Canto Gregoriano

20
Canto Canto Gregoriano Gregoriano Grupo: E Curso: 3º ESO Integrantes: Andrey Rokhlov; Néstor Monzón; Sergio Marín; Jorge Freixenet Coordinador: Andrey Rokhlov

Transcript of Canto Gregoriano

Page 1: Canto Gregoriano

Canto Canto GregorianoGregoriano

Grupo: E Curso: 3º ESO Integrantes: Andrey Rokhlov; Néstor Monzón; Sergio Marín; Jorge FreixenetCoordinador: Andrey Rokhlov

Page 2: Canto Gregoriano

ÍndiceÍndice Introducción Historia Características principales La Schola cantorum Representación Los modos gregorianos Principales expresiones del canto gregoriano

• Cantos de la Misa

• Cantos del oficio divino

Influencia del gregoriano en la música Bibliografía

Page 3: Canto Gregoriano

IntroducciónIntroducción El canto gregoriano es el canto litúrgico, homófono y en

latín de la iglesia católica.

Surge como resultado de la evolución del canto romano confrontado al galicano.

Fue desarrollándose con el tiempo con la iglesia católica a lo largo de los siglos.

Su nombre viene del Papa Gregorio I (540-604), quien recopiló todos los cantos que se entonaban en los rituales de la Iglesia.

Cantaban lecturas (Evangelio), la salmodia y el canto coral y solista.

Page 4: Canto Gregoriano

HistoriaHistoria El canto gregoriano se fue

desarrollando desde el comienzo de la iglesia católica.

Sus orígenes vienen de la práctica musical de la sinagoga judía y de las primeras comunidades cristianas, aunque lo que hoy llamamos canto gregoriano surge al desarrollarse el rito romano en contacto con el galicano.

En el siglo VII, el Papa Gregorio I recopiló los cantos que se entonaban en los rituales en un volumen llamado Antifonario, adaptándolos a cada ritual para que tuvieran sentido.

Page 5: Canto Gregoriano

Características principalesCaracterísticas principales

Es música vocal: se canta sin acompañamiento de instrumentos.

Se cantaba al unísono, todos los cantores entonan la misma melodía (monodía), aunque a veces a distintas alturas.

Se canta con ritmo libre según el desarrollo de texto literario y no con esquemas medidos, como podrían ser los de una marcha, una danza, una sinfonía, etc.

Page 6: Canto Gregoriano

Características principalesCaracterísticas principales Su melodía puede tener tres estilos:

Silábico, si a cada sílaba le corresponde una sola nota.

Neumático, si a una sílaba le corresponden de 2 a 3 notas.

Melismático, si a una sílaba corresponden más de 3 sonidos. Hay melismas que contienen más de 50 de ellos.

El texto está en latín, lengua del imperio Romano extendida por Europa, pues aún no existían las lenguas romances. Solo unas pocas canciones estaban en griego, como el Kyrie Eleison.

Page 7: Canto Gregoriano

La schola cantorumLa schola cantorum La escuela de cantores estaba en Roma, donde

un coro especial instruía a los cantantes en el canto religioso.

El coro estaba compuesto por siete cantores:• Los tres primeros eran solistas.

• El cuarto, archiparafonista (cantante secundario).

• Del quinto al séptimo parafonistas (otros cantantes secundarios).

• Como refuerzo se usaban voces infantiles.

Page 8: Canto Gregoriano

RepresentaciónRepresentación

El canto gregoriano se anotaba mediante neumas (señal en griego) en la Edad Media.

Los primeros manuscritos con neumas datan del siglo VIII y IX, y los últimos del XIV.

Al principio los neumas solo eran marcas sobre el texto que indicaban cuándo la melodía subía o bajaba sin ninguna precisión.

Page 9: Canto Gregoriano

RepresentaciónRepresentación

Se consiguió mayor precisión cuando en el S. XI, un monje llamado Guido d'Arezzo inventó el tetragrama y lo que más tarde sería la escala, a partir de la letra del Ut queant laxis:

• UT queant laxis REsonare fibris MIra gestorum FAmuli tuorum, SOLve polluti LAbii reatum sancte Joannes.

Page 10: Canto Gregoriano

Los modos gregorianosLos modos gregorianos Son las escalas utilizadas en esta música de

carácter monofónico.

Los modos gregorianos estuvieron en uso sobre todo durante la Edad Media.

El número de modos varía de acuerdo a la época y el tratadista, pero podríamos decir que existían ocho modos gregorianos.

Durante el Renacimiento se fueron transformando poco a poco en nuestras escalas mayores y menores.

Page 11: Canto Gregoriano

Los modos gregorianosLos modos gregorianos Los modos gregorianos tenían:

Una finalis, similar a la tónica de las escalas actuales

Una repercussio (dominante), nota que se repetía mucho en la melodía.

MODOMODO I II III IV V VI VII VIII

FINALISFINALIS Re Re Mi Mi Fa Fa Sol Sol

REPERCUSSIREPERCUSSIOO

La Fa Do La Do La Re Do

Page 12: Canto Gregoriano

Los modos gregorianosLos modos gregorianos Los ocho modos gregorianos se dividían en:

• Auténticos, que son los impares: I, III, V y VII.

• Plagales, los pares: II, IV, VI y VIII.

A cada modo auténtico le correspondía un modo plagal que tenía la misma finalis, distinta repercussio, y se movía en un ámbito más grave.

Así, el relativo plagal del modo I es el II, el del III es el IV, etc.

Page 13: Canto Gregoriano

Principales expresiones del Principales expresiones del canto gregoriano canto gregoriano

Los cantos de la misa:• Cantos del Propio de la misa• Cantos del Ordinario de la misa

Los cantos del Oficio Divino.

Page 14: Canto Gregoriano

Los Cantos de la Misa: Los Cantos de la Misa: cantos del Propio de la misacantos del Propio de la misa

Están constituidos por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o la fiesta que se celebra.

Cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinario, cuyos textos nunca cambian.

Se dividen en:

Introito: canto de entrada para iniciar la celebración Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas Secuencias: cantadas a continuación del aleluya Ofertorio: acompaña la procesión de las ofrendas Comunión

Page 15: Canto Gregoriano

Los Cantos de la Misa: Los Cantos de la Misa: cantos del Ordinario de la misacantos del Ordinario de la misa

Textos que se repetian en todas las Misas y que se mantenian invariables.

Todos los textos son en latín, excepto el Kyrie, que está en griego. El Kyrie: consiste en la repetición de

"Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison" ("Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad"). Frecuentemente se canta en un estilo melismático.

Credo: Lo canta un solista (oficiante de la ceremonia) y un coro de voces masculinas sin acompañamiento instrumental.

El Gloria Sanctus y Benedictus Agnus Dei Ite, missa est

Page 16: Canto Gregoriano

Los Cantos del Oficio DivinoLos Cantos del Oficio Divino Oración litúrgica cotidiana que han de cantar los cristianos, sean religiosos

o laicos. En los monasterios, los monjes hacían una pausa en sus labores y se

reunían regularmente a determinadas horas (horas canónicas) del día. Estas oraciones son largamente cantadas:

Maitines: plegaria de vigilia.

Laudes: plegaria de la mañana.

Prima: seis de la mañana.

Tercia: nueve de la mañana.

Sexta: doce del mediodía.

Nona: tres de la tarde.

Vísperas: seis de la tarde.

Completas: antes de ir al descanso.

Page 17: Canto Gregoriano

Los Cantos del Oficio DivinoLos Cantos del Oficio Divino El repertorio de cantos consta de:

El canto de los salmos Recitativos (cantillatio) de lecturas y oraciones. Antífonas de invitatorio Himnos Antífonas cantadas antes y después de los salmos. Responsorios Te Deum Cantos del antiguo y del nuevo

Testamento (Benedictus, Magníficat, Nunc dimittis)

Page 18: Canto Gregoriano

Decadencia del canto Decadencia del canto gregorianogregoriano

Las nuevas sonoridades de la Polifonía así como el aparente agotamiento del uso de las escalas modales provocó hacia los siglos XIV y XV su decadencia, que se dio en dos sentidos: rítmico y melódico.

En el primer caso, la Polifonía se opuso al tradicional ritmo libre Gregoriano. Las melodías comenzaron a ejecutarse sujetas al ritmo fijo de los compases.

La decadencia melódica llegó al incluir los nuevos conceptos del cromatismo y del uso de las escalas, antecedentes directos de los actuales Modos mayores y menores.

Page 19: Canto Gregoriano

Influencia del gregoriano en la Influencia del gregoriano en la músicamúsica

El canto gregoriano provocó gran impacto en el desarrollo de la música occidental, especialmente en la música medieval y del renacimiento.

Los modos gregorianos fueron los antecesores de las escalas actuales.

El tetragrama de Guido d’Arezzo fue el antecesor del pentagrama moderno.

Page 20: Canto Gregoriano

BibliografíaBibliografíaAtlas de la músicaWikipediahttp://enciclopedia.us.es/index.php/Canto_gregorianohttp://www.masalto.com/template_buscador.phtml?consecutivo=3445http://interletras.com/canticumhttp://www.teoria.comhttp://aulamusicaldeadriana.blogspot.com.eshttp://www.enciclopediacecilia.org