Capitulo 1: La animación en el Mundo

80
Agradecimientos En este escrito me gustaría agradecer la ayuda en todo momento de mis padres y familia, para poder llevar a cabo mi estudio en la Universidad y apoyar mis estudios en todo momento, ayudándome en todo lo necesario para cumplir mi meta de prepararme como diseñador para mi futuro. Estoy muy agradecido del apoyo de mi novia Celeste, quién me ayudo a realizar el proyecto y a soportar mis nervios durante las épocas de exámenes finales, tanto en los momentos buenos y malos vividos en la Universidad. A su vez, quiero agradecer a mis compañeros de la facultad por ayudarme durante la carrera y a los docentes Claudia López Neglia, Andres Kesting y Oscar Desplats por brindarme su ayuda profesional y humana para realizar mi proyecto de Graduación. Tema: Animación Argentina Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 1

Transcript of Capitulo 1: La animación en el Mundo

Agradecimientos

En este escrito me gustaría agradecer la ayuda en todo momento de mis padres y

familia, para poder llevar a cabo mi estudio en la Universidad y apoyar mis estudios en

todo momento, ayudándome en todo lo necesario para cumplir mi meta de prepararme

como diseñador para mi futuro. Estoy muy agradecido del apoyo de mi novia Celeste,

quién me ayudo a realizar el proyecto y a soportar mis nervios durante las épocas de

exámenes finales, tanto en los momentos buenos y malos vividos en la Universidad.

A su vez, quiero agradecer a mis compañeros de la facultad por ayudarme

durante la carrera y a los docentes Claudia López Neglia, Andres Kesting y Oscar

Desplats por brindarme su ayuda profesional y humana para realizar mi proyecto de

Graduación.

Tema: Animación Argentina

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 1

Título: La animación 2D y 3D en películas argentinas

Categorización: Investigación

Objetivos:

- Analizar la animación en las películas argentinas.

- Analizar las características del dibujo animado, base del desarrollo de laanimación en la Argentina.

- Investigar las diferentes técnicas de animación usadas en el mundo y su

evolución.

- Demostrar que la animación producida en Argentina aumenta su vigenciadía a día.

IndiceRamiro González – Proyecto de Grado – 2008 2

Introducción Pág. 6

Capítulo 1: La animación en el mundo Pág.10

1.1 Definición de Animación. Pág.10

1.2 El arte del Movimiento. Pág. 11

1.3 Comienzos de la animación. Pág.13

1.4 Principales animadores. Técnicas y formas de animar. Pág. 15

Capítulo 2: La producción de la animación Pág. 18

2.1. Preproducción y producción animada. Pág. 18

2.2. Tiempos de elaboración de las animaciones 2D y 3D. Pág. 24

2.3. Principios Importantes de la animación. Pág. 26

2.4. Dinero empleado en la animación 2D y 3D. Pág. 32

Capítulo 3: Antecedentes de la animación en la argentina. Pág.34

3.1 Comienzos de la animación en Argentina. Pág.34

3.2 Cine animado publicitario televisivo y cinematográfico. Pág.36

3.3 Manuel García Ferré. Icono de la animación nacional. Pág. 40

Capítulo 4: Desarrollo de la animación con la técnologia digital Pág. 43Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 3

4.1 Corazón, las alegrías de Pan Triste (2000) Pág. 43

4.2 Análisis de “Los Pintín al rescate” (2000) . Pág. 45

4.2.1 Técnicas utilizadas. Pág. 45

4.2.2 Descripción y caracteristícas principales del Film. Pág. 47

4.3. Análisis de “Cóndor Crux" (Patagonik / Tornasol, 2000). Pág. 48

4.3.1 Técnicas de la Animación. Pág. 48

4.3.2 Formato y propiedades de la película . Pág. 48

4.4. Análisis de “DIBU 3, la gran aventura” (2002) Pág. 50

Capítulo 5: La expansión de la animación en la Argentina. Fusión de la

animación 2D y 3D Pág. 52

5.1: Análisis de “Patoruzito, la película” (2004). Pág. 52

5.1.1 Un poco de Historia. Pág. 52

5.1.2 “Patoruzito, la película”. Pág.53

5.2 Técnica de animación. Pág. 53

5.3 Desarrollo de los personajes 2D, decorados y objetos 3D. Pág. 56

5.4 Dinero invertido. Tiempos de elaboración. Pág. 58

Capítulo 6: Presencia argentina en la animación mundial Pág. 60

6.1. Técnicas de animación utilizadas en otros países. Pág. 60

6.2. Nivel en que se encuentra la animación en Argentina Pág. 64

(profesional, técnica y económicamente).

6.3. Nuevas organizaciones en Argentina Pág.67

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 4

6.4. Festivales de Animación Nacionales e Internacionales Pág.69

6.5. Productoras Argentinas Pág. 70

Conclusiones Pág. 74

Conclusión acerca del Proyecto de Grado.

Bibliografía Pág. 77

Referencias Bibliográficas Pág. 79

Introducción

Este proyecto de grado se centra en la investigación de la fusión entre la

animación 2D y 3D en las películas Argentinas. Principalmente basándose en la película

“Patoruzito, La Película” (2003), donde los personajes son animados en dos

dimensiones y los fondos y objetos desarrollados en tres dimensiones.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 5

El mismo hará hincapié en la importancia del movimiento desde las épocas

prehistóricas, en donde el hombre lo representaba en las cuevas, siguiendo por los

comienzos de la animación, desde los primeros animadores del mundo y las técnicas

que implementaban a la hora de animar. A su vez, se hace referencia a los comienzos

del cine de animación argentina, quién fue el primer animador nacional y qué técnicas

implementaba para llevar a cabo animaciones en esa época.

Este Proyecto de Graduación tiene como objetivo analizar la animación en

películas argentinas, investigar las diferentes técnicas de la animación usadas en el

mundo y su evolución y demostrar que la animación producida en el país aumenta su

vigencia día a día.

También, consiste en hacer un análisis de Patoruzito, viendo las tecnologías y

técnicas implementadas en la animación argentina, ver cuáles son las características

principales que hay que tener en cuenta para dicha animación, los elementos, pautas,

etc.

A su vez, la investigación tomará como referencia la animación en la Argentina

desde su aparición hasta las últimas innovaciones y analizará la importancia del dibujo

animado desde casos puntuales.

De esta manera se presenta la investigación desarrollada sobre el tema central

del trabajo brindando información sobre la situación actual de la animación en el país y

de lo que se producirá en un futuro cercano.

El Proyecto de Grado está constituido por 6 capítulos:

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 6

El capítulo 1 se centra en los comienzos de la animación en el mundo. Teniendo

en cuenta la importancia del movimiento desde las épocas prehistóricas representados

en las cuevas y en el arte de las piezas gráficas hasta los orígenes de la animación en los

diferentes países. A su vez, este capítulo presenta los principales animadores que

surgieron en el mundo, haciendo hincapié en las técnicas implementadas y en la

evolución a la hora de animar cada uno de ellos.

A continuación en el capítulo 2 se encuentran las etapas de preproducción y

producción. Dividiendo cada una y explicando las características principales que se

deben tener en cuenta a la hora de comenzar a elaborar una película animada. A su vez,

se explica el rol que cumple cada integrante de un estudio de animación.

También, dentro de este capítulo se desarrolla una explicación sobre el tiempo

que se necesita para elaborar una película de animación, sea esta en 2D o 3D y la

cantidad de dibujantes y animadores que participan en ella. Además, se presenta a nivel

informativo, el dinero que se utiliza para elaborar dichas animaciones y los principios

básicos que debe tener en cuenta un animador para desarrollar una animación.

Se cita un análisis de las principales productoras argentinas de animación que se

encuentran en el país.

En el capítulo 3 se encuentran los comienzos de la animación en Argentina,

estableciendo los primeros animadores nacionales, sus maneras de animar, el primer

largometraje animado que se llevo a cabo en el país mundialmente y la evolución que

estas técnicas animadas fueron teniendo a lo largo de sus comienzos, tanto en la

televisión como en los cines.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 7

A su vez en el capítulo 4 se establece un análisis acerca de la evolución de la

animación en Argentina. Haciendo hincapié en las películas Corazón, las alegrías de

Pantriste, Los Pintín al rescate, Condor Crux, Dibu 3, la gran aventura estableciendo

las principales propiedades de sus elaboraciones, las técnicas implementadas, formatos

y propiedades que fueron tenidas en cuenta en estas películas animadas nacionales.

Mediante el capítulo 5 se desarrolla el punto principal del Proyecto de Grado,

que es la fusión de la animación 2D y 3D en la película Patoruzito, la película. Sin duda

este largometraje animado produjo un cambio importante en cuanto a la calidad de la

animación nacional, es por eso que en dicho capítulo se centra en todo lo referido a su

elaboración. Comenzando desde los orígenes de este personaje conocido a nivel

nacional, Patoruzito, hasta llegar a la película, haciendo mención a las técnicas

implementadas en cuanto a su elaboración y a la forma de animación. Analizando la

creación de los personajes en 2D, decorados y los fondos en 3D de la película.

En última instancia el capítulo 6 plantea la presencia argentina en la animación

mundial. Se mencionan las técnicas de animación que se utilizan en otros países y se

analiza el nivel de la animación argentina actual, teniendo en cuenta como se encuentra

a nivel profesional y económico. Además se encuentran las nuevas organizaciones que

se desarrollan en el país y los festivales nacionales e internacionales.

Finalmente, las conclusiones ponen de manifiesto el punto de vista del Proyecto

de Grado.

El mismo se basa en la utilización de un marco teórico, que se encuentra

constituido por diferentes puntos centrales que son: la animación en el mundo, la

animación 2D en Argentina desde sus inicios hasta el día de hoy, películas de animación

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 8

argentina, la evolución de la animación 2D y 3D, fusión entre la animación 2D y 3D y

tecnologías utilizadas en Argentina para la animación.

Capitulo 1: La animación en el mundo

1.1 Definición de animación

La palabra animación proviene del latín y significa lexama anima, que significa

alma. Por lo tanto la acción de animar se traduciría como dar alma, generar alma a

aquellos objetos o personajes que no la tuvieran, en estos casos a los dibujos animados.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 9

La animación cinemática, según el animador norteamericano Gene Deitch, es la toma de

de diferentes fases de una acción imaginaria que se encuentran de manera individual,

generandose a través de la reproducción continua y constante de éstas la ilusión de

movimiento.

Dentro de las diferentes técnicas de animación se encuentran las siguientes:

La animación tradicional (2D) dibujos elaborados a mano alzada, creando cuadro a

cuadro sus movimientos y fondos.

Stopmotion: esta se desarrolla a través de la manipulación de un personaje u objeto con

volumen, de plastilina, macilla etc, modificando su movimiento con la rotación de sus

extremidades y tomando una fotografía de cada uno de ellos.

Animación 3D: dicha animación se lleva a cabo mediate elementos digitales, más

precisamente computadoras, donde con un software de modelado en 3 dimensiones, se

pueden desarrollar personajes, escenarios, objetos entre otras cosas.

Animación experimental: es aquella donde el artista expone libremente sus

pensamientos y explora acerca de los conceptos y el arte de la animación. Esta técnica

es lo contratrio a la animación tradicional y comercial. Puede que el animador no

presente ningún personaje o conflicto dentro de la animación o si, es una técnica no

muy utilizada, en donde los límites los pone el propio artista.

Animación motion capture: dicha técnica animada en estos días es muy utilizada,

teniendo en cuenta que consiste en tomar los movimientos reales de un ser humano a

través de sensores ubicados en su cuerpo (músculos y rasgos faciales) y enviados a una

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 10

computadora. Una vez que se encuentran de manera digital los movimientos se utilizan

diferentes software para incorporarles los mismos a los personajes creados en 3D por

los animadores. Este estilo de animación sin duda es también utilizado para crear los

movimientos de los personajes de los videos juegos y para ciertos personajes en donde

es muy difícil crear sus movimientos sobre papel a mano alzada.

(Taylor Richard, 2000, p.50)

1.2. El arte del Movimiento

Desde los comienzos de la humanidad el ser humano quiso y tuvo interés por el

movimiento. Ya desde las épocas prehistóricas se pudo observar que las pinturas de las

cuevas como Altamira, Lascaux, poseían animales con una cantidad de extremidades

que eran las representaciones que el hombre primitivo veía cotidianamente al trasladarse

los mismos.

Oscar M. Desplats (2005) afirma que el movimiento es el signo de todos los

organismos vivos. De esta manera, los seres humanos, los animales, las plantas, hasta

las diferentes células presentan su existencia con sus movimientos.

El cambio de estado de un cuerpo vivo, de estar en reposo a en movimiento,

siempre interesó al hombre, y es por eso que lo que se mueve es rápidamente captado y

observado por los seres humanos. De esta manera podemos decir que el movimiento es

lo primordial de la animación, y que siempre se buscó representarlo por parte del

hombre, ya sea en las cuevas prehistóricas como en la pintura y en las esculturas

griegas. Una de las representaciones más conocidas acerca de la continua observación

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 11

del hombre hacia el movimiento, es el Discóbolo, una estatua que muestra una fase del

movimiento de forma estática, donde un hombre se mueve para lanzar un disco.

Oscar M. Desplats (2005) sostiene que si esta estatua dejara de ser estática y

adquiriera movimiento dejaría de ser el Discóbolo, ya que modificaría su estado original

para ubicarse en un nuevo género o mundo, que es el arte de la cinematografía,

teniéndose en cuenta todos los límites ya instaurados y las técnicas que se desarrollan. A

su vez, todo artista responde a la naturaleza del movimiento mismo, es por eso que esto

originó los resultados y las formas de arte. En estas, se encuentra el arte cinético, que es

una rama que pertenece al arte gráfico y al arte tridimensional, que trabajando con

formas simples, logró un formidable favor popular. A través de la utilización de la

gravedad, la electricidad y la imaginación, este método de animar consiguió ser una

parte muy conocida de la cultura contemporánea, dentro de la era de la tecnología.

1.3 Comienzos de la animación

La animación al revés del cine de acción viva tiene sus raíces en el arte gráfico o

plástico, ya que sus imágenes han sido ejecutadas manualmente, su composición, su

color y su movimiento son creados por el artista. (Desplats, 2005,).

El hombre al aprender a realizar películas en movimiento comenzó a mostrar

imágenes dibujadas a mano, en los que se encontraban payasos y colombinas de diseño

simple, perros y gatos saltarines. Estos eran desarrollados por artistas de bajos recursos

y no por los grandes artistas y diseñadores, ellos se negaban a participaron de esto. De

esta manera los principios de la animación surgieron cuando las cámaras

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 12

cinematográficas capturaron el movimiento del mundo que los rodeaba y los proyectaba

en la pantalla, aunque en ese entonces, los artistas no estaban interesados en la

animación, tomando los propios inventores al cine como una herramienta de análisis y

comunicación, en donde las imágenes dibujadas no tenían lugar, preocupándose y

dándole el espacio a las películas de acción viva.

El primer intento de reproducir una animación mediante imágenes en movimiento

se produjo en el año 1640. Esto se produjo luego de que el alemán Anthonasius Kircher

elaborara el primer proyector de imágenes denominado La linterna Mágica. Este

consistía en una serie de cristales grabados que al ser reproducidos mecánicamente uno

tras otro generaba la ilusión del movimiento. En unas de las producciones se encontraba

una persona durmiendo, abriendo y cerrando la boca.

Durante varios años el arte de la animación estuvo paralizado, hasta que en 1824,

Peter Mark Roget descubrió los principios de la persistencia retiniana. Este

descubrimiento, es un acontecimiento muy importante ya que todas las imágenes que

vemos en estos tiempos se basan en esta técnica. De esta manera, se pudo conocer que

el ojo humano retiene la imagen que percibimos unos milisegundos en la retina,

mientras esa imagen ya no esté, haciendo lo mismo con las imágenes siguientes

completando un movimiento. A través de este conocimiento se realizaron muchos

inventos acerca de la persistencia de la visión, como el Traumatopo, (Figura de cartón

circular que poseeía dos caras, en donde en una iba un dibujo y en la otra una parte que

completaba al primero, entonces al hacerlo girar con dos hilos ubicados en sus laterales,

con el viento, generaba la sensación de que se unieran en una sola imagen). A esta clase

de juguetes se los denominaba como juguetes ópticos.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 13

En 1831 de la mano de Joseph Antoine Plateau se produjo la creación del

Phenakitoscopío, logrando con este el primer movimiento completo a través de

diferentes dibujos.

En Francia, la animación hizo su aparición antes que el cinematógrafo. En el año

1888 el francés Emile Reynaud inventó el praxinoscopio. Este era un juguete óptico en

donde se utilizaba una técnica pre-cinematográfica dentro de la animación. Luego de

varios intentos, este fue mejorado por él a través de su Teatro óptico, en donde se

podían proyectar películas con diferentes argumentos para un sector especial del público

francés. Estas imágenes eran acompañadas por distintos efectos y por la música. Este

espectáculo que utilizaba a dibujos animados tuvo sus inicios en 1892 y finalizó a fines

del siglo XIX.

1.4 Principales animadores. Técnicas y formas de animar

La técnica de la animación implementó sus propias leyes, las cuales fueron

desarrolladas por los primeros animadores que unieron sus conocimientos. Uno de los

pioneros fue el francés Emile Cohl, quien dibujaba figuras en negro sobre papel blanco

y luego las fotografiaba (1904). De esta manera en la pantalla se proyectaba el negativo

y se obtenían figuras blancas que se movían sobre el fondo negro. Al ver estas

animaciones uno podía percibir que Emile estaba más vinculado a lo artístico que a lo

técnico. Dentro de sus animaciones más conocidas se encuentran: Drame chez les

Fantoches (1908), Fantasmagoría (1908).

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 14

Luego estas técnicas de animación fueron cambiando y evolucionando. El

americano Winsor Mc Cay, fue el creador de Gertie the Trained Dinosaur (1909) en la

que utilizó alrededor de 10.000 dibujos para dicha animación. A su vez, otro pionero fue

Pat Sullivan que con Félix, el gato realizó el primer dibujo animado con personajes

importantes y reconocidos. La animación evolucionó rápidamente y las figuras eran

dibujadas y proyectadas en forma de perfiles negros sobre un fondo blanco,

preocupándose más en valorar al dibujante, quien le daba vida a un cartoon que al valor

artístico de los dibujos por si mismos. (Desplats, 2005, p.11).

Otro de los pioneros Max Fleischer, creador de Koko, el payaso se dio cuenta de

que los animadores podían crear sus propias formas de ritmo según el mundo irreal que

aparecía en las pequeñas figuras de los cartoons. (Halas y Manvell, p.32).

Al introducir ritmos nuevos en sus animaciones, esto generaba una acción cómica a la

historia y ayudaba a que ésta sea más dramática.

Desde el año 1908 a 1917, la animación creció considerablemente, siendo la

misma requerida por el público, dejando de ser un arte técnico solamente. Era la nueva

magia del cine, en donde el artista generaba sus dibujos y luego comenzaba a darle vida

él mismo. Estos eran muy crudos, los diálogos se desarrollaban con círculos que se

ubicaban por encima de las cabezas de los personajes, uniéndose estos en los labios de

los mismos. (Desplats, 2005, p.12)

A esta contínua evolución de las técnicas de animación se les sumó la técnica por

transparencias (cell animation), que sin duda superó la técnica de animación por fases.

Con esta nueva herramienta los fondos se seguían dibujando aparte sobre papel blanco.

Los primeros planos se dibujaban en láminas delgadas, que eran transparentes y de

celuloide y se superponían a los fondos ya establecidos a la hora de tomar las

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 15

fotografías. El creador de éste método fue Earl Hurd (Americano) quién lo realizó en el

año 1915. Luego este método fue perfeccionado por Raoul Barré y por Hill Nolan, que

creo y utilizó los fondos panorámicos móviles. Este método sin duda generó un nuevo

cambio a la hora de animar, ya que permitió el uso de perspectivas y cambiar la antigua

bidimensionalidad que el artista tuvo que utilizar durante las primeras películas

animadas.

A continuación se comenzaron a especializar diferentes animadores acerca del

como se debía delinear las figuras de los dibujos animados, al igual que el contenido de

éstas con una pintura opaca.

Otra técnica que fue muy importante en los comienzos de la animación fueron las

películas de siluetas. Las mismas fueron realizadas por Lotte Reiniger quién elaboró su

primer película en 1919, denominada The adventures of Prince Achmed. Este estilo de

animación se realizaba con personajes articulados en dos dimensiones, en donde, estas

figuras se utilizaban para generar sombras que poseían una definición distinta, variada,

debido a una iluminación posterior. Si bien era en cuanto a la expresión de los

personajes limitada, se caracterizaban por presentar figuras lisas, que no podían ofrecer

la ilusión de solidez y de modelado. De cierta forma, esta técnica creó un mundo

fantástico con sombras. Para poder desarrollarla, es necesario utilizar:

- Una placa de cristal que se usa de superficie transparente en donde se trabaja el

material.

- Los fondos deben ser transparentes y coloreados (como cielos, nubes, olas y ciertos

elementos del paisaje)

- Utilizar una hoja de plástico translúcido, para que los materiales no resbalen.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 16

- Elementos que no sean transparentes para los decorados (casas, paredes, muebles, etc.)

- Las figuras se encontrarán en la parte superior y se moverán allí.

A su vez, para cada impresión cuadro a cuadro, se debe anotar cada exposición en

el libro fotográfico. La acción es controlada por medio del gráfico original de la música.

(Desplats, 2005, p.20)

* Ver imágenes y más información en la Pág, 1 del cuerpo C (Anexo)

Capítulo 2: La producción de la animación

2.1 Preproducción y Producción animada

A lo largo del tiempo las herramientas para generar películas animadas fueron

evolucionando. Una película de animación surge de los conocimientos que posee el

animador acerca del público al cual va ir dirigida la película. Cada película animada se

encuentra constituida por dos etapas: la preproducción y la producción. (Halas et al,

1980)

Preproducción:

Cada película animada parte de la base de una idea, para desarrollarla es

necesario que diferentes grupos de personas propongan las ideas que poseen, generando

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 17

lo que se denomina una Brain Storm (Tormenta de ideas). Cada una de ellas es anotada,

para luego ir descartando la menos interesante y hacer hincapié en la que mayor

aceptación tiene entre todos.

Una vez que la idea ya está establecida se prosigue a desarrollar el Storyboard,

en donde el guionista se encarga de tomar una idea y transformarla en un plan de trabajo

de un film listo para empezar a producirse. Este es desarrollado en forma de comics,

con cuadraditos separados que representan cada escena. En ellos se incluyen los ángulos

de cámara, efectos, transiciones, movimientos de cámara, títulos y créditos. A su vez, se

encuentran este estilo de Storyboard para el estudio y otro de mejor calidad, en color, y

montado en cartón para el cliente cuando es un film comercial.

El guión posee una gran relevancia en esta etapa. Al escribir el contenido del

guión se establece las diferentes ideas que conforman a la estructura de la película.

Además, se encuentra el estilo, que se utiliza para incorporar y mantener las

instrucciones que se llevarán cabo y cuando se realizarán. Este se divide en dos

columnas: en el lado izquierdo se ubica lo de la imagen (se escribe en mayúscula) y en

la de la derecha se encuentra el sonido.

En toda película animada los personajes son los elementos principales de

trabajo. Dependiendo de su creación nace la atención del público, es por eso que los

personajes tienen que ser atractivos y convincentes tanto física como expresivamente.

Siendo así, logran el éxito y la aceptación total del público. El creador de los personajes

animados debe visualizar las acciones naturales del ser humano, para luego plasmarlas

en sus dibujos, y lograr que estos sean reconocidos por el espectador. Unas de las

cualidades más importantes a la hora de diseñar a los personajes son las proporciones

que van a poseer sus cuerpos. El personaje debe ser reconocido y percibido por el

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 18

espectador cuando es visto desde diferentes puntos de vista. A su vez, es importante que

sea un diseño de fácil utilización para el staff de dibujantes, que son los que lo copian

del animador principal.

Las proporciones de los personajes son fijas, y deben ser conocidas y manejadas

por todos los que participan en la animación. Para ello se encuentra la hoja de modelos,

en donde se hayan las vistas de los personajes de frente, perfil, de tres cuartos frente y

de atrás. También se establece la hoja de relación de personajes, que se utiliza para

mantener una adecuada proporción entre ellos durante toda la película animada.

(Desplats, 2005).

La banda de sonido es un elemento trascendental en cada película animada, ya

que permite lograr un realismo mayor de la imagen y de la historia que se esta

visualizando. El sonido se produce cuadro a cuadro, al igual que la imagen. La unión de

ambos elementos se desarrolla y se sincroniza cuadro por cuadro, de acuerdo a lo que el

realizador quiere. La banda sonora está constituida por voces, música y efectos sonoros,

que al ensamblarse con la imagen logran la comunicación, reforzando la idea de la

película. Estos efectos pueden ser realizados antes de la etapa de producción, para guiar

el ritmo y timing de la imagen o pueden ser grabados después de la filmación,

trabajando con la imagen.

La sincronización de la imagen y el sonido tiene que ser exacta para que el

mensaje y el desarrollo de la animación sean creíbles por el espectador. Para ello, el

sincro labial, es uno de los primordiales elementos a tener en cuenta. El sincro de la voz

con la boca del personaje que pronuncia la palabra es fundamental. El acento de la frase

y la entonación guía al animador a la hora de gesticular la boca como el resto de los

aspectos de la cara junto con los movimientos del cuerpo. (Desplats, 2005, p.170 - 171)

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 19

Producción:

La producción de una película de animación esta constituida por los siguientes

profesionales:

El productor: es el encargado de tratar con el cliente y de elaborar el presupuesto. A

diferencia de una película de acción real, no es un empresario, sino que cumple el rol de

administrativo y también el de jefe creativo del estudio.

El Director: es la persona que se encarga de guiar la película desde el punto de vista

creativo. Debe estar atento y observar en todo momento el desarrollo de la película. Se

encarga de instaurar un ritmo de trabajo y analiza cada toma desde un punto de vista

global. A su vez, se encarga de controlar la actividad de los grupos de trabajo.

El Layoutman: es el encargado de realizar los detalles de cada escena del film,

generándola con los encuadres definitivos. Esta persona es también el director de arte

del film, ya que decide el estilo de la película. Un layoutman debe dibujar a los

personajes de la misma manera que los fondos del film, en cuanto a su calidad.

El animador principal: es el dibujante que lleva a cabo los principales dibujos de cada

movimiento de los personajes animados. Es decir, dibuja la posición clave de cada

movimiento del personaje, tanto el primero, como la última pose del movimiento. En

cada dibujo clave, el animador realiza un diagrama a escala en donde se muestra la

relación de tiempos entre ese dibujo y el que le sigue. La cantidad de poses o dibujos

que el animador principal realice estarán relacionadas al ritmo que el director le quiera

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 20

otorgar al movimiento animado. Para una mayor aceleración utilizará menos poses del

movimiento, y para una mayor desaceleración utilizará más dibujos en el movimiento.

El animador asistente: se encarga de hacer los dibujos intermedios de un movimiento de

un personaje. Estos dibujos son los que se encuentran entre los dibujos claves de cada

movimiento, entre el primero y el último. El animador principal es quién le asigna la

cantidad de intermedios que el dibujante asistente debe realizar.

El dibujante a tinta y el colorizador: se encarga de trabajar con tintas negras y blancas,

también de colores y con otros tipos de pinturas. Es importante que estas se adapten a

las líneas finas que predominan en el trabajo de películas de animación para cine. Es

importante que este dibujante realice un buen trazado de contornos de los dibujos, ya

que estos dependen mucho de su forma lineal y al estar bien su contorno hace que el

movimiento tenga una buena fluidez y un buen estilo. A su vez, se encuentra el

supervisor que se encarga de controlar que los dibujos posean el trazado adecuado,

basándose en los dibujos originales y en el orden correcto. Luego los dibujos se envían

al departamento de coloración. En este lugar, se le aplican a los dibujos los colores ya

aprobados por el director, a través de un mezclador de color que posee información

acerca de que color y cantidad necesita cada unos de los personajes animados. Esta

persona desarrolla su trabajo durante todo un día y es supervisado por el jefe del

departamento de coloración. Las pinturas que se utilizan deben estar acorde con el

grado justo de opacidad, ya que deben durar para que estas no se salten, y a demás

deben secarse rápidamente. Generalmente estas personas, los dibujantes a tinta y los

coloreadores, son mujeres, debido a que este trabajo demanda una gran paciencia,

exactitud y limpieza.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 21

Comprobador: es el que comprueba que el material este bien antes de llegar a las

cámaras. Comprueba que cada cuadro tenga la transparencia bien utilizada, ya que de

esta manera se evita que se produzca algún error en el pintado, así como también en el

trazado de los personajes. Además, supervisa los fondos y todos los elementos

terminados de la animación, debido a que ante cualquier inconveniente podría llegar a

ocasionar un problema o defecto en el movimiento durante la reproducción de la

película en la televisión o cine. Al producirse alguna falla estos se encargan de

corregirlos, teniendo en cuenta que los mismos no sean grandes. Es muy importante que

las transparencias estén bien limpias, y es por eso que se estudian y analizan,

previamente a ser fotografiadas.

El cameraman: se encarga de exponer cuadro a cuadro a los fondos y las

transparencias. Su deber es fotografiar y es responsable de: las fotografías normales, el

trabajo de mesa, los acercamientos, rotaciones, los fundidos. Este logra que la

animación tenga un aspecto totalmente diferente de la animación, especialmente en el

momento que se la reproduce. Imprime los dibujos una vez que se encuentran

terminados, sobre las películas, teniendo en cuenta la secuencia adecuada que las

mismas poseen y que fueron otorgadas con mucha anterioridad. A la hora de fotografiar

un cuadro, el cameraman tiene en cuenta la exposición que debe utilizar para dicho

momento. Para ello, el director le brinda un gráfico con la exposición adecuada. A su

vez, en ese gráfico se encuentra la transparencia que debe utilizar, así como también, los

efectos especiales, los acercamientos con la cámara y los posibles fundidos a realizar

con cada cuadro en particular.

Hoy en día, los equipos que poseen los cameraman, contienen un foco automático de

seguimiento, que lo que hace es permitir que el foco no varíe a medida que se acerca o

aleja la cámara en el cuadro. De esta manera el cameraman puede tomar campos

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 22

cercanos o alejados sin tener que modificar el foco. Además se encuentran equipos que

logran que se pueda generar los movimientos de la cámara hacia varios lados y también

modificar sus velocidades. Esto se realiza a través de un control remoto. Se puede variar

de 35 mm a 16mm y de pantalla normal a panorámica.

El editor: su función es montar la película, pero también se vincula mucho con el

director, aconsejándolo, sobre que es conveniente para el cronometrado de la música,

los diálogos y los efectos etc. Cuando posee el sonido editado comienza el primer

montaje con los dibujos a lápiz. El editor en varios casos decide si debe adelantar o

atrasar algunos cuadros de la animación para lograr el mejor resultado de la misma.

El sonidista: se encarga de todo lo relacionado a la banda sonora. Verifica y superviza la

grabación de las voces, arma la banda musical y visualiza que la regrabación final de las

voces, efectos, el ambiente y la música esten acorde.

Pista Sonora: para que la pista sonora tenga una buena aceptación por parte del

espectador, es fundamental que la misma este en sincronización con las animaciones.

Esto hace creíble y atractiva a la animación. Las tres pistas sonoras son: las voces, la de

efectos y la pista que lleva la música. En los cartoons, el compositor debe expresar

exactamente el movimiento continuo que posee sus propios acentos y respuestas en

cada segundo de la partitura. La música debe crear una sensación particular y agradable

en el público y hacer que el mismo se compenetre en la animación, de manera que la

perciba con gran interés y disfrute de ella como si estuviera en ese mundo animado.

(Desplats, 2005, p.183- 203)

2.2 Tiempos de elaboración de las animaciones 2D y 3D.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 23

La elaboración de una película de animación lleva un gran esfuerzo y

dedicación. Desde la aparición de la idea en la preproducción, hasta el final de la etapa

de producción, el tiempo estimado es de 8 a 12 meses de trabajo. Eso depende del

estudio y del dinero que este posee, ya que el número de personas con que se dispondrá

para trabajar será mayor, y por lo tanto su elaboración será menos duradera. En

cualquier equipo o estudio de animación se encuentran dibujantes, animadores, gente

dedicada a esta profesión, además de un productor, director, entre otros. Estas personas

son de suma importancia ya que sin algunas de estas partes no se podrían realizar estas

clases de películas. Con el paso de los años las películas animadas fueron

evolucionando en cuanto a los medios y herramientas utilizadas, en algunas películas de

animación no tradicional la producción se lleva a cabo directamente por computadora,

haciendo que el tiempo de elaboración se menor. Esto se debe a que no se realizan

animaciones de los movimientos a mano alzada, sino que se elaboran directamente

sobre la computadora, de manera digital. Las películas animadas que se encuentran

elaboradas en 3D demandan tiempos de más de un año de elaboración. En algunos casos

como Shrek el tiempo de producción fue de 2 años aproximadamente.

Esto se debe a que se elaboraron cantidades de elementos digitales en

computadora. Para escenas de la naturaleza se realizaron 28.816 árboles digitales. A la

hora de hablar de los personajes, en esta película animada se elaboraron

aproximadamente 85 esculturas, para que una vez hechas estas los modeladores

digitalmente puedan realizar a los personajes. Este tipo de animación a simple vista

demuestra que el proceso de armado fue largo y arduo, aunque año tras año a través de

la animación, se busca representar la realidad, generando en los personajes animados

movimientos y gestos de los actores reales. Logrando atraer de esta manera no solo a los

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 24

más chicos, sino también a los grandes.

2.3 Principios importantes de la animación

Para poder llevar a cabo una correcta animación, todo animador debe tener en

cuenta una serie de puntos que son los siguientes:

1.Timing

El timing o tiempo es el principal punto que se debe tener en cuenta a la hora de

animar, ya que este es la esencia de la animación. La velocidad con que se desplaza el

objeto nos describe qué es y por qué lo hace. Si el movimiento de un personaje u objeto

es rápido, este será ágil, despierto. En cambio si el movimiento es lento, el personaje

puede estar cansado, ser grande, gordo etc. De cierta forma, el timing le brinda la

naturaleza que va a poseer los personajes y objetos dentro de una animación. Por lo

general, dentro de la animación de dibujos animados, el paso de un cuadro a otro es

rápido. En cambio, en la animación realista, estos suelen ser mas suaves, lentos, ya que

se deben incorporar poses intermedias entre las posiciones claves de un movimiento

animado. De todas maneras ambos necesitan de un gran cuidado de realización.

2.- Entrada y salida lenta a una clave (Ease In and Out or Slow In and Out)

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 25

Este punto se rige de la aceleración y la desaceleración que produce un objeto o

personaje al alejarse o acercarse al punto clave. Por ejemplo:

Un brazo se detiene al acercarse a un cuadro clave (Ease In)

Una bola de bowling al estar cerca de un cuadro clave comenzará lentamente a

acelerar su movimiento para luego, una vez que tomo velocidad, tardará en detenerse

(Ease Out).

Estas aceleraciones y desaceleraciones son de gran utilidad dentro de las

animaciones, ya que para objetos como para personajes, se deben tener en cuenta los

Ease In y los Ease Out. La utilización apropiada de esta herramienta de animación, hará

que el movimiento animado sea realista o no, y que el espectador crea sus movimientos

como algo propio del objeto o personaje.

3.- Arcos (Arcs)

En la realidad, los movimientos que se producen generalmente son de manera de

arco. Es difícil que un personaje u objeto se mueva en línea recta, es por eso, que es

necesario crear trayectorias curvas en vez de rectas. Por ejemplo: cuando un brazo se

extiende, este tiende a hacer un movimiento de arco. Al generar un movimiento de un

personaje animado es necesario que la cabeza gire de izquierda a derecha, siendo en el

punto intermedio llevada hacia arriba y hacia abajo levemente dependiendo del lado

hacia donde se encuentra mirando, para que esta no parezca lineal o mecánico.

4.- Anticipación (Anticipation)

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 26

Dentro de la animación la acción se constituye por tres etapas que son: la

preparación para el movimiento, el movimiento en si y la prolongación de la acción. A

esta primera etapa se la denomina Anticipación y es la más relevante de todo el

movimiento. En ciertos casos la anticipación es necesaria físicamente, por ejemplo: si

vamos a lanzar una pelota de tenis con la mano, el movimiento del brazo hacia atrás

será la anticipación, el lanzamiento en si mismo será la acción y el brazo descendiendo

y el cuerpo rotando sería la prolongación. Es decir, que la acción no sería interesante sin

la anticipación y la prolongación del mismo.

En la animación es imprescindible utilizar la anticipación para generar la

atención del espectador dentro del movimiento que sucederá después. La mayoría de los

movimientos de los cuerpos de los personajes necesitan de ella precisamente si este

parte de estado de reposo.

5.- Exageración (Exaggeration)

Dentro de las técnicas de animación, la exageración se utiliza para enfatizar y

acentuar una acción. Para que esta herramienta logre el objetivo deseado de la acción

del personaje, es necesario que se tenga en claro que partes se deben exagerar. Si esta es

bien utilizada, se logrará ver una acción realista, clara y destacada. La clave principal

de la exageración, es tomar a algún objeto o personaje y hacerlo mas extremo, con el fin

de generar en él más vida.

6.- Compresión y Extensión (Squash and Stretch)

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 27

Se utiliza principalmente para generar una deformación en un objeto para lograr

que se haga evidente su manera de rigidez. Por ejemplo: al tomar una pelota de goma y

lanzarla hacia el suelo esta se deformará al impactar contra éste. A esto se lo denomina

compresión. Cuando luego comienza a subir y se estira por el movimiento se lo

denomina extensión. Lo primordial de generar estas compresiones y extensiones con un

objeto es que este no pierda su aspecto del volumen. Es decir que si un personaje o una

parte de un personaje no mantienen su volumen durante una compresión o una

extensión se perderá la credibilidad.

Esta herramienta es muy utilizada dentro de la animación con los músculos de

los personajes. También se utiliza en objetos rígidos para darle más vida en la

animación.

7.- Acción secundaria (Secondary Action)

La acción secundaria se produce como consecuencia de la acción principal. Es

decir que si un personaje mueve la cabeza los pelos se moverán también. Esta acción,

sin duda le brinda al movimiento interés, realismo al personaje y a la animación. Debe

ser notoria pero no sobrepasarse a la acción principal.

8.- Prolongación y acción superpuesta (Follow Through and Overlapping Action)

La prolongación es el movimiento final que se produce a través de una acción.

Por lo general, los movimientos no se detienen abruptamente por lo que continúan su

movimiento mientras que la acción principal ya se detuvo.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 28

La acción superpuesta se relaciona con la prolongación y la acción secundaria.

Esta se utiliza para que los movimientos de los personajes no sean robóticos, ya que la

idea es que si un personaje levanta ambos brazos a la vez, uno ascienda un poco más

rápido que el otro con el fin de brindarle naturalidad a la acción. Es decir, que estas

acciones están vinculadas directamente con la acción principal, ya que se producen a la

vez acciones superpuestas.

9.- Animación directa y animación cuadro clave a clave (Straight Ahead Action

and Pose-To-Pose Action)

En toda animación se encuentran dos maneras diferentes de animar: la

animación directa y la animación cuadro clave a cuadro clave.

En la animación directa, el animador realiza el movimiento de un personaje u objeto

cuadro a cuadro. Primero dibuja un cuadro, luego el segundo, etc, hasta finalizar la

secuencia deseada. Si bien es una técnica más libre esta puede traer dificultades con

respecto al tiempo de realización, ya que lleva mucho tiempo de elaboración.

La otra manera de animar es la de clave a clave, que es empleada por los

animadores que utilizan computadoras, sean estas animaciones 2D o 3D. En estas el

animador crea los cuadros claves de la acción, y la computadora interpola o realiza los

intermedios de ese movimiento.

La diferencia entre ambas es que con la animación clave a clave una vez

planificada la animación se conoce exactamente lo que ocurrirá a lo largo del tiempo,

mientras que con la animación directa no se sabe realmente cómo saldrán y el tiempo

que llevará realizar la secuencia hasta que se haya terminado.

10.- Postura (Staging)

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 29

La postura es lo que presenta a la acción y a un elemento para que este sea

reconocido por el espectador. Es recomendable presentar un elemento de acción a la

vez, ya que si se utilizan varios al mismo tiempo los espectadores no podrán centrarse

en uno solo y no entenderán ninguno. Sin duda, la silueta de un personaje es vital para

esto, ya que si este esta en blanco y negro, será captado de la misma forma que si

estuviera en color por el que lo este viendo. Es de sumo interés que se piense muy bien

antes de elegir las poses de nuestros personajes, porque es necesario que estas sean

entendidas por la audiencia. En toda animación hay que tener en cuenta que si se

encuentran varios personajes en una misma escena, los del fondo presenten vitalidad,

pero al mismo tiempo que no sobrepasen a las acciones principales del personaje

ubicado en primer plano.

11.- Atracción (Appeal)

La atracción tiene que ver con la forma en que se presenta al personaje ante el

público, si este es atractivo y llamativo para ellos. Esto se mira de manera subjetiva ya

que a algunas personas lo estético puede gustar o no. Lo interesante de la creación de

los personajes es que estos sean atrayentes en cuanto a sus movimientos y forma de

desempeñarse. Sus actitudes son trascendentales, es por eso que una animación

interesante puede más que lo estético, ya que sin la actitud de los personajes no se logra

la captación del público.

12.- Personalidad (Personality)

Este punto no es un principio de animación, pero sin embargo, se debe tener en

cuenta ya que la personalidad que el animador le genera al personaje animado hará que

la película sea un éxito o no, depende de cómo fue pensado el accionar del protagonista.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 30

Sin duda la animación que representa al personaje debe distinguirse cuando éste está

contento o triste porque sino no se verá como real ante el espectador.

Esto nos hace pensar que los actores son personas tímidas, ya que utilizan a los

personajes animados para representar su manera de ser, su talento dentro del arte de la

animación.

(Thomas y Williams, 2000, p. 100-105)

2.4 Dinero empleado en animación 2D y 3D.

Para poder realizar una película de animación no solo se necesitan un gran grupo

de profesionales dedicados a esta disciplina, sino que también contar con un amplio

presupuesto para poder desarrollar las tareas necesarias de un film.

Si bien cada área de la producción esta divida por animadores, directores, sonidistas,

dibujantes cada uno es contratado para ese film en especial y durante el tiempo en que

la película animada se desarrolla.

El dinero invertido en películas de animación 2D es de varios millones de pesos

según las características del film, esto se debe a la cantidad de personal que se

contratará y al tiempo en que se tardará en llevar a cabo la misma. Aproximadamente,

una película de animación tiene un tiempo de preproducción, producción de 12 meses.

En Argentina Patoruzito, la película ha tenido una inversión de 2 millones de pesos,

debido a la gran cantidad de personal utilizado para su desarrollo y a los equipos

empleados.

Las películas de animación en 3D poseen grandes inversiones de dinero, pero no

solo por las personas que trabajan en ella, sino también por los equipos comprados para

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 31

las mismas, como ser computadoras con memorias y discos rígidos de gran capacidad

para poder lograr los efectos necesarios para cada film en particular y la edición de las

mismas.

Con respecto a las películas de animación por computadoras, en Argentina la

película Condor Crux fue la primera en desarrollarse. El tiempo de elaboración de la

misma fue mucho menor a una película convencional, ya que los personajes, escenarios

fueron desarrollados íntegramente en computadora haciendo que en 8 meses la misma

esté terminada.

A su vez, en países extranjeros como los Estados Unidos, el importe de dinero

asignado para los films es aún mayor. Las productoras como Dreamworks invierten en

cada película millones de dólares utilizando cantidades de personas para elaborarlas, y

a su vez, los últimos equipos tecnologícos que han surgido para ello. Tal es así que

hasta poseen programadores propios para generar diferentes maneras de crear a sus

personajes. Una de las películas taquilleras de Dreamworks fue sin duda Shrek que

logro mostrar en un personaje de apariencia extraña, interesantes propuestas por parte

de la calidad de los personajes y escenarios, centrados principalmente en la realidad de

sus personajes y en el empleo de nuevas e interesantes tecnologías.

Sin duda para cada animación tanto 2D o 3D se necesita de un capital

importante para invertir, pero a su vez, un gran equipo de producción, habilidosos

animadores y novedosas historias e ideas, porque sin ellas no se podrán elaborar

películas atractivas para los espectadores.

* Ver imágenes y más información en el capítulo 2 del cuerpo C (Anexo)

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 32

Capítulo 3: Antecedentes de la animación Argentina.

3.1 Comienzos de la animación en Argentina

Pioneros Argentinos

Los primeros dibujos animados que surgieron en nuestro país fueron elaborados por

el dibujante Quirino Cristiani (Italiano emigrado al país). Quien ha desarrollado el

primer largometraje de animación tanto en versión muda como sonora mundialmente.

En el año 1916 patentó bajo el nº 15.498 un sistema de figuras articuladas. A su

vez, fue el primero en realizar películas animadas de propaganda, siendo estas mudas,

en el año 1927 y sonoras en 1932, utilizando rollos de 80 metros de extensión.

A la hora de hablar del primer film argentino de dibujos animados se encuentra La

intervención de la provincia de Buenos Aires (1916) una sátira hacia el gobernador Don

Marcelino Ugarte. En esa época no poseía conocimientos acerca de la técnica de los

dibujos animados, y tampoco se encontraban lugares para animar, como estudios y

máquinas, filmadoras adecuadas, pero sin embargo, Cristiani, una persona ingeniosa y

capaz, se las ingeniaba para llevar a cabo sus animaciones en una terraza de Buenos

Aires.

Unas de las características que utilizaba Quirino Cristiani era el trabajo con piezas

articuladas. Primero dibujaba las figuras, que eran de humanos o de animales y luego

los recortaba en trozos anatómicos. Estas piezas las ubicaba sobre un pizarrón colocado

en el suelo y en un caballete se encontraba una primitiva cámara filmadora Urban. A su

vez, utilizaba para la iluminación la luz solar y daba vuelta la manivela de la cámara

para imprimir cuadro a cuadro la animación. Para producir el movimiento Cristiani

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 33

movía las diferentes partes articuladas del personajes, primero la cabeza, y lo

fotografiaba, luego un brazo, etc. Generando de esta manera 16 movimientos de piernas

para dar un paso, y además los de la cabeza, brazos, bustos etc.

En 1916 produjo El Apóstol, una película satírica, que fue el primer largometraje de

animación del mundo. La misma duraba 1 hora y 10 minutos. Dicha película tuvo la

participación de un hijo de Laferrere y la colaboración artística de Diógenes Taborda.

Para dicha animación, Cristiani utilizó las figuras móviles, en donde las articulaciones

de los personajes fueron unidas por hilo negro para que no se rompieran sus uniones.

Este film animado se llevó a cabo en un estudio cerrado, en donde utilizó para la

iluminación reflectores que eran baterías de cocina que poseían dos carbones, generando

de esta manera una lámpara de arco. De esta manera es como se comenzaron a filmar

las primeras películas nacionales.

El 9 de noviembre de 1917, El Apóstol se estrenó en el cine Select Suipacha, y

Cristiani fue invitado a viajar a Europa y Estados Unidos para trabajar, pero él no

acepta y se queda en la Argentina.

Luego se realizaron películas de animación de la mano de Cristiani, como por

ejemplo: Peludópolis que fue el primer largometraje sonoro conocido en el mundo. Más

tarde, produce El Mono Relojero, Carbonada, El Chiste Animado, Entre Pitos y Flautas

(1941). También realizó el único film de cortometraje en colores Upa en Apuras.

Sin duda Quirino Cristiani fue un pionero en la animación Argentina y fueron

muy pocos los animadores que continuaron con esta tarea en el país, como ser: Pelele,

Ramón Columba, que elaboraron el film El viaje de Marcelo, una sátira política acerca

de los viajes del ex presidente Alvear a Europa.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 34

Para Quirino Cristiani, la animación es una especialidad en donde el animador

debe ser muy paciente y ser muy dedicado a la profesión, ya que demanda mucho

tiempo y en la época en que él animaba no era demasiado rentable. (Desplats, 2005,

p.27)

Dante Quinterno, nacido en Buenos Aires en el año 1908, fue el historietista,

editor y creador del famoso indio Patoruzú. En 1939, planificó un largometraje basado

en su personaje utilizado en tiras cómicas. Luego de viajar y visitar los estudios Fleicher

y Disney en los Estados Unidos formó su equipo de trabajo y realizó en 1942 el primer

filme argentino animado color, denominado Upa en apuros. Fue una película que

poseeía un estilo Fleischeriano y que fue un ejemplo por su calidad de animación.

3.2 Cine animado Publicitario Televisivo y Cinematográfico.

Dentro del ambito de la animación nacional fue José M.Burone Bruché, quién

comenzó en el año 1942 sus actividades como animador y reemplazó a Juan Oliva en la

agencia publicitaria Emelco. Este produjo films como Los consejos del viejo vizcacha,

una obra del poema nacional de José Hernández, Martín Fierro. Luego, en 1947 creó

una serie televisiva de animación denominada Refranes populares. Los mismos duraban

1 minuto. Además, realizó ciertas películas educativas antes de dedicarse íntegramente a

la publicidad.

Más tarde, en 1950 un estudiante de Bruché, Jorge Caro realizó una serie en donde el

protagonista era un conejo llamado Placido, quién era alegre y que tuvo mucho éxito,

especialmente en Puños de campeón. Luego de realizar varios cortometrajes similares,

Caro viajó a Perú y fundó su propio estudio de animación.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 35

En los años 50, se obtuvieron logros en el terreno del cine vanguardista.

Víctor Iturralde Rúa (1927), realizador y crítico del cine, produjo películas que fueron

dibujadas directamente sobre la película. Dentro de sus producciones se encuentran:

Ideitas (1952), Hic… (1953), Piripipi (1954) y Petrolita (1958).

También, Rodolfo Julio Bardi utilizó azulejos, cristal pintado, hilos y otros materiales

para realizar Composición en el año 1954.

En el año 1958 José Arcuri realizó dibujos de formas geómetricas para elaborar una

película abstracta de diez minutos denominada Continuidad plástica.

Se produjeron películas de muñecos realizadas por Carlos González Groppa. Entre

las principales se encuentran: Trío (1958), Franc (1959) y Magia (1960), las cuales

ganaron premios en algunos festivales internacionales.

Por los años 60 y 70 se produjo un fuerte crecimiento de las publicidades, de manera

que llego haber 450 minutos simultáneos de anuncios animados realizados por año en

argentina, una cifra envidiable para Europa. Se destacaban artistas como: Carlos

Contantini, Alberto del Castillo y el dúo de Gil & Bertolini.

Jorge “Catú” Martín realizó dibujos cómicos para revistas especiales antes de

dedicarse exclusivamente a la animación en los años 60. En los 70 dirigió alrededor de

200 cortometrajes basados en Mafalda, una niña que era rebelde y que fue creada por

“Quino”, Joaquín Lavado. Sin duda, esta historia de Mafalda tuvo un gran éxito, incluso

teniendo problemas con el ritmo, con el desarrollo y la argumentación, dejando en claro

y a la vista de que las tiras cómicas argentinas, se encontraban al mismo nivel que las

del resto del mundo.

(Bendazzi, G., 2004)

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 36

Figura 1: Mafalda, de Quino. Historieta Mafalda. Fuente: Todo Historietas. Recuperado

el 5 de Febrero del 2009. Disponible en:

http://www.todohistorietas.com.ar/galeriaquino3.htm

Por otra parte, en esta década hubo una interrupción de los 3 canales de aire

privados más importantes, es por ello que se jutaron nuevamente y surgió una nueva

relación entre animadores y la animación de los Estados Unidos. Al traer nuevo

material extranjero esto revolucionó el ambiente de la animación, haciendo foco en la

exitosa técnica Stop Motion, que a su vez produjo nuevas maneras de animar utilizando

plastilina, muñecos y recortes.

El National Film Board de Canadá presento los films de McLaren y esto fue

muy seguido en el país por Victor Iturralde Rua. Sin duda los animadores y empresarios

de pequeños estudios, dedicados a películas publicitarias lograron por estos años que la

animación se encuentre en su mayor calidad.

En los años 70, uno de los pioneros dentro de la animación argentina, Simon

Fieldman regresa de Annecy, trayendo consigo, ejemplos de publicación de la ASIFA

(Association Internationale du Film Dánimacion) logrando que los animadores de

argentina se enteraran de su existencia. De esta manera muchos argentinos dedicados a

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 37

dicha profesión comienzan a desarrollar cortometrajes independientes, saliendose de las

animaciones comerciales solamente.

Años más tarde, en el `78 se comenzaron a formar grupos de animadores

provenientes de la animación publicitaria. Manuel García Ferré logra a través de su

estudio producciones nacionales recuperando de esa manera las pantallas del país. Esto

sin duda fue muy importante ya que de esta manera se produce la creación de la primera

asociación que nuclea a los animadores de argentina. Esta se llamo A.A.R.C.A.:

Asociación de Realizadores de Cine de Animación. A su vez, dicha asociación estaba

constituida por diferentes artistas, técnicos y empresarios que tenían estudios propios

con equipos que en ese momento no se podían importar al país. En los años 80 dicha

organización decayó junto con la producción publicitaria, realizando sus fundadores

proyecciones para socios, y difusiones generales, a través de Socios Honorarios a los

pioneros Dante Quinterno, Manuel García Ferré y Víctor Iturralde Rua, reconociendo su

exitosa trayectoria

(Desplats, 2008)

3.3 Manuel García Ferré. Icono de la animación nacional.

Biografía

Manuel García Ferré nació en el año 1929 en Almería, España. En el año 1947 arribó

a Argentina y a través de cortos publicitarios con personajes como Anteojito, Antifaz Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 38

consigue la fuente de ingresos para poder vivir. Con estos personajes generó diferentes

publicidades de marcas importantes del país como: Cacique, Aceite Cocinero y Nobleza

Gaucha entre otras.

Luego en 1952 García Ferré realiza su primer comic, denominado Pi pio, para el

semanario infantil Billiken. En Pi pio se presentaron por primera vez los personajes

Oaky e Hijitus. La particularidad de los personajes que creaba García Ferré era que en la

terminación de los nombres empleaba el sufijo itus, por ejemplo: Pichichus.

Otorgándole a los mismos, el manejo del latín por parte de él.

Más tarde, en 1964 crea su propia editorial y lanza su propia revista denominada

Anteojito. A demás realiza la enciclopedia para niños y jóvenes El Libro Gordo de

Petete y revistas como Muy Interesante y Ser padres hoy.

Con en el éxito de sus personajes, Manuel García Ferré comenzó a realizar episodios

semanales televisivos de la serie Hijitus. Luego en las decadas del 70 y 80, Ferré,

realizó diversas series animadas con nuevos personajes como: Calculín y la familia, El

libro Gordo de Petete y El Club de Anteojito y Antifaz. Dentro de los largometrajes que

generó se encuentran: Mil intentos y un Invento (1972) la cual fue reestrenada en el año

2001 con una nueva banda sonora y un nuevo título: Anteojito y Antifaz: Mil Intentos y

un Invento, Las aventuras de Hijitus (1973), Petete y Trapito (1975), Ico, el caballito

valiente (1981), Manuelita la Tortuga (1975) la cual fue reestrenada en el año 2005

basado en el personaje de María Elena Walsh y Corazón, las alegrías de Pantriste

(2000)

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 39

Foto 2: Manuel García Ferré y sus creaciones. Fuente: La Nación Espectáculos.

Recuperado el 13 de Enero del 2009. Disponible en:

https://www1.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=2987

Foto 3: Anteojito, Hijitus y Pichichus. Fuente: Todo historietas. Recuperado el 5 de

Febrero del 2009. Disponible en: Disponible en:

http://www.todohistorietas.com.ar/ferre3.htm

Sin duda Manuel García Ferré fue un icono en la animación Argentina, ya que con

sus conocimientos y la creación de personajes autóctonos nacionales, genero que los

niños y jóvenes se interesarán en la animación nacional.

Foto 4: Los personajes de Manuel García Ferré. Fuente: Todo Historietas. Recuperado

el 5 de Enero del 2009. Disponible en: http://www.todohistorietas.com.ar/ferre.htm

Todo Historietas (2008). Hijitus y otros personajes de García Ferré. Buenos Aires.

Disponible en : http://www.todohistorietas.com.ar/ferre3.htm

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 40

Foto 5: Manuelita. Fuente: Cinenacional. Recuperado el 5 de Enero del 2009.

Disponible en: http://www.cinenacional.com/peliculas/index.php?pelicula=2354

* Ver imágenes y más información en la Pág. 4 del cuerpo C (Anexo)

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 41

Capítulo 4 :Desarrollo de la animación con la técnologia digital

Sin duda el comienzo del siglo XXI fue muy importante para la animación

argentina. Tanto es así, que el país comenzó a coproducir películas de animación. En

aquellos principios de siglo, se comenzaron a ver una mayor cantidad de artistas y

técnicos de animación tradicional, clásica y digital, que le proporcionaron el estilo

profesional indispensable para poder llevar a cabo una ascendente industria de medios

audiovisuales. Esto se comenzó a lograr a través de trabajos permanentes y proyectos

tanto a corto como a largo plazo. De esta manera, se comenzó a coproducir con España

e Italia, dando a conocer de esta forma la calidad nacional y los costos competitivos de

la animación argentina.

4.1 Corazón, las alegrías de Pantriste. (2000)

La siguiente película, Corazón, las alegrías de Pantriste, fue estrenada el 13 de julio

del 2000. La misma fue dirigida y guionada por Manuel García Ferré.

Su historia es desarrollada por Pantriste, un pequeño leñador que vive en el bosque con

su familia y su amigo gnomo Mignon. Juntos deben enfrentarse a las malas acciones de

personajes como Neurus, Pucho, Serrucho y Cachavacha.

Cinenacional. (2009). Corazón, las alegrías de Pantriste. Buenos Aires.

Disponible en: http://www.cinenacional.com/peliculas/index.php?pelicula=2397

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 42

Foto 6: Pantriste, de Manuel García Ferré. Fuente: La Nación Espectáculos.

Recuperado el 13 de Enero del 2009. Disponible en:

https://www1.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=2987

Esta película se enfoca principalmente en una simple historia destinada al gusto de

los niños, utilizando para ello diversas canciones infantiles y la tecnología en 3D. Estos

elementos al conjugarse, permiten que los espectadores más pequeños sean asombrados

sin ser distraídos por ellos. El mensaje de Corazón, las alegrías de Pantriste, se centra

en la felicidad y en demostrar la importancia de la familia en la vida.

Azzaretto, R. (2009). Reviews: Larguirucho ataca de nuevo.Buenos Aires. Disponible

en: http://fotograma.com/notas/reviews/534.shtml

Si bien la película contiene la unión de elementos 2D con 3D, García Ferré sostiene

que lo esencial de la animación no son los medios con que se los realiza, como ser la

tecnología, sino el desarrollo de la historia que se presenta.

Manuel García Ferré afirma: “Parecería que únicamente hay noticia cuando a una

película se le agrega un ingrediente tecnológico”.

Para esta película se utilizaron equipos tecnológicos para los efectos especiales

similares a la supercomputadora Domino, empleados en films como Titanic. La unión

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 43

de los animadores y de las herramientas tecnológicas hicieron que se invirtiera

$4.300.000 aproximadamente, similar a la suma de Manuelita.

L. (2000) LA NACION Espectáculos: “Las secuelas son un fraude”.Buenos Aires: LA

NACION.

Disponible en: https://www1.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=2987

4.2 Análisis de Los Pintín al Rescate (2000)

4.2.1. Técnicas utilizadas

Los Pintín al rescate es una película que se estrenó el 13 de Julio del 2000 en el

país. Su realización presenta una animación tradicional, generando los movimientos y

acciones de los personajes, cuadro a cuadro, a mano alzada. Luego estos personajes

realizados en 2D, fueron trabajados digitalmente generando los colores y contornos de

los personajes en la computadora. A si mismo, se elaboraron elementos de decorados en

3D para enriquecer a la película en cuanto a la estética. Sin duda al visualizar el

largometraje animado, uno puede ver la calidad de sus dibujos y la acertada paleta de

colores que se utilizaron para diferenciar y contrastar los personajes principales de la

historia y los fondos que la conforman. Haciendo que la unión de estos dos elementos

importantes produzcan una buena lectura y credibilidad de la historia.

A su vez los personajes de la historia poseen una estética trazada en los años 60,

donde los ojos de los pinguinos son de gran tamaño y sus acciones son antropomórficas.

El mensaje de la misma es bueno ya que posee una idea ecologista, y continúa con la

idea de la serie de la televisión.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 44

Juan Garf (2000). Con un planteo Sencillo. Clarín: Espectáculos. Buenos Aires

Disponible en: http://www.clarin.com/diario/2000/07/13/c-01106.htm

A la hora de hablar de la elaboración técnica de la animación, podemos

encontrar que lo primero que se hizo antes de empezar a dibujar fue grabar las voces

que iban a poseer los personajes, de esta manera, cuando el actor dijera el diálogo

correspondiente y se expresara mediante su rostro, gestos y timbre de voz, esto le

ayudaría al dibujante para elaborar las expresiones y las características de los personajes

de la historia. La elaboración de esta película al igual que muchas otras contó con un

plan estratégico de producción, en donde día a día se iba desarrollando lo pactado desde

un principio, aunque a veces esto varía en caso de que se produzcan ciertos problemas o

atrasos.

La sincronización del sonido y la imagen se encuentran en un lugar esencial en

la animación, es por eso que al finalizar con las voces de los actores se continuó con el

desgloce del audio al cuadro. En esta etapa se produce la unión del diálogo y la imagen

y también se dibuja la boca del personaje, sus movimientos, basándose en como se

escucha el sonido.

En las películas de animación las voces que se les otorgan a los personajes deben

ser creíbles para que el espectador al escucharlo hablar crea en el personaje y en la

manera en que se expresa. En toda película de animación, el doblaje se realiza con

actores reales, que son los encargados de generar las risas y las onomatopeyas de los

personajes. Este período ocupa un 20% final del dialogo de los personajes animados. En

esta se doblan únicamente frases completas cuando en la historia ocurren movimientos

como empujones o un puñetazo sobre la mesa. Al ser la voz capturada inicialmente más

plana, se vuelve a registrar, ahora con los matices y quiebres del caso. (De Biase, 2000)

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 45

4.2.2 Descripción y características principales del film

Para realizar esta película la Productora Patagonik Group y Bujos, tuvieron que

contar con 62 personas repartidas entre las áreas de producción y postproducción. Con

32 dibujantes esta película batió un record en tiempos de elaboración, ya que en sólo 6

meses fue terminada. Un film de estas características habitualmente se realiza en 2 años,

contratando a su vez a 250 personas.

Dentro de lo que es la productora Patagonik Group se encuentran diferentes

salas de elaboración del film. Luego de que los fondos y personajes fueron elaborados a

mano, un sector de animación de 4 personas digitalizan y pintan los diferentes cuadros

de la animación. Seguido a esto los envían a otras máquinas de animación que poseen

el nombre de Flame o Toonz. Dentro de lo que es el área de postproducción se

encuentra un equipo de trabajo que se encarga exclusivamente de que el largometraje

animado tome la resolución adecuada para que sea cinematográfica. Para ello, se integra

las diferentes técnicas implementadas en los diferentes espacios, lugares, que se

encuentran pintadas en 2D. La iluminación en toda película animada modifica el color

original establecido y genera las sombras de los objetos y personajes. Esto produce un

minucioso análisis con las máscaras y los efectos especiales para conocer si son las

correctas. A esto se le deben sumar los movimientos de la profundidad de campo y

chequear que la postproducción tradicional este bien potenciada con los efectos

especiales.

(Álvarez, F. y Ferretti, A., 2000)

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 46

4.3. Análisis de Cóndor Crux (Patagonik / Tornasol, 2000)

4.3.1 Técnicas de la Animación

Condor Crux es una película de animación argentina que fue desarrollada

íntegramente en computadora por primera vez en el país en 3D. Fue dirigida por Juan

Pablo Buscarini, Swan Glecer y Pablo Holcer y estrenada en el año 2000 en el país.

Esta animación presenta una elaboración de personajes en 2D, donde sus movimientos y

acciones fueron elaborados de manera digital. Los fondos de la historia fueron

realizados en 3D haciendo que los protagonistas se muevan por espacios que parecen

reales. Al ver la película, uno puede percibir que durante el transcurso de la historia, se

producen una diferencia notable entre los diferentes planos. En especial en los primeros

planos donde estos no se unifican del todo con los fondos, dejando claro y a la vista que

unos fueron realizados en 2D y las locaciones en 3D. De todas maneras, el nivel de la

producción genera un interés hacia el espectador, y más si se tiene en cuenta que es la

primera vez que se produce una película de esta índole en el país.

4.3.2 Formato y propiedades de la película

La película animada Condor Crux se llevó a cabo en tres formatos diferentes para

poder comercializarla: en rollos de película para cine de 35mm, en DVD y en VHS.

Estos tres formatos le permitieron a Patagonik Group comercializar la animación una

vez finalizada cubriendo todos los medios de reproducción posible para llegar al

espectador. Si bien no tuvo una gran concurrencia de público en el cine, el alquiler y la

compra de los DVDs de la misma tuvieron una mayor aceptación por parte del público.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 47

Con respecto al DVD, el mismo esta integrado por diferentes elementos que lo

hacen interactivo, donde el espectador no solo puede visualizar la película sino también

jugar, seleccionar las escenas preferidas, ver el video clip y el trailer de la misma. Sin

duda su contenido continúa con la estética del film y con la tecnología implementada en

la película.

Con respecto a este film animado Juan Pablo Buscarini afirma:

El cine de animación y el arte digital democratizan un poco la posibilidad de plasmar

las ideas en la pantalla. Una película como Cóndor Crux no se podría haber llevado a

cabo en Argentina con actores. Ese tipo de producciones estaba vedado para nuestro

país y otros, ya que prácticamente sólo podía realizarse en estudios de Hollywood, con

un enorme presupuesto y efectos especiales.

(2008) El cine de animación y el arte digital democratizan un poco la posibilidad de

plasmar las ideas en la pantalla. Buenos Aires. UP.

Disponible en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/noticiasdc/detalle.php?

id_noticia=482

El 29 de mayo del 2001, en el Teatro Nacional Cervantes, se le otorgó a la

película animada Condor Crux el Cóndor de Plata al mejor dibujo animado. Dicho

premio fue entregado por el titular del Instituto Nacional de Cine y Artes

AudioVisuales y por la Asociación de Cronistas cinematográficos. Estos premios

correspondían a lo mejor de la producción fílmica elaborada en el año 2000.

Diario La Nación. (2001). Espectáculos: Los Condor de Plata. Buenos Aires.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 48

Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=308746

4.4: Análisis de DIBU 3, la gran aventura (Patagonik / 2002)

La siguiente película argentina fue estrenada el 18 de julio del 2002. Dirigida

por Raúl Rodríguez Peila quién le otorgó al film un aspecto más distintivo e interesante,

se logra crear una tercera saga de este personaje Dibu dentro de la pantalla grande. La

misma presenta al igual que las otras películas de Dibu, la unión de los personajes

animados realizados en 2D con los actores reales. Su elaboración requiere de mucho

tiempo tanto para la creación de los personajes animados, como para la actuación de los

actores reales, que fingen hablar con los dibujos, en este caso Dibu. En ella los actores

son los mismos que en las ediciones anteriores, generando una continuidad de la historia

y de los personajes pero modificandosé esta vez,las aventuras de Dibu y de su familia

Esta película presenta una mejoría en la calidad de la animación teniendo en

cuenta a las primeras versiones. El aspecto estético de los dibujos, la banda sonora, la

música y la dirección de arte generan un avance en su creación, otorgándole al film un

aspecto moderno y de calidad.

A su vez, en la película se utilizó para su elaboración nuevas técnicas de

animación, como ser los marcianos que se encuentran en la película fueron realizados en

3D a través de software de última generación. Los personajes como Dibu y Maggi que

son dibujados en 2D poseen movimientos naturales y reales. Estos son más evidentes si

se comparan con las películas anteriores. Estas características realzan a un proyecto

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 49

audiovisual generando un destacado movimiento con la sincronización del sonido, y así

enviar el mensaje hacia el espectador para su compresión.

La animación presenta una gran mejoría en cuanto a la forma en que se produjo,

pero no así a la historia en si del film, ya que carece de sentido.

En Dibu 3, la gran aventura, la creación de los personajes es a mano alzada,

otorgándole una distinción especial al film, debido a que al ser los movimientos cuadro

a cuadro se percibe con mayor nitidez los contornos de los personajes. Los movimientos

tanto de Dibu como del resto de los personajes trasmiten credibilidad cuando se los une

con los personajes reales.

Desde el 2000 hasta el 2003, se produjo un avance en cuanto a los aspectos

digitales y las herramientas implementadas. Las animaciones en 2D desarrollaron un

cambio significativo en su elaboración, siendo notoria la mejoría en el trazado y en los

movimientos de los personajes. La incorporación de nuevas herramientas de trabajo,

más la creatividad de los animadores, y su continua evolución hizo que la animación se

acrecentara en estos años.

* Ver imágenes y más información en la Pág. 5 del cuerpo C (Anexo)

Capítulo 5: La expansión de la animación en la argentina. Fusión de la animación

2D y 3D

5.1: Análisis de “Patoruzito, la película” (2004)Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 50

5.1.1 Un poco de Historia

La historia de este personaje tan conocido en el país comenzó el 11 de octubre de

1945, en forma de historieta, conocido con el nombre de: Patoruzito. Este personaje fue

creado por Dante Quinterno (animador argentino).El mismo surgió como una figura

para un público más infantil que el ya popular Patoruzú, también de Quinterno. A su

vez, las tiras de Patoruzito eran dibujadas por Tulio Lovato y guionadas por Mirco

Repetto. Esta historieta contaba las aventuras de un pequeño cacique que era la versión

infantil del cacique Patoruzú. Con el tiempo, para desmentir esto, se realizaron

diferentes jets. A la hora de hablar del aspecto físico de Patoruzito, podemos decir que

se vestía de la misma forma que el cacique adulto, diferenciándolos principalmente en

sus rasgos físicos. Este personaje de historieta presentaba la cualidad de ser un chico

noble, valiente, fuerte y muy generoso. Era muy diferente a su mejor amigo Isidorito,

ya que este último era despistado y muy travieso. En las aventuras de las historietas,

Patoruzito debía enfrentar a personajes malos (ladrones, indios, ambiciosos extranjeros,

estafadores), generalmente interesados en robarles las tierras que heredó de su padre, el

cacique Patoruzek.

Luego, en 1952 Leonardo Wadel produjo un primer largometraje acerca de

Patoruzú denominado Upa en apuros, que mostraba una clara estética e influencia del

cine animado americano.

Finalmente, después de varios años de historietas acerca del cacique este

personaje llegará al cine. A través de los dibujos animados que incluye a todos los

personajes de la tira de historietas se comenzó a elaborar la idea de realizar la película.

En ella se encuentran principalmente Patoruzito, Pamperito su caballo, su hermano

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 51

Upa y su mejor amigo Isidorito entre muchos otros.

Terra (2004). Espectáculos: Patoruzito llega al cine. Buenos Aires.

Disponible en: http://www.terra.com.ar/canales/cine/93/93355.html

5.1.2 Patoruzito, la Película

Dicha película fue estrenada el 8 de julio del 2004, producida por Juan

Buscarini y dirigida por José Luis Mazza.

Patoruzito la película supera y produce un quiebre en lo que hasta entonces se había

producido en animación en Argentina. Implementado nuevas técnicas, mejorando la

calidad de animación y su estética, lo que asimilan a una película del nivel

internacional.

5.2 Técnicas de elaboración y de animación del film

Para elaborar Patoruzito, la película se buscó mucha información acerca de las

historietas realizadas de Patoruzito por parte Dante Quinterno. Se estudió e investigó

para saber que es lo que mostraba su autor y cuales eran sus personajes principales.

Su desarrollo se dividió en 3 etapas principales: preproducción, producción y

postproducción.

En la preproducción se buscó información acerca de la historia, la cual muchos

datos de la misma no se encontraban.

También se investigó datos acerca de Quinterno y se comenzó a desarrollar la idea

de la película. Luego de establecer la idea principal se empezó a realizar el guión. En

este guión se desarrolló la historia de la película y lo que iba a suceder. El paso

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 52

siguiente fue la construcción del Storyboard, que es contar la historia en pequeñas tiras

de imágenes. Debido a la historia y a los personajes establecidos en el guión se tuvo

que elaborar nuevos personajes que no estaban originalmente en las historietas, y que

eran necesarios para la película y su desarrollo.

El guión sin duda presenta una historía épica, donde se encuentra mucha acción y

humor llevados a cabo por los personajes. Busca representar a las constumbres

argentinas, con la comida, el mate, los paisajes del sur entre otras tradiciones.

Con respecto a la música, la participación de Los Nocheros, León Gieco y La Mosca

representan aún más los terminos argentinos y unen de manera apropiada los dibujos de

Patoruzito con la música nacional.

En la producción se comienza a llevar a cabo los diferentes dibujos tanto de los

personajes como de los fondos. Los movimientos realizados por los personajes de la

historia fueron elaborados cuadro a cuadro, dibujo a dibujo, por una gran cantidad de

dibujantes, que la suma de todos ellos produjeron 80 minutos de película. Para esta

etapa se necesitaron más de 40 animadores. Paralelamente a esto, se fueron

desarrollando los fondos ya establecidos para cada momento de la película.

Luego en la postproducción se produjo la parte de la digitalización por

computadora. En esta etapa los personajes y los fondos fueron escaneados y

digitalizados, otorgándole a estos sus colores, la iluminación virtual, y contornos

adecuados. También, se comenzó a grabar lo que son los diálogos que iban a tener los

personajes. Para ello los actores que ponen sus voces tenían con ellos una imagen del

personaje para mimetizarse con el aspecto de los mismos. Esto era muy relevante, ya

que en esta película era la primera vez que Patoruzito y muchos de los personajes de la

historia darían a conocer su voz.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 53

Uno de lo aspectos fundamentales de esta animación es que si bien la unión de los

personajes 2D y 3D se ven acorde, su desarrollo en 3D le permitió a la producción hacer

giros de cámara de 360° con los fondos, haciendo que el tiempo de fusión entre las

escenas de los protagonistas y los decorados sea menor . Logrando de esta manera algo

impensado dentro de la animación si se tuviera que hacer de manera tradicional

A su vez, se produjo la música complementaria que iba a acompañar cada escena de

la historia y se le aplicaron a la animación los efectos sonoros especiales. Por último, las

imágenes que se encontraban digitalizadas se pasaron a material fílmico de 35 mm. Con

este material se produjo el montaje, ordenando las escenas de la película.

Entre la fusión de los personajes elaborados en 2D y los fondos 3D, la calidad es

lo que principalmente se destaca en esta película. La tecnología utilizada y la estética

que presenta es muy interesante y nunca antes vista en el cine de animación nacional.

(Buscarini, J.P., 2005).

5.3 Desarrollo de los personajes 2D, decorados y objetos 3D

Para llevar a cabo el desarrollo de los personajes, el director, el guionista y

muchas personas más tuvieron que buscar información acerca de estos personajes en las

historietas ya realizadas de Patoruzito.

Además de los personajes principales de la historieta, se crearon muchos

personajes nuevos, debido a que el guión requería de los mismos. Para cada personaje,

se produjeron diferentes características, en cuanto a su forma de ser, pensar y de actuar.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 54

El protagonista principal, Patoruzito, es un cacique pequeño, que presenta una

forma de ser valiente, noble, bondadoso y muy cariñoso con su familia. En donde el

debe aprender muchas cosas de su madre y cómo debe hacer para atravesar los

diferentes obstáculos que se le presentarán cuando sea cacique de su tierra, saber como

defender cada árbol, animal de su lugar.

Luego se encuentra los personajes como:

La Chacha que es la madre de Patoruzito

Pamperito que es el amigo y caballo de Patoruzito

Isidorito que es el amigo y padrino Patoruzito

Upita, el hermano de Patoruzito.

Ñanqul, capataz de los Patoruzek

Capitán Cañones, padre de Isidorito

Chiquizuel, enemigo del indiecito

Chupamiel, enemigo del Indiecito

Dentro de los personajes nuevos se encuentran:

Cobul: cacique que lo pone a prueba a Patoruzito a ver si puede ser cacique de su tierra.

Ibolio: Es el indio sabio que lo ayuda a Patoruzito a vencer ciertas pruebas para ser

cacique.

Malen: Amigovia de Patoruzito.

Andriu Herguzon: Arqueólogo que busca fósiles en la Patagonia.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 55

Lo que se buscó principalmente de estos personajes es que conformen una

película animada familiar y bien representativa de Patoruzito.

En cuanto a su elaboración los personajes fueron dibujados a mano alzada, de

manera tradicional, cuadro a cuadro. Al mismo tiempo que se dibujaban los decorados y

fondos.

Estos dibujos de los personajes, que representaban los movimientos de los

mismos, fueron digitalizados con tecnología de última generación, lo que hizo fue darle

los aspectos digitales a los personajes utilizando la animación 2D. (Buscarini, J.P.,

2005)

En cuanto a los fondos muchos de ellos fueron desarrollados en 3D. La

realización de los escenarios de esta manera se debe a que esta técnica permite reducir

el tiempo de elaboración, y a su vez, el dinero para su producción, ya que se deberían

contratar una mayor cantidad de dibujantes para lograr que los fondos se vean de la

misma manera y calidad. Sin duda, la implementación del 3D hizo posible animar a los

personajes en 2D con los fondos 3D, permitiendo que para cada plano del personaje

fuera más fácil mostrar la perspectiva y los distintos puntos de vista de las locaciones.

Estos paisajes que correspondieron al sur de Argentina, precisamente a la Patagonia,

fueron desempeñados con software como el Maya, 3D Studio Max. A su vez, algunos

objetos de los decorados fueron realizados en 3D implementando los mismos software

mencionados anteriormente.

5.4 Dinero invertido. Tiempos de elaboración

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 56

La elaboración de Patoruzito, la película, se llevo a cabo en más de 1 año de

trabajo. El desarrollo estuvo constituido por 100 personas, los cuales 40 eran dibujantes.

En ella participaron animadores, técnicos, asistentes de animación, el director, guionista

entre muchas personas más.

Esta película estuvo desarrollada por las productoras Patagonik Group Film,

Telefé cine, Chagall Films y Red Lojo.

El dinero invertido en esta película fue aproximadamente de 2 millones de pesos.

(Buscarini, J.P., 2005). (Bolzico, L., Escudero, C., Pinto, C. y Kabe Salas, E., 2004).

Esta película unió las creaciones animadas nacionales con un personaje típico y

reconocido de Argentina como es Patoruzito. Generando un éxito en cuanto a la

concurrencia de espectadores que vieron la película durante las vacaciones de inverno.

Aproximadamente 2.500.000 de espectadores a las salas nacionales, sin contar que la

misma se vendió a países extranjeros, como España, Italia entre otros.

Telam (2006). Cine: Presenta la Película de dibujos animados, Patoruzito II. Buenos

Aires.

Disponible en: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?

noticia_id=150293

• Ver imágenes y más información en la Pág. 15 del cuerpo C (Anexo)

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 57

Capítulo 6: Presencia argentina en la animación mundial.

Hoy por hoy se encuentra un mercado enteramente globalizado a través de

productos audiovisuales de animación, que la demanda se inrementa al pasar los días. El

target del público que los consume es muy variado ya que se encuentran niños, jóvenes,

personas adultas que son consumidores de animaciones a través del cine, de la

televisión, de los sitios webs y hasta de los celulares. Sin duda, se produjo un

crecimiento de nuevas pantallas que agrandan el desarrollo de la comunicación de la

imagen y logran que se produzcan nuevos negocios para vivir.

Día tras día, surgen nuevos festivales y mercados de animación que permiten

aumentar el nivel del saber e intercambiar de alguna manera las producciones animadas

de diferentes países. A través de los cortos y largometrajes de animación crecen los

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 58

artistas y técnicos, logrando una mayor oportunidad de demostrar sus habilidades en la

disciplina animada. Estos hechos hicieron que diversos países como Canadá, el Reino

Unido o EEUU comenzaran a considerar las animaciones de Latinoamérica y de Asia,

interesándose en las producciones de las mismas y comenzando a buscar diferentes

sponsors para de esa manera coproducir con los países en desarrollo.

6.1. Técnicas de animación utilizadas en otros países

Un poco de Historia Extranjera

Durante las décadas del 80 y 90 el cine animado creció considerablemente. En

Europa, la caída de los regímenes comunistas del Este de Europa hicieron que la

cantidad de animaciones comerciales aumentara sin precedentes luego de estar limitados

por estas políticas.

En los Estados Unidos durante el comienzo de los 90’ Disney tuvo un gran

momento con sus realizaciones donde se encontraban películas animadas como La

Bella y la Bestia. Luego se produjo la reiteración del sentido de sus films y el continuo

seguimiento de las modas a desarrollar.

Disney dio un fuerte cambio a partir del año 2004, cuando dejó de lado los dibujos

animados. Por esos años, la productora PIXAR de John Lasseter logró un ascenso

considerable en el género animado desarrollando películas de la misma calidad o mejor

que Disney como ser: Toy Story, Bichos, Monstruos S.A. entre otras.

También se elaboraron películas como El Gigante de Hierro de Brad Bird, Pesadillas

antes de Navidad de Henry Selick.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 59

En Japón, el anime se convirtió en una industria relevante mudialmente. La gran

cantidad de series de televisión que realizaron y que producen son seguidas y miradas

por muchos espectadores. Con respecto a los largometrajes, en Japón, luego de

desaparecer durante los años 70, volvieron a presentarse de gran manera de la mano de

Nausicaa del valle del viento de Hayao Miyazaki y Akira de Katsuhiro Otomo. Este país

a creado varios estilos y técnicas diferentes dentro de la animación generadas por

animadores como: Mamoru Oshii, Satoshi Kon o Isao Takahata. Uno de los más

destacados directores de la animación japonesa es Miyazaki, que debido a sus

producciones animadas y sus interesantes historias se convirtió en un director conocido

mundialmente, ubicándose dentro de los grandes directores del cine real.

En Europa, precisamente en Francia la productora Folimage ha sido reconocida

por sus cortometrajes. A su vez, a la hora de mencionar los largometrajes se ubican el

éxito de Kirikú y La bruja de Michael Ocelot, como protagonistas de un nuevo camino

de la animación francesa. Se encuentran también numerosas películas animadas como

ser: Bienvenidos a Belleville elaborada por Sylvain Chomet, Corto Maltese: La cour

secrète des Arcanes de Pascal Morelli y La prophétie des grenouille producida por

Jacques-Remy Girerd.

En el Reino Unido se cita una de las más sobresalientes productoras de

animación que es Aardman animation. Esta productora, se dedica principalmente a la

elaboración de animaciones con plastilina. Su popularidad se debió a la saga de

cortometrajes de Wallace and Gromit, producida por Nick Park. Luego de esta exitosa

animación elaboró el largometraje Evasión en la granja del mismo director. Al mismo

tiempo se crearon animaciones de manera independiente dándole lugar a importantes

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 60

estudios como Bolexbrothers y ciertos elaboradores de cortometrajes como Barry

Purves, Phil Mulloy y los hermanos Quay.

Luego del crecimiento de estas productoras y de sus animadores, nuevos

animadores nacidos en los distintos países del este han elaborado cortometrajes de

animación. Se destacan: Garri Bardín, Aleksandr Petrov y Konstantin Bronzit (Rusos);

Aurel Klimt (creador del largometraje Fimfarum) y Jan Svankmajer (Checos) entre

otros.

Dentro de la animación Latinoamericána, en los años 60, se creó en Cuba los

Estudios de Animacion del ICAIC. En estos estudios se han creado diversos

cortometrajes, series y largometrajes. Uno de los más conocidos fue el denominado

Vampiroes en la Habana, dirigido por Juán Padrón.

Años más adelante, en Perú durante el año 2003 se creó el estudio Alpamayo

Entertaiment. Este estudio se dedica a la animación en 3D y en el 2005 presenta su

primer largometraje denominado Piratas en el Callao.

Con respecto a Argentina, durante más de 10 años se mantuvo un programa de

televisión llamado Caloi en su tinta, que se basaba en el género de la animación

exclusivamente.

En estos momentos, a la hora de hablar de la animación utilizada en los

diferentes países extranjeros como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, entre otros al

momento, se encuentra sin duda una gran variedad de largometrajes animados

realizados en 3D. Las animaciones como Shrek, Pequeños Invasores, Cars, poseen una

animación basada en la tecnología implementada de la computadora. Desde hace varios

años los estudios de animación como Dreamworks Animation, Pixar, AARDMAN,

comenzaron a utilizar la profundidad y el volumen en sus películas, generando un Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 61

mayor realismo visual. A su vez, se empezaron a elaborar guiones más complejos, ya

que los pensamientos de los personajes son más reales, parecidos a los de los seres

humanos, haciendo que dichas películas fueran tanto para los niños como para los

jóvenes y adultos.

Para realizar la película Shrek Tercero el estudio Dreamworks Animation

implementó nuevas y mejores técnicas. Para su producción los artistas utilizaron

servidores como: HP DL 145 ProLiant y puestos de trabajo HP xw9330 con procesador

AMD Opteron(tm). Estos equipos y tecnología de punta les permitió que los personajes

posean más detalles en su calidad estética y al mismo tiempo trabajar en otros

elementos, como fondos, accesorios a una gran velocidad. A su vez, esto les permitió

desarrollar el pelo de Fiona uno por uno para generar una mayor realidad y

movimiento. Sin duda estos avances tecnológicos hicieron que los animadores tengan

mayor control sobre el personaje en cuanto a lo real y sobre las partes de sus cuerpos

para generar la animación.

La Butaca (2007). Notas de producción: Como se hizo Shrek Tercero. Buenos Aires.

Disponible en: http://www.labutaca.net/films/51/shrektercero4.htm

6.2 Nivel en que se encuentra la animación en Argentina.

A la hora de analizar las películas Argentinas no se produjeron muchas hasta el

momento, aunque desde hace muchos años, 1917, Quirino Cristiani elaboró la película

El apóstol, el país posee una historia eventual y salteada.

Se encuentran muchas historietas nacionales como: Mafalda, Hijitus, Anteojitos,

entre otras, pero muchas de estas nunca fueron llevadas al cine, sino que se quedaron en

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 62

el papel. De la productora de Manuel García Ferré aparecieron muchos personajes, los

cuales algunos solamente fueron llevados al cine.

Según Juan Antín (2004), la animación en la Argentina siempre se encuentra a

un paso de comenzar un camino hacia el éxito, el problema es que nunca se llega a

concluir un concepto.

También afirma que luego de El Apóstol muchos trabajos quedaron aislados en

el país, ya que éste ocasionó un gran impacto en su género, dejando a las películas

subsiguientes en un nivel de producción desmejorado, produciendo así el aislamiento de

éstas dentro de los medios y de lo social.

Mediante los años sesenta se le brindó importancia a la publicidad animada para

la televisión pero con la aparición de los militares muchos dibujantes fueron exiliados

del país.

Entre los años 1985 y 1995 Jaime Reyes Díaz, argentino radicado en

Hollywood, regresó al país para instalar en Buenos Aires un estudio de dibujo animado

destinado a coproducir con la famosa productora Hanna-Barbera sus series para la

televisión. Estas eran animaciones famosas como Pac-man, Snurfs, Pantera Rosa y

Scooby Doo, entre otros. Los mismos comenzaron a ser animados por dibujantes

argentinos que realizaron el dibujo animado clásico a lápiz. Ya el mercado de la

animación distribuía sus producciones desde los grandes estudios de USA, Canadá,

Europa y Japón hacia los países que se encontraban en desarrollo.

Luego, García Ferré tuvo que cerrar su estudio y la revista Anteojito, siendo el único

productor de largometrajes en el país. Su último éxito fue Manuelita, que estaba

inspirada en los cuentos de María E. Walsh. Esta película animada, convocó más

público que la película de Disney Tarzán, durante las vacaciones de invierno en

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 63

Argentina. Siendo la misma el mayor éxito de un dibujo animado hasta el momento en

el país. De esta manera, a través de la aceptación del público, las productoras de

películas de acción viva comenzaron a participar de las animaciones, dejando de lado

los actores reales por personajes dibujados.

La globalización, a su vez, introdujo en la televisión nuevas posibilidades de

producir, generando series de actores con el agregado de personajes dibujados, como Mi

familia es un dibujo, que luego de su popularidad se realizó en largometraje. Además,

con el avance de la técnologia varios comenzaron sus películas realizando los fondos en

3D, con operadores de CGI, pero luego al ver que los animadores digitales eran escasos

y los de los países extranjeros eran muy cotizados, eligieron encargar la animación en

2D obteniendo el resultado no esperado.

De esta manera se ha comprobado que la actitud empresarial llama a un productor o

director exitoso en videos o películas de acción viva para realizar un film animado, en

vez de recurrir al especialista profesional probado en la materia de la animación.

Evidenciando que ambas películas son diferentes, ya que en la animación los personajes

poseen características de vida solo cuando el animador le otorga el “anima”, la vida

propia y sus personalidades, siendo creíble para el espectador. (Desplats, 2008)

En la actualidad se comenzó a generar una nueva escuela de animación

independiente de cortometrajes por las distintas ciudades de: Rosario, Córdoba, Buenos

Aires entre otras.

Hace falta, por un lado, la formación de más profesionales en el dibujo animado,

para instalar más estudios con la calidad y la capacidad de producción industrial que

exige el mercado internacional, y por otra parte, dotarlas del gerenciamiento y la

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 64

dirección apropiada. Hay que incorporar a estos estudios los productores y directores

que se hayan preparado para conducir plantas que aseguran trabajo permanente a

muchos artistas y técnicos argentinos. Por lo tanto, disponer de verdaderos estudios de

animación permitirá dar más y mejor trabajo a más jovenes dibujantes y exportar más

talento argentino. Estos son los objetivos que inspiran a la Asociación Argentina de

Cine de Animación (A.A.C.A.), teniendo en cuenta que esta es la técnica con la que

nació la animación en el mundo.

(O., Desplats, comunicación personal, correo-e, Febrero 13, 2009)

A su vez, un gran ejemplo a seguir para que la animación argentina mejore es

lo que se implemento en Corea en 1994.

El gobierno coreano reconoció que había un potencial económico en la

animación y, al final de esa década, los estudios coreanos estaban generando la mitad de

la animación subcontratada mundial. En los últimos 10 años ha habido un mayor

empuje hacia la educación, y actualmente hay cerca de 130 escuelas de animación en

Corea. Los festivales ayudan a construir un ambiente donde el estudiante y los cineastas

independientes ven modelos para expresar sus propios pensamientos y voces, y para

contar sus propias historias.

(Desplats, O., comunicación personal, correo-e, Septiembre 15,2008)

Hoy en el 2008 se puede decir que la animación va en aumento debido a que la

calidad de los animadores nacionales ha crecido considerablemente, ya que hay un

mayor interés acerca de ésta profesión. (Papalini, V. A., 2006)

6.3. Nuevas organizaciones en el país.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 65

En el año 2002, la ASIFA (Asociación Internacional del Cine de Animación)

comenzó a celebrar el día internacional de la animación, el cual se conmemora el 28 de

octubre por la primera exhibición del teatro óptico del francés Emile Reynaud en París

(1892).

También, surge la asociación Nueva Mirada, que se ocupa de realizar los

eventos por primera vez en la Argentina. Estas celebraciones sin duda fueron un éxito,

debido a la participación de programadores y animadores que trabajaban a la vista del

público. La reunión de diferentes animadores logró que estas agrupaciones se volvieran

a juntar de manera reiterada, siendo estos profesionales independientes con

conocimientos para producir largometrajes simultáneamente.

En el 2006, la fecha de celebración, 28 de octubre, quedó afuera del calendario

de la Asociación Nueva Mirada, dándole lugar a la organización de la Asociación a

través de sponsors y fundadores que realizaron un aporte económico. Luego, el Centro

Metropolitano de Diseño donó la carpa del centro de exposiciones de Dorrego. Fue allí

donde se produjo el lanzamiento de una nueva asociación, siendo el 28 de octubre el

nacimiento de la Asociación Argentina de Cine de Animación (A.A.C.A).

Al año siguiente, los fundadores de la asociación continuaron con las propuestas

ante la ASIFA internacional y el 23 de abril en la Escuela de Arte multimedial “Da

Vinci” se firmó el acta constitutiva por los 20 fundadores, comenzando las actividades

de la A.A.C.A, siendo Grupo Argentino de la A.S.I.F.A internacional.

Actualmente, se encuentran tramitando la personería jurídica como una entidad sin

fines de lucro, haciendo modificaciones en los logotipos e isotipos y en el sitio web. La

A.A.C.A actualmente se encuentra en la búsqueda de socios, generando beneficios

importantes y atractivos que pueden producirse gracias a ser parte de la A.S.I.F.A

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 66

argentina, para los afiliados en el presente y para los que en un futuro se unirán a la

asociación.

La creación de A.A.C.A. permite la gestión ante autoridades nacionales y

municipales de ayuda financiera para la producción nacional de animación y su

consolidación como industria. Sin duda, la cuota de pantalla solicitada para la

proyección de los productos audiovisuales animados argentinos en televisión, permitirá

la vuelta a las mismas de los personajes de idiosincrasia nacional y de contenidos de

intereses afines al país.

Además al ser esta designada como Grupo Argentino de la Asociación Internacional

creada en 1960 por los popes de la animación mundial en Annecy (Francia) representa

el reconocimiento internacional a lo ya actuado y al trabajo que realiza hoy la Argentina

por el desarrollo de la Animación.

La realización del Festival de Animación de Buenos Aires consolida el Intercambio

de la animación del sistema de circuitos comerciales y de realizadores independientes y

estudiantes de todo el mundo consolida la actividad en pleno aumento de la animación

en el país.

(O. Desplats, comunicación personal, correo-e, diciembre 15, de 2008)

6.4 Festivales de Animación

A nivel mundial y también en Argentina por estos años se realizan diferentes

festivales dedicados a la animación exclusivamente. Estos reproducen largometrajes

comerciales, como también cortometrajes de diferentes características.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 67

Dentro de los Festivales internacionales se encuentran:

• Annecy, en Francia • Zagreb • Anima Mundi, en São Paulo • Anima, en Argentina

Festivales de España

• Animadrid, en Pozuelo de Alarcón • Animac, en Lérida • Anima't, en Sitges • Animacor, en Córdoba

Festivales en Latinoamérica

• ANIMA - Festival Internacional de Animación de Córdoba, Córdoba, Argentina • ExpoToons Argentina 2008- International Animation Festival. Abasto – Buenos

Aires.• Loop, en Colombia

• CREANIMAX, Guadalajara, Mexico

• Tecnotoon Animation Fest, Mexico City, Mexico

En el año 2008, por primera vez Argentina envió un representante argentino al

Festival de animación de Hiroshima llevado cabo en Japón. Allí se presentó una

película denominada 90 años de Animación Argentina, estableciendo vínculos para una

futura visita de animadores japoneses a Argentina.

(O. Desplats, comunicación personal, correo-e, Febrero 13, 2009)

6.5 Productoras Argentinas

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 68

Dentro de las productoras que se encuentran en la Argentina, podemos citar a

Patagonik Group como una de las más importantes a nivel nacional.

Patagonik Group es una productora que nació hace pocos años con el fin de

establecer largometrajes, films animados y efectos de artes digitales. Ubicada en la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en en el barrio de Palermo, desde sus inicios se ha

dejado llevar por los aspectos cinematográficos, teniendo en cuenta la creatividad, lo

artístico y la capacidad de sus trabajadores para desarrollar importantes medios

audiovisuales.

Asi mismo, presenta diferentes unidades de negocios que son: Patagonik Film,

Patagonik Animación y Departamentos de efectos visuales. Dicha empresa a su vez,

posee un grupo de socios que son Artear Argentina, empresa audiovisual del grupo

Clarín y propietaria de Canal 13 y Buena Vista Internacional, que es una división de

The Walt Disney Company, la cual se dedica a distribuir los sellos de los largometrajes

Walt Disney Pictures, Touchstone Picture y Patagonik entre otras.

Además, se encuentra Patagonik Animación, dedicada exclusivamente a películas

animadas desarrolladas en Argentina. Patagonik Animación surgió en el año 1997 con

el fín de realizar diferentes animaciones, en la que se encuentra la película Dibu, la

película. Tal es así que se encuentra respaldada por Buena Vista Internacional, Artear,

Cinecolor y Polka, siendo de esta manera una productora líder dentro de Latinoamérica.

Desde sus inicios, en el año 1996, la misma ha crecido considerablemente en cuanto a

su producción, realizando series para televisión, comerciales y largometrajes animados.

Debido a la calidad de animación y a la manera de producir, dicha productora se ha

convertido en un referente dentro del ámbito de la animación, tanto de dibujos

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 69

animados, efectos especiales (FX) y animaciones en 3 dimensiones (3D). Esta empresa

sin duda busca el enfoque creativo a la hora de animar e implementar la calidad,

permitiendo que sus precios de elaboración sean competitivos a nivel internacional.

Además de elaborar animaciones para Argentina, también trabaja con clientes de

America Látina, Portugal, España e Italia.

A lo largo de los años dicha productora incorporó nuevos elementos

tecnológicos para poder desarrollar nuevas formas de animar. Adisionaron equipos

especialmente para la animación 3D y la postproducción digital, haciendo que de esa

manera el personal contratado no solo tuviera buenas ideas sino también equipos

necesarios para llevarlas a cabo.

Patagonik Animación incrementó notablemente desde sus inicios del año 1997 a

la actualidad trabajando con empresas de renombre dentro y fuera del mundo de la

animación. Algunas de las empresas son: Artear, Telefe, Bimbo, Polka Producciones,

entre muchas otras más.

Dentro de los films animados elaborados se encuentran: Los Píntin al rescate,

Patoruzito, la película, Dibu, Condor Crux, El Ratón Peréz, El Arca, El Guerrero sin

nombre, entre otras.

Patagonik Animación ha obtenido premios destacados por sus siguintes

producciones animadas:

El Ratón Pérez (Festival de Toronto Internacional 2006)

(Premios Goya, Mejor Largometraje animado de habla hispana)

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 70

(Cóndor de Plata, mejor film de animación)

El Arca (Cóndor de Plata, Mejor film de animación, 2007)

Patoruzito, la película (Ganadora Cóndor de Plata, Mejor film de animación, 2004)

Condor Crux (Ganadora Cóndor de Plata, Mejor film de animación, 2000)

Patagonik (2006). Patagonik animación: Premios. Buenos Aires.

Disponible en http://www.patagonik.com.ar/animacion.htm

* Ver imágenes y más información en la Pág. 20 del cuerpo C (Anexo)

Conclusiones

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 71

La elaboración del Proyecto de Grado acerca de la fusión de la animación 2D y

3D en la Argentina demuestra lo interesante y emocionante que es el mundo de la

animación. Es ahí donde se transfiere el esfuerzo que los dibujantes producen para

llevar a cabo los movimientos de cada personaje que son muy particulares y únicos, ya

que todo depende de lo que se quiera mostrar y contar; es la inspiración del dibujante

cuando se encuentra enfrente a la hoja en blanco. Sin duda esta profesión necesita de

extrema paciencia y dedicación, sin estas características nada se podría llevar a cabo.

Es por ello que quiero citar la frase de Jan Lennica que afirma, parafraseando a

Charles Chaplin: “El único cine artístico es el de la animación, pues solo en él, el

creador puede desarrollar con entera libertad su fantasía y realizar todo lo imaginado

por su cerebro”. (1960)

En Argentina la animación fue pionera, ya que a través del animador Quirino

Cristiani se produjeron los primeros cortos y animaciones del mundo. Este animador

marcó un paso muy significativo para el país como para el resto del mundo de la

animación, debido a que con sus pruebas, experimentos y técnicas pudo realizar El

Apóstol, primer largometraje animado del mundo.

De esta manera, el Proyecto de Grado desarrolla los inicios de la animación en el

mundo, pero el análisis se centra en la animación nacional. Estableciendo, que si bien el

cine argentino, tiene su lugar en la historia universal como materia de estudio, y además

la historieta nacional posee un capítulo de suma trascendencia en el comic mundial, no

sucede lo mismo con el cine de animación local.

Según Oscar Desplats (Presidente de la A.A.C.A.): En realidad no fue por falta

de producciones realizadas y exhibidas que no hubo conocimiento real y amplio de la

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 72

animación argentina. Sino que las causas principales fueron la desaparición de las

películas de los pioneros, la falta de un archivo de filmes producidos por productores

independientes y animadores profesionales y amateurs, debido a que los propios autores

no valorizaron lo determinante de su obra hacia el futuro.

(Conversación personal, Junio 26, 2008.)

A su vez, lo que obtuve como conocimiento en este proyecto de grado es que sí fue

siempre difícil sostener una industria de cine de actores de acción viva, pretender que la

animación llegue a producirse de manera industrial es tarea para grandes

emprendedores, profesionales capacitados y grandes inversiones de tiempo y dinero a

arriesgar en películas de mercado cinematográfico pequeño. Además, la televisión

tampoco fue ni es hoy día pantalla fácil para la animación originada en el país, cuando

las señales estaban acostumbradas a la proyección de productos que después de una

vuelta al mundo, llegan a la Argentina amortizados.

Las dos generaciones de dibujantes, animadores, empresarios que reinstalaron la

animacion nacional en las pantallas de cines y TV del país encontraron la manera de

instalarse en ellas primero, y evolucionar después hacia la calidad y cantidad necesaria

de minutos producidos, para llegar a las series y largometrajes que se realizan hoy día,

incluyendo la coproducción con países de Europa y América.

Así, las dos últimas mayores producciones argentinas, Manuelita y Patoruzito, han

vendido más localidades que todos los filmes argentinos de acción viva en el mismo

tiempo.

Personalmente compruebo que tampoco existe mucho archivo de animación en el

Museo del Cine, ni encuentro cantidad de libros editados. Por lo que mi investigacion se

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 73

basa no solo en ellos, sino también en entrevistas a animadores y directores y en las

charlas, conferencias y seminarios que han dictado o de las bajadas a texto de las

mismas.

El tema del estado de la animación argentina en la actualidad es todavía materia de

debate en los festivales, que desde hace pocos años se celebran en el país y en las

reuniones de trabajo de los entes estatales con la ascociación y la cámara de animación

Argentina.

Luego de ondar sobre el tema comprendí que la animación nacional debe y

necesita el apoyo del sector político para su crecimiento, ya que sin él, sin la aparición

de cortos, series, como cuota de pantalla de los productos animados nacionales, nunca

se podrá generar un crecimiento en esta profesión, y por ende se seguirá trabajando para

el exterior, sin tener encuenta al destacado animador argentino.

Bibliografía

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 74

Berdazzi, G. (2004). 110 años de cine de animación. Madrid: Ocho y medio. Libros de

---Cine.

Buscarini, J. (2005). Patoruzito, la película [DVD]. Buenos Aires: Patagonik Film

---Group

Cáceres, G. (2004). Entre dibujos, marionetas y pixeles: notas sobre cine de animación.

---Buenos Aires: La Crujía. Colección aperturas. 791.433 CAC

Desplats, O. (2005). Técnicas de Animación Clásica. Edición Digital. Buenos Aires

Desplats, O. (2005). Diseño de Imagen y sonido VI. Buenos Aires

Desplats, O. (2008).El cine de animación en Argentina. Un breve resumén Histórico.

---Buenos Aires: A.A.C.A.

García, R. (1995). La magia del dibujo animado. Madrid: Mario Ayuso Editor.

Gil López, J. (1998). Infografía: diseño y animación - Madrid: Instituto Oficial de

---Radio y Televisión. Manuales Profesionales. 741.6 GIL

Halas, J. (1980). La técnica de los dibujos animados. Barcelona : Omega. 791.433 HAL

Lord, P., Sibley, B.(2004). Creating 3-D Animation: The Aardman Book of

---Filmmaking (Hardcover). England.

Manrupe, R. (2004), Breve historia del dibujo animado en la Argentina. Buenos Aires:

---Libros del rojas.

National Film Board of Canada. (2004) El arte de la animación [Videocasette] Buenos

---Aires: Blackman. Video colección: artes y artistas. 791.433 NAT

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 75

Papalini, V.A. (2006). Anime: mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario

---social. Buenos Aires: La Crujía. Colección aperturas 306.485 PAP - 219 p -

Ratner, P. (2005). Animación 3D. Anaya Multimedia. 1ª edición. España.

Sáenz Valiente, R. (2006) Arte y técnica de la animación. Buenos Aires: Ediciones de la

---Flor.

Scuka, H. (2001). Comics y cartoons en la publicidad. Buenos Aires. R 791.433 SCU.

Taylor, R. (2000). Enciclopedia de técnicas de animación. Buenos Aires : La Isla - R

---741.58 TAY.

Todo Historietas (2008). Hijitus y otros personajes de García Ferré. Buenos Aires.

---Disponible en: http://www.todohistorietas.com.ar/ferre3.htm

Walt, D. (1968). Maravillas de los dibujos animados. Valencia: Ediciones Gaisa.

Referencias Bibliográficas

Alvarez, F. y Ferretti, A. (2000), Tv mas magazine: En Argentina hay demanda

---insatisfecha por falta de recurso. Buenos Aires. Fecha de adquisición: 3/5/08.

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 76

---Disponible en:

---http://www.tvmasmagazine.com/revista/junio2000/nota_de_tapa2.htm)

(Adolfo C. Martínez, 2002).

Bolzico, C., Escudero, C., Pinto, C., L., Salas E. K. (30/05/2004). Diario Hoy: Se viene

---la fiebre Patoruzito. Buenos Aires. Fecha de Adquisición: 15/4/08. Disponible en:

---http://pdf.diariohoy.net/2004/05/30/pdf/t08-09-tie.pdf

Buscarini, J.P (2005). Patoruzito, la película: Extras, proceso. [DVD]Buenos Aires.

---Patagonik Film Group.

Buscarini, J. P. (2001-2008). Cinenacional.com. Buenos Aires

Disponible en: http://www.cinenacional.com/personas/index.php?persona=12718

Chica de la tele (2008). La animación cumple 100 años. Buenos Aires.

---Disponible en http://www.chicadelatele.com/2008/08/18/la-animacion-cumple-100-

---anos

Condor Crux (Ganadora Cóndor de Plata, Mejor film de animación, 2000)

Disponible en http://www.patagonik.com.ar/animacion.htm

De Biase R. (2000). Diarío Clarín: Espéctaculo. Buenos Aires. Fecha de adquisición

---5/5/08. Disponible en: http://www.clarin.com/diario/2000/07/16/c-00801.htm

Desplats, O.M. (2005). Técnicas de Animación Clásica: Naturaleza de la Animación.

---Buenos Aires

Desplats, O. M. (2005). Diseño de Imagen y sonido IV. Buenos Aires

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 77

Foto 3: García Ferré M. Anteojito, Hijitus y Pichichus. Fuente: Todo historietas.

---Recuperado el 5 de Febrero del 2009.

Disponible en: http://www.todohistorietas.com.ar/ferre3.htm

García Ferré M. (2008). Hijitus y otros personajes de García Ferré. Buenos Aires.

---Disponible en: http://www.todohistorietas.com.ar/ferre3.htm

Foto 4: García Ferré M. Los personajes de Manuel García Ferré. Fuente: Todo

---Historietas. Recuperado el 5 de Enero del 2009.

Disponible en: http://www.todohistorietas.com.ar/ferre.htm

Foto 2: García Ferré M. (2009). Manuel García Ferré y sus creaciones. Fuente: La

---Nación Espectáculos. Recuperado el 13 de Enero del 2009.

Disponible en: https://www1.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=2987

Foto 5: García Ferré M. (2009) Manuelita. Fuente: Cinenacional. Recuperado el 5 de

Enero del 2009. ---Disponible en:

http://www.cinenacional.com/peliculas/index.php?pelicula=2354

Glecer, S. (2001-2008). Cinenacional.com. Buenos Aires

Disponible en http://www.cinenacional.com/personas/index.php?persona=13004

Halas, J. y Manvell, R. (1980) La técnica de los dibujos animados. Barcelona: Omega.

Filmografía Franco Bittolo. (2001-2008). Cinenacional.com. Buenos Aires

Disponible en: http://www.cinenacional.com/personas/index.php?persona=12766

Holcer, P. (2001-2008). Cinenacional.com. Buenos Aires

Disponible en: http://www.cinenacional.com/personas/index.php?persona=12724

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 78

La Butaca. (2007). Notas de Producción: Como se hizo Shrek Tercero. Buenos Aires.

---Fecha de Adquisición 5/5/08. Disponible en:

---http://www.labutaca.net/films/51/shrektercero4.htm

Martínez, A. C. (2002). Diario La Nación, Sup. Espectáculos: Dibu como salvador del

---planeta. Buenos Aires. Fecha de Adquisición 23/5/08. Disponible en:

---http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?nota_id=414547.htm

Mazza, J. L. (2001-2008). Cinenacional.com. Buenos Aires

Disponible en http://www.cinenacional.com/personas/index.php?persona=13004

Papalini, V.A. (2006) Anime: Mundos técnologicos, animación japonesa e imaginario

---social. Buenos Aires: La Crujía.

Figura 1: Quino (2009). Mafalda, de Quino. Historieta Mafalda. Fuente: Todo

Historietas. Recuperado ---el 5 de Febrero del 2009. Disponible en:

---http://www.todohistorietas.com.ar/galeriaquino3.htm

Scholz, P. O. (2000). Diario Clarín, Sup. Espectáculos: El futuro ya llego.

---Buenos Aires. Fecha de Adquisición: 20/6/08. Disponible en:

---http://www.clarin.com/diario/2000/01/06/c-00903.htm

Scholz, P. O. (2002). Diario Clarín, Sup. Espectáculos: El futuro ya llego. Buenos

---Aires. Fecha de Adquisición: 25/6/08. Disponible en:

---http://www.clarin.com/diario/2002/07/18/c-01101.htm

Terra. (2004) Espectáculos: Patoruzito llega al cine. Buenos Aires.Fecha de

---Adquisición 5/6/08. Disponible en:

---http://www.terra.com.ar/canales/cine/93/93355.html

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 79

Todo Historietas (2008). Hijitus y otros personajes de García Ferré. Buenos Aires.

---Disponible en: http://www.todohistorietas.com.ar/ferre3.htm

Villa, S. y Portela A., (1999-2008). Cine: Animación Argentina. Buenos Aires,

---Argentina. Fecha de adquisición: 5/5/2008. Disponible en:

---http://www.leedor.com/notas/ver_nota.php?Idnota=154

Williams, R. (2001). The animators survival kit. Londres: Faber and Faber

Ramiro González – Proyecto de Grado – 2008 80