Capital

38
Capital: San Cristóbal. Municipios:Andrés Bello, Ayacucho, Bolívar, Cárdenas, Córdoba, F. Feo, G. De Hevia, Guásimo, Independencia, Jáuregui, Junin, Libertad, Libertador, Michelena, Lobatera, Panamericano, P.M. Ureña, S. Maldonado, San Cristóbal, Seboruco, Sucre, Uribante, S. Rodríguez, A. R. Acosta, Torbes, J. M. Vargas, F. De Miranda, R. Urdaneta. Hablar del estado Táchira, es viajar a través de paisajes de ensueño, rodeados de verdes montañas, llenas de paz y tranquilidad, con la autentica y original cordialidad que caracteriza al tachirense. Se encuentra ubicada en los andes Venezolanos en la parte sur-occidental del país, delimitado por el río Táchira, quien lo separa de la Republica de Colombia. Posee una extensión territorial de 11.100 Km2 y una población superior al Millón de habitantes. Limita al Norte con el estado Zulia, al Este con los estados Mérida y Barinas al Sur con Apure y Barinas y al Oeste con la Republica de Colombia. su temperatura promedio es de 10ºC a 25ºC ESTADO TÁCHIRA Letra de José Avendaño. Música de Darío Mora. Video producido por LÍNEA CREATIVA SA. y 100% Poindexther. Dirigido por 100% Poindexther Origen de su Nombre: Táchira es una voz de origen Timotocuica (chibcha) proveniente del termino tachure con que se identifica a una planta tintórea de color morado que tiene uso medicinal, conocida con el nombre de "Tun-túa" (jatropa gossypifolia). En el occidente del país, también se le conoce con el nombre de "sibidigua". Designación de su nombre: Fue designado con el nombre de Táchira a partir del 28 de noviembre de 1863 en honor al Río Táchira. Corriente de agua que se forma al norte del Páramo de Tamá y desemboca en el Río Zulia,

description

derecho

Transcript of Capital

Page 1: Capital

Capital: San Cristóbal.Municipios:Andrés Bello, Ayacucho, Bolívar, Cárdenas, Córdoba, F. Feo, G. De Hevia, Guásimo, Independencia, Jáuregui, Junin, Libertad, Libertador, Michelena, Lobatera, Panamericano, P.M.

Ureña, S. Maldonado, San Cristóbal, Seboruco, Sucre, Uribante, S. Rodríguez, A. R. Acosta, Torbes, J. M. Vargas, F. De Miranda, R. Urdaneta.

Hablar del estado Táchira, es viajar a través de paisajes de ensueño, rodeados de verdes montañas, llenas de paz y tranquilidad, con la autentica y original cordialidad que caracteriza al tachirense.  Se

encuentra ubicada en los andes Venezolanos en la parte sur-occidental del país, delimitado por el río Táchira, quien lo separa de la

Republica de Colombia.  Posee una extensión territorial de 11.100 Km2 y una población superior al Millón de habitantes. Limita al Norte

con el estado Zulia, al Este con los estados Mérida y Barinas al Sur con Apure y Barinas y al Oeste con la Republica de Colombia. su

temperatura promedio es de 10ºC a 25ºC

ESTADO TÁCHIRA

Letra de José Avendaño. Música de Darío Mora. Video producido por

LÍNEA CREATIVA SA. y 100% Poindexther. Dirigido por 100%

Poindexther

Origen de su Nombre:   Táchira es una voz de origen Timotocuica (chibcha) proveniente del termino tachure con que se identifica a una

planta tintórea de color morado que tiene uso medicinal, conocida con el nombre de "Tun-túa" (jatropa gossypifolia).  En el occidente del

país, también se le conoce con el nombre de "sibidigua".

Designación de su nombre: Fue designado con el nombre de Táchira a partir del 28 de noviembre de 1863 en honor al Río Táchira.

Corriente de agua que se forma al norte del Páramo de Tamá y desemboca en el Río Zulia, después de servir de línea divisoria entre Venezuela y Colombia.

Page 2: Capital

PARQUES NACIONALESChorro El Indio

El TamáCompartido con el Estado Apure

Juan Pablo PeñalozaPáramo La Negra

Compartido con el Estado MéridaTapo-Caparo

Compartido con los Estados Barinas y Mérida

MANIFESTACIONES FOLKLÓRICASParada y Búsqueda del Niño Perdido

Feria de San SebastiánSan Antonio de Padua

Reyes MagosLocos y Locainas de la Candelaria

San Juan BautistaFeria de Táriba

Santo Cristo de la GritaNuestra Señora de la ConsolaciónNuestra Señora de Las Mercedes

Táchira cuenta con una superficie de 11.000 Km2, y una población total de 1.300.000 Habitantes. Su temperatura oscila entre los 10ºC y 25ºC

Page 3: Capital

TáchiraEstado Táchira

Estado de Venezuela

BanderaEscudo

Lema: Ninguno

Himno: Las Glorias de la Patria

0:00

¿Problemas al reproducir este archivo?

Ubicación de Estado Táchira

Coordenadas: 7°56′N 72°07′OCoordenadas: 

7°56′N 72°07′O (mapa)

Capital San Cristóbal

07°46′00″N 72°14′00″O

Page 4: Capital

Entidad Estado

 • País  Venezuela

 • Región Los Andes

Gobernador

Diputados

José G. Vielma 

(2012-2016)

7[mostrar]

Eventos

históricos

 • Fundación Original: 1856

Definitiva: 1899

Superficie

 • Total 11 100 km²1.21% (total nacional)

Población Puesto 9.º

 • Total 1,308,1081  hab.

 • Densidad 117.9 hab/km²

Gentilicio Tachirense

PIB (nominal)

 • Total US$ 12.245 mill (2004)

 • PIB per cápita US$ 10.402 miles (2004)

IDH 0,805 (14.º) – Muy Alto

Código postal 5001 a 5067

Prefijo

telefónico

+58 (275; 276; 277)

ISO 3166-2 VE-S

Símbolo Pino criollo o pino laso

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

El Estado Táchira es una de las 24 entidades federales de Venezuelaubicada en el Región de Los Andes al suroeste del país. Su capital es la ciudad de San Cristóbal. Tiene una extensión geográfica de 11100 km² lo que representa el 1,21% del Territorio Nacional. Posee una población estimada para el año 2015 de 1.308.108 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística,2 lo que lo convierte en el 9.no estado más pobladode Venezuela.

El Estado Táchira limita al norte con el Estado Zulia, al este con los estados Mérida  y Barinas, al Sur con los estados Apure y Barinas y al Oeste conColombia. Su temperatura promedio se sitúa entre los 10 y los 25 °C. Posee 29 municipios autónomos y 66 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: San Cristóbal, Táriba, Rubio, San Antonio del Táchira, La Fría, etc.

Índice

Page 5: Capital

  [ocultar] 

1 Geografía

2 Organización administrativa

o 2.1 Capital del Estado

o 2.2 Municipios

o 2.3 Principales poblaciones

o 2.4 Banderas de Municipios

3 Historia

o 3.1 Toponimia

o 3.2 Cronología

o 3.3 Tierra de Gobernantes

o 3.4 Personajes sobresalientes

4 Gobierno y Política

o 4.1 Poder Legislativo

o 4.2 Poder Ejecutivo

o 4.3 Policía

5 Economía

o 5.1 Sector primario

5.1.1 Actividad industrial

6 Educación

o 6.1 Universidades públicas

o 6.2 Universidades privadas

7 Turismo

o 7.1 Edificios importantes

o 7.2 Patrimonios edificados

o 7.3 Patrimonios naturales

8 Medios de comunicación

o 8.1 Medios impresos

o 8.2 Televisión

o 8.3 Radio

9 Notas

10 Referencias

11 Véase también

12 Enlaces externos

Geografía[editar]

Page 6: Capital

Principales elevaciones

Los diez picos más altos del Táchira

Nombre Altitud (m)

Pico el Púlpito 3 942

Pico El Rosal 3 844

Cerro La Tigra 3 634

Pico El Cobre 3 630

Cerro El Rosario 3 612

Pico El Cristo 3 520

Pico Judío 3 437

Cerro La Bandera 3 398

Pico Alto Grande 3 386

Cerro Colorado 3 344

Page 7: Capital

El Estado Táchira se ubica al Occidente y Suroeste de Venezuela, en laRegión de Los Andes. Es el segundo estado más alto luego del Estado Mérida, con el que comparte frontera al Este y Norte, las demás fronteras del estado son: al Norte, Zulia; al Sur, Colombia y Apure; al Este, Barinas. La entidad ocupa una superficie de 11.100 km², un área similar a la de la isla de Jamaica.

Atravesada por la extensión de la cordillera de los Andes de sur a noroeste, la misma divide al estado en tres regiones diferenciadas y con clima particular:

Circuito de la montaña; en esta región se encuentran los principales asentamientos

urbanos del estado, el clima es Templado de Altura3 en la mayor parte de la región y

de páramo de altura, en las elevaciones superiores a los 3.000 msnm. Con leves

variaciones a lo largo del año, presenta una clara época de lluvias de mayo a octubre.

La orografía es accidentada e influida por el curso de numerosos ríos y quebradas que

forman valles en la base de las montañas, como ejemplo la ciudad capital está

asentada sobre el valle del río Torbes. Esta zona representa la mayor parte de la

superficie del estado. Las principales ciudades ubicadas en esta zona son: San

Cristóbal, La Grita, Michelena, Rubio, San Antonio del Táchira, Táriba.

Circuito panamericano: esta zona está ubicada principalmente al norte del estado,

comparte las características climáticas de la región sur del lago (de Maracaibo), con un

clima Tropical de Selva, altas pluviosidades y elevadas temperaturas. Esta región es

uno de los principales centros de producción ganadera de Venezuela. Está en la

frontera de los estados Zulia y Mérida. Las principales poblaciones de esta región son:

La Fría, La Tendida, Coloncito.

Región llanera: una pequeña parte del los llanos venezolanos se encuentran

brevemente al sureste del estado Táchira, en la frontera con los estados Apure y

Barinas, el clima es Tropical de Sabana, con menor humedad que en la zona

panamericana, es también una región de alta producción ganadera. Principales

poblaciones son: La Pedrera, El Piñal, Abejales.

El fértil piedemonte andino, en las inmediaciones de Santo Domingo del Táchira.

El clima presenta grandes variaciones, principalmente debido a las modificaciones por la altura, en poblaciones de la vía al llano, en el piedemonte (El Piñal, San Joaquín de Navay entre otras), puede alcanzar temperaturas de 30 °C al igual que en la ruta Panamericana (La Fría, Coloncito). En la capital, San Cristóbal, temperatura promedio diurna es de 24 °C y la nocturna 18 °C. Sin embargo en ciudades como Pregonero, El Cobre, La Grita y otras ubicadas a mayor altura, la temperatura es considerablemente menor (hasta 10 °C).

Page 8: Capital

La vegetación de montaña incluye ejemplares como el pino laso y eucaliptos. Son abudantes los apamates y el cedro criollo. Los mangos, guamas, pomarrosas, guayabas y otros árboles frutales son comunes en la mayor parte del estado.

La hidrografía es variada, hay varios ríos de considerable cauce; el río Torbes, el río Caparo, el río Uribante y el Doradas entre otros, existen también algunos lagos y embalses, como el embalse Uribante, el embalse Caparo, la Laguna de García, la laguna El Rosal, la Laguna de Riobobo, entre otros.

División político-administrativa

Organización administrativa[editar]

Capital del Estado[editar]

La ciudad de San Cristóbal, capital del Estado es un importante polo económico para el país ya que se encuentra en el eje fronterizo colombo-venezolano y por ende una ciudad eminentemente comercial donde pequeños y medianos empresarios desarrollan importantes transacciones mercantiles. Cuenta con una población metropolitana que supera los 900 mil habitantes. Su topografía se extiende bajo una sucesión de terrazas fluviales y tiene una temperatura promedio de de 23 °C. Está a una altitud de 825 metros sobre el nivel del mar, lo cual le da un clima agradable. San Cristóbal fue fundada el 31 de marzo de 1561, por el capitán y adelantado Juan Maldonado y Ordoñez, lo cual la hace una de las ciudades más antiguas de Venezuela.

Municipios[editar]

El Estado Táchira, está organizado en 29 municipios y 66 parroquias, lo que hace a este estado el más dividido geo-políticamente en toda Venezuela. Los 29 municipios se ven a continuación:

Page 9: Capital

División político-administrativa del Estado Táchira

Escudo

Municipi

o

Capital

Superfic

ie

Població

n1

Ubicació

n

Escudo

Municipi

o

Capital

Superfic

ie

Població

n1

Ubicació

n

Andrés Bello

Cordero

102 km²22.873 hab.

Libertad

Capacho Viejo

152 km²32.578 hab.

Antonio Rómulo Costa

Las Mesas

145 km²10.303 hab.

Libertador

Abejales

1.139 km²

20.236 hab.

Ayacucho

Colón 484 km²69.387 hab.

Lobatera

Lobatera

252 km²11.164 hab.

BolívarSan Antonio

198 km²69.661 hab.

Michelena

Michelena

135 km²22.662 hab.

Cárdenas

Táriba 262 km²128.357 hab.

Panamericano

Coloncito

776 km²39.698 hab.

CórdobaSanta Ana

619 km²36.925 hab.

Pedro María Ureña

Ureña 177 km²51.900 hab.

Fernández Feo

El Piñal

1.084 km²

50.417 hab.

Rafael Urdaneta

Delicias

192 km²6.859 hab.

Francisco de Miranda

San José de Bolívar

262 km²4.100 hab.

Samuel Dario Maldonado

La Tendida

533 km²16.725 hab.

Page 10: Capital

División político-administrativa del Estado Táchira

Escudo

Municipi

o

Capital

Superfic

ie

Població

n1

Ubicació

n

Escudo

Municipi

o

Capital

Superfic

ie

Població

n1

Ubicació

n

García de Hevia

La Fría 910 km²60.392 hab.

San Cristóbal

San Cristóbal

241 km²263.765 hab.

Guásimos

Palmira

32 km²50.899 hab.

Seboruco

Seboruco

117 km²9.979 hab.

Independencia

Capacho Nuevo

64 km²46.114 hab.

Simón Rodríguez

San Simón

69 km²2.085 hab.

JáureguiLa Grita

454 km²54.366 hab.

SucreQueniquea

376 km²8.312 hab.

José María Vargas

El Cobre

266 km²9.473 hab.

TorbesSan Josecito

110 km²56.311 hab.

Junín Rubio 315 km²95.041 hab.

Uribante

Pregonero

1.502 km²

22.545 hab.

San Judas Tadeo

Umuquena

253 km²7.251 hab.

     Estado Táchira

     San Cristóbal

   11.100 km²

1.308.108 hab.

Principales poblaciones[editar]

La zona metropolitana de San Cristóbal, compuesta por los municipios Andrés Bello, Cárdenas, Guásimos, Libertad,Independencia, Tórbes y San Cristóbal alberga para 2011 alrededor de 263.765<http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/tachira.pdf> personas, lo que representa la mayor concentración de población de la entidad.

Page 11: Capital

Vista parcial de la conurbación de San Cristóbal y su área metropolitana

Densidad de población

Vista de la ciudad de Michelena.

De acuerdo a los datos proyectados por el INE para el año 2013 los principales centros poblados son:

San Cristóbal : 263.765 habitantes.

Táriba : 97.356 habitantes (parroquia Cárdenas).

Rubio : 95.041 habitantes.

San Antonio del Táchira : 69.661 habitantes.

San Juan de Colón : 69.387 habitantes

La Fría : 60.392 habitantes.

La Grita : 54.366 habitantes.

Ureña : 51.900 habitantes.

Palmira : 50.899 habitantes.

Page 15: Capital

Bandera Municipio

Estado TÁCHIRA

Historia[editar]

Poblada principalmente por grupos de origen timotocuicas chibchas y como los Machirí, Umuquena y Táriba, el territorio fue extensamente colonizado en el siglo XVI.

Toponimia[editar]

El nombre Táchira que a su vez viene de un vocablo de origen timotocuica (chibcha) proveniente del término tachure con que se identifica a una planta tintórea de color morado que tiene uso medicinal, conocida con el nombre de tun-túa osibidigua (Jatropa gossypifolia).

Cronología[editar]

Con la fundación de San Cristóbal en 1561 por el Capitán Juan Maldonado Ordoñez y Villaquirán y La Grita en 1576 porFrancisco de Cáceres, se inicia la explotación agrícola de la zona, lo que da origen a la creación de nuevos asentamientos. Desde su fundación en 1576 La Grita fue capital de la Provincia de La Grita, por lo que la importancia de esta ciudad fue primigenia en la región hasta la llegada de empresas comercializadoras europeas al estado, que se instalaron principalmente en la más accesible y mejor comunicada San Cristóbal.

Durante la Guerra de Independencia de Venezuela, Simón Bolívar invadió el país a través del Táchira en su campaña admirable.

A pesar del crecimiento poblacional progresivo de la región, de su importancia como principal productor de café de Venezuela durante más de doscientos años y de la llegada de importantes casas comerciales europeas en el siglo XIX, el estado se mantuvo relativamente aislado del resto del país, siendo mayor la influencia recibida culturalmente desde Colombia durante muchos años.

En un país que en la actualidad depende de una economía basada en la renta petrolera, el Táchira tuvo el privilegio de tener los primeros pozos de explotación petrolífera en Venezuela, a finales del siglo XIX nació la industria petrolera nacional en el lugar ahora llamado La Petrolia.

En 1899, Cipriano Castro inicia la invasión de Venezuela desde el Estado Táchira con un grupo armado enfrentado al régimen de Ignacio Andrade, triunfada la revolución, Castro llega a presidencia de la república. Los sucesivos presidentesde Venezuela de origen tachirense inician un proceso de mayor integración del estado al país con la construcción de mejores vías de comunicación y las instrumentación de medidas de control sobre el comercio agrícola del Estado que era casi totalmente exportado.

Historia Territorial

En 1856 formó parte de la Provincia del Táchira entro de los territorios de La Grita,

Lobatera, San Antonio y San Cristóbal.

Page 16: Capital

En 1863 adquiere la categoría de Estado, hecho que es ratificado en 1864 cuando

pasó a formar parte, como estado independiente, de los Estados Unidos de

Venezuela.

Entre 1867 y 1868 formó parte del Estado Zulia.

En 1881, cuando el país se dividió en 9 Estados, pasó a integrar, junto con Guzmán

(Mérida) y Trujillo, el Gran Estado Los Andes.

En 1899 se disuelve el Estado Los Andes y Táchira recupera su categoría de Estado

independiente que mantiene hasta hoy.

Ha permanecido como estado independiente desde 1899.

Tierra de Gobernantes[editar]

Juan Vicente Gómez, su mandato ha sido el más longevo en la historia venezolana, 27 años.

Del Estado Táchira son originarios siete presidentes de Venezuela, que gobernaron en su mayoría gran parte del siglo XX, Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita, Marcos Pérez Jiménez, Carlos Andrés Pérez yRamón José Velázquez

Cipriano Castro, nacido en el Táchira, entró a Venezuela en una campaña militar para tomar el poder en la llamada Revolución Restauradora, que ocurriría en 1899; Castro gobernaría hasta que su amigo y compañero de armas Juan Vicente Gómez, también tachirense, lo traiciona y toma el poder en 1908. Ya como presidente, Gómez gobernaría a Venezuela durante 27 años, aprovechando el empuje de la naciente industria petrolera, convirtió a la agrícola y cafetalera Venezuela, en una de los principales naciones exportadoras de crudo. Gobernaría hasta su muerte en 1935. Con el fin del gobierno de Gómez, en 1936 es Eleazar López Contreras quien toma su lugar, su gobierno se ve afectado por manifestaciones y huelgas. A López Contreras se debe la creación del Museo de Bellas Artes de Caracas y la creación de la Guardia Nacional en 1936. Otro tachirense, el General Isaías Medina Angarita, le sucedió en 1941, fue un demócrata pacifista, que legalizó los partidos políticos y promovió la libertad de expresión, creó el Sistema de Cedulación y constituyó el Instituto Venezolano del Seguro Social. Además comenzó el desarrollo urbanístico de la Caracas moderna, como el complejo urbano y comercial de El

Page 17: Capital

Silencio. Fue derrocado por un golpe de estado fomentado por AD y los militares liderados por Marcos Pérez Jiménez, descontentos por sus políticas liberales y progresistas.

Marcos Pérez Jiménez, de Michelena, gobernaría a Venezuela de manera dictatorial durante 6 años hasta el 23 de enero de1958, siendo depuesto por un golpe de Estado; bajo su mandato se realizaron importantes obras de infraestructura.

Carlos Andrés Pérez, presidente que nacionalizó las industrias del hierro y el petróleo, creando PDVSA y otras compañías que se encargarían de todas las operaciones petrolíferas, herríferas y de otras materias en Venezuela, gobernó el país durante dos períodos (1974-1979 y 1989-1993), fue el primero de los presidentes tachirenses en ser elegido por sufragio universal, directo y secreto, en su segundo gobierno, se convirtió el primer presidente de la historia democrática de Venezuela en ser revocado de su cargo por dictamen del congreso. En el lugar de Pérez iría Ramón José Velásquez, que sería presidente provisional por un breve período entre 1993 y 1994.

Cipriano Castro

 Libertad

 

Juan Vicente Gómez

 Bolívar

 

Eleazar López Contreras

Page 19: Capital

Ramón J. Velázquez

 Ayacucho

Personajes sobresalientes[editar]Categoría principal: Tachirenses

Además de los 7 presidentes nombrados destaca un grupo de artistas, políticos y militares, entre ellos:

Ilustre Destacado(a) En: Ciudad Municipio

 Espíritu Santo MoralesCélebre Caudillo de los Siglos XIX y XX El Cobre  José María

Vargas

 Rafael de Nogales Méndez

Militar y Escritor San Cristóbal  San Cristóbal

 Judith Jaimes Destacada Pianista San Antonio  Bolívar

 Tulio ChiossoneJurista, Penalista, Humanista, Académico... Rubio  Junín

 Pedro María Morantes Músico San Cristóbal  San Cristóbal

 Manuel Felipe Rugeles Poeta San Cristóbal  San Cristóbal

 Leonardo Ruiz Pineda Abogado y Político Rubio  Junín

 Pedro Antonio Ríos Reyna

MúsicoSan Juan de Colón  Ayacucho

Page 20: Capital

Ilustre Destacado(a) En: Ciudad Municipio

 Miguel Ángel Espinel Músico San Cristóbal  San Cristóbal

 Luis Tascón Político e Ingeniero Capacho Viejo  Libertad

 Lizz Castro Bailarina y Coreógrafa

 Luis Felipe Ramón y Rivera

Músico San Cristóbal  San Cristóbal

 Chucho Corrales Cantautor San Cristóbal  San Cristóbal

 Pedro León Zapata Caricaturista y Pintor La Grita  Jáuregui

 Fruto Vivas Arquitecto La Grita  Jáuregui

 Édgar Ramírez Actor San Cristóbal  San Cristóbal

 Veruska Ramírez Miss Venezuela Táriba  Cárdenas

 Luis Eduardo Armas Méndez

Músico y Compositor

 Valentin Hernandez Useche

Artista Plástico

 Pedro Barrientos Artista Plástico San Cristóbal  San Cristóbal

 José Gregorio Villafañe

Page 21: Capital

Ilustre Destacado(a) En: Ciudad Municipio

 Laureano Jaimes Futbolista San Cristóbal  San Cristóbal

 Tomas Rincón Futbolista San Cristóbal  San Cristóbal

 Juan Crisóstomo Gómez

Primer Vicepresidente de Venezuela La Mulera  Bolívar

 Eustoquio GómezPolítico y Militar - Familiar de los Gómez La Mulera  Bolívar

 Juan Antonio Galeazzi Político y Banquero

 Ilyich Rivas Director de Orquesta

 Freddy PereyraArtista Plástico, Actor y Director de Teatro

 Jairo Osorio Caricaturista e Historietista

 Jesús Zambrano Mister Venezuela Abejales  Libertador

 Ilich RamírezHéroe Terrorista para Liberar a Palestina Michelena  Michelena

 Nelson Arellano Roa Sacerdote Católico, Militar y Periodista Cordero  Andrés Bello

 Humberto Jaimes Sánchez

Artista Plástico

 Hugo Baptista Artista plástico

Page 22: Capital

Ilustre Destacado(a) En: Ciudad Municipio

 Rubén González Cárdenas

Abogado, Diputado y Secretario de Gobierno Capacho Nuevo  Independencia

 Noel Vásquez Ciclista Activo Profesional Capacho Viejo  Libertad

Jackson Jesús Rodríguez Ortiz

Ciclista de Androni Giocattoli Rubio  Junín

 Carlos Gálviz Ciclista de Androni Giocattoli Santa Ana  Cordoba

 Pedro Castrellón Artista plástico

 Antonio Mora Poeta

 José Hernán Sánchez Porras

Obispo Católico Palmira  Guásimos

 Lolita Robles de MoraMagister-Escritora-Investigadora del Táchira La Grita  Jáuregui

 Samuel Dario Maldonado

Doctor, Fundador y Colaborador Social Ureña  Pedro María Ureña

 Diógenes Escalante Ugarte Político y Diplomático Queniquea  Sucre

 Kluivert Roa NúñezEstudiante Asesinado, Conmocionó al Mundo San Cristóbal  San Cristóbal

Gobierno y Política[editar]

El Estado es autónomo e igual en lo político al resto de los de Venezuela, su administración y sus poderes públicos están organizados por medio de la Constitución del Estado Táchira, aprobada por el Consejo Legislativo y publicada en gaceta oficial extraordinaria del estado táchira número 778 el 9 de febrero de 2001.

Page 23: Capital

Poder Legislativo[editar]Artículo principal: Consejo Legislativo del Estado Táchira

La legislatura del Estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Táchira unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada (4) cuatro años pudiendo ser reelegidos para nuevos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del Estado y sus municipios, el Estado cuenta con 11 legisladores, de los cuales 4 pertenecen a la oposición y 7 al oficialismo.

Poder Ejecutivo[editar]

Palacio de los Leones, Sede del Poder Legislativo regional.

Artículo principal: Gobernador de Táchira

Está compuesto por el Gobernador de Táchira y un grupo secretarios estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un período de cuatro años y tiene la posibilidad de reelección para periodos iguales y de un referendum revocatorio a mitad de su mandato, siendo el encargado de la administración estadal.

El Estado escoge su propio Consejo Legislativo además de un Gobernador que es el Jefe del Ejecutivo del Estado y es electo cada 4 años a partir de 1989. Antes de ese añó era elegido por el Presidente en funciones, su último Gobernador designado por el Presidente de la República Carlos Ándres Peréz, fue el Gobernador Jorge Enrique Romero[cita requerida], desde 1989 se escoge bajo elecciones directas, siendo el actual Gobernador José Gregorio Vielma Mora electo para el período (2012 - 2016) con el apoyo de su partido PSUV y otras organizaciones políticas afines al gobierno de Hugo Chávez.

Policía[editar]Artículo principal: Policía del Estado Táchira

El estado táchira de acuerdo a lo establecido en el artículo 164 de la constitución de Venezuela y el artículos de 45 numeral de la constitución del estado Táchira de 2014 posee su propio cuerpo policial, denominado Politáchira, creado en julio de 1960. [cita requerida] Sus funciones están reguladas por leyes estatales y nacionales, a saber, la Ley del Instituto Autonómo de Policía del Estado Táchira, la primera; y la ley orgánica del servicio de policía, la segunda. Depende de la secretaria de seguridad del estado y es la principal encargada de la seguridad regional.

Economía[editar]

Sector primario[editar]

Pesca: blanco pobre, cachama, cajaro, coporo, palometa, torumo, tumare (en ríos),

bagre rayado.

Productos Agrícolas: ajo, cambur, caña de azúcar, café, caraota, cebolla, papa,

plátano y tomate.

Page 24: Capital

Producción pecuaria: ganado vacuno principalmente.

Recursos Forestales: anime (balso), bucare, guamo, lacre, laurel, manteco, pino laso,

quindu, entre otros.

Actividad industrial[editar]

Zona Industrial de Ureña, la Mas Grande y Diversa del Estado(Carrocerías,

Plásticos, Textiles, Muebles, Construcción entre otros

Industria alimentaria: lácteos, confiterías, conservas, café, panaderías típicas.

Automotriz: autobuses

Artesanía: hamacas, textiles, alfarería, talabartería, ebanistería, tenería (curtiduría).

Industrias mineras: de extracción de carbón, asfalto, yeso.

Manufacturas: textilerías, fábricas de calzado, ropa, cuero.

Energía: complejo hidroeléctrico Uribante -Caparo.

Central Azucarera del Táchira (Cazta) Ureña

Educación[editar]

El Estado Táchira, es centro de importantes universidades.

Universidades públicas[editar]

es sede de la:

Universidad Nacional Experimental del Táchira  - UNET

Universidad de Los Andes, Núcleo Táchira  - ULA

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural "Gervasio

Rubio" - UPEL

Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial  - IUTAI

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo

Táchira - UNEFA

Universidad Nacional Abierta, Centro Local San Cristóbal  - UNA

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo La Grita

Universidades privadas[editar]

y también de la:

Universidad Católica Cecilio Acosta, Extensión San Cristóbal  - UNICA

Universidad Católica del Táchira  - UCAT

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Extensión San Cristóbal  - IUPSM

Colegio Universitario Monseñor de Talavera , Sede San Cristóbal - CUMT

Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión San Cristóbal

- IUTAJS

Page 25: Capital

Instituto Universitario de la Frontera - IUFRONT

Instituto Universitario de Tecnología Industrial - IUTI

Instituto Universitario Gran Colombia - IUGC

Instituto Universitario Jesús Enrique Lossada, Extensión San Cristóbal - IUJEL

Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo, Extensión San

Cristóbal - IUTEPAL

Centro Internacional de Educación Continua - Caribbean International University

Curaçao - CIDEC-Táchira

Instituto Universitario Eclesiástico Santo Tomás de Aquino  (IUESTA)

entre otras.

Turismo[editar]

Santuario del Perpetuo Socorro, ícono de San Cristóbal.

Vista del Polideportivo de Pueblo Nuevo en la inauguración de la Copa América Venezuela 2007.

Page 26: Capital

Polideportivo de Pueblo Nuevo.

Estadio Metropolitano de Béisbol.

El Estado Táchira posee distintos atractivos turísticos entre los cuales resaltan los paseos de la rutas de la montaña y el páramo El Zumbador, Los Rosales, La Negra, el Tamá, las zonas ganaderas de la vía al llano y el Sur del Lago (de Maracaibo), la ruta Panamericana, los poblados tradicionales y costumbristas (Peribeca, San Pedro del Río, El Cobre, Pregonero), la arquitectura de San Cristóbal, La Grita, los numerosos reestaurantes de comida típica andina, los eventos deportivos realizados en la ciudad de San Cristóbal (principalmente los encuentros del Deportivo Táchira Futbol Club, de la Liga de Primera División de Venezuela), las ferias y fiestas patronales, principalmente la Feria Internacional de San Sebastián, entre muchos otros.

También es el Táchira centro de actividades deportivas fluviales, como la pesca deportiva (desarrollada en los numerosos cursos fluviales del Estado, principalmente en los ríos Uribante, Caparo y Doradas), algunas actividades como el canotaje y otras especialidades se desarrollan en el lago artificial formado por la represa Uribante-Caparo, del complejo hidroeléctrico del mismo nombre.

Los sitios de mayor interés, tanto turístico como histórico, se encuentran representados por algunas edificaciones de valor arquitectónico, las cuales se encuentran íntimamente vinculadas con los tachirenses debido a las actividades que allí son desarrolladas tales como edificios públicos, centros religiosos, centros de espectáculos y deportivos.

El Ateneo del Táchira es el más antiguo de Venezuela, aparte de ser el primer centro cultural erigido en la mencionada entidad. Su fundación fue llevada a cabo el 19 de abril de 1907, aunque la construcción que hoy luce fue iniciada en 1935. Se ubica en la calle 9 con carrera 6.

Edificios importantes[editar]

Algunos edificios importantes de la capital son:

Centro Cívico de San Cristóbal.

Mercados cubiertos: (La Guayana, Metropolitano, Los Pequeños Comerciantes, La

Ermita, Santa Teresa).

Terminal de autobuses.

Page 27: Capital

Hospital Central de San Cristóbal Dr. José María Vargas.

Edificaciones deportivas construidas para los Juegos Nacionales Andes 2005, y Copa

América 2007: (Pabellón de Gimnasia, Estadios de fútbol sala, balonmano…)

Estadio Metropolitano de Béisbol.

Polideportivo de Pueblo Nuevo .

Algunos edificios históricos distribuidos en todo el estado.

Patrimonios edificados[editar]

El Ateneo del Táchira o Antiguo Salón de Lectura.

Casa Steinworth

Museo Antropológico del Táchira

Centro Cívico

Puente Libertador

Monumento Cristo Rey  de Capacho

Plaza Monumental de Toros de Pueblo Nuevo

Puente De Táriba

Liceo Bolivariano "Simón Bolívar"

Escuela Nacional de Danza (ENDANZA Táchira)

Patrimonios naturales[editar]

Algunos patrimonios naturales del Táchira son:

Monumento natural Abra de Río Frío .

Parque Nacional Chorro del Indio.

Parque Nacional El Tamá.

Portachuirlo páramo El Zumbador.

Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza (Páramos el Batallón y la Negra).

Casa del Padre

Aguas Termales en Aguas Calientes Ureña

Entre otros.

Medios de comunicación[editar]

Medios impresos[editar]

Los periódicos del estado tienen su sede en San Cristóbal, estos son el Diario Católico y el Diario La Nación. Además de los mencionados existe el Diario de los Andes, originario del estado Trujillo, el cual tiene redacción y tiraje propios para el Táchira.

Televisión[editar]

Existen canales de televisión regionales de señal abierta:

Televisora Regional del Táchira  (TRT), el más antiguo.

Page 28: Capital

TVCT Canal 21, una planta televisora con señal abierta.

Buena TV , el canal de más reciente creación.

así como otros canales de carácter comunitario, como Vida TV en Rubio y Montaña TV en Cordero. De igual manera en Ureña esta una televisora que cubre la frontera, de ambos lados Intercanal Canal 10https://www.facebook.com/intercanal10/photos_stream

Radio[editar]

La radio es el medio de comunicación de mayor tradición en el estado, las primeras recepciones se hicieron a través del servicio radiofónico de Venezuela en 1926. En 1933 con un pequeño transmisor de menos de un kilómetro de alcance se pone en funcionamiento de modo informal Radio Táchira en la capital de estado,4 esta es la primera emisora de la región y una de las pioneras de la radio en Venezuela; posteriormente en 1935 inicia sus transmisiones formales La Voz del Táchira (llamada desde 1971 Radio Táchira). Entre las estaciones capitalinas (en AM) más representativas se cuentan Ecos del Tórbes (fundada en 1947), la ya mencionada Radio Táchira, Radio Noticias 1060 (antes Ondas de América y Radio San Cristóbal, en operaciones desde 1954) y Radio San Sebastián.5

En el interior del estado la radio también ha alcanzado un desarrollo importante. Así, ya en 1954 en la ciudad de Rubioempieza a transmitir la estación Ecos de Junín, posteriormente llevada a San Cristóbal. En 1965 aparece Radio Frontera enSan Antonio del Táchira y en 1970 Radio Sucesos de Táriba y Radio el Sol de La Fría.

La frecuencia modulada comienza a desarrollarse a partir de los años 90 con la puesta en escena de la estación 102.1 Stereo (actualmente perteneciente al Circuito Mega) en 1989. A partir de entonces la FM se ha desarrollado ampliamente tanto en la capital como al interior del estado.

 Zulia Colombia

 Zulia Zulia

 Mérida

 Colombia Mérida Barinas

        

 Colombia Apure

 Apure Barinas Apure

Notas

Page 29: Capital

1. El subsistema de Administración de Justicia Penal 2. La crisis del sistema de Administración de Justicia Penal 3. Atención al detenido por alguno de los delitos asociados a la exclusión social

El subsistema de Administración de Justicia PenalLa Administración de Justicia Penal debe entenderse como un sistema conformado por múltiples elementos cuya interacción es servir para la correcta determinación jurídica final; de si se ha verificado o no la condición que legitima al Estado para la imposición de una sanción jurídica-penal.Uno de los elementos centrales del sistema de Administración de Justicia Penal, como son las Normas Reguladoras del Trámite Procedimental, es justo reconocer la presencia de otros elementos que deben coexistir junto a éstas si se quiere una justicia penal eficiente.El tema de la eficiencia de la administración de justicia penal es sumamente complejo, pasa por diversos requerimientos. En un principio, incluso desde un plano aparentemente extraprocesal, se debe reparar en las normas jurídicas de Derecho penal material a cuya aplicación se pretende proveerEl funcionamiento eficiente de la Administración de Justicia Penal no es una actividad sencilla, sino sumamente compleja, son muchos los factores que necesariamente tienen que confluir para lograr una Administración de Justicia Penal eficiente.Además, que el funcionamiento eficiente de la administración de justicia requiere de un uso racional de la potestad estatal de la creación de prohibiciones penales, su uso indiscriminado resulta perjudicial para la eficiencia que se pretende, pues producirá una sobrecarga en el sistema procesal, con disminución de sus reales posibilidades operativas.En Segundo Lugar, el problema pasa por la organización, calificación y dotación personal y material de las instituciones estatales encargadas de la persecución penal y de la decisión final; así como, en lo que respecta a su personal de apoyo.No se puede pretender un funcionamiento eficiente de la administración de justicia penal cuando los entes encargados de realizarla o coadyuvar a su realización no se encuentran convenientemente organizados, cuando no poseen las calidades personales, morales y jurídicas necesarias para desempeñar sus roles a plenitud, así como cuando no se les ha dotado de los medios logísticos idóneos para un mejor y más rápido desenvolvimiento.En Tercer Lugar se ubica el papel que le corresponde desempeñar a los miembros del sistema social, pues ellos son quienes habrán de propiciar el funcionamiento del sistema de administración de justicia penal, para conocer los supuestos que presenten una aparente relevancia penal.La actual Administración de Justicia Penal en Venezuela resulta inoperante para la realidad que vive el país y ello ha conllevado a la búsqueda de las reformas del instrumento penal.Ante la situación de crisis por la que atraviesa la administración de justicia penal en Venezuela y en razón de los profundos cambios que de índole político, económico y social han hecho variar todos los aspectos de la vida nacional, como lo son un incremento en el auge delictivo, debido a la aparición de nuevas conductas delictivas y el incremento de lainseguridad ciudadana.

La crisis del sistema de Administración de Justicia PenalLa doctrina se ha pronunciado hasta la saciedad sobre la existencia de una profunda sensación de crisis en los sistemas de justicia penal de nuestros países latinoamericanos.Causas de la Crisis de la Administración de Justicia Penala. Instrumentos Normativos Deficientesb. Falta de Idoneidad de los Funcionarios Penales Estatales• Falta de Capacidad Jurídica (y de Conocimientos Auxiliares)• No existe una Selección Adecuada.

Page 30: Capital

Atención al detenido por alguno de los delitos asociados a la exclusión social

Ante las intensas presiones sociales existentes el mayor involucramiento de los pobres en la violencia criminal tiene que ver con el resentimiento que surge de las fuertes desigualdades sociales y económicas que sufren. Es así como, la justicia social se debe traducir, entre otros, en ofrecer un sistema educativo como proceso integral e integrador de prevención del delito.Basta cruzar estadísticas para comprender que el creciente grado de exclusión social deja como único camino de subsistencia a una gran parte de la sociedad el delito, generándose de esta manera lo que se llama criminalización de la pobreza.Es fundamental considerar que dentro de los penales hay seres humanos, que en su mayoría son víctimas de un sistema social que se funda en la desigualdad de oportunidades y que se sostiene mediante la institucionalización de la violencia.El Código Orgánico Procesal Penal establece, medidas alternativas a la prosecución del proceso penal, que constituyen igualmente formas de control formal distintas a la privación de libertad, que tampoco son sustanciadas en sede de ejecución sino en ocasión al proceso penal, a las que corresponde la Suspensión Condicional del Proceso, los Acuerdos Preparatorios y el Principio de Oportunidad.Las instituciones que configuran fórmulas para el cumplimiento de la pena privativa de libertad, suponen la posibilidad de concreción del denominado sistema progresivo. Al respecto, el artículo 7 de la Ley de Régimen Penitenciario establece:"Los sistemas y tratamientos serán concebidos para su desarrollo gradualmente progresivo encaminados a fomentar en el penado el respeto a si mismo, los conceptos de responsabilidad y convivencia sociales y la voluntad de vivir conforme a la ley."Los Requisitos para la Solicitud y Procedencia de las Fórmulas de Cumplimiento de Pena se encuentran previstos en el Capítulo III del Libro Quinto del Código Orgánico Procesal Penal.En relación al régimen al que se encuentra sometida la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena, se prevén en primer lugar, en el artículo 493 ejusdem, las condiciones de su procedencia:"Para que el tribunal de ejecución acuerde la suspensión condicional de la ejecución de la pena, se requerirá:1. Pronostico de clasificación de mínima seguridad del penado o penada, emitido de acuerdo a la evaluación realizada por un equipo técnico constituido de acuerdo a lo establecido en el numeral 3 del artículo 500 ejusdem.2. Que la pena impuesta en la sentencia no exceda de cinco años;3. Que el penado se comprometa a cumplir las condiciones que le imponga el tribunal o el delegado de prueba;4. Que presente oferta de trabajo;5. Que no haya sido admitida en su contra, acusación por la comisión de un nuevo delito, o no le haya sido revocada cualquier fórmula alternativa de cumplimiento de pena que le hubiere sido otorgada con anterioridad."Si el penado hubiera sido condenado mediante la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos, y la pena impuesta excediere de

Page 31: Capital

tres años, no podrá serle acordada la suspensión condicional de la ejecución de la pena.Las limitaciones para la procedencia de cualquiera de estos denominados beneficios:Los condenados por los delitos de homicidio intencional, violación, actos lascivos violentos, secuestro, desaparición forzada de personas, robo en todas sus modalidades, hurto calificado, hurto agravado, narcotráfico y hechos punibles contra el patrimonio público, excepto en este último caso, cuando el delito no exceda de tres años en su límite superior, sólo podrá optar a la suspensión condicional de ejecución de la pena, y a cualquiera de las fórmulas alternativas de cumplimiento de pena, luego de haber estado privados de su libertad por un tiempo no inferior a la mitad de la pena que se le haya impuesto.Por su parte, en los artículos 494 al 498, se regulan lo relacionado con las condiciones a ser impuestas, las funciones y designación de los funcionarios que gestionan el cumplimiento de la medida, denominados delegados de prueba y la decisión y apelación de la medida.En el artículo 499 del COOP, se encuentran estipuladas las causales de revocatoria de la suspensión condicional de la ejecución de la pena:"El tribunal de ejecución revocará la medida de suspensión condicional de ejecución de la pena, cuando por la comisión de un nuevo delito sea admitida acusación en contra del condenado. Asimismo, éste beneficio podrá ser revocado cuando el penado incumpliere alguna de las condiciones que le fueren impuestas por el Juez o por el delegado de prueba.En todo caso, antes de la revocatoria deberá requerirse la opinión del Ministerio Público".En cuanto al Trabajo fuera del establecimiento, Régimen Abierto y Libertad Condicional, establece el artículo 500 del código adjetivo lo siguiente:"El tribunal de ejecución podrá autorizar el trabajo fuera del establecimiento, a los penados que hayan cumplido, por lo menos, una cuarta parte de la pena impuesta.El destino a establecimiento abierto podrá ser acordado por el tribunal de ejecución, cuando el penado hubiere cumplido, por lo menos un tercio de la pena impuesta.La libertad condicional, podrá ser acordada por el tribunal de ejecución cuando el penado haya cumplido, por lo menos, las dos terceras partes de la pena impuesta.Además, para cada uno de los casos anteriormente señalados, deben concurrir las circunstancias siguientes:1. Que el penado no tenga antecedentes por condenas anteriores a aquella por la que solicita el beneficio;2. Que no haya cometido algún delito o falta durante el tiempo de su reclusión;3. Que exista un pronóstico favorable sobre el comportamiento futuro del penado, expedido por un equipo multidisciplinario encabezado preferiblemente por un psiquiatra forense;4. Que no haya sido revocada cualquier fórmula alternativa de cumplimiento de pena que le hubiera sido otorgada con anterioridad"Asimismo, en los artículos 501 y 502 ejusdem, se consagran las excepciones para decretar la medida sin considerar los anteriores requisitos para los penados mayores de sesenta años y como medida humanitaria para el penado que padezca de alguna enfermedad grave o en fase terminal.

Page 32: Capital

En los artículos 503 al 506, se encuentran reguladas las condiciones para la solicitud, la decisión, la remisión y la determinación del tiempo a computar para el otorgamiento del beneficio en función de la pena impuesta en la sentencia.Por otra parte, el artículo 507, establece la forma en la que se debe computar el tiempo para redimir la pena mediante la figura de RedenciónJudicial de la Pena por el trabajo y el estudio:"A los fines de la redención de que trata la ley de redención judicial de la pena por el trabajo y el estudio, el tiempo redimido se computará a partir del momento en que el penado hubiere cumplido, efectivamente, la mitad de la pena impuesta privado de su libertad."Igualmente, en el artículo 508 se estipula lo que debe considerarse como Redención Efectiva, en cuanto sólo será tomado en cuenta el trabajo y el estudio realizados alternativa o conjuntamente dentro del establecimiento, y el régimen de supervisión al que están sometidos.Finalmente, el artículo 511, prevé la revocatoria de todas estas medidas de cumplimiento de pena:"Cualquiera de las medidas previstas en este capítulo, se revocarán por incumplimiento de las obligaciones impuestas o por la admisión de una acusación contra el penado por la comisión de un nuevo delito. La revocatoria será declarada de oficio, a solicitud del Ministerio Público, a solicitud de la víctima del delito por el cual fue condenado o de la víctima del nuevo delito cometido".La normativa anteriormente indicada instituye el modelo de ejecución penal venezolano.Ahora bien, la funcionalidad del marco legal descrito con el orden de valores que rige las funciones y prioridades del Estado, pasa, necesariamente, por la ponderación de racionalidad de los medios definidos para lograr la protección de bienes jurídicos y la paz social, es decir, la coherencia de las instituciones de control social y sus prácticas, con los criterios jurídicos de validez, vigencia y eficacia.  Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/subsistema-administracion-justicia/subsistema-administracion-justicia.shtml#ixzz3XfVIYHTl