Capacidad emprendedora

11
Capacidad emprendedora de los estudiantes universitarios Wilson Luis LaricoTicona Universidad Peruana Union carretera Arequipa km6, Juliaca-Peru 051 Resumen: Este articulo trata de la capacidad emprendedora de los estudiantes universitarios. El emprendedor debe tener la capacidad de crear, iniciar y llevar adelante un proyecto, una empresa, un sueño, una ilusión o un nuevo sistema de vida, teniendo siempre como fuente de inspiración la confianza en sí mismo, la autodisciplina, la determinación de actuar en pro de sus sueños, luchando a diario con perseverancia, hasta hacerlos realidad, la capacidad emprendedora es iniciar, hacer, actuar, no esperar, tiene un alto nivel de autorrealización, de deseo de convertirse en lo que el ser humano es capaz de llegar a ser, lo ayuda a ser creativo, innovador, único, lo ayuda a tener metas y lo mantiene apasionado para alcanzarlas. La innovación, el incremento en la productividad y capaces de responder con eficiencia en la construcción de la competitividad organizacional es un verdadero reto. Palabras claves: estudiantes universitarios, capacidad emprendedora, innovación, incremento, competitividad, productividad. 1. Introducción En esta investigación se busca conocer cuál es la capacidad emprendedora de los estudiantes universitarios y su evolución, se analiza la figura del emprendedor desde diferentes ópticas, y especialmente según las capacidades emprendedoras definidas como: crear, iniciar, necesidad de logro, autoestima, innovación, control percibido interno. Son aquellas capacidades que predisponen la persona hacia la actividad empresarial. En el contexto escolar se promueven desde la formación de competencias básicas y ciudadanas y desde las competencias laborales específicas para el emprendimiento o las que pueda requerir la creación de una empresa o una unidad productiva, en particular La capacidad emprendedora parte del desarrollo de las actitudes para el emprendimiento y se deben perfeccionar en mayor profundidad y detalle para ambientes más complejos, estas actitudes y conocimientos para el fomento de la cultura de la empresarial pueden ser entre otras: Por otro lado las actividades empresariales producen Tres impactos de gran importancia para la educación media:

Transcript of Capacidad emprendedora

Capacidad emprendedora de los estudiantes universitarios

Wilson Luis LaricoTicona

Universidad Peruana Union carretera Arequipa km6, Juliaca-Peru 051

Resumen:Este articulo trata de la capacidad emprendedora de los estudiantes universitarios. El emprendedor debe tener la capacidad de crear, iniciar y llevar adelante un proyecto, una empresa, un sueño, una ilusión o un nuevo sistema de vida, teniendo siempre como fuente de inspiración la confianza en sí mismo, la autodisciplina, la determinación de actuar en pro de sus sueños, luchando a diario con perseverancia, hasta hacerlos realidad, la capacidad emprendedora es iniciar, hacer, actuar, no esperar, tiene un alto nivel de autorrealización, de deseo de convertirse en lo que el ser humano es capaz de llegar a ser, lo ayuda a ser creativo, innovador, único, lo ayuda a tener metas y lo mantiene apasionado para alcanzarlas. La innovación, el incremento en la productividad y capaces de responder con eficiencia en la construcción de la competitividad organizacional es un verdadero reto.

Palabras claves: estudiantes universitarios, capacidad emprendedora, innovación, incremento, competitividad, productividad.

1. Introducción

En esta investigación se busca conocer cuál es la capacidad emprendedora de los estudiantes universitarios y su evolución, se analiza la figura del emprendedor desde diferentes ópticas, y especialmente según las capacidades emprendedoras definidas como: crear, iniciar, necesidad de logro, autoestima, innovación, control percibido interno.

Son aquellas capacidades que predisponen la persona hacia la actividad empresarial. En el contexto

escolar se promueven desde la formación de competencias básicas y ciudadanas y desde las competencias laborales específicas para el emprendimiento o las que pueda requerir la creación de una empresa o una unidad productiva, en particular

La capacidad emprendedora parte del desarrollo de las actitudes para el emprendimiento y se deben perfeccionar en mayor profundidad y detalle para ambientes más complejos, estas actitudes y conocimientos para el fomento de la cultura de la empresarial pueden ser entre otras: Por otro lado las actividades empresariales producen

Tres impactos de gran importancia para la educación media:

• Son el mejor mecanismo para acercar a los jóvenes con el mundo laboral

• Mejoran el desempeño académico de los estudiantes, logran integrar diferentes campos del conocimiento y hacen más pertinente su educación.

• Contribuyen a disminuir la deserción escolar al brindar a los jóvenes una perspectiva de desarrollo personal y profesional

1. Introducion

Wilson larico ticona

Diferentes autores y organismos internacionales han reconocido la importancia de los emprendedores a la hora de considerar el desarrollo económico de los distintos países en entendiendo la capacidad del emprendedor en cada persona que percibe la oportunidad y crear un nuevo negocio.

Dentro de las actitudes, analizaremos las que interesan a la presente investigación.

• Necesidad de logro

Ibáñez (2001) cita a McClelland que reconoce que la necesidad de logro es una característica básica de los emprendedores que actúan de una determinada forma:

- Necesitan ser responsables de sus actos, tener libertad para actual y control de la situación. - Buscan retroalimentación sobre sus actos para luego modificar sus objetivos.

2

Wilson larico ticona

- Fijan metas que Sean retadoras pero a la vez realistas y alcanzables. - No les agrada las tareas rutinarias sino aquellas que el esfuerzo influya en sus resultados.

- A la hora de escoger compañeros de trabajo prefieren expertos en vez de amigos.

• Innovación

Mueller y Heidemann (2002) realizan una revisión del concepto de innovación. La capacidad innovadora ya fue percibida a mediados del siglo XIX como factor esencial para la supervivencia de las organizaciones y las naciones. Por su propia naturaleza, la innovación está impregnada de incertidumbre, llevando el riesgo como factor impulsor o limitador en el análisis y decisión que realiza el agente innovador. Las decisiones tomadas bajo condiciones de incertidumbre tienden a enfrentar riesgos mayores que resultan en errores o fracasos. Aunque exista la posibilidad de revertir dichos procesos, estos riesgos pueden causar elevadas pérdidas para las empresas.

Es importante distinguir entre emprendedor e inventor. Éste es un individuo que tiene por objetivo

crear algún artefacto, idea o servicio. Según Hisrich (2002) tiende a tener una educación elevada, está dispuesto a enfrentar riesgos y tolera bien la ambigüedad y la incertidumbre. Su medida de realización es el número de inventos desarrollados y de patentes propias con poco interés en el beneficio económico.

En cambio un emprendedor está interesado en la organización de un nuevo negocio y se compromete con su supervivencia. El inventor está enamorado con su invención y se resiste a que le hagan modificaciones para su comercialización.

• Control percibido interno

Ayerbe y Buenetxea (2000) explican que el “locus of control”, es el elemento que muestra el lugar donde la persona sitúa el control de su vida. El control percibido interno es cuando la persona cree que los resultados que obtiene en su vida son debidos a sí mismo. Está relacionado positivamente con el esfuerzo en el trabajo, nuevas ideas, e iniciativa. En cambio, una persona con control percibido externo, creerá que su actuación no va a influir en los resultados que obtenga. Se basará en la explicación de los acontecimientos en la suerte, el azar, la influencia de otras personas o grupos sociales de poder.

Una persona con control percibido interno es más persuasiva, busca más información, es más

propensa a olvidar los fracasos. El emprendedor tiene que tener una gran confianza en sí mismo y en su proyecto para poder implementarlo.

3

Wilson larico ticona

Blackaman (2004), confirma que la persona y su empresa tiene más éxito si posee un elevado control

interno y responsabilidad. Esto provoca que el emprendedor seleccione cuidadosamente su plan de negocios, haciendo más probable el resultado exitoso.

• Autoestima

la autoestima es la evaluación que hacemos de nosotros mismos. Es la confianza en nuestra capacidad para pensar y afrontar los desafíos que surgen todos los días. Hace que las personas busquen objetivos exigentes que la estimulen y al lograrlos aumenta aún más su autoestima.

Harvey y Keashly (2003), demuestran en su estudio que las personas con baja autoestima son

vulnerables y se vuelven un blanco fácil de atacar. La misma actúa como un moderador frente a los factores de riesgo del trabajo, razón por la cual es tan importante que el emprendedor posea una alta autoestima. Si él se considera capaz de crear su propia empresa, entonces actuará para ello.

• Riesgo

Hisrich (2002) reconoce que todo emprendimiento lleva asociado un riesgo ya sea financiero, social o psicológico.

En estudios realizados por McCarthy (2003) encuentra que la propensión al riesgo de los emprendedores está fuertemente vinculada con la personalidad que posean. Los emprendedores de tipo carismático son visionarios, altamente persuasivos, ambiciosos y poseen metas ideales. Son tomadores de riesgo, lo hacen basándose en la experiencia que fueron adquiriendo en fracasos anteriores. En cambio, los emprendedores de tipo práctico son más cautelosos, más racionales, toman riesgo calculando y planificando exactamente el negocio al cual apuntan.

El hecho de desarrollar la capacidad emprendedora como explican que el impacto de la actividad emprendedora es positivo sobre el crecimiento y el empleo, siempre que se lo considere en un horizonte de mediante y largo plazo (isbenberg, 2010)

Dada que la investigación se realiza en estudiantes universitarios, es fundamental analizar las diferentes formas en que se pueden formar los emprendedores, aprovechando las oportunidades que detectaron. La formación de emprendedores debe darse tanto en carreras de grado, maestría y doctorado, uniendo la realidad y los negocios con la educación (Thursby et al., 2010).

El problema real es que los estudiantes no toman seriamente el plan de negocios realizado dentro del aula, lo que lleva a que puedan fracasar en sus proyectos (Neck y Brush, 2011).

A su vez, Neck y Green (2011), reconocen que para formar emprendedores se necesita una metodología que depende de las personas pero no del tipo de persona y que para enseñar sobre emprendimiento se requiere práctica. Diferentes estudios han mostrado la eficacia de la educación en la formación de emprendedores (Drost, 2010).

No solo la literatura sobre experiencias asociadas al emprendimiento de países en vías de desarrollo habla de la importancia de la educación como un factor preponderante, sino toda la bibliografía revisada remite en uno u otro momento a este elemento. Aunque se ha venido planteando la importancia de la educación para el fomento del emprendimiento, la bibliografía da cuenta de algunas estrategias o actitudes que son más efectivas en la educación para el emprendimiento. Experiencias

4

Wilson larico ticona

exitosas en China, hablan de una enseñanza experimental, aplicada, realista y centrada en habilidades concretas de empresas, pero también de desarrollo personal (Millman y Wong, 2010; Smith y Patón, 2011).

Un impulso emprendedor que quiera gozar de éxito futuro, debe contar con una red de apoyo institucional que además de despertar el interés por emprender mediante la educación, asesore, aconseje y oriente la materialización de ese emprendimiento. Es por ello que experiencias exitosas como la malaya, remiten permanentemente a este elemento como uno de los factores importantes en su éxito (Singh Sandhu, FahmiSidique y Riaz, 2011).

En este mismo sentido, varias de las investigaciones revisadas ponen su énfasis en el tema del capital (en sus más amplias acepciones) como elemento que garantiza un emprendimiento exitoso. La existencia de recursos y condiciones materiales son importantes para impulsar y concretar el emprendimiento. Por este factor pasa la “oportunidad” de emprender. No solo el capital financiero se hace relevante para concretar las inquietudes emprendedoras, también el familiar y cultural intervienen en su desarrollo (Singh Sandhu, FahmiSidique y Riaz, 2011; Cetindamar, Gupta, Karadeniz y Egrican, 2011). La familia, la educación y el acceso a la información, si bien no constituyen por si solo impulsores para el emprendimiento, entretejidos pueden garantizar el éxito de las diversas iniciativas. El éxito del emprendimiento no es unívoco, sino multifactorial, pero mediado principalmente por una cultura emprendedora que emerja de la educación.

Muchas son las iniciativas en diversos países que apuntan a fomentar el emprendimiento, y en especialmente en el ámbito educativo, concretamente se aboga su integración en el curriculum, especialmente universitario (Smith y Beasley, 2011)

Aquí cabe recordar como muchos estudiantes de alta tecnología son emprendedores y piensan en la posibilidad de establecer y dirigir sus propias pequeñas empresas. En este punto final se debe recordar que para que este impulso sea exitoso deben existir ciertas condiciones, tales como una educación en el ámbito, contextualizada y realista (Millman, Harry y Wong, 2011), un apoyo institucional materializado en asesoramiento, guía y consejería a largo plazo (Smith y Patón, 2011), además de un soporte financiero y un capital humano que permita concretar las intenciones de emprendimiento, (Singh, Fahmi y Riaz, 2011).

Bajo estas condiciones se reducen las barreras que dificultan el emprendimiento, favoreciendo su impulso y desarrollo, como en el caso de Gran Bretaña (Edwards, Muir, 2005) y son las que se deben producir en países en vías de desarrollo (Davey, Plewa y Struwig, 2011).

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es un consorcio académico de investigación sin ánimo de lucro que pretende recopilar y difundir información global sobre la actividad emprendedora. En diciembre de 2010 publicaron el GEM Reporton Social.

Villarán (2012) propone que es necesaria la implementación de la educación emprendedora en el

sistema educativo como medio para romper el círculo vicioso de creación de empresas informales y de subsistencia, así como para aprovechar la energía emprendedora de la población.

Sin embargo, la intención de iniciar un negocio es una medida importante del potencial emprendedor en una sociedad, ya que se correlaciona positivamente con la actividad emprendedora en etapa temprana (Bosma, Wennekers& Amorós, 2012).

5

Wilson larico ticona

El Libro Blanco de la Iniciativa Emprendedora, (Alemany L., 2011). En dicha edición y centrado en el proceso de financiamiento de los emprendimientos destaca que no existen demasiadas fuentes de financiación para los primeros estadios de un emprendimiento, si se lo compara con otros países europeos. La mayoría de los emprendedores utilizan sus ahorros o préstamos de familiares o amigos. Una excepción son los emprendimientos de tipo tecnológico ya que tienen un mayor espectro de financiadores bajo la modalidad de capital riesgo de organizaciones especializadas o gracias a los inversores privados.

En este contexto, se ha sugerido que las actividades emprendedora y la transferencia de tecnología de las universidades a la sociedad se puede facilitar si existe involucramiento activo de los inventores de la tecnología y que el emprendimiento académico es un medio efectivo de facilitar tal transferencia de tecnología (Boureles et al., 2012).

Así, la conceptuación del comportamiento individual emprendedor, bajo el concepto de cognición social, ofrece “una aproximación a una realidad comprensiva, la persona en sí, la cognición y motivación” (Fiske y Taylor, 2010).

Desde hace más de dos décadas, la delimitación del fenómeno emprendedor ha despertado un creciente interés, ya que es considerado por muchos como la panacea de los problemas de desempleo, desarrollo económico y fomento a la innovación a nivel global (Urbano et al., 2010).

Podemos describir al emprendimiento en términos de una interacción entre el emprendedor y la oportunidad, justificando de esta forma el análisis teórico y la validación de las causas y los mecanismos generadores del tal proceso (Cha y Bae, 2010).

Además de que las variables personales y contextuales explican el efecto de las intenciones de emprender en los cambios en las actitudes y creencias. Asimismo, describen cómo las influencias exógenas (por ejemplo, las percepciones de disponibilidad de recursos) cambian tales intenciones y, finalmente, la creación de empresas (Kuckertz y Wagner, 2010).

En la actualidad está comenzando a cambiar la visión de que los causantes de la intención y del comportamiento se forman de manera deliberada, y se comienza a admitir que las actitudes, la norma subjetiva y el control sobre el comportamiento percibido están disponibles automáticamente, en tanto la realización del comportamiento está siendo considerada (Fishbein y Aj zen, 2010).

En la medición tanto de la actitud como de las normas subjetivas se recomienda medir diversos factores y antecedentes como las recompensas percibidas, la familia, los amigos, o bien, en el caso de una organización, la percepción de las creencias que posee la alta dirección o los colegas (Gallurt Pla, 2010

Además, los resultados de la encuesta de expertos del proyecto GEM sugieren que la educación y la formación emprendedoras, tanto en la etapa escolar como en la posterior, son inadecuadas en la mayoría de los países (Coduras et al, 2010).

1. Conclusión

El resultado de la investigación se concluye que la única forma en que se puede desarrollar el emprendimiento es aprender haciendo y aprender emprendiendo. Para formar emprendedores hay que incrementar las actitudes emprendedoras, desarrollar la inteligencia emocional, y educar por competencias, que se debe realizar mayor énfasis en emprendimiento para los estudiantes de otra

6

Wilson larico ticona

manera de fomentar el emprendimiento entre los estudiantes es por medio de un concurso de ideas y planes de negocios

2. Recomendaciones

Las recomendaciones para los jóvenes emprendedores es incentivar a los estudiantes a iniciar, crear, crecer y motivación en donde estos deben ser formados con mentalidad de emprendedores capaces de generar ideas de negocios innovadoras para que de esta forma los estudiantes empiecen a desenvolverse en este tema y puedan ir pensando en la realización de una idea de negocio y no con la idea de ser empleados.

3. Referencias

Alemany L., Álvarez C., Planellas M., Urbano D. (2011). Libro Blanco de la Iniciativa Emprendedora FPdGi. Fundación príncipe de Girona. ESADE EntrepreneurshipInstitute.Barcelona

AYERBE, M.; BUENETXEA, E. (2000) "La cultura del trabajo y la actitud emprendedora en el ámbito profesional de la C.A.P.V.”. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. España.

Bosma, N., Wennekers, S. & Amorós, E. (2012). Global Entrepreneurship Monitor 2011 extended report: Entrepreneurs and entrepreneurial emplo-yees across the globe. Babson Park, MA:

BabsonCollege; Santiago, Chile: Universidad Del Desarrollo.

Bourelos, E., Magnusson, M. y McKelvey, M. (2012).Investigating the complexity facing academic entrepreneurs in science and engineering: The complementarities of research performance, networks and support structures in commercialisation.Cambridge Journal of Economics, 36(3), 751-780.

BLACKMAN, A. (2004). Entrepreneurs: Interrelationships between their caracteristics, values, expectations, management practices and SME performance. Australian Digital Theses Program. Griffith University

Coduras, A.; Levie, J.; Kelley, D.; Sæmundsson, R.J. y Schøtt, T. (2010). Global Entrepreneurship Monitor SpecialReport: Una perspectiva global sobre la Educación y Formación emprendedora.GEM.

Cha, M. y Bae, Z. (2010). The entrepreneurial journey: From entrepreneurial intent to opportunity realization. The Journal of High Technology Management Research, 21(1), 31-42

Davey, T., Plewa, C. y Struwig, M. (2011).“Entrepreneurship perceptions and career intentions of international students”, en Education þ Training, 53 (5), 335-352.

Drost, E. (2010). «Entrepreneurial intentions of business students in Finland: implication for education». Advancesin Management.3(7), pp. 28-35.

Fishbein, M., y Aj Zen, I. (2010). Predicting and changing behavior: The reasoned action approach. New York: Psychology Press

Fiske, S.T., y Taylor, S.E. (2010). Social cognition: From brains to culture (International Ed.). Boston: McGraw-Hill HigherEducation

7

Wilson larico ticona

Gallurt Pla, P. (2010). Creación de Spin-Off en las Universidades Españolas: Un modelo de Intenciones. Tesis Doctoral. Universidad Pablo de Olavide

HARVEY, S.; KEASHLY L. (2003). “Predictiong the risk for aggression in the workplace: risk factors, self-esteem and time at word”. Social Behavior and personality.. 31(8): 807

HISRICH, R.; PETERS, M. (2002). Entrepreneuship. Mc. Graw-Hill . 5ta edición. Estados Unidos

Isbenberg, (2010).«The big idea.How to start an entrepreneurial revolution».Harvard Business Review. Pp.41-51.

IBAÑEZ, M. (2001). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios de la CAPV. Tesis doctoral de la Universidad de Deusto. España

Kuckertz, A. y Wagner, M. (2010). The influence of sustainability orientation on entrepreneurial intentions — investigating the role of business experience. Journal of Business Venturing, 25(5), 524-539.

Millman C.; Harry, M, y Wong, W. (2010), “Entrepreneurship education and students’ internet entrepreneurship intentions Evidence from Chinese HEIs”, Journal of Small Business and Enterprise Development, 17, (4), 569-590

McCARTHY, B. (2003). "The impact of the entrepreneur's personality on the strategy-formation and planning process in SMEs”. Irish Journal of Management, 24 (1):154

MUELLER, M.; HEIDEMANN, F. (2002). Inovaçao e empreendedorismo: o elo perdido? Trabajo Presentado en CLADEA (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración). Brasil

Neck, H, y Greene, P. (2011). «Entrepreneurship Education: Known Worlds and New Frontiers”.Journal of Small Business Management. 49(1), pp. 55–70.

Singh, M. ;Fahmi, S., y Riaz, S. (2011) “Entrepreneurship barriers and entrepreneurial inclination among Malaysian postgraduate students”, en International Journal of Entrepreneurial Behaviour& Research, 17 (4), 428-449.

Smith, K, y Beasley, M, (2011), “Graduate entrepreneurs: intentions, barriers and solutions”, en Education þ Training, 53 (8/9), 722-740.

Smith, M.J. y Paton, A. (2011), “Delivering enterprise A collaborative international approach to the development, implementation and assessment of entrepreneurship”, en International Journal of Entrepreneurial Behaviour& Research, 17 (1), 104 – 118

Thursby, M.; Fuller, A.; Thursby, J. (2010). «An integrated approach to educating professionals for

careers in innovation » Academy of Management Learning & Education. 8(3) pp., 389–405.

Terjesen, S. y otros: «GEM Report on Social Entrepreneurship - Executive Summary», Global Entrepreneurship Monitor (GEM), 2010.

Urbano, D., Rojas-Vázquez, A., & Díaz-Casero, J. C. (2010). ¿Hacia dónde va la investigación en el proyecto GEM? Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(2), 15-30

8

Wilson larico ticona

Villarán, F. (2012). Educación emprendedora en la educación básica regular. Lima: Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA).

9