y aprovecharon la coincidencia temporal de las fiestas cristianas de fin de ao con las festividades del calendario ritual indgena para apoyar su labor misionaria. De esta forma, la famosa merienda de Santos Reyes comenz a ser tradicional en los primeros aos de la colonia, en la cual se disfrutaba la rosca con el sabrossimo y originario chocolate de Amrica.Como lo hemos relatado brevemente en el cuadro anterior, esta deliciosa rosca guarda varias figuras de nio, que convierte a quien lo encuentra, en el Rey de la fiesta y padrino de la Levantada del Nio, el 2 de febrero; da de la candelaria. En otras palabras, el afortunado esta obligado espiritualmente a presentar el Nio Dios del Nacimiento de la Casa, ala iglesia ms cercana, y a organizar una gran tamalada. Aunque la fiesta del da de la candelaria se festeja de esta manera en nuestro pas, hay que recordar que el da 2 de febrero, marcaba en varias partes del mundo antiguo, el principio del ao, la conclusin de la poca de nieves y el despertar de la Madre Naturaleza, en consecuencia, no resulta raro, que tambin se iniciara el trabajo agrcola. Basta slo referir que en roma, por estas fechas, se celebraba la februarias, fiestas que dieron nombre al mes y durante las cuales se efectuaban ritos que invitaban a la fertilidad de las madre y de las tierras.Por su parte la iglesia, instituyo como Da de la purificacin de Mara, el 2 de febrero, en la cual cae precisamente cuarenta das despus de Navidad. En la actualidad, algunos otros ritos cristianos se llevan a efecto, como el de bendecir las velas que habrn de usarse durante el ao. Sin embargo lo que realmente festejamos los campechanos, es la fiesta de la virgen del Carmen, que se encuentra en el poblado llamado "Hool" que se encuentra en Champotn. Los peregrinaciones van hasta dicho poblado, en donde se usa entra a la iglesia se besa el vestido de la Virgen del Carmen, posteriorme la virgen es llevada en peregrinacin hasta la aguada del mismo poblado, luego se regresa la virgen a la Iglesia.

PERSONAJES DESTACADOS

FRANCISCO ALVAREZ SUAREZ(1838-1916)Msico e historiador. Naci en la ciudad de campeche el 1 de julio de 1838, hijo de luis alvarez y de lorenza surez.Por la influencia de sus protectores se inclin al arte musical, llegando a tocar en la parroquia de campeche .Como msico lleg a distinguirse, demostrndolo cuando escribi quince misas para coro completo a gran orquesta siendo autor de otras obras, lo cual lo caracteriz como hombre fecundo en ese gnero. Organiz y dirigi la banda de msica del instituto campechano.A su inquietud se debi la fundacin de la sociedad filarmnica en 1874, en cuyo rgano de divulgacin, la armona escribi diferentes artculos musicales. Es sobresaliente su obra diccionario de voces musicales y principios elementales de msica, que alcanz varias ediciones, debido a su utilidad como texto en las escuelas de la entidad. Desempe algunos cargos pblicos, fundamentalmente en el ayuntamiento de campeche a partir de 1866, lo que hizo posible la integracin de su gran obra anales histricos de campeche, que constituyen en sus tres volmenes,las efemrides de 1810 a 1910. Gracias a esa obra no se perdieron acontecimientos fundamentales para apreciar el desenvolvimiento histrico de campeche. Durante aos, slo se conocieron dos volmenes del trabajo, pero en 1977 apareci el tercer tomo que haba permanecido indito, completandose con esto la obra que hay resulta fundamental como joya bibliogrfica. Francisco alvarez surez ofreci diversas conferencias donde disert acerca de ricos temas de los que tuvo conocimiento en el archivo municipal, por lo que tiene obras como hospital de campeche y una memoria, que present en el ao de 1894, siendo secretario del ayuntamiento.falleci con este cargo el 29 de octubre de 1916 en la ciudad de campeche.

JOAQUN CLAUSELL(1866-1935)Pintor impresionista. Naci en campeche en 1886. Realiz sus estudios en el instituto campechano, donde se distingui por su carcter inquieto y rebelde, obteniendo all mismo su bachillerato. A los veinte aos se traslad a la ciudad de mxico en donde curs la carrera de abogado, la cual termin en 1896. Viaj a europa antes de concluir sus estudios profesionales en donde adquiri experiencias directas que influyeron poderosamente en el ulterior desarrollo de su obra artstica.Fue opositor al gobierno del general porfirio daz. Por este motivo, siendo muy joven colabor en el peridico la campaa electoral de 1886. En 1892 form un partido no-reeleccionista. Fund y comenz a escribir en el demcrata y en la repblica. A consecuencia de sus crticas, la persecucin no se hizo esperar, cayendo prisionero en 1893.Joaqun clausell fue el primer dibujante caricaturista de campeche. Como artista fue autodidacta, pues nunca pas por una escuela de arte. En sus obras destaca la sensibilidad, intuicin, exaltado amor y profunda comprensin de la naturaleza mexicana. Perteneci al impresionismo, pintor de las reverberaciones de la luz, de las transparencias del aire, del rico olor de su vegetacin, de las rocas, del agua.Retrat al pas incansablemente, en todas las manifestaciones de su prodigiosa naturaleza. Sus marinas son famosas internacionalmente, siendo obras muy cotizadas. Realiz gran nmero de cuadros, buscando en este medio de expresin un parntesis de paz y serenidad. Su pintura es la expresin ms genuina de su propio temperamento, el fruto espontneo perfectamente natural de su espritu ardiente y de su inteligencia aguda y luminosa.Falleci a la edad de 69 aos, el 28 de noviembre de 1935, al caer de una de las rocas ribereas de las lagunas de zempoala, en el estado de morelos, mientras realizaba una de sus frecuentes excursiones por el campo mexicano

JUAN DE LA CABADA VERA(1899-1986)Escritor y folklorista. Naci en la ciudad de campeche el 4 de septiembre de 1899, distinguindolo su carcter, franco e inquieto. Radic en 18. Ciudad de mxico de 1923 a 1927 y all public sus primeros cuentos y relatos.Asisti a congresos y reuniones internacionales de literarios y su obra comenz a ser distinguida en 1940 con la aparicin de sus cuentos paseo de mentiras e incidentes meldicos del mundo irracional, en 1944, obra de la que el critico de literatura y cronista de la ciudad de mxico, jos luis martnez calific como una extraordinaria fantasa de inspiracin indgena, y por que el mayista prof. Alfredo barrera vzquez expres que juan de la cabada es uno de los iniciadores en el estudio de la msica indgena maya.Fue de los fundadores de la liga de escritores y artistas revolucionarios (lear) en 1923. En mayo de 1935, despus de su regreso, lo eligen presidente del primer congreso de escritores mexicanos, reunidos en nueva york. Juan de la cabada escribi tambin un guin cinematogrfico: el brazo fuerte , aparecido en 1963, que constituye una stira contra el caciquismo, pero es trabajo saludable, humano y verdico.tambin escribi un libro que recoge la tradicin carnavalesca de campeche : la guaranducha. Colabor con la publicacin titulada el machete, rgano del partido comunista mexicano, al que siempre perteneci, siendo designado en mayo de 1979 diputado federal por el segundo distrito electoral de campeche , correspondiente al municipio del carmen. Falleci en la ciudad de mxico el 26 de septiembre de 1986. Su biblioteca fue muy valiosa y la adquiri el secretario de gobernacin a ttulo personal donando el acervo a la universidad de veracruz, e14 de abril de 1990.

LIC. LEANDRO CABALLERO GARCIAAbogado y msico. Naci en tlacotalpa, estado de tabasco, en el ao de 1854. Siendo an nio lleg a radicar a la ciudad de campeche junto con sus padres don bartolo caballero y doa luisa garca. Despus de cursar sus estudios en el instituto campechano y en la escuela de jurisprudencia del estado, obtuvo el ttulo de licenciado en leyes y el 24 de marzo de 1894, el gobierno del estado le otorg el fiat de escribano pblico.

Fue designado fiscal del tribunal superior de justicia del estado y catedrtico de la propia escuela de jurisprudencia, durante la administracin del gobernador joaqun z. Keerlegand. Aficionado a la msica y a los instrumentos de viento, interpret a satisfaccin la flauta y clarinete, por lo que por muchos aos dirigi la orquesta que se form en el instituto campechano y la banda de msica de la ciudad. A su inspiracin se deben las vibrantes, marciales e inolvidables notas del himno campechano. Por sus relevantes mritos fue muy estimado dentro de la sociedad campechana que lo acogi desde su llegada a campeche.

Form parte del h. Ayuntamiento de campeche como sndico (1894-1895). Fue oficial mayor del h. Congreso del estado (1891-1895) y diputado por el distrito de bolonchenticul en la xix legislatura (1900-1902). Falleci en villahermosa, tabasco, al poco tiempo de haberse ausentado de nuestro estado.

DR. ENRIQUE NOVELOMdico y literato. Nacin en ciudad del carmen en 1859, desde sus primeros aos lleg a la capital de estado a radicar con sus padres don felipe novelo y doa carlota ortegn. Estudi en el instituto campechano hasta obtener el ttulo de doctor en medicina que le otorg el gobierno del estado el 6 de diciembre de 1888. Fue catedrtico de anatoma en la escuela de medicina y de latn e ingls en la preparatoria del instituto campechano. Novelo ortegn particip activamente en la vida poltica y administrativa del estado de campeche. En el h. Ayuntamiento de la capital ocup los cargos de: sptimo regidor (1890), segundo regidor (1891), sndico (1892-1898) y presidente (1899-1900). Desempeaba el cargo de presidente del h. Ayuntamiento de campeche cuando escribi la letra del himno campechano que dedic al gobernador carlos gutirrez macgregor y fue cantado por primera vez el 16 de septiembre de 1899 en el teatro "francisco de paula toro". En el h. Congreso del estado fue diputado por el carmen en tres ocasiones: xiv legislatura (1890-1892), xv legislatura (1892-1894) y xvi legislatura (1894-1896), y por campeche dos veces: xvii legislatura (1896-1898) y xviii legislatura (1898-1900), solicitando licencia en esta ltima lesgislatura para desempear el cargo de jefe poltico del partido de campeche. Fue director del peridico oficial del estado de campeche desde el nmero 672 del 18 de junio de 1901 hasta el nmero 794 del 29 de marzo de 1902. Por diferencias polticas emigr a la ciudad de mrida, yucatn, donde falleci en el ao de 1927. En marzo de 1981, don jos martnez novelo, nieto del autor de la letra del himno campechano, entreg a las autoridades del estado de campeche la libreta en la que est el manuscrito del himno campechano, de puo y letra de su autor dr. Enrique novelo ortegn. Desde esa fecha, el documento est resguardado en el archivo general del estado donde el pblico lo puede admirar.

Pgina 0

JUCHITAN DE ZARGOZA OAXACA SEPTIEMBRE DEL 2014