Cap

8
 NOMBRE: CLAUDIA DÁVILA CASTILLO. GRUPO: PED3SB111 MATERIA: TEORÍAS EDUCATIVAS. CAP. 13 LA EDUCACIÓN EN ACTITUDES Y VALORES. ÉTICA Y EDUCACIÓN. Si la educación no es en valores, no es en educación . La educació e! u "edi# $%i&i'e(iad# de c%eci"ie)# $e%!#a' * c#"ui)a%i#+ * )iee c#"# ,i da% u !e)id# a 'a &ida $e%!#a' * !#cia'+ -ue # !e '#(%a !i # "edia)e 'a &i&ecia de &a'#%e!. La )ica e! ca/a'"e)e e' a%)e de &i&i% a $'ei)ud c#"# !e%e! 0u"a#! e 'a! di"e!i#e! $e%!#a'e! * !#cia'e!. )ica * educació # $uede ca"ia% ai!'ada !+ $a%a'e'a!+ i e c#)%a&2a. La educació de/e )ee% e cue)a e' idea' de !e% 0u"a#+ de !#ciedad * de c#"uidad ui&e%!a' -ue de/e !e%4+ * di%i(i% !u! e!,ue%5#! a c#!)%ui% e!e !e% 0u"a#+ e!a !#ciedad * e!a c#"uidad idea'e!. La ac)i &i dad educa)i&a+ "6! -u e 'a )%a !"i!ió # (e e%aci ó de u a !e %ie de c##ci"ie)#! # e' de!a%%#''# de u c#7u)# de 0a/i'idade!+ e! a-u''a ac)i&idad cu*# !e)id# c#!i!)e e c#'a/#%a% c# #)%#! e e' ecue)%# de &a'#%e! * e 'a /8!-ueda de !e)id#. Todo educa o deseduca en cuanto a formación en actitudes y valores. '#! &a'#%e! # !e a$%ede "edia)e $'6)ica! !e "a"a+ !e %e!$i%a $#% ua %e'ació #!"ó)ica c# e' a"/ie)e e!c#'a%+ ,a"i'ia% * !#cia'+ * e' e7e"$'# de )#d#! !u! ac)#%e!. L#! &a'#%e! c% ece de)%# de' 0#"/%e e %e'aci ó c# 'a cu')u%a * c# #) %#! 0#"/%e!+ e!$ecia'"e)e c# e' "edi# ,a"i'ia%. L#! &a'#%e! de c#&i&ecia !e c#!)%u*e a $a%)i% de 'a &ida+ e 'a &i&ecia $e%!#a' de)%# de u (%u$# e!c#'a%+ ua ,a"i'ia * ua c#"uidad.  La educació e &a'#%e! de/e !e% )e"a ce)%a' e 'a $'aeació de '#! cu%%2cu'#! * e' di!e9# de '#! $'ae! educa)i&#! * "aua'e! de c#&i&ecia c#"# ua $eda(#(2a de 'a ca'idad de' !e% * de 'a &ida. Educa% * ,#%"a% # e! !ó'# i !)%ui%+ !i # c#)%i/ui% e 'a ,#%"ació de $e%!#a! au)ó#"a! * %e!$#!a/'e!. Su!ci)a% &a'#%e! * c%ea% ac)i)ude! de/e !e% 'a "e)a ce)%a' de )#da! 'a! ac)i&idade! educa)i&a!+ * # !ó'# de '#! c#)eid#! de a$%edi5a7e.  ACTITUDES Y V ALOR ES. E' &a'#% e! ua cua'idad de 'a! c#!a!+ $e%!#a!+ ac)i&idade!+ -ue 'a! 0ace de!ea/'e! * a$e)eci/'e!.

description

ad

Transcript of Cap

NOMBRE: CLAUDIA DVILA CASTILLO.GRUPO: PED3SB111MATERIA: TEORAS EDUCATIVAS.CAP. 13 LA EDUCACIN EN ACTITUDES Y VALORES.TICA Y EDUCACIN.Si la educacin no es en valores, no es en educacin.La educacin es un medio privilegiado de crecimiento personal y comunitario, y tiene como fin dar un sentido a la vida personal y social, que no se logra sino mediante la vivencia de valores.La tica es cabalmente el arte de vivir a plenitud como seres humanos en las dimensiones personales y sociales. tica y educacin no pueden caminar aisladas, paralelas, ni en contrava. La educacin debe tener en cuenta el ideal de ser humano, de sociedad y de comunidad universal que deben ser, y dirigir sus esfuerzos a construir ese ser humano, esa sociedad y esa comunidad ideales. La actividad educativa, ms que la transmisin o generacin de una serie de conocimientos o el desarrollo de un conjunto de habilidades, es aqulla actividad cuyo sentido consiste en colaborar con otros en el encuentro de valores y en la bsqueda de sentido. Todo educa o deseduca en cuanto a formacin en actitudes y valores. los valores no se aprenden mediante plticas se maman, se respiran por una relacin osmtica con el ambiente escolar, familiar y social, y el ejemplo de todos sus actores. Los valores crecen dentro del hombre en relacin con la cultura y con otros hombres, especialmente con el medio familiar. Los valores de convivencia se construyen a partir de la vida, en la vivencia personal dentro de un grupo escolar, una familia y una comunidad. La educacin en valores debe ser tema central en la planeacin de los currculos y el diseo de los planes educativos y manuales de convivencia como una pedagoga de la calidad del ser y de la vida. Educar y formar no es slo instruir, sino contribuir en la formacin de personas autnomas y responsables. Suscitar valores y crear actitudes debe ser la meta central de todas las actividades educativas, y no slo de los contenidos de aprendizaje. ACTITUDES Y VALORES. El valor es una cualidad de las cosas, personas, actividades, que las hace deseables y apetecibles.Los valores son de ndole material (agua), orgnica (vida, sangre, salud), humana (aquellos que dan sentido a la vida de las personas y promueven su desarrollo), cultural, (conocimientos, tcnicas, costumbres), social (comunicacin e interrelacin), religiosa (transcendentes) y morales. Se llaman morales aquellos que se refieren a la dignidad humana y al comportamiento armonioso de los hombres en sociedad como la honestidad, la honradez, la veracidad.Las actitudes son predisposiciones internas del individuo a reaccionar de una cierta manera ante un estmulo o situacin. Son especies de constructos de ndole cognitiva y afectiva que median nuestras reacciones hacia los diferentes estmulos y condicionan los comportamientos. En las actitudes el componente afectivo es primordial, ya que induce ha cierta disposicin positiva o negativa. Las actitudes siguen a los valores y motivan su realizacin Valores y actitudes que los fomentan:SALUDInters por el cuidado del propio cuerpo, su desarrollo y su salud, que genera hbitos de nutricin, higiene, etc.CUERPOAceptacin y valoracin del propio cuerpo, su presentacin, etc.Aceptacin y visin positiva de la sexualidad.Aceptacin de las propias caractersticas y limitaciones corporales.Responsabilidad en cuanto a lo que significa engendrar nuevas vidas.AUTONOMA DE PENSAMIENTOInters por la ciencia y el conocimientoCuriosidad y criticidad Capacidad de dar y recibir crticasRAZONABILIDADCoherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.Logicidad y rigurosidad de razonamientoAceptacin de los argumentos y opiniones ajenas. Actitud de escucha y respeto hacia ellas.

CREATIVIDADBsqueda de caminos nuevos para el conocimiento, la comunicacin, las vivencias.Interrogacin, hiptesis, imaginacinInters e iniciativaSOCIABILIDADBsqueda de armonaAprecio hacia las personas y sus diversos comportamientos, culturas credos e ideologas.Respeto a las normas de convivenciaAmor y respeto a los compaeros, amigos, padres y a todas las personas en general.ESTTICAInters y gusto por las diversas artes.Contemplacin y fruicin de lo belloDeseo de expresar la belleza en todas sus formas: cuerpo, palabra.ECOLOGAAprecio y respeto por el medio natural, su limpieza y cuidado.Bsqueda de armona y goce con la naturaleza.Uso racional de los recursos naturales.HONESTIDADTendencia a actuar con veracidad y transparencia Respeto a la propiedad ajena y comunitariaCuidado con las cosasLIBERTADConocimiento y aprecio de s mismo en sus capacidades y limitacionesEspontaneidad y tranquilidad en la expresin de lo que se piensa y en saber lo que haceAusencia del temor al qu dirn, a la imagen, etc.Tendencia a afirmar el propio valer y a crear mrgenes de autonoma Capacidad de autocrticaRESPONSABILIDADIntegridad en todo lo que soy y hagoCumplimiento de mis deberes. Sentido del deber Intencin de hacer las cosas lo mejor posibleAceptacin de los propios erroresRigor, esfuerzo y perseverancia en el trabajo.JUSTICIAIntencin de dar a cada cual lo que es suyo y se mereceReconocimiento de los mritos personales y ajenosDefender de abusos contra cualquieraRespeto y acatamiento a las leyes justasReconocimiento de los derechos de los demsBONDADBsqueda del bien en las personas, cosas y situaciones. Positividad.Generosidad, perdn y compasinInters por los otros, especialmente los ms dbiles y los que sufren PERTENENCIAConciencia de grupo y de comunidadParticipacin en las actividades comunesCumplimiento de los deberes ciudadanos y defensa de sus derechosAprecio por la propia cultura y sus manifestacionesSOLIDARIDADCooperacin y colaboracin en actividades comunes y causas filantrpicasCapacidad de sacrificarse por los dems

RESPETO Y TOLERANCIAAceptacin de los dems como sonRespeto por la dignidad humanaAprecio a las diversas ideas y culturasEscucha e inters por los dems interlocutoresSentimiento de igualdad. Ninguna discriminacin por raza, clase social, etc. TRANSCENDENCIAPrevisin del futuroConciencia de infinitud y eternidadConsecuencias de nuestras decisiones ms all del momento inmediatoSentido de dependencia y gratitud hacia los otrosEmpeo constante de mejorar lo que es, lo que hace y su entornoDeseo de dejar buenas huellas que lo inmortalicenMETODOLOGA DE LA EDUCACIN EN ACTITUDES Y VALORESSe presenta a continuacin, los pasos correspondientes una metodologa o camino general que se debe recorrer para que tales actividades cumplan su cometido en forma reflexiva, arraigada y eficaz.Primer paso: identificacin, conocimiento o reconocimiento de valores.Segundo paso: clarificacin de valoresTercer paso: consolidacin de valores Cuarto paso: confrontacin de valoresQuinto paso: jerarquizacin de valores.Sexto paso. Asimilacin de valoresSptimo paso: compromiso con los valores

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS INDESEABLES EN LA EDUCACIN DE ACTITUDES Y VALORES.Dogmatizar, convencer, polemizar, correr, dejar pasar, juzgar, autoritarismo.ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS FAVORABLES EN LA EDUCACIN DE VALORES Y ACTITUDES.Autonoma, valoracin, reflexin, comprensin, empata, tolerancia.ALGUNOS PRINCIPIOS U ORIENTACIONES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA EN LA EDUCACIN DE ACTITUDES Y VALORES. La escuela y el aula escolar deben ser lugares de fragua, gestacin y vivencia de valores.Dar oportunidad de opinar de vivenciar libremente y con autenticidad, sin hipocresa.Aceptar incondicionalmente al educando y al grupo sus problemas y valores sin descalificacin.Generar conciencia Invitar a la reflexinInvitar a comprometerse consigo mismo y con la sociedad.Dar ejemplo de vivencia de valores.

CAP. 14 LA SISTEMATIZACIN DE LA EDUCACIN.SISTEMAS Y SISTEMATIZACINUn sistema es un conjunto de elementos interrelacionados y organizados de acuerdo con ciertas necesidades, para el logro de un fin. El sistema se define por la organizacin que hace posible su funcionamiento.En todo sistema hay elementos esenciales y accidentales. Son esenciales aqullos sin los cuales el sistema no funciona: son accidentales aqullos que permiten al sistema funcionar mejor. As, el limpiaparabrisas de un automvil no es esencial, la batera si lo es.Toda accin humana puede ser organizada como un sistema.La planificacin es una accin continua sujeta a permanente crtica, a travs de la informacin de retorno.

Para sistematizar una accin debern seguirse los pasos siguientes:1.- Identificacin de problemas y necesidades.2.- Determinacin de metas y objetivos.3.- Proposicin y seleccin de opciones.4.- Seleccin de estrategias5.- Realizacin de la accin planeada 6.- Control y evaluacin7.- Revisin del sistema.LA SISTEMATIZACIN DEL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE.El futuro no espera se construye. El acto educativo debe planificarse segn un proyecto, mediante una visin clara del camino por recorrer y de acuerdo con objetivos definidos.El sistema educativo debe situarse dentro de los dems sistemas (poltico, econmico, etc.). Los programas educativos deben rebasar el marco de los establecimientos escolares, pues la educacin se dirige a la vida concreta, y muchos problemas educativos son ininteligibles e inexplicables si no se hace referencia a un sistema ms vasto (por ejemplo rendimiento acadmico).El precursor de la sistematizacin escolar fue Skinner, con su enseanza programada.Robert Mager aadi la programacin mediante objetivos. En su opinin, el profesor, antes de empezar la enseanza, debera saber aquello que desea que los estudiantes hagan al finalizar sta, en trminos verificables y observables, bajo determinadas condiciones y grados de perfeccin. Los estudiantes debern ser evaluados de acuerdo con estos objetivos.Fue Walter Dick (1960) quien present el primer esquema de sistematizacin del acto educativo.Para la sistematizacin del acto docente, dentro de una estructura escolar preestablecida. Explicamos enseguida cada uno de esos pasos:1.-Anlisis de contexto: las caractersticas del grupo al cual va dirigida la enseanza, caractersticas de la estructura escolar, caractersticas del programa escolar y funcin de su ctedra dentro de dicho programa. 2.-Formulacin de los objetivos del acto docente: formulacin del objetivo general, formulacin de los objetivos ms especficos.3.-Determinacin de las tareas: eleccin de tareas, organizacin de las tareas.4.-Eleccin de estrategias de enseanza-aprendizaje: Seleccin de los mtodos, establecimiento de un ritmo de instruccin: horario y distribucin del tiempo, seleccin de medios. 5.-Elaboracin de los instrumentos de evaluacin: desarrollo de una prueba-diagnstico, elaboracin de cuestionarios, preparacin de pruebas.6.-Implementacin del proceso: prueba del proceso, administracin de la prueba-diagnstico, realizacin del acto docente.7.-Evaluacin del acto docente: evaluacin del proceso, evaluacin del logro de cad uno de los objetivos, revisin