CAPITULO 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE - … I.pdf · información para un comerciante de la...

262
24 CAPITULO 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE El alumno desarrollará las habilidades necesarias para un manejo eficiente de la información, conocerá los orígenes y la evolución que ha tenido la contabilidad a hasta llegar nuestros días. Aprenderá que la contabilidad desde siglos anteriores ya era empleada. Conocerá en que consiste la contabilidad, así como los diferentes métodos y enfoques.

Transcript of CAPITULO 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE - … I.pdf · información para un comerciante de la...

24

CAPITULO 1

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El alumno desarrollará las habilidades necesarias para un manejo eficiente

de la información, conocerá los orígenes y la evolución que ha tenido la

contabilidad a hasta llegar nuestros días.

Aprenderá que la contabilidad desde siglos anteriores ya era empleada.

Conocerá en que consiste la contabilidad, así como los diferentes métodos

y enfoques.

25

CAPITULO 1

Antecedentes históricos. teoría contable; estudio y metodología

Las necesidades de los seres humanos, no son las mismas a medida que pasan los

años. Esto hace necesario que la contabilidad cambie para adecuarse a las nuevas

características de la economía del momento. Una de estas necesidades es la

información que se emplea en el registro de bienes, derechos y obligaciones. Un

sistema de información manual en su momento fue de utilidad pero se tuvo la

necesidad de obtener una información más ágil (sistemas de informática) que

fluyera de manera rápida.

Se pudiera encontrar parte del origen dela contabilidad cuando el hombre, construye

una unidad social (como cazadores, agricultores y pastores), misma que da lugar al

algún suceso económico en el que es necesario utilizar un medio para resguardar

la información como la escritura y los números. Como registro de ésta existencia

contable se cuenta con una tablilla de barro de origen sumerio en Mesopotamia, los

escribas en los jeroglíficos quienes eran los contadores de aquella época.

26

ANTECEDENTES HISTORICOS. TERORIA CONTABLE; ESTUDIO Y METODOLOGIA

El presente capitulo nos habla sobre los orígenes de la contabilidad en Mesopotamia,

pasando por Grecia, Roma, la Edad Media, el renacimiento, la época contemporánea,

la evolución de la contabilidad en México hasta nuestros días. Los diferentes tipos de

métodos y enfoques de la teoría de la contabilidad.

CONTABILIDAD

ORIGEN

Mesopotamia

Grecia, Roma

Edad Media

Renacimiento

Época contemporánea

Evolucion en México hasta nuestros dias

27

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD.

Las necesidades humanas no son las mismas en todas las épocas ni en las

naciones. Puesto que están en constante evolución y la contabilidad tiene la

necesidad de adecuarse a las características particulares de la economía del

momento.

Las necesidades sobre los bienes derechos y obligaciones de los hombres en la

antigua Grecia, Egipto, Roma, la Edad media o la época contemporánea; pero aun

cuando estas necesidades varían la contabilidad a tratado de ir a la par de la

necesidades humanas.

Un sistema manual de registro de operaciones satisfacía las necesidades de

información para un comerciante de la antigüedad; un comerciante moderno

requiere información que fluya empleado sistemas de informática, resultado de la

tecnología, proporcionando una mayor agilidad de captura, procesamiento y

obtención de información. En ambos casos importa satisfacer la necesidad de

información financiera. Para lo anterior repasaremos la evolución historia de

contabilidad que sean adecuados a las necesidades de la época.

Desde sus orígenes al renacimiento

Federico Greta Manero en su obra origen y evolución de la contabilidad para dar

una visión histórica de la contabilidad; es pertinente conocer los elementos que

constituyen el objeto de la actividad contable, de manera que podamos vislumbrar

la fecha de los antecedentes más remotos de la contabilidad.

Tres tipos de elementos a buscar:

1. Que encontremos al hombre constituyendo una unidad social y por tanto

vinculada a otros hombres por necesidades comunes.

2. Que concurran actividades económicas que haya sido preciso auxiliarse de

un testimonio de naturaleza perenne en la conservación de su información,

que sirviera de ayuda a la débil memoria humana.

28

3. Que exista un medio generalmente aceptado mediante el cual se pueda

conservar la información sobre la narración de los hechos ocurrido en el

pasado (escritura) y que sea a la vez susceptible de registrar cifras (números)

y, por tanto medida y unidad de valor.

Estas son las tres condiciones que se buscan en el acontecer histórico para

considerar la posibilidad de una actividad contable. La reunión de los hombres crea

necesidades complejas que satisfacer naciendo la necesidad de un medio de

información de naturaleza perenne, dando origen a la escritura y los números.

Considerando así la posibilidad de una práctica contable.

En el 600 A.C el hombre había formado grupos como cazadores, agricultores,

pastores y se había inventado ya la escritura y los números, factores imprescindibles

para la actividad contable. Como antecedente se tienen una tablilla de barro de

origen sumerio en Mesopotamia.

La cultura egipcia se encuentran los escribas que eran los contadores de aquella

época. En Grecia esta práctica debió desarrollarse de manera importante: “afirma

que los banqueros fueron famosos en Atenas y ejercieron su influencia en todo

Grecia”. Roma represento una importante evolución de la contabilidad: expensa et

accepta término que se emplea en los textos latinos para cuestiones contables. La

contabilidad en Roma fue llevada mediante un sistema de partida simple que pudo

tener doble columna.

Edad media

En este periodo se desarrolló el feudalismo, que acaparó gran parte de la actividad

comercial, por lo que las prácticas contables debieron ser usuales, aun cuando esta

actividad comercial se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios.

“La contabilidad en Italia en el siglo VIII, era una actividad usual necesaria.

Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova,

Florencia y Venecia lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida

doble tal como se utiliza actualmente.

29

En esta época la partida doble había probado ya sus beneficios y sus enseñanzas

se habían dejado en mano de los monjes, personas encargadas de transmitir la

cultura.

Renacimiento

En esta época, la contabilidad tuvo sin duda fabulosos cambios, pero el que

transformó radicalmente esta profesión fue la partida doble, que seguimos utilizando

en nuestros días. La contabilidad moderna nace en 1494 en los inicios del

Renacimiento.

La partida doble se había utilizado antes, pero se rescató gracias a la obra de fray

Luca Pacioli. El no invento la contabilidad por partida doble, sino que dejó por escrito

el método que en esa época practicaban los mercaderes de Venecia.

Pacioli se refiere a la contabilidad en la Summa, como comúnmente se conoce su

obra, en Distinctio nona tractus XI Trattato de computie e delle sritture, pues

pensaba que la técnica contable debía tener una gran aplicación de las

matemáticas. Aquí hace una serie de aportaciones importantes a la contabilidad, de

las cuales listaremos algunas.

Al inicio del año o del negocio, el propietario tenía que practicar un inventario,

listando sus activos y pasivos, según un principio de movilidad y valor,

señalando asimismo, que el dinero debía ser el primero de la lista.

El registro de las operaciones debía hacerse de manera cronológica, en un

libro denominado Memoriale.

Las operaciones debían registrarse en moneda veneciana; es decir, debía

hacerse la conversión de la moneda extranjera a la Venecia.

El uso del giornale.

El uso de índices cruzados para identificar correctamente las cuentas en el

libro mayor.

30

Edad contemporánea

Abarca desde la Revolución Francesa, en 1789, hasta nuestros días, en los que la

evolución permanente de la actividad económica conlleva una constante evolución

de la contabilidad.

Influencia de la sociedad anónima

Una de las formas de organización de negocios que más han influido en el

pensamiento y la práctica contable es la sociedad anónima, en la que la propiedad

no se encuentra ya en manos de una sola persona, como ocurría en los negocios

del Renacimiento, sino en las de varios socios.

Una de las influencias importantes de la figura de la sociedad anónima es el hecho

de que la empresa no está en manos de un solo propietario, sino de varios, lo cual

da lugar a que nazca el concepto de entidad, en esta clase de propiedad no se

rinde cuentas de una persona o de varias de ellas en lo particular, sino de una

entidad diferente con personalidad jurídica propia e independiente de los socios.

Se debe rendir informes a una gran diversidad de personas: a los propietarios,

proveedores, acreedores e inversionistas anónimos; por ellos, el contador no solo

debe informar a la gerencia de la empresa, sino a un número cada vez mayor de

interesados.

31

INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS TECNOLOGICOS

La revolución industrial también influyó definitivamente en la evolución de la

contabilidad, pues al cambiar del sistema de producción manual y poca escala a la

producción mecanizada y en masa, se hizo necesario, por ejemplo, dar cabida al

concepto de depreciación de la maquinaria en el costo de los artículos terminados.

La contabilidad evolucionó hacia una rama de suma importancia: la contabilidad de costos, que de una determinación histórica del costo de la producción basada

en la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos de producción, ha

desembocado en sistemas de costos predeterminados de tipo estimado o de tipo

estándar, mediante los cuales el costo de los artículos no se obtiene al finalizar el

proceso productivo, sino que se calcula de antemano y sirve como una base de

control y eficiencia.

Finales del siglo XIX y principios del XX

El proceso evolutivo de la contabilidad continúa a finales del siglo XIX y principios

del XX. En este lapso persiste un proceso permanente de adecuarse, día a día a las

necesidades de información financiera de las entidades económicas.

Algunas influencias de mayor importancia en este periodo fueron:

1. El desarrollo en la enseñanza de la contabilidad y los libros de texto.

2. La Revolución Industrial, que dio origen a la contabilidad de costos y

al registro de la depreciación de la maquinaria.

3. El desarrollo de los ferrocarriles.

4. La regulación de aspectos fiscales por parte del gobierno.

5. La necesidad de información para casa de bolsa y valores.

6. La organización y desarrollo de agrupaciones de profesionales de la

contaduría pública, a través de colegio o institutos.

32

7. El auge de la sociedad anónima y el aumento de los gigantes

industriales, comerciales y financieros.

8. La teoría económica, como la doctrina de Adam Smith en su obra La

riqueza de las naciones.

9. Las primeras expresiones de tratados comerciales entre Francia e

Inglaterra.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD EN MÉXICO

Desde sus orígenes hasta nuestros días

Se sabe que los aztecas llevaban un adecuado control de sus transacciones

mercantiles, demostrado en la ordenada cuenta y razón que llevaban de los tributos

que recibían de los pueblos a los que sojuzgaban, según lo refiere el Códice

Mendocino.

El 25 de Mayo de 1907, sustentó su examen profesional Fernando Díez Barroso, y

obtuvo el título de Contador de Comercio, con lo cual se convirtió en el primer

contador público titulado en el país. En 1929, la Escuela Nacional de Comercio y

Administración se incorporó a la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM).

El 21 de abril de 1959, el gobierno estableció la facultad de que la opinión

profesional del contador público fuera considerada por las autoridades hacendarias,

al emitir el decreto de creación de la Dirección de Auditoria Fiscal Federal. En 1965,

la Escuela de Comercio y Administración de la UNAM se convirtió en Facultad, al

establecer los cursos de maestría y doctorado.

En 1973, la Facultad de Comercio y Administración de la UNAM cambió su

denominación para llamarse Facultad de Contaduría y Administración, nombre más

acorde con la disciplina en la actualidad.

33

TEORIA DE LA CONTABILIDAD, ESTUDIO Y METODOLOGIA.

Concepto de teoría y su aplicación a la contabilidad

El diccionario Larousse define “teoría” como:

Conocimiento especulativo puramente racional (opuesto a práctico) (Sinón.

Especulación, suposición). Conjunto de conocimiento que da la explicación

completa de cierto orden de hechos.

El Diccionario para contadores, de Kohler, define la teoría como:

Un conjunto de proposiciones, incluidos axiomas y teoremas, que, junto con

definiciones y reglas de inferencia formales e informales, se orienta hacia la

explicación de un grupo de hechos o el tratamiento de una clase de operaciones

concretas abstractas.

La NIF A-1 señalaba en uno de sus documentos de auscultación que

La teoría de la contabilidad financiera es la aplicación del pensamiento reflexivo

sobre lo que ocurre en la práctica, con el fin de obtener proposiciones que sirvan

como marco de referencia en la emisión de información financiera.

Asimismo, menciona que los principios de contabilidad generalmente aceptados en

un lugar y a una fecha determinada constituyen, por tanto, el sustento teórico para

emitir la información financiera.

Podemos decir que la contabilidad que la teoría aplicada a la contabilidad es una

actividad lógica y racional, por medio de la cual se explican los hechos económicos,

a través de una serie de definiciones, principios, reglas, criterios, proposiciones,

incluidos axiomas y teoremas, que establecen el marco de referencia para el

conocimiento y evaluación de las prácticas de contabilidad, pero que

fundamentalmente están encaminada al desarrollo de nuevas propuestas, métodos,

técnicas o procedimientos contables, con la finalidad de lograr el correcto desarrollo

de las prácticas de contabilidad.

34

Puede entenderse diciendo que la teoría contable debe siempre elaborarse

pensando en la práctica profesional, en el quehacer cotidiano de los contadores

públicos.

Diversos enfoques de la teoría de la contabilidad

Dentro de los enfoques que se han usado para el desarrollo de la teoría contable

están los enfoques o métodos tradicionalmente empleados en la metodología y

otros de características distintivas y particulares de la contabilidad.

METODOS Y ENFOQUES

Los métodos y enfoques sobre los cuales analizaremos la teoría de la contabilidad

son los siguientes:

1. Método deductivo

2. Método inductivo

3. Método científico

4. Enfoque ético

5. Enfoque de la teoría de la comunicación

6. Enfoque de la teoría de la conducta

7. Enfoque sociológico

8. Enfoque macroeconómico

9. Enfoque pragmático

10. Enfoque no teóricos

11. Enfoque de la teoría de cuentas

12. Enfoque ecléctico

Método deductivo

El método deductivo deriva aspectos particulares de las leyes, axiomas, teorías o

normas; va de lo universal a lo particular.

En términos contables, la aplicación del método deductivo requiere:

1. La formulación de los objetivos generales o específicos dela presentación de

informes financieros.

35

2. Una declaración de los postulados de contabilidad concernientes al medio

económico, político y sociológico en que aperar la contabilidad.

3. Un conjunto de lineamientos para guiar el proceso de razonamiento.

4. Una estructura, grupo de símbolos o marco en que las ideas puedan

expresarse y resumirse.

5. El desarrollo de un juego de definiciones.

6. La formulación de principios o declaraciones generalizadas de política

deducidos por el sistema de la lógica.

7. La aplicación de los principios situaciones específicas y la institución de

métodos y reglas de procedimiento.

La NIF A- 1 destaca que la estructura de la NIF construye la primera fase en el

establecimiento del soporte teórico, el cual presenta un marco integral de conceptos

básicos estructurados en forma lógica y deductiva, que tiene como objetivo esencial

dotar de sustento racional a las NIF.

Método inductivo

En el método inductivo (al contrario del deductivo) se parte de los fenómenos

particulares cuya incidencia forma la ley; es decir, va de lo particular a lo general y

universal.

Una de las ventajas de este método es que no se encuentra limitado por un modelo

o teoría preconcebida, por lo que se tiene libertad de realizar las observaciones que

se juzguen pertinentes. Dentro de sus desventajas, se encuentra que el observador

pudiera estar inconscientemente influido por ideas que distorsionen las relaciones y

los datos que debe observar.

Aplicando este método a la contabilidad, se pueden realizar observaciones en las

empresas, por ejemplo, en la manera en que valúan y registran sus mercancías al

momento de una compra y la forma en que las valúan y registran al momento de la

venta, para determinar generalizaciones o principios, como los métodos de

valuación de inventarios.

36

Es pertinente subrayar que la aplicación de los diversos métodos no siempre se da

en forma exclusiva, sino combinan para logara una mejor teoría contable, lo que

además es sano y conveniente.

Método científico

En este método, se aplica el método inductivo en sus tres estadios, que son

observación, hipótesis y experimentación.

La observación se entiende como la percepción clara y exacta de los fenómenos, la

que exige orden o método, exactitud y precisión, a fin de que una vez realizada se

pueda escribir, cotejar y revisar una vez y otra vez.

La hipótesis es la suposición proyectada en el campo de las posibilidades, pero con

razones fundamentadas para presumir lo que es probable, pues no es válido decir

“yo creo” o “a mí me parece”, porque la hipótesis es solo resultado de un

razonamiento lógico que, a pesar de no ser una prueba, puede ser viable

fundamentada por la circunstancias que se obtuvieron en la observación.

La experimentación es la provocación del fenómeno a voluntad del investigador.

Enfoque ético

El enfoque ético de la teoría de la contabilidad es pensar no solamente en lo que

dicen los estados financieros, sino cómo y para van dirigidos. Así, en el momento

de elaborar los estados financieros se deben considerar valores como la justicia,

verdad y equidad, pues estos informes han de servir a una variedad de lectores con

interés racionalmente distintos. Debe procurarse no satisfacer de manera específica

a un gripo determinado en detrimento o perjuicio del otro. Es decir que la información

se prepare en beneficio de todos los usuarios (trabajadores, fisco y dueños de la

empresa).

La presentación de una cuenta por cobrar a clientes de una empresa dentro de una

economía inflacionaria estimada por un posible faltante de pagos de los clientes

será verdadera desde ese punto de vista; sin embargo en otro no puesto que se

toma el valor del dinero en el momento del cobro haciendo que la información pueda

ser elaborada de manera subjetiva. El contador debe basarse en concepciones y

37

pensamientos lógicos, en su esfuerzo por mostrar hechos y realidades se pueden

comparar con los tres ciegos de Confucio, que describieron a un elefante como si

fuera pared, árbol o serpiente, debido a que uno palpo en costado otro la pata y otro

su trompa. Al presentar información financiera la duda pudiera no estar en que

resulte verdadera, falsa equitativa, injusta, sino que sea pertinente y lógicamente

concebida, para expresar operaciones económico financieras, la situación

financiera de la empresa y su resultados de operación

Enfoque de la teoría de la comunicación

El enfoque de la teoría de la comunicación es importante, ya que no solo se interesa

por la mejor manera de recabar la información, la determinación de que datos deben

formar parte del proceso de registro y la importancia en la presentación e

interpretación de las cifras, sino que también se enfoca en la selección del mejor

método de comunicación, pues de nada serviría una buena información si la manera

de transmitirla fuera inadecuada; es decir, es básico el canal y la formal de la

comunicación.

El comité de la Asociación Estadunidense de Contabilidad, definió la contabilidad con base en la teoría de la comunicación de la siguiente manera: “El proceso de

identificar, medir, comunicar información económica que permitía juicios y

decisiones informados por parte de los usuarios información”. Este modelo se basa

en el concepto de comunicación como un proceso mediante el cual la información

se transmite a un receptor, quien la comparte para ser comprendida.

Enfoque de la teoría de la conducta

Se base en las relaciones interpersonales y el comportamiento, investigadas por la

psicología, sociología y economía. El contador al preparar información financiera

debe tener presente el efecto de los estados sobre la conducta del lector, se debe

buscar la razón sobre la conducta particular del lector.

38

Enfoque sociológico

Los informes contables no solo se medirán por la conducta de los dueños o

personas a las que va dirigida; se dirige al bienestar de la comunidad,

razonablemente hablando, qué juicios relativos al bienestar son importantes y que

tipo de información les permitirá llegar a formar tales juicios.

Enfoque macroeconómico

Basado en la conducta y el sociológico, proporcionar información financiera útil para

un determinado grupo de usuarios. Si pensamos que estos viven y se desenvuelven

en una sociedad, la información suministrada por la contabilidad, al llegar a la

sociedad, alcanza un nivel macroeconómico. Surgiendo la necesidad de llevar una

contabilidad de tipo fiscal para declaraciones y pagos de impuestos para contribuir

así con las metas fijadas por el gobierno como políticas económicas.

Enfoque pragmático

Método filosófico cuyo criterio de verdad se funda en sus efectos prácticos. En la

contabilidad comprende el empleo de técnicas y procedimientos acordes con el

mundo de la realidad, brindando a los lectores utilidad en los estados financieros.

Por utilidad se entiende no la obtención de ganancias, sino que la información sea

apegada estrictamente a las ganancias de la empresa (verdad). Su desventaja

radica en que no hay una medida objetiva para determinar lo que es útil.

Enfoques no teóricos

La práctica contable empleada antes de 1950 por el American Institute of Certified

Public Accountants, se llevaba a cabo sin fundamento teórico desde el punto de

vista de las teorías o de la investigación; basándose en usos cotidianos y practicas

desarrolladas por los contadores, empresas o firmas constituyendo dicho usos al

derecho consuetudinario contable. En los métodos de valuación de inventarios se

39

empleó el costo promedio, hasta que un grupo de empresas empezó a utilizar el

método últimas entradas – primeras salidas (UEPS)

Enfoque de la teoría de las cuentas

Basándose en el registro de la operaciones por partida doble, el cual se conocía en

el Renacimiento incluso antes, pero a partir de Luca Pacioli tuvo una aceptación

general. Su objetivo era registrar sin arreglos o modificaciones las transacciones

realizadas por las empresas, partiendo de la naturaleza de las cuentas del activo,

pasivo y capital, ingresos y gastos, utilidades y pérdidas, anotando en un par de

columnas aumentos y disminuciones. Permite comprender las prácticas actuales

partiendo de la historia, pero algunos registros se restringen a eventos importantes

que escapan a una igualdad.

Enfoque eclíptico

Escoger lo mejor de otras doctrinas para lograr sus fines. Estudia diversas teorías y

enfoques para hacer propuestas más acortes con las necesidades, se necesitan

unos de otros enfoques y métodos para poder ser útiles como auxiliares para

alcanzar sus objetivos.

40

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN CAPITULO 1

ANTECEDENTES HISTORICOS

1.- ¿Cómo se llama la obra que realizo Federico Gertz?

2.- Mencione en la época de la edad media cual fue la actividad que se desarrollo

3.- Menciona la fecha que abarca la edad contemporánea

4. ¿Quiénes eran los escribas en la cultura griega?

5.-Menciona el nombre de las ciudades italianas que dieron uso e impulso a la

actividad contable utilizando la partida doble.

6.- ¿Cómo influyó la revolución industrial en la evolución de la contabilidad?

7.- Fecha en la cual el gobierno estableció la facultad de que la opinión profesional

del contador público fuera considerada por las autoridades hacendarias.

8- ¿Define que es la sociedad anónima?

9-. Define el concepto de entidad

10-¿En qué fecha se incorporó a la UNAM la escuela nacional de comercio y

administración?

11.- ¿En qué consiste la teoría contable?

12.- Menciona los métodos y enfoques de la teoría de la contabilidad.

41

CAPITULO 2

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El alumno desarrollará las habilidades necesarias para un manejo eficiente

de la información aprenderá como esta integradas una entidad financiera y

las partes que la integran.

Lo que representa el Activo, Pasivo y Capital, así como sus características y

su clasificación.

Aprenderá que el Activo, Pasivo y Capital está integrado por diferentes

cuentas que a su vez se subdividen.

42

CAPITULO 2

Estructura Financiera de la Entidad

En este capítulo se estudiara la estructura financiera de la entidad, así como todas

las cuentas que son empleadas en la misma para la realización de sus fines.

El activo es el conjunto de bienes, derechos y otros recursos de que dispone una

empresa, el cual está integrado por varias cuentas. Para clasificar el activo se

emplea el criterio del tiempo en que los recursos se convertirán en efectivo o

generaran beneficios económico, el cual se le denomina ciclo financiero a corto

plazo. El activo se clasifica en dos grupos: circulante y no circulante.

El pasivo representa las deudas que la empresa posee, al igual que el activo está

integrado por cuentas, para clasificar el pasivo se emplea el criterio del tiempo de

un año o del ciclo financiero a corto plazo, se clasifica en dos grupos: pasivo a corto

plazo y a largo plazo.

43

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD

•C. Plazo 1 año natural a partir de la fecha de balance .

•Largo plazo mayor de un año o al ciclo financiero al corto plazo.

•Activo circulante beneficio económico futuro, en el plazo de un año o en el ciclo de un año o en el ciclo financiero a corto plazo.

•Activo no circulante beneficio futuro mayor a un año al ciclo financiero a corto plazo.

•Patrimonio contable para entidades no lucrativas

•Capital contable para entiades lucrativas

Estructura de financiera de

la entidad

Cuentas que se emplean

Pasivo corto plazo y a

largo plazo

Activo circulante y

no circulante

44

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD

Activo, pasivo y capital

Activo: Recursos que utiliza la entidad para logar los fines para que lo fue creada.

El activo está integrado por todos los recursos que utiliza la entidad dichos recursos

deben cumplir con ciertos requisitos para ser reconocidos, registrados y

presentados con activos e los estados financieros. Finney- Miller: “el activo esta

constituido por las cosas de valor que se poseen”, menciona tres diferentes razones:

como medio de compra (dinero), derechos provenientes de créditos exigibles

(cuentas por cobrar), flujo de efectivo o un derecho exigible (mercancías), beneficios

potenciales, derechos o servicios derivados de su uso (terrenos, edificios).

El CINIF adopta una definición muy completa en la NIF A-5, “elementos básicos de

los estados financieros”, ya que permite establecer los derechos o beneficios futuros

y o solo en la propiedad y el valor de los bienes para los dueños, elementos que

además se influyen en esta definición.1

1 Los autores hacen especial énfasis en lo importante que es el reconocimiento y diferenciación de los conceptos: Activo, pasivo y del capital pero nuevamente existe una mayor esquematización de las características que representan dichos conceptos por parte de Javier Romero, sin embargo Jesús García Hernández ofrece una explicación de forma cíclica, pudiéndose comprender y asimilar como parte de un mismo proceso. ” p. 151 – 180, 31- 40.

45

CARACTERISTICAS ESENCIALES DEL ACTIVO

Recursos identificables y cuantificables valuados correctamente, cuya posibilidad

de que los beneficios económicos futuro que genere fluyan a la entidad, que

provienen de transacciones pasadas. La entidad debe tener control sobre los

beneficios económicos fututos fundadamente esperados.

Tipos de activo

a) Efectivo y equivalentes de efectivo: Brindan un servicio a la empresa,

debido a su disponibilidad sobre otros recursos (dinero en caja, fondos de

caja y bancos).

b) Derechos a recibir efectivo lo equivalente de efectivo o derechos a recibir bienes o servicios: Recibir beneficios económicos futuros o servicios

potenciales que se esperan genere flujos de efectivo y no deben ser

incorporados como activo. En consecuencia los bienes en potenciales nulos

o negativos no son activos

c) Bienes disponibles para la venta o para su transformación o posterior venta: Dentro de estos están el inventario o el almacén de las empresas

comerciales, mercancías en tránsito, anticipo a proveedores o, en el caso de

las empresas industriales, almacén de materia prima, producción en proceso,

productos terminados, artículos de empaque y envases.

d) Bienes destinados al uso o para su construcción y posterior uso: El

beneficio fundadamente esperado que estos activos brindan a la entidad

estriba en uso, contribuyendo así a la generación de ingresos o utilidades por

su participación en la producción, prestando servicio a los clientes, o a la

propia empresa.

e) Bienes que representan una participación en el capital contable o patrimonio contable de otras entidades: Podemos mencionar las

inversiones permanentes en acciones de otras empresas, mediante las

cuales la entidad puede ejercer influencia significativa o llegar a tener el

control.

46

f) Otros activos: Adquisiciones sin costo, donaciones recibidas o

adquisiciones a titulo gratuito y estimaciones.

Otra clasificación:

1. Activos monetarios: Representan efectivo o sus equivalentes, o el

derecho a recibir un flujo de efectivo.

2. No monetarios: Su beneficio futuro está representado por un significado

económico que varían según sus características intrínsecas y el

comportamiento de su valor en el mercado.

Clasificación del activo

a) Activo circulante: Son aquellos cuyo beneficio económico futuro

fundadamente esperado se logrará dentro del próximo año natural a partir de

la fecha de balance general, o dentro de un plazo no mayor al próximo ciclo

normal de operaciones de la entidad.

La NIC 1 clasifica los activos en corrientes y no corrientes. Respecto de los

primeros establece que un activo debe clasificarse como corriente cuando:

1. Su saldo se espera realizar, o se tiene para su venta o consumo, en el

transcurso del ciclo normal de la operación de la empresa.

2. Se mantiene fundadamente por motivos comerciales, o para un plazo

corto, y se espera realizar dentro del periodo de 12 meses tras la fecha

del balance.

3. Se trata de efectivo u otro medio liquido equivalente, cuya utilización no

esté restringida.

47

NIF “BOLETIN”

Efectivo C – 1

Instrumentos financieros C – 2

Activo circulante Cuentas por cobrar C – 3

Inventarios C- 4

Pagos por anticipado C- 5

Activo disponible: Está representado por el efectivo y equivalente de efectivo en

caja, fondos de caja, bancos y las inversiones temporales en valores negociables

de disponibilidad inmediata.

Activo realizable: Se integra por los recursos que representan derechos de cobro:

se pueden vender usar o consumir, es decir, generan beneficios futuros

fundadamente esperados en el plazo de un año o el ciclo financiero a corto plazo.

b) Activo no circulante: Es aquel cuya disposición se llevará a cabo

después del próximo año natural a partir de la fecha del balance general o

dentro de un plazo mayor al del próximo ciclo normal de operaciones de la

entidad. Se clasifica en tres grupos:

1. Inmuebles, maquinaria y equipo.

2. Intangibles

3. Otros

4.

La NIF define como activos no corrientes, “El término no corriente incluye activos

tangibles o intangibles, de operación o financieros, ligados a la empresa a largo

plazo”.

48

Inmuebles, maquinaria y equipo: Normados en el Boletín C-6, son bienes

tangibles que tienen por objetivo el uso o usufructo en beneficio de la entidad, la

producción de artículos para su venta o para el uso de la propia entidad y la

presentación de servicios.

Activos intangibles: Boletín C- 8, “Son aquellos identificables, sin sustancia física,

utilizados para la producción o abastecimiento de bienes, presentación de servicios

o para propósitos administrativos, que generarán beneficios económicos futuros

controlados por la entidad.

Otros activos: Está integrado por los recursos, bienes, servicios, etc., que por sus

características no cumplen los requisitos del activo circulante ni de los del no

circulante: inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles, pero que por su naturaleza

son recursos que proporcionarán a la entidad beneficios económicos futuros

fundadamente esperados a un plazo mayor a un año, los cuales su convierte en

activos para la empres

49

ACTIVO

CIRCULANTE

Disponible (efectivo y

equivalentes

Realizable

Otros

Caja

Fondos de caja

Bancos

Instrumentos financieros

Clientes

Documentos por cobrar

Deudores

Funcionarios y empleados

IVA acreditable

IVA pendiente por acreditar

Anticipo a proveedores

Papelería y útiles

Propaganda y publicidad

Muestras y literatura

médica

Prima de seguros y fianzas

Rentas pagadas por

anticipado

Intereses pagados por

anticipado

Otros

50

ACTIVO NO

CIRCULANTE

Inmuebles, maquinaria y

equipo (activo fijo)

Intangibles

Otros

Terrenos

Edificios

Maquinaria

Mobiliario y equipo de

oficina

Muebles y enseres

Equipo de transporte

Equipo de entrega y reparto

Equipo de cómputo

Derechos de autor

Patentes

Marcas y nombres

comerciales

Crédito mercantil

Gastos preoperativos

Franquicias

Gastos de constitución

Fondos a largo plazo

Cuentas por cobrar a largo

plazo

Pagos anticipados a largo

plazo

Inmuebles no utilizados

Depósitos en garantía

Otros

51

PASIVO

El marco de conceptos de las NIF, dispone que “un pasivo es una obligación

presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la

cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que

incorporan beneficios económicos”.

Según la NIF A- 5 “Elementos básicos de los estados financieros”:

El pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible,

identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución

futura de beneficios económicos, derivada de operaciones y otros eventos ocurridos

en el pasado han efectuado económicamente a dicha entidad.

Características

a) Deben representar deudas y obligaciones presentes.

b) Estas deudas y obligaciones deben pagarse en el futuro, ya sea mediante

entregas de efectivo, instrumentos financieros, bienes o servicios.

c) Son virtualmente ineludibles, pues hay mucha posibilidad de pagarlos.

d) Provienen de operaciones o eventos económicos ocurridos en el pasado.

e) Deben reunir los requisitos de ser identificables y cuantificables en unidades

monetarias

f) Pertenecen a una sola entidad económica.

La cancelación de un pasivo puede llevarse a cabo de varias maneras:

a) Pago de dinero

b) Transferencia de otros activos

c) Presentación de servicios

d) Sustitución de ese pasivo por otra deuda

e) Conversión del pasivo en patrimonio neto

52

Tipos de pasivo

La NIF A-5 menciona que, de acuerdo a su naturaleza, los pasivos de una entidad

pueden ser de diferentes tipos.

a) Obligaciones de transferir efectivo.

b) Obligaciones de transferir bienes o servicios, y.

c) Obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos por la propia

entidad.

El boletín C-9 “Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos”,

los rubros integrantes del pasivo deben presentarse en el balance general de

acuerdo con su exigibilidad, por lo que se clasifican en:

a) A corto plazo

b) A largo plazo

Pasivo a corto plazo: es aquel cuya exigencia se dará dentro del próximo año a

partir de la fecha del balance general, o bien dentro de un plazo no mayor al próximo

ciclo normal de operaciones de la entidad.

Boletín C-9, “El pasivo a corto plazo es aquel cuya liquidación se producirá dentro

de un año”

La NIF 1 se refiere al pasivo en los términos de pasivo corrientes y no corrientes.

Un pasivo debe clasificarse como corriente cuando:

a) Es espera liquidar en el curso normal de la operación de la empresa, o

b) Debe liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del

balance.

53

Cuentas que confirman el renglón del pasivo a corto plazo:

a) Proveedores

b) Acreedores

c) Documentos por pagar

d) Acreedores bancarios

e) Anticipo de clientes

f) Dividendos por pagar

g) IVA causado

h) IVA pendiente por causar

i) Impuestos y derechos por pagar

j) Impuestos y derechos retenidos por enterar

k) Impuestos sobre la renta (ISR) por pagar

l) Participación de los trabajadores en la utilidades (PTU) por pagar

m) Rentas cobradas por anticipado

PASIVO A LARGO PLAZO

Boletín C-9: “El pasivo a largo plazo está representado por los adeudos cuyo

vencimiento sea posterior a un año o al ciclo normal de las operaciones, si este es

mayor.

La parte del pasivo a largo plazo, que por el transcurso del tiempo llega a ser pagado

dentro de los próximos doce meses o dentro del ciclo normal de las operaciones, si

este último es mayor se convierte en pasivo a corto plazo y, por tanto debe

clasificase como tal en un renglón separado.

El pasivo a largo plazo está integrado por todas las dudas y obligaciones a cargo

de una entidad económica cuyo vencimiento es en un plazo mayor de un año o al

ciclo financiero a corto plazo.

Pasivo a largo plazo:

a) Acreedores hipotecarios

b) Acreedores bancarios

54

c) Documentos por pagar a largo plazo

d) Obligaciones en circulación

e) Rentas cobradas por anticipado a largo plazo

f) Intereses cobrados por anticipado a largo plazo

55

PASIVO

A CORTO PLAZO

Proveedores

Acreedores

Documentos por

pagar

Acreedores

bancarios

Anticipo de clientes

Dividendos por pagar

IVA causado

IVA pendiente de

causar

A LARGO PLAZO

Acreedores bancarios

Documentos por pagar a

largo plazo

Obligaciones en

circulación

Rentas cobradas por

anticipado a largo plazo

Intereses cobrados por

anticipado a largo plazo

Impuestos y derechos por

pagar

Impuestos y derechos

retenidos por enterar

Impuestos sobre la renta

(ISR) por pagar

Participación de los

trabajadores en las

utilidades (PTU) por pagar

Rentas cobradas por

anticipado

Intereses cobrados por

anticipado

Acreedores hipotecarios

56

CAPITAL CONTABLE

Recursos de que dispone una entidad para realizar sus fines, aportados por sus

fuentes internas (dueños, propietarios, socios, o accionistas, etc.), por lo cual debe

retribuir a sus propietarios un pago en efectivo, bienes, derechos, etc., mediante

reembolsos o distribución por el pago de dividendos.

El marco conceptos de las NIIF establece que el “patrimonio neto es la parte residual

de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos”.

Características

Las características del capital contable son:

1. Establece la relación que guarda la entidad con los propietarios como dueños

y sus patrocinadores, distinguiéndola de otras relaciones de la entidad, por

ejemplo con los empleados, clientes, proveedores o acreedores.

2. Determina la proporción del activo total (recurso) financiado por los

propietarios o dueños de la entidad o sus patrocinadores

3. Se refiere a la naturaleza residual del capital contable, representado por la

diferencia entre el activo y pasivo.

Capital contable y patrimonio contable

NIF A-5, capital contable se utiliza para las entidades lucrativas y patrimonio

contable para las entidades no lucrativas.

En el caso de las entidades lucrativas toma como punto de partida su origen, y en

el de las no lucrativas su grado de disponibilidad. El capital contable de las entidades

lucrativas se clasifica de acuerdo con su origen en capital contribuido y capital

ganado.

Capital contribuido + Capital ganado = Capital contable.

La NIF A-5 define el capital contable como el valor residual de los activos de la

entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

Activo – Pasivo = Capital contable.

57

Capital contribuido: Está conformado por las aportaciones de los propietarios de

la entidad.

Capital contribuido

Capital ganado (déficit): Está conformado por las utilidades y pérdidas integrales

acumuladas, así como por las reservas creadas por los propietarios de la entidad.

Capital ganado (déficit)

Clasificación general del capital contable para entidades no lucrativas.

Capital

Contable

En el caso de las entidades no lucrativas, toma como punto de partida su grado de

disponibilidad, clasificando su patrimonio en:

Restringido permanentemente: Es aquel cuyo uso por parte de la entidad

está limitado por disposiciones de los patrocinadores que no expiran con el

paso del tiempo y no pueden eliminarlas de la administración.

Restringido temporalmente: Es aquel cuyo uso por parte de la entidad está

limitada por disposiciones de los patrocinadores que expiran con el paso del

Capital social

Aportaciones para futuros aumentos de

capital

Prima en venta de acciones

Utilidades integrales acumuladas

Perdidas integrales acumuladas

Reservas

Capital

Contribuido

Capital

ganado

(déficit)

Capital social

Aportaciones para futuros aumentos

de capital

Prima en venta de acciones

Utilidades integrales acumuladas

Perdidas integrales acumuladas

Reservas

58

tiempo o porque se han cumplido los propósitos establecidos por dichos

patrocinadores.

Patrimonio no restringido: Es aquel que carece de todo tipo de restricciones

por parte de los patrocinadores para que lo use la entidad.

59

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

ESTRCUTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD

1.- ¿Que es activo?

2.- ¿Qué es el activo intangible?

3.- Menciona que recursos integran los otros activos.

4.- ¿Qué representa el activo monetario?

5.- ¿Qué representa los activos no monetarios?

6.- Menciona como se agrupan los activos

7-. ¿Qué es el activo circulante?

8-. ¿Qué es el activo no circulante?

9-. Menciona como la sub clasificación del activo no circulante

10.- ¿Que es el pasivo?

11.- ¿Cómo está clasificado el pasivo?

12.- Menciona las cuentas que integran el pasivo a corto plazo

13.- Menciona las cuentas que integran el pasivo a largo plazo

14.- ¿Cuáles son las características del capital contable?

15.- Menciona como esta conforma el capital contribuido

16.- Concepto de patrimonio restringido permanentemente

17.- Concepto de patrimonio restringido temporalmente

18.- Concepto de patrimonio no restringido

60

CAPITULO 3

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El alumno desarrollará las habilidades necesarias para un manejo eficiente

en expresar el significado de las cuentas.

Aprenderá todas y cada una de las cuentas que son empleadas en la

contabilidad.

Identificara el por qué se carga o se abona, al iniciarse el ejercicio, durante

el ejercicio o al finalizar el ejercicio.

61

CAPITULO 3

Estudio particular de la cuenta.

El apartado trata de explicar y estudiar los conceptos de las cuentas de activo,

pasivo, capital y resultados, conceptos de cargos y abonos al inicio, durante y al

finalizar el ejercicio, naturaleza y presentación de su saldo en el balance general.

Conocer a qué grupo pertenece y con base en ello recordar el movimiento y saldo

de cada uno en lo general. Esto para que la cuenta tenga el mismo movimiento y

saldo. De igual forma se reconoce el catálogo de cuentas como un instrumento de

cuentas y registro para la buena presentación de información financiera

62

ESTUDIO PARTICULAR DE LA CUENTA

Estudio particular de las cuentas

¿Porque se carga y abona?

Cuentas que se emplean para su registro y control

contable

Pasivo estudio de cada una de las cuentas que lo

conforman

Activo estudio de cada una de las cuentas que lo

conforman

63

ESTUDIO PARTICULAR DE LAS CUENTAS

Cuentas de activo.

Las cuentas de activo empiezan cargando.

Las cuentas de activo aumentan cargando.

Las cuentas de activo disminuyen abonando.

Las cuentas de activo tienen saldo deudor.

Caja: Registra los aumentos y las disminuciones del dinero en efectivo propiedad

de la entidad, que está representado por la moneda de curso legal o sus

equivalentes, tales como giros bancarios, postales o y telegráficos, o la moneda

extranjera y los metales preciosos amonedados.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal de la

existencia en el efectivo propiedad de la entidad.

Durante el ejercicio

2. Del importe nominal del efectivo recibido por la entidad (entradas).

Al finalizar el ejercicio

3. Del importe del valor nominal de los faltantes en efectivo (según libros,

sobrantes según arqueo de caja).

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe del valor nominal del efectivo entregado por la entidad (salidas

de efectivo).

Al finalizar el ejercicio

64

2. Del importe del valor nominal de los sobrantes en efectivo (según libros,

faltantes según arqueo de caja).

3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor nominal de efectivo propiedad de la

entidad

Presentación: Se presenta en el balance general como la primera partida del activo

circulante.

Fondo fijo de caja: registra los movimientos que experimente el fondo fijo de caja

chica, la cual representa el importe del valor nominal del dinero en efectivo

propiedad de la entidad establecido en un importe fijo, destinado a efectuar pagos

inmediatos.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal del importe

del fondo de caja al inicio del ejercicio.

Durante el ejercicio

2. Del importe del valor nominal del fondo al constituirse y por los incrementos

que puedan efectuarse.

Se abona:

Durante el ejercicio

3. Del importe del valor nominal de las disminuciones o cancelaciones que

lleguen a efectuarse.

Al finalizar el ejercicio

4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor nominal del importe del fondo en

efectivo, en comprobantes, o por la suma de ambos.

65

Presentación: Se presenta en el balance general como la primera partida del activo

circulante, inmediatamente después del efectivo en caja.

Bancos: Registra los aumentos y las disminuciones que experimenta el efectivo

propiedad de la entidad, depositado en cuentas de cheques de instituciones del

sistema financiero (bancos).

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el valor nominal del efectivo

propiedad de la entidad depositado en instituciones bancarias (bancos).

Durante el ejercicio

2. Del importe del valor del efectivo depositado en cuenta de cheques.

3. Del importe del valor nominal de los intereses ganados y depositados en

cuentas de cheques, según avisos de abono del banco.

Al finalizar el ejercicio

4. Del importe del valor nominal de los intereses ganados y depositados en

cuentas de cheques, según avisos de abono del banco.

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe del valor nominal de los cheques expedidos a cargo de la

empresa.

2. Del importe del valor nominal de los intereses, comisiones, situaciones, etc.,

que el banco cobra por servicios y cargados en cuentas de cheques, según

avisos de cargo al banco.

Al finalizar el ejercicio

3. Del importe del valor de los intereses, comisiones situaciones etc., que el

banco cobra por servicios y cargados en cuenta de cheques, según aviso de

cargo al banco.

66

4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad,

depositado en instituciones financieras (bancos).

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del activo circulante,

excepto cuando existan restricciones formales en cuanto a su disponibilidad y fin,

en cuyo caso se mostrarán por separado. En caso de que contablemente exista

sobregiro en alguna de las cuentas de cheques, debe presentarse como un pasivo

a corto plazo.

Si su disponibilidad es mayor a un año a al ciclo financiero a corto plazo, o si su

destino está relacionado con la adquisición de activos no circulantes o con la

amortización de pasivos a largo plazo, se mostrará como activo no circulante.

Clientes: Registra los aumentos y las disminuciones derivadas de la venta de

mercancías o la prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito, ya sea

documentado (títulos de crédito) o no. De conformidad con el párrafo 10 de boletín

C-3 “Cuentas por cobrar”, la cuenta de clientes debe incluir los documentos y las

cuentas por cobrar provenientes de las ventas de mercancías como la presentación

de servicios que constituyen la actividad principal de la entidad.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio:

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a

exigir a sus clientes el pago por la venta de mercancías y la prestación de

servicios a crédito.

Durante el ejercicio

2. Del importe originalmente pactado con los clientes por las ventas de

mercancías y la prestación de servicios a crédito.

3. Del importe de los intereses nominales y moratorios.

Saldo: Su saldo es deudor y representa el importe de ventas de mercancías y la

prestación de servicios a crédito, por las cuales se tiene el derecho de exigir el pago,

67

representa un beneficio fundadamente esperado.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo del activo

circulante, inmediatamente después del efectivo (caja, bancos, fondos,

instrumentos financieros).

Estimación para cuentas de cobro dudoso de clientes: Registra los aumentos y

las disminuciones realizadas a las estimaciones que se efectúan con la finalidad de

determinar las partidas que se consideran de cobro difícil. Esta cuenta es

complementaria del activo, de naturaleza acreedora, la cual es aquella cuenta de

valuación que aumenta o disminuye el valor de una cuenta de activo, que forma

parte del activo, peor que no es activo en sí misma.

Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe de las disminuciones efectuadas a la estimación como resultado

de los estudios realizados a la cuenta por cobrar de clientes, con abono a los

resultados del ejercicio.

2. Del importe de las cuentas que se consideren totalmente incobrables con

abono a la cuenta de clientes.

Al finalizar el ejercicio

3. Del importe de las disminuciones efectuadas a la estimación como resultado

de los estudios realizados a la cuenta por cobrar a clientes, con abono a los

resultados del ejercicio.

4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Se abona:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo acreedor, el cual representa la cantidad que

razonablemente se espera que no paguen los clientes, es decir, es cobro

dudoso.

68

Durante el ejercicio

2. Del importe de los aumentos que se efectúen a la estimación, como

resultados de los estudios realizados a la cuenta por cobrar a clientes, con

cargo a los resultados del ejercicio.

Al finalizar el ejercicio

3. Del importe de la estimación y/o de los aumentos que se efectúan a la

estimación, como resultado de los estudios realizados a la cuenta por cobrar

a clientes, con cargo a los resultados del ejercicio.

Saldo: Es acreedor y representa la cantidad que razonablemente no se recuperará

en efectivo (cobro) de las ventas de mercancías o la prestación de servicios a crédito

(clientes), como resultado del estudio efectuado a la cuenta por cobrar a clientes.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del activo circulante,

disminuyendo el saldo de la cuenta por cobrar a clientes.

Cuentas por cobrar: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la

venta de conceptos distintos a mercancías o presentación de servicios, única y

exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y

pagarés) a favor de la empresa. Esta presenta el derecho que tiene la entidad de

exigir a los suscriptores de los títulos de créditos el pago de su adeudo

(documentado) derivado de venta de conceptos diferentes de las mercancías o la

presentación de servicios a crédito; es decir, presenta un beneficio futuro

fundadamente esperado.

Se carga:

Al iniciar el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a

exigir a los suscriptores de títulos de crédito a favor de ella el pago de éstos,

derivados de la venta de crédito de conceptos distintos de mercancías o

presentación de servicios.

69

Durante el ejercicio

2. Del valor nominal de los títulos de crédito (letras de cambio pagarés)

expedidos a favor de la empresa.

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe del valor nominal de los documentos cobrados, endosados o

cancelados por la entidad.

2. Del importe del valor nominal de los documentos que se consideren

totalmente incobrables.

Al finalizar el ejercicio

3. Del importe del valor nominal de los documentos que se consideren

totalmente incobrables.

4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el importe del valor nominal de los títulos de crédito

(letras de cambio, pagarés) expedidos a favor de la entidad, derivados de las ventas

de conceptos distintos de mercancías y presentación de servicios a crédito, por las

cuales se tiene el derecho de exigir el pago, es decir, representa un beneficio futuro

fundadamente esperado.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo del activo

circulante, inmediatamente después del efectivo (caja, bancos, fondos,

instrumentos financieros), como parte de las cuentas por cobrar.

Deudores: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la venta de

conceptos distintos de mercancías o presentación de servicios, préstamos

concedidos y otros conceptos de naturaleza análoga, única y exclusivamente a

crédito abierto, sin exigir garantía documental representada por títulos de crédito

(letras de cambio y pagarés).

Esta cuenta representa el derecho que tiene la entidad de exigir a aquellas personas

a las que les vendió a crédito conceptos distintos de las mercancías o la

70

presentación de servicios, a quienes les concedió préstamos (deudores), el pago de

su adeudo; es decir, representa un beneficio futuro fundadamente esperado.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho del entidad exigir

a los deudores el pago derivado de la venta a crédito, de conceptos distintos

de mercancías o presentación de servicios a crédito, otros conceptos

análogos y préstamos concedidos.

2. Del importe originalmente pactado con los deudores, por la venta de

conceptos distintos de mercancías y presentación de servicios a crédito, sin

garantía documental.

3. Del importe de los préstamos concedidos.

4. Del importe de otros conceptos de naturaleza análoga.

5. Del importe de los interese normales y moratorios cargados a sus cuentas.

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o en liquidación

efectúen los deudores.

2. Del importe de las devoluciones sobre ventas a créditos sin garantía

documental de conceptos distintos de mercancías.

3. Del importe de las rebajas y bonificaciones sobre ventas a crédito sin garantía

documental de conceptos distintos de mercancías o prestación de servicios.

4. Del importe de los descuentos sobre venta a crédito sin garantía documental

de conceptos distintos de mercancías o prestación de servicios.

5. Del importe de las cuentas que se consideren realmente incobrables.

Al finalizar el ejercicio

6. Del importe de las cuentas que se consideren realmente incobrables

7. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

71

Anticipo de impuestos: Registra los aumentos y las disminuciones que

experimentan los pagos provisionales a cuenta de impuestos a cargo de la entidad,

como sujeto de las leyes fiscales respectivas (principalmente los pagos

provisionales de la ley del ISR).

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad para

solicitar la devolución o compensación contra otros impuestos a cargo de la

entidad.

Durante el ejercicio

2. Del importe de los pagos provisionales del ISR efectuados a cuenta de

impuestos definitivo del ejercicio.

Se abona:

1. Del importe de los saldos a favor cuya devolución se solicitó y se hizo

efectiva, o la compensación realizada contra otros impuestos.

Al finalizar el ejercicio

2. Del importe de su saldo, para saldarla, aplicando con el impuesto definitivo

(a cargo) del ejercicio.

Saldo: Su saldo es deudor y representa el importe del derecho que tiene la entidad

de solicitar la devolución a la Secretaria de Hacienda o la compensación contra otros

impuestos a cargo.

En caso de que el impuesto definitivo a cargo de la entidad sea mayor que los

anticipos efectuados, esta cuenta quedara saldada.

En caso contrario, es decir, que los anticipos sean mayores que el impuesto

definitivo a cargo la cuenta tendrá saldo deudor; es decir, representa un beneficio

futuro fundadamente esperado.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo de activo

72

circulante, inmediatamente después del efectivo (caja, bancos, fondos,

instrumentos financieros), como parte de las cuentas por cobrar.

Mercancías, inventarios y almacén: Estas cuentas registran los aumentos y las

disminuciones que sufren las mercancías propiedad de la entidad, las cuales se

adquieren para venderse, como actividad principal y normal de toda entidad

comercial.

Dada la importancia que reviste el control de las mercancías, y en virtud de que

existen varios procedimientos para registrar sus operaciones.

Papelería y útiles: Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones que

experimentan los materiales y útiles de oficina, por ejemplo, papel, facturas,

recibos, sobres, lápices, plumas, etc. Se aumentaran cada vez que se adquieran y

disminuirán por el precio del costo de los bienes que se vayan utilizando o

consumiendo; es decir conforme se vayan “gastando” se consideraran como un

gasto y deberán de descargarse de la cuenta de activo y aplicarse a los resultados

de operación.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de la

papelería y útiles de oficina que se tengan almacenados y que se vayan a

consumir o utilizar en el periodo contable.

Durante el ejercicio

2. Del importe del precio del costo de las compras de papelería y útiles de

oficina.

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe de la parte de dicha papelería y útiles que se vaya utilizado o

consumiendo.

73

Al finalizar el ejercicio

En el caso de no haber efectuado la aplicación o resultados durante el ejercicio.

2. Del importe de la parte de dicha papelería y útiles que se haya empleado,

consumido o utilizado durante el ejercicio.

3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Su saldo es deudor y representa el precio de costo de la papelería y útiles

de oficina propiedad de la entidad, que está pendiente de utilizarse.

Presentación: Estos pagos anticipados, de los cuales podrán ser a corto plazo a

diferidos, según la fecha de su utilización, se presentan en el balance general dentro

del activo circulante, inmediatamente después de los inventarios, formando parte de

los pagos anticipados, cuando se espere utilizar o consumir en un plazo de un año

o de un ciclo financiero a corto plazo.

En caso de que exista una porción de papelera y útiles cuyo uso exceda un año o

el ciclo financiero a corto plazo se presentará dentro del activo no circulante.

Propaganda y publicidad: Registra los aumentos y las disminuciones que sufren

las inversiones efectuadas por la empresa en los medios de comunicación para

informar al público sobre las mercancías, productos o servicios que ofrece. Dentro

de ellos están: prensa, radio, televisión, revistas generales o especializadas,

folletos, volantes, etc.

Esta cuenta se considerara de activo cuando el material publicitario sirva para lanzar

al mercado un nuevo producto o servicio.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de sus saldo deudor, que representa el precio de costo de los

materiales publicitarios, tales como contratos celebrados con la prensa,

radio, televisión, revistas, etc., con miras a lanzar un nuevo producto al

mercado

74

Durante el ejercicio

2. Del importe del precio de costo de las erogaciones que por los conceptos

anteriores se realicen.

Se abona:

1. Del importe de la propaganda y publicidad relativa a productos o servicios

lanzados al mercado.

Al finalizar el ejercicio:

2. Del importe de la propaganda y publicidad relativa a los productos o

servicios lanzados al mercado.

3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo del material publicitario empleado

por la entidad para dar a conocer al público los productos, bienes o servicios que

ofrece cuando no han sido lanzados al mercado.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo de activo

circulante inmediatamente después de los inventarios, y forma parte de los pagos

anticipados, cuando el artículo, bien o servicio de la empresa ofrece al público se

valla a lanzar al mercado dentro de un periodo de un año o del ciclo financiero a

corto plazo.

Primas de seguros y fianzas: Registra los aumentos y las disminuciones que

experimentan los pagos efectuados por la empresa a las compañías de seguros y

fianzas, por los cuales adquiere el derecho de asegurar sus bienes contra siniestros

tales como robo, incendio, riesgos, accidentes, etc.

Se carga:

Al iniciarse en ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor que representa el precio de costo de las

75

primas pagadas sobre contratos de seguros y fianzas por los cuales la

empresa obtiene el derecho de reclamar el monto asegurado en caso de

ocurrir el siniestro objeto del contrato.

Durante el ejercicio

2. Del importe del precio de costo de las primas pagadas sobre contratos de

seguros y fianzas.

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe de la parte que de dicha prima de seguros de haya

devengado.

Al finalizar el ejercicio

En caso de no haber efectuado la aplicación a resultados durante del ejercicio.

2. Del importe de la parte que de dichas primas de seguro se haya

devengado.

3. Del importe de sus saldo para saldarla(para cierre de libros)

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de pagos efectuados por concepto

de primas sobre contratos de seguros y fianzas.

Presentación: Se presentan en el balance dentro del grupo del activo circulante,

inmediatamente después de los inventarios, y forman parte de los gastos

anticipados.

Rentas pagadas por anticipado: Registra los aumentos y las disminuciones

relativos a los importes de una o varias rentas mensuales, trimestrales, semestrales,

anuales, etc., pagadas anticipadamente y pendientes de devengarse.

76

Se carga

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de sus saldo deudor, que representa el precio de costo de los

pagos mensuales, trimestrales, semestrales, anuales, etc. Efectuados por

anticipado, en decir, pendientes por devengarse.

Durante el ejercicio

2. Del importe de precio de costo de las rentas pagadas por anticipado.

Se abona

Durante el ejercicio

1. Del importe de la parte que de dichas rentas pagadas por anticipado se

haya devengado.

Al finalizar el ejercicio

En el caso de no haber efectuado la aplicación a resultados durante el ejercicio.

2. Del importe que de dichas rentas pagadas por anticipado se haya

devengado.

3. Del importe de sus saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de las rentas pagadas por

anticipado pendientes de devengarse, por las cuales se adquiere el derecho de usar

los locales, edificios, terrenos, etc.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo de activo

circulante, inmediatamente después de los inventarios, formando parte de los pagos

anticipados, cuando las rentas de vallan a devengar en un plazo de un año o del

ciclo financiero a corto plazo. En caso de que exista una porción de rentas pagadas

por anticipado que exceda un año o el ciclo financiero a corto plazo se presentara

dentro del activo no circulante.

77

Intereses pagados por anticipado: Registra los aumentos y las disminuciones

relativos a los importes de los intereses pagados por anticipado, antes del

vencimiento de crédito, pendientes de devengarse, por los cuales la empresa

obtienen el derecho de utilizar el dinero recibido y efectuar el pago hasta el fin del

periodo contratado.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los

intereses pagados por anticipado sobre la obtención de créditos pendientes

de devengarse, por los cuales se obtiene el derecho de utilizar el crédito y

pagarlo al final del plazo contratado.

Durante el ejercicio

2. Del importe del precio del costo de los intereses pagados por anticipado.

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe de la parte de que dichos interese pagados por anticipado se

haya devengado.

Al finalizar el ejercicio

En el caso de no haber efectuado la aplicación o resultados durante el ejercicio.

2 Del importe de la parte de dichos intereses pagados por anticipado se

haya devengado.

3 Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de los intereses pagados por

anticipado, pendientes de devengarse, por los cuales se adquiere el derecho de

utilizar el crédito y pagarlo al final del periodo contratado.

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del grupo del activo

78

circulante, inmediatamente después de los inventarios y forman parte de los pagos

anticipados, cuando los intereses se devenguen en un plazo de un año o del ciclo

financiero a corto plazo. En caso de que exista una porción de intereses pagados

por anticipado que exceda un año o el ciclo financiero a corto plazo se presentará

dentro del grupo del activo no circulante.

Terrenos: Registra los aumentos y las disminuciones de valor de los terrenos

propiedad de la empresa, valuados a precio de costo. En términos generales, estas

cuentas se registran a precio de costo en el momento de su adquisición y

aumentarán por las adquisiciones, incluyendo costos y gastos. Así mismo aumentan

por otras erogaciones por conceptos de adaptación y mejoras y reconstrucciones.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los

terrenos propiedad de la entidad.

Durante el ejercicio

2. Del importe del precio del costo de los terrenos adquiridos, el cual incluye

el precio de adquisición del terreno, honorarios y gastos notariales,

indemnizaciones o privilegios pagados sobre la propiedad a terceros,

comisiones a agentes, impuestos de transacción de dominio, honorarios

de abogados, gastos de localización demoliciones, limpia y desmonte,

drenaje, calles, cooperaciones y otros .

3. Del precio del costo de los terrenos recibidos como donaciones.

4. Del precio del costo de los terrenos recibidos en pago de alguna deuda.

5. Del precio del costo de los terrenos recibidos en pago (exhibición) de

capital social, por un socio o accionista.

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe del precio de costo de los terrenos vendidos o dados de baja,

79

incluyendo situación de expropiación.

Al finalizar el ejercicio

2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de los terrenos propiedad de la

entidad.

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del grupo del activo

circulante, formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria (planta) y equipo.

Edificios: Registra los aumentos y las disminuciones relativos a los edificios

adquiridos o construidos, propiedad de la entidad, a precio de costo.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los

edificios adquiridos o construidos, propiedad de la entidad.

Durante el ejercicio

2. Del importe del precio del costo de los edificios adquiridos o construidos

por la empresa, dentro del costo se incluyen conceptos como permisos

de construcción, honorarios de arquitectos, ingenieros, etc.

3. Del precio del costo de las adquisiciones o mejoras a edificios.

4. Del precio del costo de las reconstrucciones efectuadas a los edificios.

5. Del precio del costo de los edificios recibidos como donaciones.

6. Del precio de costo de los edificios recibidos como pago algún deudor.

7. Del precio de costo de los edificios recibidos como pago (exhibición) de

capital social, de un socio o accionista.

80

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe del precio de costo de los edificios vendidos o dados de baja,

incluyendo su demolición, donación, etc.

Al finalizar el ejercicio

2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de los edificios comprados o

construidos por la entidad.

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del grupo del activo no

circulante, formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria y equipo.

Depreciación acumulada de edificios: Registra los aumentos y las disminuciones

que sufre la depreciación de edificios, la cual representa la parte recuperada del

costo de adquisición, a través de su vida útil de uso o servicios y considerando un

valor (o no) de desecho. Es complementaria de activo, de naturaleza acreedora, las

cuales son aquellas cuentas de valuación que aumentan o disminuyen el valor de

una cuenta de activo, que forman parte del activo, pero que no son en sí mismas.

Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe de las disminuciones efectuadas a la depreciación acumulada

con base en los estudios efectuados a la cuenta de edificios, con abono

a los resultados del ejercicio.

2. Del importe de su saldo, cuando se da de baja un edificio que está

totalmente depreciado o se ha dañado y se considera inservible,

3. Del importe de la depreciación acumulada cuando se vende un edificio.

Al finalizar el ejercicio

4. Por cualquiera de los conceptos anteriores, cuando estos no se realizaron

81

durante el ejercicio.

5. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Se abona:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo acreedor, el cual representa la depreciación

acumulada de los edificios propiedad de la entidad.

Durante el ejercicio

2. Del importe del precio de la depreciación de los edificios con cargo a los

resultados.

3. Del importe de los incrementos efectuados a la depreciación con base a

estudios técnicos o la disponibilidad de nuevos elementos que así lo permitan

determinar.

4. Del importe de la depreciación de los nuevos edificios adquiridos, construidos

o recibidos por la entidad, con cargo a los resultados.

Al finalizar el ejercicio

5. Por cualquiera de los conceptos anteriores, cuando la compañía tenga

establecida la política de la depreciación en forma anual.

Saldo: Es acreedor y representa la cantidad del precio de costo de adquisición de

edificios que se han recuperado a través de los cargos efectuados a los resultados

del periodo, es decir, representa la depreciación acumulada.

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del grupo del activo no

circulante, formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria y equipo,

disminuyendo el saldo de la cuenta edificios.

82

Mobiliario y equipo de oficina: Registra los aumentos y las disminuciones que se

realizan en los muebles y el equipo de oficina propiedad de la empresa, valuados a

precios de costo.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los

muebles y equipo de oficina, propiedad de la entidad.

Durante el ejercicio

2. Del precio de costo de los muebles y equipos de oficina comprado.

El precio de adquisición del mobiliario y equipo de oficina incluye los costos

y los gastos estrictamente indispensables, pagados por la adquisición de los

muebles

3. Del precio del costo de las adquisiciones o mejoras.

4. Del precio del costo del mobiliario recibido como donaciones.

5. Del precio del costo del mobiliario recibido como pago de algún deudor.

6. Del precio de costo del mobiliario recibido como pago (exhibición) de capital

social, por parte de socios o accionistas.

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe del precio de costo del mobiliario y equipo vendido de baja por

terminar su vida o dado de baja por terminar su vida útil de servicio por

inservible u obsoleto.

Al finalizar el ejercicio

3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo del mobiliario y equipo de oficina

propiedad de la entidad.

83

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del grupo del activo

circulante, formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria y equipo.

Muebles y enseres: Registra los aumentos y las disminuciones que se realizan en

los muebles y enseres propiedad de la empresa, valuados a precio de costo.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo de los

muebles y enseres, propiedad de la entidad.

Durante el ejercicio

2. Del precio de costo de los muebles y enseres adquiridos: el precio de

adquisición incluye los costos estrictamente indispensables pagados en

la compra.

3. El precio de costo de las adaptaciones o mejoras.

4. Del precio del costo de los muebles y enseres recibidos como donación.

5. Del precio del costo del muebles y enseres como pago de algún deudor.

6. Del precio de costo de los muebles y enseres recibido como pago

(exhibición) de capital social, por parte de socios o accionistas.

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe del precio de costo de los muebles y enseres vendido de baja

por terminar su vida o dado de baja por terminar su vida útil de servicio por

inservible u obsoleto.

Al finalizar el ejercicio

2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de los muebles y enseres

propiedad de la entidad.

84

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del grupo del activo

circulante, formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria y equipo.

Equipo de transporte: Registra los aumentos y las disminuciones que se realizan

en los vehículos propiedad de la entidad, los cuales se usan para el transporte de

los empleados o ejecutivos, valuados a precio de costo.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo del equipo

de transporte, propiedad de la entidad.

Durante el ejercicio

2. Del precio de costo del equipo de transporte adquiridos: el precio de

adquisición incluye los costos y gastos estrictamente indispensables

pagados en la compra de equipo de transporte.

3. Del precio de las adaptaciones o mejoras.

4. Del precio del costo del equipo de transporte recibidos como donación.

5. Del precio del costo equipo de transporte como pago de algún deudor.

6. Del precio de costo del equipo de transporte recibido como pago (exhibición)

de capital social, por parte de socios o accionistas.

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe del precio de costo del equipo de transporte vendido o dado de

baja por terminar su vida útil de servicio por inservible u obsoleto.

Al finalizar el ejercicio

2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo del equipo de transporte propiedad

de la entidad.

85

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del activo no circulante,

formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria y equipo.

Equipo de entrega y reparto: Registra los aumentos y disminuciones que se

realizan en los vehículos que la empresa utiliza para el reparto y la entrega de

mercancías o productos que vende a los clientes, propiedad de la empresa,

valuados a precio de costo.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio del equipo de

entrega y reparto, propiedad de la entidad.

Durante el ejercicio

2. Del precio de costo del equipo de entrega y reparto comparado, el precio

de adquisición del equipo de entrega y reparto incluye los costos

estrictamente indispensables pagados en la compra.

3. El precio de costo de las adaptaciones o mejoras.

4. Del precio del costo del equipo de entrega y reparto recibidos como

donación.

5. Del precio del costo del equipo de entrega y reparto recibido como pago

de algún deudor.

6. Del precio de costo del equipo de entrega y reparto recibido como pago

(exhibición) de capital social, por parte de socios o accionistas.

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe del precio de costo del equipo de entrega y reparto vendido o

dado de baja al terminar su vida su vida útil de servicio por inservible u

obsoleto.

86

Al finalizar el ejercicio

2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo del equipo de entrega y reparto

propiedad de la entidad.

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del activo no circulante,

formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria y equipo.

Derechos de autor: Registra los aumentos y las disminuciones que se realizan al

registrar una obra ya sea técnica, científica, literaria, musical, etc., por lo cual el

gobierno concede a su autor el derecho exclusivo de publicar, difundirla o venderla

durante toda su vida. Los costos de estos derechos, normalmente, solo incluyen el

pago de las cuotas al gobierno que los otorga.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo pagado

al registrar una obra técnica, científica, cultural, literaria, musical, etc.

Durante el ejercicio

2. Del precio de costo de los nuevos pagos efectuados por registros de

obras en el registro de derechos de autor.

Se abona:

Al finalizar el ejercicio

1. Del importe del precio de costo de los derechos de autor que se han

amortizado totalmente, ya sea al haber concluido el tiempo establecido o al

término de su uso total.

2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de las cuotas pagadas al registrar

obras en el registro de derechos de autor.

87

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del activo no circulante,

formado parte del activo intangible.

Patentes: Registra los aumentos y las disminuciones que se realizan debido a los

pagos efectuados al gobierno para el registro de las patentes por inventarios de

maquinaria, procedimiento, técnicos, compuestos, etc., con los cuales se adquiere

el derecho exclusivo de explotar comercialmente, producir y vender un determinado

producto.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el precio de costo

pagado al registrar una maquinaria, compuesto, procedimiento,

sustancia, etc.

Durante el ejercicio

2. Del precio de costo de los nuevos pagos efectuados por registros de

los conceptos anteriores

3. Del precio de costo de los derechos pagados por la adquisición de una

patente de otra empresa, desarrollada con éxito.

4. El precio de costo en que se incurre al presentar una demanda

relacionada con la patente.

Se abona:

Al finalizar el ejercicio

1. Del importe del precio de costo de las patentes que se han amortizado

totalmente, o por cumplimento de término establecido para su explotación.

2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de las cuotas pagadas por las

patentes.

88

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del activo no circulante,

formado parte del activo intangible.

Gastos de constitución: Registra los aumentos y disminuciones que se realizan

por conceptos de las erogaciones que la empresa paga cuando se lleva a cabo el

proceso de constitución como sociedad mercantil.

Se carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor, el cual representa el precio de costo de los

gastos de constitución, que la empresa efectuó en el momento de constituirse

como sociedad mercantil.

Durante el ejercicio

2. Del precio de costo de los gastos pagados en la transmicion de la constitución

de la empresa como sociedad mercantil dentro de los cuales se incluyen los

pagos por permisos ante la Secretaria de Relaciones Exteriores,

protocolización del acta constitutiva, registro de inscripción en el Registro

Público de la Propiedad, honorarios del notario y los abogados que

intervinieron en dicho trámites.

Se abona:

Al finalizar el ejercicio

3. Del importe de su sueldo, por su cancelación definitiva, cuando ha llegado a

su total amortización.

4. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Es deudor y representa el precio de costo de los gastos erogados por la

empresa para constituirse como sociedad mercantil.

Presentación: Se presentan en el balance general dentro del activo no circulante,

formado parte del activo intangible.

89

Amortización acumulada de gastos de constitución: Registra los aumentos y las

disminuciones que se realizan a la amortización acumulada de los gastos de

constitución, la cual representa la recuperación del costo de estos gastos, cargada

a los resultados del ejercicio. Es complementaria de activo, de naturaleza

acreedora, las cuales son aquellas cuentas de valuación que aumentan o

disminuyen el valor de una cuenta de activo, que forman parte del activo, pero que

no son activo en sí misma.

Se carga:

Al finalizar el ejercicio

1. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Se abona:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo acreedor, el cual representa la cantidad que se ha

amortizado de los gastos de constitución.

Al finalizar el ejercicio

2. Del importe de la amortización de los gastos de constitución, cargada a los

resultados del ejercicio.

Saldo: Es acreedor y representa la cantidad que se han amortizado de los gastos

de constitución.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del activo no circulante,

formando parte del grupo del activo intangible, disminuyendo el saldo de la cuenta

de gastos de constitución.

Gastos de instalación: Registra los aumentos y las disminuciones que se realizan

por el concepto de las erogaciones que la empresa paga para instalar y adaptar las

oficinas e instalaciones y dejarlas en condiciones de uso adecuadas a las

necesidades de la entidad.

90

Se Carga:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo deudor representa el precio de costo de los gastos

de instalación, que la empresa efectuó para adaptar las oficinas

Durante el ejercicio.

2. Del precio de costo de los gastos pagados en la instalación en la instalación

y adaptación de las oficinas e instalaciones de la empresa.

Abono:

Al iniciarse el ejercicio.

1. Del importe de su saldo por su cancelación definitiva, cuando ha llegado a su

total amortización.

2. Del importe del precio de costo de las instalaciones dadas de baja.

3. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Su saldo es deudor y representa el precio de costo de los gastos erogados

por la empresa por instalar y adaptar la oficina de instalaciones de la empresa para

adecuarlos a sus necesidades.

Presentación: Se presenta en el balance del activo no circulante, como parte del

grupo del activo intangible.

Depósitos en garantía: Registra los aumentos y las disminuciones que se realizan

por las cantidades dejadas en guarda para garantizar bienes o servicios.

Se Carga:

Al iniciarse el ejercicio

1.- Del importe de su saldo deudor que representa el valor nominal de las cantidades

dejadas en guarda para garantizar bienes o servicios.

91

Durante el ejercicio

2.- Del importe del valor nominal de las cantidades dejadas en guarda para

garantizar bienes o servicios.

Se abona:

Durante el ejercicio

1. Del importe del valor nominal de los depósitos en garantía devueltos a la

empresa, por haber terminado el plazo de los contratos o por las

cancelaciones de los mismos.

Al finalizar el ejercicio

2. Del importe de su saldo paro saldarla (para cierre de libros).

Saldo: Su saldo es deudor y representa el valor nominal de las cantidades dejadas

a cuenta para garantizar bienes o servicios.

Presentación: Se presenta en el balance general en el activo no circulante, dentro

del grupo otros activos.

92

CUENTAS DE PASIVO

Las cuentas de pasivo empiezan abonando.

Las cuentas de pasivo aumentan abonando.

Las cuentas de pasivo disminuyen cargando.

Las cuentas de pasivo tienen saldo acreedor.

Proveedores: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la compra

de mercancías única y exclusivamente a crédito, ya sea documentada (títulos de

crédito) o no.

Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe de los pagos parciales o totales a cuenta o liquidación del adeudo

con proveedores.

2. Del importe de las devoluciones sobre compras de mercancías a crédito.

3. Del importe de los rebajas sobre compras de mercancías a crédito.

Al finalizar el ejercicio (para cierre de libros)

1. Del importe de su saldo para saldarla.

Se abona:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de las

empresas de pagar o sus proveedores por las compras de mercancías a

crédito, documentadas o no.

2. Del importe de compras de mercancías o crédito, documentadas o no.

Durante el ejercicio

3. Del importe de los intereses moratorios que carguen los proveedores por

mora en el pago.

93

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de las compras de mercancías

a crédito, por las cuales adquiere la obligación de pagar.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo

circulante o a corto plazo como la primera partida, como parte de las cuentas por

pagar.

Documentos por pagar: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de

la compra de conceptos distintos de mercancías o presentación de los servicios,

única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio

y pagarés) a cargo de la empresa.

Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito que se paguen.

2. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito que se cancelen.

Al finalizar el ejercicio

3. Del importe de su saldo paro saldarla.

Se abona:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo acreedor que representa el valor nominal de los

títulos de crédito a cargo de la entidad, pendientes de pago.

Durante el ejercicio

2. Del importe del valor nominal de los títulos de crédito firmados a cargo de

la empresa.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe del valor nominal de los títulos

de crédito (títulos de crédito, letras de cambio y pagarés) a cargo de lo empresa,

por la compra de conceptos distintos a las mercancías, a crédito por los cuales se

adquiere la obligación de pagarlos.

94

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo a corto

plazo, inmediatamente después de los proveedores, cuando su vencimiento sea a

un plazo de un año o del ciclo financiero a corto plaza.

Acreedores: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de las compras

de conceptos distintos de mercancías o prestación de servicio, los prestamos

recibidos y otros conceptos de naturaleza análoga, única y exclusivamente a crédito

abierto.

Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe de los pagos parciales o totales a cuenta o en liquidación del

adeudo por la compra de bienes o servicios a crédito, sin garantía

documental o por los préstamos recibidos.

2. Del importe de las devoluciones de los conceptos distintos a las

mercancías.

3. Del importe de las rebajas concedidas por los acreedores.

Al finalizar el ejercicio

1. Del importe de su saldo paro saldarla (para cierre de libros).

Se Abona:

Al iniciar el ejercicio

1. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de pagar por

tas compras de conceptos distintos a las mercancías a crédito, sin garantía

documental, o por los préstamos recibidos.

Durante el ejercicio

2. Del importe de las cantidades que por los conceptos anteriores se hayan

quedado de pagar a los acreedores

3. Del importe de los intereses moratorios que los acreedores hayan cargado,

por falta de pago oportuno

95

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación de pago,

derivada de la compra de conceptos distintos de las mercancías a crédito, sin

otorgar garantía documental, o la obtención de préstamos.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del pasivo a corto plazo,

como parte de las cuentas por pagar.

Acreedores bancarios: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la

obtención de crédito de las instituciones financieras (bancos) a corto plazo.

Representa obligación de la empresa de pagar sus adeudos con las instituciones

financieras que le concedieron préstamo a corto plazo.

Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe de los pagos efectuados para liquidar los adeudos derivados de

los préstamos recibidos.

Al finalizar el ejercicio

2. Del importe de su saldo para saldarla.

Se abona:

Al iniciarse el ejercicio

1. Del importe de su saldo acreedor que represento la obligación de pagar a los

bancos, por los préstamos que concedieron a la empresa.

Durante el ejercicio

2. Del importe de los nuevos préstamos a corto plazo recibidos

3. Del importe de los intereses moratorios que las instituciones de crédito

carguen a la cuenta de la empresa.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la

empresa de pagar a las instituciones financieras, por los préstamos recibidos a corto

plazo.

96

Presentación: Se presenta en el balance general del grupo del pasivo a corto plazo,

formando parte de las cuentas por pagar, cuando los prestamos sean a corto plazo

(un año a el ciclo financiero a corto plazo); en caso de que excedan estos plazos se

presentaran dentro del pasivo largo plazo.

Impuestos y derechos por pagar: Registra los aumentos y las disminuciones

derivados de los impuestos de la entidad a los que está sujeta.

Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe de los pagos efectuados para liquidar los impuestos y

derechos a cargo de lo empresa.

2. Del importe de los ajustes o correcciones a las provisiones por

movimientos que tiendan a disminuirlas.

Al finalizar el ejercicio

1. Del importe de su saldo para saldarla

Se abona:

Al iniciar el ejercicio

1. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de pagar los

impuestos y derechos de los que lo empresa es sujeto.

Durante el ejercicio

2. Del importe de las provisiones efectuado por el cálculo de los impuestos y

derechos que la empresa es sujeto.

Saldo: Su saldo es acreedor y represento el importe de la obligación que tiene la

empresa de pagar a las autoridades hacendarias y de otro tipo de impuestos y

derechos de que es sujeto.

Presentación: Se presenta dentro del balance general dentro del grupo de pasivo a

corto plazo, como parte de las cuentas por pagar.

97

Impuestos y derechos retenidos por enterar: Registra los aumentos y las

disminuciones derivados de la obligación que tiene la empresa de actuar como

retenedora, tales como: impuestos sobre productos de trabajo, IMSS cuota obrera,

IVA 10% retenciones a profesionales independientes.

Se Carga:

1. Del importe de los pagos realizados para liquidar las retenciones afectadas

2. Del importe de su saldo paro saldarla.

Se Abona:

3. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de retener y

enterar los impuestos y derechos a cargo de terceros

4. Del importe de las retenciones efectuadas por impuestos y derechos a cargo

de terceros

5. Saldo:

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la

empresa de retener y enterar los impuestos

Impuestos y derechos retenidos por enterar: Registra los aumentos y las

disminuciones derivadas de la obligación que tiene la actuar la empresa como

retenedora, tales como: impuestos sobre la renta productos de trabajo, IMSS, cuota

obrera, IVA, 10% retenciones a profesionales independientes. Representa la

obligación de retener los impuestos a cargo de terceros.

Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe de los pagos realizados para liquidar las retenciones afectadas.

Al finalizar el ejercicio

2. Del importe de su saldo paro saldarla.

98

Se abona:

Al iniciar el ejercicio

1. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de retener y

enterar los impuestos y derechos a cargo de terceros.

Durante el ejercicio

2. Del importe de las retenciones efectuadas por impuestos y derechos a cargo

de terceros.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la

empresa de retener y enterar los impuestos y derechos a carga de terceras

personas.

Impuestos sobre la renta (ISR) por pagar: Registra los aumentos y disminuciones

derivados del cálculo del impuesto sobre la renta a cargo de la empresa.

Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe del pago realizado para liquidar el impuesto sobre la renta del

ejercicio.

Al finalizar el ejercicio

2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libro).

Se abona:

Al iniciar el ejercicio

1. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de pagar o la

SHCP el impuesto sobre La renta del ejercicio.

2. Del importe del impuesto sobre la renta del ejercicio, calculado sobre las

utilidades.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la

empresa de pagar a la SHCP el ISR del ejercicio.

99

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo a corto

plazo, formando parte de las cuentas por pagar.

Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU) por pagar: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la obligación, que

establece la Ley Federal del Trabajo, de participar a los trabajadores en las

utilidades de la empresa.

Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe del pago realizado a los trabajadores como participación en las

utilidades de la empresa.

Al finalizar el ejercicio

2. Del importe de su saldo para saldarla (para cierre de libros).

Se abona:

1. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de participar

a los trabajadores en la utilidad de la empresa.

Al finalizar el ejercicio

2. Del importe de la participación de los trabajadores en la utilidad de la

empresa.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la

empresa de participar a los trabajadores en sus utilidades.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo a corto

plazo, como parte de las cuentas por pagar.

100

Rentas cobradas por anticipado: Registra los aumentos y las disminuciones

derivados de los cobros por concepto de rentas.

Se carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe de dichas rentas se haya devengado durante el ejercicio.

Al finalizar el ejercicio

2. Del importe de su saldo para saldarla

Se abona:

Al iniciar el ejercicio

1. Del importe de su saldo acreedor que representa la obligación de dejar usar

los bienes de lo empresa, por los cuales se cobraron rentas de manera

anticipada, pendientes de devengarse.

Durante el ejercicio

2. Del importe de las rentas que se cobren en forma anticipada.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la

empresa de dejar usar sus bienes por los cuales se cobró renta de manera

anticipada, pendiente de devengarse.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo a corto

plazo, cuando las rentas se hayan cobrado por un plazo de un año o del ciclo

financiero a corto plazo.

Acreedores hipotecarios: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de

los préstamos que la empresa obtiene de instituciones financieras, por las cuales

se ha otorgado como garantía bienes inmuebles.

101

Se carga:

1. Del importe de los pagos que se realicen para liquidar el adeudo.

2. Del importe de su saldo paro saldarla.

Se abona:

1. Del importe de su saldo acreedor, que representa la obligación de pagar los

préstamos recibidos, los cuales tiene como garantía bienes inmuebles.

2. Del importe de los nuevos créditos hipotecarios que se reciban.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la

empresa de pagar los préstamos obtenidos, los cuales están garantizados con

bienes de activo fijo propiedad de la empresa.

Presentación: Se presenta en el balance general dentro del grupo de pasivo a corto

plazo.

102

CUENTAS DE CAPITAL CONTABLE

Las cuentas de capital empiezan abonando.

Las cuentas de capital aumentan abonando.

Las cuentas de capital disminuyen cargando.

Las cuentas de capital tienen saldo acreedor.

Capital social: Registra los aumentos y las disminuciones derivadas de las

aportaciones que efectúan los socios o accionistas de sociedades mercantiles. Se

utiliza en el caso de empresas constituidas como sociedades mercantiles.

Se Carga:

Durante el ejercicio

1. Del importe de las disminuciones de capital social, ya sea en caso de

reintegro a los socios o accionistas de su capital o paro amortización de

pérdidas.

2. Del importe de su saldo paro saldarla (para cierre de libros).

Se abona:

1. Del importe de su saldo acreedor que representa el importe del capital social

suscrito por los socios o accionistas de la sociedad.

2. Del importe de los aumentos del capital representados por la suscripción de

acciones por los socios.

3. Por los incrementos al capital por nuevos inversionistas.

4. Por las revaluaciones de activos, dando cumplimiento a los requisitos de

carácter legal, como las prácticas contables vigentes.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa el importe del capital social de la empresa,

totalmente suscrito, aun cuando pudiera estar totalmente exhibido.

103

Presentación: Se presenta en el balance general, dentro del capital contable, como

parte del capital contribuido.

Capital: Registra los aumentos y las disminuciones que se efectúan en el capital de

propietario de la empresa.

Se carga:

1. Del importe de las disminuciones de capital, por retiros del propietario.

2. Del importe de su saldo para saldarla.

Se abona:

1. Del importe de su saldo acreedor que representa la diferencia entre el activo

y, el pasivo

2. Del importe de los aumentos de capital por las nuevas aportaciones del

propietario a su negocio.

Saldo: Es acreedor y representa el capital invertido por el propietario en su empresa.

Presentación: Se presenta en el balance general, dentro del capital contable,

formado parte del capital contribuido.

Aportaciones para futuros aumentos de capital: Registra los aumentos y las

disminuciones derivados de las cantidades aportadas por los socios, decretados por

la asamblea de accionistas.

Se carga:

1. Del importe de las aplicaciones realizadas es decir de las cantidades que se

hayan aplicado como incrementos al capital social.

2. Del importe de su saldo para saldarla.

104

Se abona:

1. Del importe de su saldo acreedor que representa las cantidades que han sido

aportados por los socios, para ser aplicadas en futuros aumentos de capital

social.

2. Del importe de las nuevas aportaciones realizadas por los socios.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa las aportaciones realizadas por los socios,

para ser aplicadas a futuros aumentos del capital social.

Presentación: Se presenta en el balance general, dentro del capital contable, como

parte del capital contribuido.

Utilidad neta del ejercicio

Se carga:

1. Del importe de las separaciones de utilidad para ser aplicadas a las reservas.

2. Del importe de su saldo traspasado a la cuenta de utilidades acumuladas.

3. Del importe de su saldo para saldarla.

Se abona:

1. Del importe de su saldo acreedor que representa la utilidad neta del ejercicio.

2. Del importe de la utilidad neta del ejercicio con cargo a la cuenta de pérdidas

y ganancias.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa la utilidad neta del ejercicio.

Pérdida neta del ejercicio: Registra los aumentos y las disminuciones que

experimenta la pérdida del ejercicio.

Se Carga:

1. Del importe de su saldo deudor que representa la pérdida neta del ejercicio.

2. Del importe de la pérdida neta del ejercicio con abono a la cuenta de pérdidas

y ganancias.

105

Se abona:

1. Del importe de su saldo traspasado a la cuenta de pérdidas acumuladas en

el Ejercicio.

2. Del importe de su saldo para saldarla.

Saldo: Su saldo es deudor y representa la pérdida neta del ejercicio.

Utilidades acumuladas (retenidas): Registra los aumentos y las disminuciones

derivados de los traspasos de las utilidades netas del ejercicio.

Se carga:

1. Del importe de las aplicaciones de las utilidades por pago de dividendos, etc.

2. Del importe de su saldo para saldarla.

Se abona:

1. Del importe de su saldo acreedor que representa las utilidades acumuladas

y retenidas por disposición de la asamblea de accionistas, para ser aplicadas

en la forma, tiempo y condiciones que lo misma asamblea decido.

2. Del importe de los incrementos de las utilidades acumulados, con cargo a la

cuenta de utilidad neta del ejercicio

Saldo: Su saldo es acreedor y representa las utilidades acumuladas y retenidas en

la empresa por la decisión de la asamblea de accionistas.

Pérdidas acumuladas: Registra los aumentos y las disminuciones de las pérdidas

acumuladas.

Se carga:

1. Del importe de su saldo deudor que representa las pérdidas acumuladas.

2. Del importe de la pérdida neta del ejercicio, con abono a esa cuenta.

106

Se abona:

1. Del importe de las amortizaciones que se hagan de las pérdidas acumuladas.

2. Del importe de su saldo para saldarla.

Saldo: Su saldo es deudor y representa las pérdidas acumuladas

Reserva legal: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la creación

e incrementos de reservas establecidas por la Ley General de Sociedades

Mercantiles.

Se Carga:

1. Del importe de las correcciones o ajustes hechos a la reserva, como

resultado de los ajustes efectuados a las utilidades.

2. Del importe de su saldo para saldarla.

Abono:

1. Del importe de su saldo acreedor que representa las reservas creadas en

cumplimiento (de lo establecido por la Ley General de Sociedades

Mercantiles), con cargo a utilidades.

2. Del importe del incremento a la reservo con a la utilidad neta del ejercicio.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa la reserva legal.

Reserva estatutaria: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la

creación e incrementos de reservas establecidas en estatutos de la sociedad.

Cargo:

1. Del importe de las correcciones o ajustes hechos a la reservo, como

resultado de los ajustes efectuados a las utilidades.

2. Del importe de su saldo para saldarla.

107

Abono:

1. Del importe de su saldo acreedor que representa las reservas creadas en

cumplimiento a lo establecido en los estatutos de la sociedad.

2. Del importe del incremento a la reserva, con cargo a la utilidad neta del

ejercicio.

Saldo: Su saldo es acreedor y representa la reserva estatutaria.

Reserva contractual: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la

creación e incrementos de reservas, establecidos por contratos celebrados por la

empresa con sus clientes, proveedores, etc.

Cargo:

1. Del importe de las correcciones o ajustes hechos a la reserva, como

resultado de los ajustes efectuados a las utilidades.

2. Del importe de su saldo para saldarla.

Abono:

1. Del importe de su saldo acreedor que representa las reservas creadas en

cumplimiento a lo establecido por los contratos celebrados por lo empresa

con sus clientes.

2. Del importe del incremento o lo reserva con cargo a la utilidad neta del

ejercicio.

3. Saldo: Su saldo es acreedor y represento la reserva contractual.

108

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

ESTRUCTURA PARTICULAR DE LAS CUENTAS

I. Completa las líneas en blanco

1.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones del dinero en efectivo

propiedad de la entidad, que está representado por la moneda de curso legal o sus

equivalentes, tales como giros bancarios, postales o y telegráficos, o la moneda

extranjera y los metales preciosos amonedados.

2.- ____________ Registra los aumentos y las disminuciones que experimenta el

efectivo propiedad de la entidad, depositado en cuentas de cheques de instituciones

del sistema financiero (bancos).

3.- ____________ Registra los aumentos y las disminuciones derivadas de la venta

de mercancías o la prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito, ya sea

documentado (títulos de crédito) o no.

4.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la venta

de conceptos distintos a mercancías o presentación de servicios, única y

exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y

pagarés) a favor de la empresa.

5.-____________ Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la venta

de conceptos distintos de mercancías o presentación de servicios, préstamos

concedidos y otros conceptos de naturaleza análoga, única y exclusivamente a

109

crédito abierto, sin exigir garantía documental representada por títulos de crédito

(letras de cambio y pagarés).

6.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones que experimentan los

pagos provisionales a cuenta de impuestos a cargo de la entidad, como sujeto de

las leyes fiscales respectivas (principalmente los pagos provisionales de la ley del

ISR).

7.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones que sufren las

inversiones efectuadas por la empresa en los medios de comunicación para

informar al público sobre las mercancías, productos o servicios que ofrece.

8.-____________ Registra los aumentos y las disminuciones de valor de los

terrenos propiedad de la empresa, valuados a precio de costo.

9.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones relativos a los edificios

adquiridos o construidos, propiedad de la entidad, a precio de costo.

10.- _________ Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la compra

de mercancías única y exclusivamente a crédito, ya sea documentada (títulos de

crédito) o no.

11.- __________ Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la compra

de conceptos distintos de mercancías o presentación de los servicios, única y

exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y

pagarés) a cargo de la empresa.

12.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones que experimenta la

pérdida del ejercicio

13.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones de las pérdidas

acumuladas.

14.- ___________ Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la

creación e incrementos de reservas establecidas por la Ley General de Sociedades

Mercantiles

110

II.- Contesta las siguientes preguntas

1.- ¿Qué registra la cuenta de Caja?

2.- ¿Qué representa el saldo de la cuenta de fondo fijo de caja?

3.- ¿Que registra la cuenta de bancos?

4.- ¿En qué parte del balance general se representa la cuenta de clientes?

5.- ¿Qué registra la cuenta de deudores?

6.- ¿Qué representa la cuenta de anticipo de impuestos?

7.- ¿En qué parte del balance general se representa la cuenta de papelería y útiles?

8.- ¿Que registra la cuenta de terrenos?

9.- ¿En qué parte del balance general se representa la cuenta de edificios?

10.- ¿Qué representa el saldo de la cuenta de equipo de transporte?

11.- ¿Qué registra la cuenta de patentes?

12.- ¿En qué parte del balance general se representa la cuenta Depósitos en

garantía?

13.- ¿Qué registra la cuenta de Proveedores?

14.- ¿En qué parte del balance general se representa la cuenta documentos por

pagar?

15.- ¿Qué registra la cuenta de acreedores?

16.- ¿Qué representa el saldo de la cuenta acreedores bancarios?

17.- ¿En qué parte del balance general se representa la cuenta Rentas cobradas

por anticipado?

18.- ¿Qué registra la cuenta de acreedores hipotecarios?

19.- ¿En qué parte del balance general se representa la cuenta Capital social?

20.- ¿Qué registra la cuenta de capital?

21.- ¿Qué representa el saldo de la cuenta de utilidad neta del ejercicio?

22.- ¿Qué registra la cuenta Reserva legal?

23.- ¿Qué representa el saldo de la cuenta Reserva estatutaria?

111

CAPITULO 4

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El alumno será capaz de identificar como están integrados los estados

financieros.

conocerá los diferentes tipos de estados financieros y su función.

Aprenderá la utilidad de los estados financieros al usuario general en la toma

de decisiones económicas de la entidad.

112

CAPITULO 4

Introducción a los Estados Financieros

Entendiendo a la contabilidad financiera Medios empleados por la contabilidad

financiera para dar a conocer a los usuarios que medios se emplean en la toma de

decisiones acertadas encaminadas a lograr los objetivos de la organización. Los

estados empleados deben ser confiables y apegarse al NIF. Como muestra de

dichos estados el balance general de situación financiera, hasta llegar al estado de

variaciones. Ahora bien el autor nos remarca que para todo lo anterior es necesario

registrar las transacciones efectuadas por la entidad.

113

INTRODUCCIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Estados financieros

Tipos de estados financieros

Balance general o estado de situación

financiera

Estado de resultados

Estado de flujo de efectivo

Estado de variaciones en el capital contable

Partes que integran los

estados financieros

114

INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS2

Introducción

El objetivo esencial de la información financiera es ser de utilidad al usuario general

en la toma de decisiones económicas y que los estados financieros, como

manifestación fundamental de la información financiera, con la representación

estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha

determinada o por un periodo definido.

Establece que los estados financieros básicos que responden a las necesidades

comunes del uso general y a los objetivos de los estados financieros son:

a) Balance general o estado de situación financiera.

b) Estado de resultado para entidades lucrativas, o en su caso, estado de

actividades para entidades con propósitos no lucrativos,

c) Estado de variaciones en el capital contable, en el caso de entidades

lucrativas.

d) Estado de flujos de efectivo, o en su caso, estado de cambios en la situación

financiera.

e) Las notas de los estados financieros, que forman parte integral de los estados

financieros, son explicaciones y análisis que amplían el origen y significado

de los datos y cifras que se presentan en dichos estados, proporcionan

información acerca de ciertos eventos económicos que han efectuado o

podrían efectuar a la entidad y dan a conocer datos y cifras sobre la

repercusión de ciertas políticas y procedimientos contables y de los cambios

en estos.

Características cualitativas de la información financiera

La información financiera debe reunir ciertas características de calidad para ser útiles

2 En Fundamentos de Contabilidad p. 23, María de los Ángeles Vargas menciona que el estado de resultados en un estado financiero que muestra los ingresos identificados con sus costos y gastos correspondientes. Pero es muy breve su explicación complementándola con ejercicios prácticos u operaciones a realizar. JESUS GARCIA HERNANDEZ en su libro Contabilidad 1 no mención alguna de los estados financieros únicamente nos habla de la balanza de comprobación. P. 286.

115

al usuario en la toma de decisiones que son, en sentido estricto, los requisitos mínimos

de calidad que debe contener cualquier estado financiero para que sea útil al usuario

para la toma de decisiones económicas. Estas características cualitativas han de

considerarse en conjunto como un todo o una suma de cualidades que guiaran la

preparación y comunicación de la información financiera. Así mismo estas nos

permitirán seleccionar métodos contables alternativos o determinar la cantidad de

información a revelar, con el fin de presentar al usuario información que le sea útil para

la toma de decisiones, pero cuidado en todo momento actual con juicio profesional que

permita alcanzar un equilibrio optimo de estos requisitos de calidad.

Confiabilidad: Se manifiesta cuando la información es congruente “con las

transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos, por lo que el usuario

acepta y utiliza para tomar decisiones basados en ella”.

La confiabilidad que descansa en la veracidad, la representatividad, la objetividad, la

verificabilidad y la información suficiente.

Relevancia: Se manifiesta cuando su efecto es capaz de influir en las decisiones del

usuario. La información impacta en la toma de decisiones cuando el mensaje se

comunica debido y el usuario es capaz de entenderlo, de manera que le ayuda en la

elaboración de predicciones sobre las consecuencias de acontecimientos pasados, o

en la conformación o modificación de expectativas. El usuario, de esta forma, puede

mejorar sus habilidades para planear adecuadamente y hacer pronósticos cada vez

más acertados.

La relevancia consisten en seleccionar los elementos de la información que permitan

al usuario captar el mensaje y operar con base en ella para logara sus fines

particulares. Este concepto es un tanto subjetivo, por lo que deberá responder a las

necesidades de información.

Comprensibilidad: Una cualidad de la información es que el mensaje se comunique

correctamente para facilitar su entendimiento por parte de los usuarios. A fin de

alcanzar este propósito se requiere (y supone) que los usuarios tengan los

116

conocimientos y la capacitad de analizar la información financiera, además de un

conocimiento adecuado y razonable de las actividades económicas y del mundo de los

negocios. A veces se presentan situaciones sobre temas complejos; sin embargo, esto

no debe ser motivo para excluir la comprensibilidad de los estados financieros o de

sus notas, sino que se debe buscar la manera más adecuada para hacerlos

comprensibles al usuario general.

Comparabilidad: De acuerdo con la NIF A-4 “Para que la información financiera sea

comparable debe permitir a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias

y similitudes entre la información de la entidad y entre otras entidades o lo largo del

tiempo. Se sustenta en la situación de que los usuarios puedan comparar una misma

entidad o entidades diferentes a lo largo del tiempo y analizar y determinar su evolución

y desarrollo. Se requiere que en la presentación y sobre todo en la comunicación de

información financiera, se revelan los criterios y métodos utilizados en su elaboración,

los cambios que se hayan hecho en tales criterios y sus efectos; además, esta

información financiera se debe elaborar de acuerdo con las NIF, “dado que favorece

sustancialmente su comparabilidad, al generar estados financieros uniformes en

cuanto a estructura, terminología y criterios de reconocimiento”.

La información se compara, por ejemplo, contra los pronósticos o presupuestos para

comprobar si se lograron los objetivos de la empresa o, en caso contrario, tomar

medidas correctivas pertinentes. Su comparación contra los resultados de ejercicios

anteriores busca evaluar y juzgar la tendencia creciente o el retroceso de la compañía,

además de que se puede comparar con otras empresas del mismo giro o ramo de

actividades para determinar su posición relativa en el mercado.

La NIF debe aplicarse de manera uniforme y congruente en el tiempo, o sea, se han

de utilizar los mismos criterios de valuación, presentación y revelación para cuantificar

y representar hechos económicos o transacciones similares, ya que si la comparación

se realiza en términos homogéneos pierde su validez.

117

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS SECUNDARIAS

Deben de cumplir ciertos requisitos para ser válidas y realizar su función dentro de la

información financiera; y que no son excluyentes, por el contrario, deben cumplirse

todas en todos los casos, en la medida de lo posible, dentro de lo que los contadores

llaman “razonablemente correcto”.

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS SECUNDARIAS DE LA CONFIABILIDAD

a) Veracidad: La veracidad de la información es una de las cualidades de la

información financiera, ya que de no cumplirse se desvirtúa la representación de la

entidad. La NIF A-4 pide que la información refleje transacciones, transformaciones

internas y eventos realmente sucedidos para que sea veraz “La verdad acredita la

confianza y credibilidad del usuario en la información financiera”.

Representatividad: Para que la información sea representativa, su contenido debe

corresponderse con las operaciones y eventos económicos que afectaron a la

entidad; por tanto, para que los estados financieros transmitan una imagen fiel o una

presentación razonable de su situación financiera, los resultados y los cambios en la

posición financiera de la entidad deben elaborarse con base a las normas.

Objetividad: La objetividad implica imparcialidad en la aplicación de las reglas, los

postulados, los juicios, los criterios, etc., del sistema contable, es decir, que no hayan

sido “deliberadamente distorsionados” y que, como resultado de la objetividad, los

estados financieros reflejan la realidad, de conformidad con las reglas en las que se

basaron.

Verificabilidad: A este respecto, la NIF A-4 expresa:

Para ser verificable la información financiera debe poder comprobarse y validarse. El

sistema de control interno ayuda a que la información financiera pueda ser sometida

a comprobación por cualquier interesado, utilizando para este fin información provista

118

por la entidad a o través de fuentes de información.

La verificabilidad se refiere a que el sistema de operación pueda confirmarlo otro

contador, en su carácter de auditor, que debe emitir un dictamen sobre el estado de

la entidad. Así, al no existir una dependencia económica ni moral de los dueños de la

entidad, los juicios expresados, o el dictamen, serán objetivos y permitirán a los

propietarios saber si el sistema de operación, la aplicación de reglas, los principios y

demás elementos teórico- práctico se emplearon adecuadamente.

Información suficiente: A esta característica debemos prestarle especial atención,

pues la revelación de información financiera que los contadores comunican a los

usuarios en la forma de estados financieros debe ser relevante, procurando en todo

momento que la cantidad no demerite su calidad y haga que aspectos esenciales

pasen desapercibidos para los usuarios. La información contable presentada en los

estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario

para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad.

La presentación de información financiera es responsabilidad de la administración de

la entidad, la cual dinamiza los factores de la producción al establecer sistemas de

organización administrativa y de control interno e información, necesarios para la

toma de decisiones.

La información suficiente precisa que el efecto de las operaciones y los eventos que

afectaron a la entidad en un determinado periodo contable se comunique en los

estados financieros y sus notas de forma tal que sean capaces de ejercer influencia

en el usuario en el momento tomar decisiones respecto a la situación financiera y sus

cambios en los flujos de efectivo, en el resultado de sus operaciones y cambio en el

patrimonio. Por tanto , en la preparación de los estados financieros y sus notas se

presenta información adecuadamente reconocida, valorada y revelada para que los

usuarios puedan comprenderla; así mismo, debe ser congruente, es decir, estar en

concordancia con los fines y objetivos para los cuales fue diseñada, y ser clara y

accesible al usuario general.

119

Por esto, más que un sistema producto de información, la contabilidad financiera es,

o debe ser, un sistema de comunicación de información financiera. Esta característica

la sitúa en lo que se puede considerar un enfoque de la teoría de la comunicación, al

elegir el mejor medio para lograr que el mensaje de los estados financieros sea

comprendido por el usuario.

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS SECUNDARIAS DE LA RELEVANCIA.

Las características cualitativas secundarias de la información financiera que la hacen

relevante son: posibilidad de predicción y confirmación e importancia relativa.

Posibilidad de predicción y confirmación. La información financiera debe contener

elementos suficientes para ayudar a los usuarios generales a realizar predicciones;

así mismo, debe servirles para confirmar o modificar las expectativas o predicciones

formuladas, permitiéndoles evaluar la certeza y precisión de dicha información.

Importancia relativa. Esta característica abarca desde el momento en que una

operación o evento económico se reconoce y entra al sistema hasta que se produce

y comunica la información.

En este sentido, la NIF A-4 afirma que:

La importancia relativa de una determinada información no solo depende de su

cuantía, sino también de las circunstancias, que están alrededor de ella; en este caso,

se requiere del juicio profesional para evaluar cada situación particular.

La importancia relativa tiene una extensa gama de posibilidades de interpretación,

según sean las circunstancias particulares en las que se toma la decisión de

reconocer una partida en los estados financieros. Por lo anterior no es posible definir

con exactitud en las NIF los parámetros de su aplicación, con mayor razón si se

considera su existencia de las siguientes limitaciones de orden práctico:

120

a) Es difícil establecer una línea general que delimite los hechos que tienen

importancia de los que no la tienen.

b) No es posible establecer parámetros aplicables para todas las entidades en

todas las circunstancias.

c) Los efectos económicos derivados de la operación o evento no siempre se

pueden determinar.

d) Existen situaciones que no pueden expresarse en cifras monetarias en un

momento dado, pero que en el transcurso del tiempo podrán tener un impacto

significativo en la información que muestran los estados financieros.

e) Los factores que determinan la significación de un hecho económico en cierto

momento pueden cambiar considerablemente en el futuro otorgándole una

mayor o menor importancia relativa.

f)

La importancia relativa de una partida no depende tan solo, o por sí misma, de su

monto, pues el usuario debe considerarla en función del entorno económico de la

entidad y en la posibilidad de que influyan en la interpretación de la información y

en la toma de decisiones.

Para determinar la importancia relativa de una partida, la NIF A-7 señala dos guías de

acción, en atención a aspectos o montos de la partida y en atención a aspectos

cualitativos.

Restricciones a las características cualitativas

Oportunidad: Se refiere a que la información llegue a tiempo a manos del usuario para

que pueda utilizarla y tomar decisiones a tiempo, y lograr así sus objetivos, fines o

metas. Es fundamental entregar la información financiera antes de que el usuario pierda

interés en ella, pues si se presenta fuera de tiempo pierde relevancia. Por hay que tener

cuidado, porque si se presenta con premura pudiera suceder que transacciones o

eventos económicos no sean totalmente conocidos, lo que puede provocar que la

información financiera pierda confiabilidad y utilidad.

121

Relación entre costo- beneficio: La evaluación de beneficios y costos es,

sustancialmente, un proceso de juicio. Aún más, los costos no necesarios recaen en

los usuarios que disfrutan los beneficios.

No obstante, los preparadores de los estados financieros deben considerar las

limitaciones de costos que se les imponen a los casos particulares, en beneficios de los

requerimientos globales de los usuarios información.

122

ESTADOS FINANCIEROS: TIPOS Y FUNCION

La contabilidad es el lenguaje de los negocios, la forma por medio de la cual las

entidades comunican su situación financiera, el resultado de sus operaciones, los

cambios en la situación financiera y en la inversión de los propietarios o

patrocinadores. Por ello se dice que la información financiera es todo tipo de

información que comunique la posición y desempeño financiero de una entidad

económica, cuyo objeto esencial es ser de utilidad al usuario general durante el

proceso de toma de decisiones económicas.

La forma por medio de la cual se comunica dicha información son los estados

financieros.

Los estados financieros son la manifestación fundamental de la información financiera,

pues presentan la forma primordial de comunicar información contable-financiera.

La NIF A-3 “Necesidad de los usuarios y objetivos de la información financiera”, dice

que los estados financieros son la manifestación fundamental de la información

financiera; afirma, además, que son la representación estructura de la situación

financiera y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un

periodo definido.

123

Estados financieros

Balance general o estado de situación

financiera (Notas)

Estado de resultados (Notas)

Estado de flujos de efectivo (Notas)

Estado de variaciones en el capital contable (Notas)

124

Las entidades no lucrativas, como lo establece la NIF B-16, se compone de los

siguientes estados financieros:

Estados financieros

Balance general o estado de situación financiera (Notas)

Estado de actividades (Notas)

Estado de cambios en la situación financiera (Notas)

a) Los recursos o activos y sus fuentes externas, pasivo, así como las fuentes

internas o patrimonio contable, a una fecha determinada, información que se presenta en un documento que se denomina balance general.

b) Los cambios ocurridos en el patrimonio contable durante un periodo,

presentados en un estado denominado estado de actividades; mediante éste

se pueden juzgar los resultados de las transacciones y otros eventos que

afecten o modifiquen el patrimonio de la entidad.

c) Información relévate que permita evaluar la capacidad de la entidad para

generar recursos, conocer y evaluar las razones del encarecimiento o

decremento neto del patrimonio y los recursos generados o utilizados por sus

actividades operativas, evaluar su capacidad para obtener financiamiento.

125

PARTES INTEGRANTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

De conformidad con la característica cualitativa secundaria de información suficiente,

la información de los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible

todo lo necesario para juzgar la situación financiera de la entidad y sus cambios, el

resultado de sus operaciones y los cambios en el capital contable.

Las partes que integran un estado financiero son tres:

1. Encabezado

2. Cuerpo

3. Pie

Encabezado.

Debe estar integrado por:

Nombre, razón o denominación social de la entidad.

Nombre del estado de que se trate.

Fecha o periodo contable por el cual se formula.

Cuerpo.

Debe presentar todos los conceptos y las cuentas que reflejan el resultado de las

operaciones de la entidad, su situación financiera y sus cambios, así como las

variaciones experimentadas en el capital contable, por lo cual es necesario ser

cuidadoso en incorporar el contenido informativo correctamente, que debe ser

significativo, relevante, veraz y comprobable.

Pie.

Incluye las firmas de las personas que lo elaboraron, revisaron, autorizaron. La

elaboración de la preparación y presentación financiera recae sobre la dirección de la

empresa; por tanto gerente, el director, el administrador, o el propietario deben firmar

126

los estados financieros, así como el contador que los preparo, quien debe señalar la

relación que guarda con los mismo, ya sea contador general, contralor, auditor, etc.

Las notas y demás material explicativo pueden presentarse en el cuerpo del estado,

pero siempre debe relacionarse la nota con el renglón del estado a que corresponde.

Los estados financieros y sus notas forman un todo o unidad inseparable y deben

presentarse conjuntamente en todos los casos.

BALANCE GENERAL O ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

La palabra balance representa la igualdad entre dos cosas o grupos de ellas

La NIF A-1 se refiere en los siguientes términos:

El balance general, también llamado estado de situación financiera o estado de

posición financiera, muestra información relativa a una fecha determinada sobre los

recursos y obligaciones financieras de la entidad; es decir, información referente a los

activos en orden a su disponibilidad, revelando sus restricciones, los pasivos

atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros, así como el capital

contable o patrimonio contable a dicha fecha.

La información financiera que se comunica por medio del balance general se refiera a

sustancialmente a la manera en que la entidad ha utilizado o aplicado los recursos

para la realización de sus fines (activo), y las fuentes, origen o procedencia de tales

recursos, ya sean externas (pasivo) o internas (capital contable).

Boletín B-1, “El balance general muestra activos y el capital contable a una fecha

determinada”.

Formas de presentación

En forma de reporte

En forma de cuenta

127

Presentación en forma de Reporte.

Esta forma de presentación es lo que conocemos como la fórmula del capital C = A –

P donde presentaremos las cuentas de manera vertical en una sola hoja, de tal forma

que se pueda presentar el importe del pasivo al importe del activo y obtener por

diferencia el capital contable.

Presentación en forma de cuenta.

Esta forma de presentación obedece a la fórmula A = P + C, es conocida también como

fórmula del balance.

Esta forma de presentación nos permite apreciar de una manera más objetiva la

dualidad económica de la empresa, ya que en la parte izquierda aparecerán los

recursos de que dispone la entidad (activos), y en la parte derecha las fuentes tanto

externas como internas de dichos recursos (pasivo y capital contable) cuya suma es

igual a la suma del activo.

128

ESTADO DE RESULTADO RESULTADOS O DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Definición según la NIF-B3, es un “Estado Financiero básico para entidades lucrativas

que muestra detallada y ordenadamente la forma en que se obtuvo el resultado de las

operaciones de un periodo contable y, por ende, los ingresos, costos y gastos de

dichas entidades, así como su utilidad o pérdida neta, permitiendo evaluar los logros

alcanzados con los esfuerzos desarrollados durante el periodo consignado en el

mismo estado”.

Otra definición que se señala en la NIF 8-3 ("Necesidades de los usuarios y objetivos

de los estados financieros") lo define de la siguiente manera:

Estado financiero que muestra los ingresos, identificados con sus costos y gastos

correspondientes y, como resultado de tal enfrentamiento, la utilidad o pérdida neta del

periodo contable.

Utilidad neta: Valor residual de los ingresos después d disminuir costos y gastos

reconocidos en el estado de resultados superiores a los costos y gastos del periodo

contable.

Pérdida neta: Valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa después de

disminuir sus costos y gastos superiores a los ingresos de un periodo en el estado de

resultados.

Ingresos: Incremento en los beneficios económicos de una entidad durante el periodo

contable, en forma de entradas o incrementos del valor de los activos o decrementos

de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y que no

provienen de las aportaciones de los propietarios.

Tipo de ingresos

Ordinarios: Son los relacionados con el giro de la entidad, es decir los que se

129

derivan de las actividades primarias que representan la principal fuente de

ingresos para la entidad; y

No ordinarios: Son los que se derivan de las actividades que no representan la

principal fuente de ingresos para la actividad.

Costo: Disminución acumulada de los beneficios económicos futuros esperados

durante un periodo contable.

Gasto: Disminución acumulada de los beneficios económicos futuros esperados

durante un periodo contable que provoca un efecto contable que provoca un

efecto desfavorable en su utilidad neta.

Elaboración del estado de resultados

El estado de resultados, como cualquier otro estado financiero, se integra en tres

partes, que son:

a) Encabezado

b) Cuerpo

c) Pie

a) Encabezado: En esta parte se debe anotar el nombre, razón o denominación

social de la entidad; la mención de que se trata de un estado de resultados o de

pérdidas y ganancias (uno de los dos), y el periodo contable o ejercicio a que

se refiere, normalmente expresado con las palabras.

b) Cuerpo: Aquí se anotan de manera clara y comprensible los ingresos

enfrentados con sus costos y gastos, así como utilidad o pérdida neta restante.

c) Pie: Esta parte se destina a anotar a los nombres, puesto y firmas de quienes

lo autorizaron y elaboración, y las notas mismo, o la mención de que las notas

que se acompañan son parte integrante del estado financiero.

Clasificación de los costos y gastos por función

Para obtener las VENTAS NETAS O INGRESOS NETOS, la NIF A-3 “este rubro se

130

integra por los ingresos que genera una entidad por cualquier otro concepto que se

deriva de las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos de

la propia entidad.

Los descuentos y bonificaciones comerciales otorgadas a los clientes, así como las

devoluciones efectuadas, deben disminuirse de las ventas o ingresos para así

obtener el importe de las ventas o ingresos netos

Ventas Totales

( - ) Devoluciones y/o Rebajas sobre Ventas

( = ) Ventas Netas

Para obtener el COSTO DE VENTAS, la NIF B-3 “Dice que este rubro muestra el costo

de adquisición de los artículos vendidos a el costo de los servicios ´restados relativos

a las ventas o ingresos netos.

Inventario Inicial

( + ) Compras Netas

( = ) Disponible en Almacén

( - ) Inventario Final

( = ) Costo de Ventas.

Utilidad bruta la NIF B-3 “Menciona que la utilidad bruta o perdida bruta es la

diferencia entre las ventas o ingresos netos y el costo de venta.

Para obtener la UTILIDAD BRUTA:

Ventas Netas

( - ) Costo de Ventas

( = ) Utilidad o Pérdida Bruta

Otros ingresos y gastos: Después de obtener la utilidad o pérdida en operación, se

incorporan los otros ingresos y gastos que se derivan de operaciones incidentale.

131

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Objetivo: Es un estado financiero básico y la NIF tiene como objetivo establecer

normas generales para la presentación, estructura y elaboración del estado, así

como para las relevaciones que lo complementan.

Alcance: Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todas las entidades que

emiten estados de flujo de efectivo en los términos establecidos por la NIF A-3

“Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros”.

Definiciones: La NIF A-3, el estado de flujos de efectivos es un estado financiero

básico que muestran las fuentes y aplicaciones de efectivo de la entidad en el

periodo, las cuales son clasificadas en actividades de operación, de inversión y

financiamiento.

a. Efectivo

b. Equivalentes de efectivo

c. Flujos de efectivo

d. Entras de efectivo

e. Salidas de efectivo

Estructura básica

La NIF B-2 señala que las entidades deben clasificar y presentar los flujos de

efectivo, según su naturaleza, en:

a. Actividades de operación

b. Actividades de inversión

c. Actividades de financiamiento

132

ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE

El estado de variaciones en el capital contable muestra los cambios en la inversión

de los propietarios durante el periodo.

La NIF A-1 es un estado financiero que muestra los cambios en el capital contable.

Elaboración

Para elaborar este estado financiero se sigue un proceso sencillo, que consiste en

tomar en cuenta los saldos iniciales de las cuentas de capital contable y mostrar los

aumentos y/o disminuciones que sufrieron durante el periodo contable que se

reporta.

133

EJERCICIOS AUTOEVALUACION

INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

1.- Menciona los estados financieros básicos.

2.- ¿Cuáles son los estados financieros de las entidades no lucrativas?

3.- ¿Cuáles son las partes que integran a los estados financieros?

4.- De que otra manera se le conoce al balance general

5.- Menciona las formas de presentación del balance general

6.- ¿Qué representa el Estado de resultados o de pérdidas y ganancias?

7.- ¿Que es la utilidad neta?

8.- ¿Qué son los ingresos?

9.- Menciona el objetivo del estado de flujo de efectivo

10.- ¿Qué nos muestra el estado de variaciones en el capital contable?

134

CAPITULO 5

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El alumno será capaz de identificar como está integrada la cuenta.

Identificar y explicar los conceptos: debe, haber, cargo, abono, movimiento,

movimiento deudor, saldo, saldo deudor, saldo acreedor y cuenta saldada.

135

CAPITULO 5

Estudio general de la cuenta.

La cuenta es el instrumento que utiliza la contabilidad para registrar en forma

ordenada, clara y comprensible los aumentos y las disminuciones que sufre un valor

o concepto del activo, pasivo y capital contable, que es la cuenta.

136

Mapa conceptual.

Estudio particular de la cuenta

¿Cómo están integradas las cuentas?

Cargar o cargo: anotar una cantidaden la parte izquierda de la cuenta

Abonar o abono: anotar unacantidad en la parte

derecha.

Movimiento: suma de cargos y abonos

Movimiento deudor: suma de los cargos

Movimiento acreedor: suma de los abonos de

una cuenta

Saldo acreedor: importe del movimiento acreedor es mayor que el importe del movimiento deudor

Saldo deudor: importe es mayor que el movimiento

deudorque el acreedor

Cuenta saldada: cuendo el importe de sus

movimientos es igual

137

ESTUDIO GENERAL DE LA CUENTA

Introducción:

A través de la contabilidad financiera es posible poder presentar información

financiera, información que se produce a través de las distintas operaciones que

realiza una entidad, así como los eventos económicos identificables y cuantificables

que la afectan y que este registro debe efectuarse con orden, clasificando

debidamente las diversas partidas que integran los estados financieros.

Las operaciones que la contabilidad cuantifica y registra, originan aumentos y/o

disminuciones en los recursos de la entidad (Activo), así como en las fuentes de los

mismos, ya sea externas (Pasivo) o internas (Capital Contable).

Por lo tanto, para cumplir con esta finalidad, es conveniente contar en contabilidad

con un mecanismo que permita registrar los aumentos y/o disminuciones que sufre

el activo, el pasivo y el capital, las cuales surgen como consecuencia lógica y natural

de las transacciones efectuadas por la entidad, este mecanismo es a través de la

Cuenta.

Concepto de la Cuenta

Es donde se registran en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y/o

disminuciones que sufre el activo, el pasivo y el capital, como consecuencia de las

operaciones que realiza una entidad.

Partes de la cuenta

Es un sentido formal, la cuenta es una T, conocida como esquema de mayor, ya que

corresponde a una representación esquemática de un libro contable que agrupa las

cuentas que integran la contabilidad de una empresa conocido como libro de mayor.

Debe: Es la parte izquierda de la cuenta.

Haber: Es la parte derecha de la cuenta.

Cargar: Significa registrar una cantidad en él debe de la cuenta, es decir,

registrarla en el lado izquierdo de la cuenta.

138

Abonar: Significa registrar una cantidad en el haber de la cuenta, es decir,

registrarla en el lado derecho de la cuenta.

Movimientos: Se llama movimiento a la suma de los cargos y a la suma de

los abonos de la cuenta. Basándose en lo anterior, podemos diferenciar dos

clases de movimientos:

Movimiento Deudor: Es la suma de los cargos de una cuenta.

Movimiento acreedor: Es la suma de los abonos de una cuenta.

Saldo: Es la diferencia entre el movimiento deudor y acreedor. En virtud de

que existen dos clases de movimiento deudor y acreedor, la diferencia puede

ser mayor en uno y otro caso de la cuenta, entonces, habrá dos clases de

saldos que son:

Saldo Deudor: Una cuenta tendrá saldo deudor cuando el importe del

movimiento deudor sea mayor que el importe del movimiento acreedor, o

bien, cuando la cuenta únicamente haya recibido cargos.

Saldo Acreedor: Una cuenta tendrá saldo acreedor cuando el importe del

movimiento acreedor sea mayor que el importe del movimiento deudor, o

bien, cuando la cuenta únicamente haya recibido abonos.

Cuenta saldada: Se dice que una cuenta está saldada, cuando el importe

de la suma del movimiento deudor es igual a la suma del movimiento

acreedor.

139

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

ESTUDIO GENERAL DE LA CUENTA

I. CONTESTA LO SIGUIENTE

1.- ¿Cuál es la estructura de una cuenta contable?

2.- ¿A qué se refiere cada parte de la estructura de la cuenta?

3.- Indica a que se le llama movimientos en la cuenta.

4.- Indica a que se le llama movimiento deudor en la cuenta.

5.- Indica a que se le llama movimiento acreedor en la cuenta.

6.- Indica a que representa el saldo en la cuenta.

7.- Menciona el por qué una cuenta puede llegar a tener saldo deudor.

8.- Menciona el por qué una cuenta puede llegar a tener saldo acreedor.

9.- Menciona por qué se dice que una cuenta puede estar saldada.

10.- Indica el concepto de cuenta.

140

CAPITULO 6

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El alumno será capaz de identificar en que consiste en el impuesto al valor

agregado.

Aprenderá acerca los fundamentos legales donde habla del impuesto al valor

agregado.

Conocer los antecedentes del impuesto al valor agregado

Recordará las cuentas que son empleadas para registrar el IVA de una

operación de compra, venta o prestación de servicio.

141

CAPITULO 6

Impuesto al valor agregado (IVA)

Remarca el impuesto del IVA como una necesidad de aplicarlo en las operaciones

de compraventa de mercancías, bienes o servicios, uso o goce temporal de bienes,

por mencionar algunos. Así como sus fechas en vigor para las ventas al contado y

acreditable. Además de ser el impuesto agregado en la mercancía que comienza

desde el productor inicial. Cabe señalar que el texto se ocupa de analizar el

impuesto en el ámbito contable y no fiscal, no se considera violatorio de precios o

tarifas, es netamente el pago de un impuesto sobre otro impuesto.

142

Mapa conceptual.

Impuesto al valor agregado

IVA pendiente de acreditarIVA causado

IVA a favor

Ley del impuesto al valor agregado

(IVA)

Cuentas que se emplean

IVA acreditableIVA pendiente de causar

IVA por pagar

143

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA

Registro contable del IVA

Artículo 1. Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en

esta Ley las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los

actos o actividades siguientes:

I. Enajenen bienes.

II. Presten servicios.

III. Otorguen el uso o goce temporal de los bienes.

IV. Importen o exporten bienes o servicios.

A partir del 1o. De Enero del 2010, el impuesto se calculara aplicando a los valores

que señala esta Ley, las tasa de 16 %, salvo en el caso de la exportación de bienes

o servicios, en el que se aplicara la tasa del 0%.

Los contribuyentes trasladaran dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a

las personas que adquieran los bienes, los usen de la exportación de bienes o

servicios, en el que se aplicara la tasa del 0%. El impuesto del valor agregado en

ningún caso se considerara que forma parte de dichos valores.3

3 Si bien ambas obras coinciden con el objetivo de distinguir la aplicación de las cuentas en JAVIER ROMERO en su libro principio de contabilidad se pretende remarcar los antecedentes de la incursión del IVA en las cuentas. Recae en un aspecto de tipo político para sus fines, desde cuando entra en vigor luego de ser publicado por el Diario Oficial de la Federación, se abunda en la parte teórica sin dejar de lado la práctica. A diferencian de la obra de García Hernández Contabilidad 1 que se enfoca en el campo práctico y reconocimiento de los conceptos anteriores del activo, pasivo y capital. Para explicar esta relación que define al IVA, María de los Ángeles Vargas Moreno en su libro Fundamentos de Contabilidad organiza de la siguiente manera: el vendedor como intermediario entre el gobierno y cliente, es decir, el primer costo más el impuesto que llega al consumidor o cliente de la mercancía. P. 59 – 79, 349 -359, 79.

144

CUENTAS QUE SE EMPLEAN

Para el registro ordenado de este impuesto se acostumbra emplear las siguientes

cuentas: en las operaciones de compra de bienes o servicios al contado la cuenta

denominada IVA acreditable, y en las operaciones realizadas a crédito, la cuenta

IVA pendiente de acreditar.

IVA ACREDITABLE

Carga:

1.- Esta cuenta no debe tener saldo inicial debido a que el saldo a favor de periodos

anteriores se presenta en la cuenta de IVA por compensar o a favor.

2.- Del importe del impuesto trasladado por el proveedor o presentador de servicios

en la adquisición de mercancías, bienes o servicios, siempre que haya sido pagado.

3.- Por el importe del impuesto trasladado por el proveedor o prestador de servicios

en la adquisición de mercancías, bienes y servicios, que proviene de la cuenta IVA

pendiente de acreditar.

Abono:

1. Del importe del impuesto trasladado que se cancela por una devolución,

rebaja o descuento sobre una compra de mercancía adquirida, o por la

cancelación de un servicio, siempre que haya sido cobrado o abonado a

nuestra cuenta.

2. Del importe de su saldo traspasado a la cuenta de impuestos y derechos

retenidos por enterar al final de cada mes.

3. Del importe de las devoluciones solicitadas y hechas efectivas por la

Secretaria de Hacienda.

4. Del importe de su saldo deudor, para saldarla, el cual representa el IVA a

favor del periodo, cargado a la cuenta IVA por compensar o a favor.

5. Del importe de su saldo deudor, para saldarla cuando exista impuesto a

cargo, es decir, IVA por pagar.

6. Del importe de su saldo deudor, para saldarla, cuando exista impuesto a

cargo, es decir IVA por pagar.

145

IVA PENDIENTE DE ACREDITAR

Se carga:

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el impuesto que no se ha

pagado al proveedor o prestador de servicio en la adquisición de mercancías,

de bienes o servicios al iniciar el ejercicio.

2. Del importe del impuesto trasladado por el proveedor o prestador de servicios

en la adquisición de mercancías, bienes o servicios siempre que no haya sido

pagado.

Se Abona:

1. Del importe del impuesto trasladado que se cancela por una devolución,

rebaja o descuento sobre una compra de mercancías adquiridas o por la

cancelación de un servicio siempre que no haya sido cobrado o abonado

a nuestra deuda.

2. Del importe del impuesto pagado que se haga al proveedor o prestador

de servicios en la adquisición de mercancías, bienes o servicios, que se

lleva contra la cuenta de IVA acreditable.

Saldo: su es deudor y representa el IVA que no ha sido pagado a los proveedores

o acreedores por compras de mercancías, bienes o servicios a crédito.

IVAN CAUSADO

Se carga:

1. Del importe del IVA que se genera por la devolución, rebaja o descuento

sobre venta siempre que haya sido pagado.

2. Del importe del IVA que se genera por la cancelación de una venta o

prestación de servicio siempre que haya sido pagado.

3. Del importe del traspaso acreditado a la cuenta IVA acreditable al finalizar

cada mes.

146

4. Del importe del IVA transferido a la cuenta IVA por pagar, cuando el importe

del IVA causado sea mayor al acreditable y existe la obligación de efectuar

el entero a las autoridades de Hacienda.

Se abona:

1. Dada su naturaleza, no tiene saldo, toda vez que, al finalizar los periodos

mensuales, se salda para determinar el IVA a favor o el IVA por pagar.

2. Del importe del IVA a los clientes en venta de mercancías o en la

presentación de servicios siempre que haya sido efectivamente cobrado.

3. Del importe del IVA que efectivamente se cobró y proviene de la cuenta IVA

pendiente de causar.

Saldo: es acreedor y representa el IVA que no ha sido cobrado a los clientes por

ventas a crédito al finalizar el ejercicio

IVA PENDIENTE DE CAUSAR

Se carga:

1. Del importe del IVA que se genera por la devolución, rebaja o descuento

sobre venta siempre que no haya cobrado

2. Del importe del IVA que se genera por la cancelación de una venta o

prestación de servicio siempre que no se haya cobrado.

3. Del importe del IVA que ha sido efectivamente cobrado a los clientes por

ventas a crédito.

Se abona:

1. El saldo inicial de esta cuenta representa el importe del impuesto que no ha

sido cobrado a los clientes por ventas a crédito, a favor o IVA por pagar.

2. Del importe del IVA retenido a los clientes en la venta de mercancías o en la

prestación de servicios siempre que haya sido a crédito.

147

Saldo: Esta cuenta no tiene saldo cada mes, ni al finalizar el ejercicio, ya que se

salda para determinar el IVA a favor o IVA por pagar.

IVA A FAVOR

Se presenta cuando el importe del IVA acreditable es mayor que el IVA causado, lo

cual quiere decir que se paga más impuesto por la adquisición de bienes o servicios

que el que causaron los clientes.

IVA POR PAGAR

Este caso se presenta cuando el importe del IVA acreditable es menor que el IVA

causado, lo cual quiere decir que se pagó menos impuesto por la adquisición de

bienes o servicios que el que le causaron a los clientes, por lo que se tiene la

obligación de realizar el pago de dicho impuesto a la Secretaria de Hacienda y

Crédito Público. (SHCP).

148

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 6

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

1.- ¿En qué fecha entro en vigor el IVA en México?

2.- ¿Cuál es la tasa general?

3.- Menciona las cuentas que se emplean

4.- ¿Cuál es la cuenta de IVA que se emplea en las operaciones relacionadas con

la compra de mercancías al contado?

5-. ¿Cuál cuenta se emplea para las ventas a crédito?

6.- Menciona cuales son las cuentas de IVA que integran el activo

7.- Menciona cuales son las cuentas de IVA que integran el pasivo

149

CAPITULO 7

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El alumno conocerá la estructura y función de las Normas de Información

Financiera NIF.

El enfoque sobre el que sobre el que se desarrollan, el Marco Conceptual.

Conocerá los postulados básicos sobre los que se apoya el ejercicio

profesional de la contabilidad.

150

CAPITULO 7

Normas de información

El siguiente capítulo que se trata de los cimientos de la profesión contable, es el

sistema teórico en el que opera la contabilidad. Satisfaciendo a las empresas al

amparo de los lineamientos y pronunciamientos a nivel internacional para permitir

un desarrollo sano de la contabilidad. Dichas normas regulan la información

financiera con una con una metodología deductiva, diseñada en un orden

decreciente de generalidad. Veremos que el marco conceptual establece conceptos

básicos de la teoría de la contabilidad financiera que operan como los principios que

sirven de sustento para la elaboración de Normas de Información Financiera

particulares.

Éste apartado nos muestra que las normas particulares establecen las reglas

completas que a su vez, fundamentan las bases específicas de valuación,

presentación y revelación de las transacciones, transformaciones internas y otros

eventos que son sujetos de reconocimiento contable en la información financiera.

Así como sus postulados básicos que sustentan la teoría y su aplicación en la

práctica profesional de la contaduría pública, que surgen como abstracciones del

entorno económico en el que se desenvuelve la información contable.

Conocimiento de la sustancia económica, es decir, identificar la entidad que

necesita información financiera, para dar paso al negocio en marcha y comenzar

con la recolección de datos.

151

Mapa conceptual.

NORMAS DE INFORMACIÓN

Conformación de las NIF

División de las NIF

Postulados básicos

152

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Marco conceptual que establece el reconocimiento como realizar el reconcomiendo

contable de las transacciones, transformaciones internas y eventos que afectan a

las entidades para la emisión y comunicación de información financiera.

Concepto de acuerdo con la NIF A-1: “Conjunto de normas conceptuales y

particulares que regulan la información financiera contenida en los estados

financieros y sus notas, y que son aceptados de manera generalizada por la

comunidad financiera y de negocios.4

Las NIF se conforman de:

Normas de información financiera (NIF) e interpretaciones (INIF) aprobadas

por el Consejo Emisor y emitidas por el CINIF.

Boletines emitidos por la Comisión de principios de contabilidad (CPC) del

instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) transferidos al CINIF

Normas Internacionales de Información Financiera (NIF) aplicables de

manera supletoria.

División de las NIF.

Las normas de información financiera se dividen en tres grandes apartados:

Normas de información financiera (NIF)

Conceptuales o marco conceptual (MC)

Normas de información financiera particulares o “NIF particulares”

Interpretación a las normas de información financiera (INIF)

4 García Hernández (Contabilidad básica 1, p.22) recurre a una forma especial en su intento por explicar las NIF y las partes que de ellas se derivan. En una misma definición enumera varios conceptos que definen de manera breve todos los demás subtemas que emanan de las NIF y sus postulados, así como la sustancia y entidad económica de la que se hace referencia. Álvaro Javier Romero por su parte en la misma temática deslinda cada subtema por separado, haciendo especial hincapié en el reconocimiento y aplicación de las NIF, así como los elementos que las constituyen. Ambos autores desarrollaron de manera amena la temática pero el desglose de los contenidos de cada uno son diferentes en cuanto a extensión de subtemas. P. 97 – 138.

153

Elementos que integran las normas de información financiera conceptuales o marco conceptual:

Normas de Información financiera (NIF) conceptuales o marco conceptual:

a) Postulados básicos

b) Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros

c) Características cualitativas de los estados financieros

d) Elementos básicos de los estados financieros

e) Reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros

f) Presentación y revelación de los estados financieros

g) Establecimientos de las bases para la aplicación de normas supletorias

NIF A-2 Postulados Básicos de las NIF.

Son fundamentos que configuran el sistema de información contable y rigen el

ambiente bajo el cual debe operar. Por tanto, tienen influencia en todas las fases

que comprenden dicho sistema contable; esto es, inciden en la identificación,

análisis, interpretación captación, procesamiento y, finalmente dan pauta para

explicar "en qué momento" y "cómo" deben reconocerse los efectos derivados de

las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que lleva a cabo o que

afectan económicamente a una entidad. (NIF A-1).

Clasificación de los Postulados

1. Postulado que obliga a la captación de la esencia económica - Sustancia

económica.

2. Postulado que identifica y delimita al ente económico - Entidad económica.

3. Postulado que asume la continuidad de la entidad económica - Negocio en

marcha.

4. Postulados que establecen las bases para el reconocimiento de las

operaciones y eventos que afectan económicamente a la entidad.

5. Delegación contable.

6. Asociación de costos y gastos con ingresos.

154

7. Valuación.

8. Dualidad económica.

9. Consistencia.

1.- Sustancia Económica.

La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema

de información contable, así como en el reconocimiento contable de las

transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan

económicamente a una entidad; por Jo que se debe dar prioridad al fondo o

sustancia económica sobre la forma legal.

2.- Entidad Económica.

Es aquélla unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por

combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado

de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por un único

centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines

específicos para los que fue creada; la personalidad de la entidad económica es

independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores.

3.- Negocio en Marcha.

La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte

de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de

información contable, representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en

las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben determinarse valores

estimados provenientes de la disposición o liquidación del conjunto de los activos

netos de la entidad. Se asume que la marcha de la actividad económica continuará

previsiblemente en el futuro.

155

4.- Devengación Contable.

Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo la entidad económica

con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, que la han

afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el

momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren

realizados para fines contables.

5.- Asociación de Costos y Gastos con Ingresos.

Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen,

en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen.

Es el fundamento del reconocimiento de una partida en el estado de resultados; esto

es, los ingresos deben reconocerse en el periodo contable en el que se devengan,

identificando los costos y gastos (esfuerzos acumulados) que se incurrieron o

consumieron en el proceso de generación de dichos ingresos.

6.- Valuación.

Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y

otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en

términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el

fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos. La unidad

monetaria es el común denominador de la actividad económica. El valor económico

más objetivo es el valor original de intercambio al momento en que se devengan los

efectos económicos de las transacciones, transformaciones internas y otros

eventos, o una estimación

Razonable que se haga de éste.

Reconocimiento inicial y reconocimiento posterior.

156

7.- Dualidad Económica.

La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos

de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener

dichos recursos, ya sean propias o ajenas.

La representación contable dual de la entidad es fundamental para una adecuada

comprensión de su estructura; es por eso que en los estados financieros se

incorporan partidas que constituyen representaciones de los recursos económicos

de la entidad por un lado y de las fuentes de dichos recursos, por el otro.

8.- Consistencia.

Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe mismo tratamiento

contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no económica de

las operaciones.

La consistencia propicia la generación de información financiera comparable. La

necesidad de consistencia no debe ser un freno a la evolución y mejoramiento de la

calidad de la información financiera generada por el sistema contable. Los criterios

o procedimientos deben modificarse o sustituirse de manera justificada por otros,

con el fin de fortalecer la utilidad en la información financiera.

157

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN CAPITULO 7

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

I. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- De acuerdo con la NIF A 1, define el concepto de Normas de Información

Financiera

2.- ¿Cómo están conformadas las NIF?

3.- ¿Qué se entiende por postulados básicos?

II. DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

1.- Sustancia Económica.

2.- Entidad Económica.

3.- Negocio en Marcha.

4.- Devengación Contable.

5.- Asociación de Costos y Gastos con Ingresos.

6.- Valuación.

7.- Dualidad Económica.

8.- Consistencia.

158

CAPITULO 8

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El alumno conocerá que cuando las compras de mercancías se hacen en

otras plazas, y no se conoce su costo total, sino hasta que se hayan recibido

y se agregue a su valor el de todos los gastos originados, desde el punto de

envío hasta el de su destino.

Entenderá las cuentas que son empleadas para el registro de mercancías en

tránsito.

159

CAPITULO 8

Mercancias en transito

En este capítulo hablaremos de mercancías en tránsito son aquellas que

corresponden a artículos adquiridos por la empresa pero que aún no son recibidos

en el almacén. Lo que se tiene que hacer contablemente es que en lugar de

registrarlas en la cuenta de "Almacén", se registrara en la cuenta denominada

"Mercancías en tránsito", de esa manera nos daremos cuenta que la mercancía,

corresponde a la empresa pero que se encuentra en camino, es decir, aun no se

dispone físicamente de ella en el Almacén.

160

Mapa conceptual.

MERCANCIAS EN TRÁNSITO O EN CAMINO

Movimiento y saldo de la cuenta de mercancías en

tránsito.

Cargos y abonosPasivo, principios que

debe observarse

Capital , principios que debe observarse

161

MERCANCIAS EN TRÁNSITO O EN CAMINO

Movimiento y saldo

Cuando las compras de mercancías se hacen en las misma plaza en donde radica,

su valor se carga directamente en las cuentas de mercancías generales, compras

o almacén, según el procedimiento que se siga, porque en el momento de efectuar

la operación se conoce inmediatamente el precio de adquisición y el valor de los

gastos que originan, la mercancía hasta su llegada al almacén.

En cambio, cuando las compras de mercancías se hacen en otras plazas por cuenta

y riesgo del comprador se presenta el problema de no conocer inmediatamente su

costo total, sino hasta que se hayan recibido y se agregue a si valor el de todos los

gastos originados, desde el punto de envió hasta el de su destino, o sea el almacén

del negocio.

Cuando esto sucede, al recibir la factura y los documentos que amparan

determinado envió de mercancías, su valor no se debe cargar en las cuentas de

mercancías generales, compras o almacén, debido a que no se conoce su costo

total, sino en una cuenta especial que recibe el nombre de mercancías en tránsito

o en camino.

Movimiento y saldo de la cuenta de mercancías en tránsito.

En la cuenta de mercancías en tránsito se deben registrar las compras de

mercancías hechas en otras plazas que vienen en camino por cuenta y riesgo del

comprador y, además todos los gastos que originen, desde el punto de envió hasta

el de su destino 5

5 Mercancías en tránsito o en camino: Elías Lara únicamente menciona Movimiento y saldo en su obra. Jesús García Hernández se detiene en hablar acerca de las modalidades de las mercancías, como su lugar de origen y precisa algunos conceptos como Departamento de compras, proveedores locales y foráneos, Aspecto contable. P 221- 247,

162

Mercancías en transito

Se carga:

1. Del valor de las compras de mercancías hechas en otras plazas que vengan

en camino por cuenta y riesgo del negocio.

2. Del valor de las nuevas compras de mercancías que se hagan en las mismas

condiciones anteriores.

3. Del importe de todos los gastos que originen dichas mercancías hasta su

llegada.

Se abona:

a) Del valor del caso total de las mercancías que lleguen al almacén; este valor

se debe traspasar a la cuenta de mercancías generales, compras o almacén,

puesto que en las mercancías han dejado de estar en camino.

Saldo: Es deudor y representa el valor de las mercancías que todavía se encuentran

en camino.

163

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 8

MERCANCIAS EN TRANSITO

I. INDICA SI ES CIERTO O FALSO

1.- Cuando las compras de mercancías se hacen en la misma plaza en donde

radica, su valor se carga directamente en las cuentas de mercancías generales,

compras o almacén, según el procedimiento que se siga.

CIERTO FALSO

2.- Cuando las compras de mercancías se hacen en otras plazas por cuenta y riesgo

del comprador se presenta el problema de no conocer inmediatamente su costo

total, sino hasta que se hayan recibido y se agregue a si valor el de todos los gastos

originados, desde el punto de envió hasta el de su destino, o sea el almacén del

negocio.

CIERTO FALSO

3.- Cuando no se conoce su costo total, hay una cuenta especial que recibe el

nombre de mercancías en tránsito o en camino.

CIERTO FALSO

4.- En la cuenta de mercancías en tránsito se deben registrar las compras de

mercancías hechas en la misma plaza.

CIERTO FALSO

5.-La cuenta de mercancías en tránsito es acreedora y representa el valor de las

mercancías que todavía se encuentran en camino.

CIERTO FALSO

164

CAPITULO 9

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El alumno aprenderá acerca de los registros donde se va a describir en forma

detallada y ordenada.

Conocerá que las cuentas pueden ser de activo, pasivo, capital y de

resultados. Las cuentas de resultados, o de operaciones, se van a inferir a

los ingresos, costos y gastos ante el económico.

Las reglas del cargo y el abono.

165

CAPITULO 9

Registro de operaciones.

El siguiente capitulo nos habra sobre la recopilacion de la información de todas las

transacciones diarias que realice la empresa; clasificar las operaciones en

diferentes secciones para una mayor claridad; acumular diariamente todos las

actividades que han transcurrido durante el mes y controlar las cuentas más

importantes del negocio para así tomar decisiones sobre el control interno y las

actividades futuras que desee la administración realizar para lograr las metas

establecidas por sus propietarios.

El informe diario de operaciones nos proporcionará la información necesaria para

preparar el resumen de operaciones, que son los asientos que van a contener el

acumulado de los ingresos recibidos, los cheques girados, compras al crédito y

cualquier otra asiento que necesite la empresa. Luego esta información es

registrada en los libros de contabilidad para posteriormente elaborar los estados

financieros.

166

Mapa conceptual.

REGISTRO DE OPERACIONES

¿Que sucede con los cargos y

abonos en activo?

¿Que sucede con los cargos y

abonos en pasivo?

¿Que sucede con los cargos y

abonos en capita?

Reglas del cargo y del abono

167

REGISTRO DE OPERACIONES

Si la entidad compra mercancías y las paga con cheque, se debe considerar

al mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto el aumento del activo en

mercancías, como la disminución del activo en bancos.

Si la entidad paga con cheque una letra de cambio a su cargo, se debe

considerar al mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto la disminución del

pasivo en documentos por pagar, como la disminución del activo en bancos.

Si la empresa paga con cheque algún gasto, se debe considerar al mismo

tiempo y por la misma cantidad, tanto la disminución que por el gasto que

sufre el capital, como la disminución del activo en bancos

Si un cliente le paga a la entidad su cuenta con efectivo, se debe considerar

al mismo tiempo y por la misma cantidad el aumento del activo en caja, como

la disminución del activo en clientes.

Los cargos y los abonos van a significar los aumentos o las disminuciones en las

diferentes cuentas, se toma como base la siguiente formula del balance que dice:

A= P + C

Principios que deben observarse

a) Los aumentos del activo se cargan.

b) Las disminuciones del activo se abonan.

El saldo de las cuentas de las cuentas del activo siempre será deudor, porque su

movimiento acreedor no podrá ser mayor que el deudor, ya que no es posible

disponer de mayor cantidad de valores de los que hay. Por ejemplo, de caja nunca

podrá salir mayor cantidad de dinero que la que se tenga en existencia. El saldo

solo podrá ser acreedor en ciertas circunstancias.6

6 Inventarios y clasificación: nos habla de la forma de elaborar y tratar los inventarios y mercancías es el ejemplo de cómo debe hacerse ese tipo de trabajo. Elías Lara nos ofrece un listado de los tipos de inventario pero es de una forma un tanto parcial de trato que se debe de llevar con las mercancías y los controles de inventarios.

168

PASIVO

Principios a observarse

a) Los aumentos del pasivo se abonan.

b) Las disminuciones del pasivo se cargan.

El saldo de las cuentas del pasivo debe ser acreedor, porque el movimiento deudor

no podrá ser mayor que el acreedor, salvo que llegase a pagar más de los que se

adeuda, lo cual no es común. Si tenemos presente que la cuenta del capital empieza

con un abono, es lógico que para aumentar su saldo se debe abonar para disminuir

su saldo se debe cargar.

Capital

Principios que debe observarse

a) Los aumentos del capital se abonan.

b) Las disminuciones del capital se cargan.

El saldo de la cuenta del capital contable por lo regular es acreedor, porque casi

siempre los aumentos del capital contable son mayores que las disminuciones del

mismo, solamente en el caso contrario tendrá saldo deudor.

Registro del cargo y abono

Tomando en consideración los casos en los cuales se carga y se abonan las

diferentes cuentas del activo, pasivo y capital, se instituyeron las siguientes reglas:

Se debe cargar:

Cuando aumenta el activo.

Cuando disminuye el pasivo.

Cuando disminuye el capital.

169

Se debe abonar:

Cuando disminuye el activo.

Cuando aumenta el pasivo.

Cuando aumenta el capital.

Movimientos y saldo de las principales cuentas del capital o de resultados.

Gastos de venta.

Gastos de administración.

Gastos y productos financieros.

Otros gastos y productos.

Las cuentas de gastos de venta de administración están destinadas únicamente al

registro de operaciones que producen disminuciones del capital, razón por la cual

siempre se deben cargar, puesto que, de acuerdo con las reglas instituidas, las

disminuciones del capital se deben cargar; en consecuencia, como únicamente

cargan, su saldo siempre será deudor.

Las cuentas de gastos y productos financieros y de otros gastos y productos, por

estar destinadas al registro de operaciones que produzcan, tanto aumentos como

disminuciones del capital, lo mismo se puede cargar que abonar, según la clase de

opere ración que en ellas se registre. Se deben cargar cuando en ella se registren

disminuciones del capital se deben cargar; en el caso contrario, se deben abonar,

es decir, cuando en ellas se registren aumentos del capital; conforme a los anterior,

su saldo podrá ser deudor o acreedor.

Conclusiones de las reglas del cargo y del abono

Las cuentas del activo empiezan con un cargo, aumentan cargándolas,

disminuyen abonándolas y su saldo es deudor.

Las cuentas del pasivo empiezan con un abono, aumentan abonándolas,

disminuyen cargándolas, y su saldo es acreedor.

170

La cuenta del capital empieza con un abono, aumenta abonándola,

disminuye cargándola, y su saldo por lo regular es acreedor.

Las cuenta del capital o de resultados: gastos de venta y gastos de

administración, siempre se cargan y, por tanto, su saldo será deudor.

Las cuentas del capital o de resultados: gastos y productos financieros y otros

gastos y productos, se pueden cargar y, por tanto, su saldo podrá ser deudor

o acreedor.

Forma en que se debe proceder para registrar las operaciones. Para las

operaciones, primero se deben analizar, es decir, se debe determinar la variación

que sufren las cuentas afectadas y, después se deben aplicar las reglas de cargo y

del abono.

171

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 9

REGISTRO DE OPERACIONES

I. CIERTO O FALSO

1.- Si la entidad compra mercancías y las paga con cheque, se debe considerar al

mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto el aumento del activo en mercancías,

como la disminución del activo en bancos.

CIERTO FALSO

2.- Si la entidad paga con cheque una letra de cambio a su cargo, se debe

considerar al mismo tiempo y por la misma cantidad, tanto la disminución del pasivo

en documentos por pagar, como la disminución del activo en bancos.

CIERTO FALSO

3.- Si la empresa paga con cheque algún gasto, se debe considerar al mismo tiempo

y por la misma cantidad, tanto la disminución que por el gasto que sufre el capital,

como la disminución del activo en bancos.

CIERTO FALSO

4.- Si un cliente le paga a la entidad su cuenta con efectivo, se debe considerar al

mismo tiempo y por la misma cantidad el aumento del activo en caja, como la

disminución del activo en clientes.

CIERTO FALSO

172

5.- Los aumentos del activo se abonan.

CIERTO FALSO

6.- Las disminuciones del activo se cargan.

CIERTO FALSO

7.- Los aumentos del pasivo se abonan.

CIERTO FALSO

8.- Las disminuciones del pasivo se cargan.

CIERTO FALSO

9.- Los aumentos del capital se cargan.

CIERTO FALSO

10.- Las disminuciones del capital se abonan.

CIERTO FALSO

173

CAPITULO 10

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El alumno entenderá que el principal objeto de dichos estados financieros es

poder emplear conclusiones de ellos de un periodo a otro.

Aumentos o disminuciones que ha tenido el Activo, Pasivo y el Capital

Contable.

174

CAPITULO 10

Estados Financieros Comparativos.

Entendiendo a la contabilidad financiera Medios empleados por la contabilidad

financiera para dar a conocer a los usuarios que medios se emplean en la toma de

decisiones acertadas encaminadas a lograr los objetivos de la organización. Los

estados empleados deben ser confiables y apegarse al NIF. Como muestra de

dichos estados el balance general de situación financiera, hasta llegar al estado de

variaciones. Ahora bien el autor nos remarca que para todo lo anterior es necesario

registrar las transacciones efectuadas por la entidad

Los estados financieros comparativos son el conjunto completo de estados

financieros que la entidad emite, donde no sólo se recoge la información de ese

año, sino que también muestran la misma información para uno o más períodos

anteriores.

175

Mapa conceptual.

ESTADOS FINANCIEROS

COMPARATIVOS

¿Que es el balance comparativo?

Disminuciones en el capital contable

Reducciones parciales en el

capital.

Determinacion en el capital final

176

ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS

Balance comparativo

Es el documento que muestra los aumentos o disminuciones que han tenido el

Activo, el Pasivo y el Capital Contable por las operaciones efectuadas durante el

ejercicio.7

Aumentos del capital contable

El Capital contable aumenta cuando la empresa percibe ingresos o cuando recibe

aportaciones adicionales del Capital.

Ingresos. Son las utilidades que generan los bienes o servicios por la empresa.

Aportaciones adicionales de capital. Son las entregas en efectivo o en especie que

hace el inversionista para incrementar su capital propio, o las que hacen los socios

para aumentar la inversión original del capital social.

Los aumentos del Capital contable que producen tanto los ingresos como las

aportaciones adicionales de capital aumentan el activo o disminuyen el pasivo.

Disminuciones del capital contable

El capital contable disminuye cuando la empresa causa egresos o cuando acepta

reducciones parciales de capital.

Egresos. Son los gastos que originan los bienes o servicios consumidos por la

empresa

Reducciones parciales de capital.

Son los retiros en efectivo o en especie que hace el inversionista para reducir su

capital propio, o los que hacen los socios para disminuir la inversión original del

capital social.

7 Elías Lara con respecto a la balanza, sobre los aumentos y las disminuciones del activo, pasivo y capital. García Hernández nos menciona que la balanza

de comprobación permite hacer un estudio de las cuentas en vista de sus saldos para juzgar acerca de su significado, pues debemos reconocer que las cuentas, aun cuando hayan sido correctamente trasladadas y los asientos registrados respetando los principios de contabilidad generalmente aceptados, no siempre expresan una situación que corresponda a la realidad del momento al que la balanza se refiere.

177

Determinación del capital contable final

Para determinar el capital contable final se suman al capital contable inicial los

ingresos y las aportaciones adicionales de capital y se restan de él los egresos y las

reducciones parciales de capital.

Modificaciones del activo y pasivo que aumentan el capital contable. El capital

contable aumenta en los siguientes casos:

a) Cuando aumenta el activo.

b) Cuando disminuye el pasivo.

Modificaciones del activo y pasivo que disminuye el capital contable. El capital

contable disminuye en los siguientes casos:

a) Cuando disminuye el activo.

b) Cuando aumenta el pasivo.

178

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 10

ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS “BALANCE COMPARATIVO”

I. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- ¿Qué es el balance comparativo?

2.- ¿En qué consiste el aumento de capital?

3.- ¿En qué consiste la disminución de capital?

4.- ¿En qué consiste la reducción parcial de capital?

5.- ¿Cómo se determina el capital contable final?

179

CAPITULO 11

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el capítulo el alumno conocerá las principales cuentas que

emplean que son empleadas en una organización.

Distinguir las cuentas que se emplean para el registro de transacciones

hechas por la organización.

180

CAPITULO 11

Cuentas principales que se emplean en la contabilidad comercial.

Conoceremos detalladamente las principales cuentas que emplea una

organización, así como el por qué se carga o se abona y su saldo que presentan

las cuenta, cabe mencionar que las cuentas que se emplean dependerán del

tamaño de la organización.

181

Mapa conceptual.

CUENTAS PRINCIPALES QUE SE EMPLEAN EN LA

CONTABILIDAD COMERCIAL

Principales cuentas del activo

Principales cuentas del pasivo

Cuentas de capital

Cuentas principales de capital o de resultados

182

CUENTAS PRINCIPALES QUE SE EMPLEAN EN LA CONTABILIDAD COMERCIAL

Cuentas principales del activo

El número de cuentas que se emplean en la contabilidad de una entidad comercial

depende tanto de la clase y número de operaciones que se efectúen como del

análisis que de las mismas se haga, pues entre más detallado sea este, mayor será

el número de cuentas que se utilicen en el registro de dichas operaciones.

Como no hay ninguna regla que establezca el número exacto de cuentas que se

deben emplear en el registro de operaciones.

Las principales cuentas del activo son:

Caja

Bancos en cuenta de cheques

Mercancías

Clientes

Documentos por cobrar

Deudores diversos

Terrenos edificios

Mobiliario y equipo

Equipo de entrega o equipo de reparto

Depósitos en garantía

Gastos de instalación

Papelería y útiles

Propaganda y publicidad

Primas de seguros

Rentas pagadas por anticipado

183

Intereses pagados por anticipado

Caja

Se carga:

1. Del valor de la existencia en efectivo.

2. Del valor del dinero que ingrese en caja.

3. Del valor de los sobrantes en efectivo.

Se abona:

1. Del valor del dinero efectivo que egrese de la caja.

2. Del valor de los faltantes en efectivo.

3. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor de la existencia en efectivo. Aparece en el

balance general en el grupo del activo circulante.

Bancos

Se carga:

1. Del valor de la existencia depositada en los bancos en cuenta de cheques.

2. Del valor de los depósitos en cuenta de cheques.

3. Del valor de los interese que los bancos abonen en nuestra cuenta de

cheques.

Se abona:

1. Del valor de los cheques expedidos a cargo de los distintos bancos.

2. Del valor de las cantidades que los bancos carguen en nuestra cuenta de

cheques por concepto de comisiones, cobranza, etc.

3. Del valor de su saldo para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor de la existencia depositada en los bancos en

cuenta de cheques.

184

Clientes

Se carga:

1. Del valor de las ventas de mercancías a crédito pendientes de cobro.

2. Del valor de las ventas de mercancías efectuadas a crédito.

3. Del valor de los intereses que se apliquen a los clientes por demora en el

pago se sus cuentas.

Se abona:

1. Del valor de los pagos a cuenta o en liquidación efectuados por los clientes.

2. Del valor de las mercancías devueltas por los clientes.

3. Del valor de las rebajas concedidas a los clientes.

4. Del valor de las cuentas que se consideran incobrables

5. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor de las ventas de mercancías a crédito

pendientes de cobro.

Documentos por cobrar

Se carga:

1. Del valor nominal de los documentos pendientes de cobro.

2. Del valor nominal de los documentos recibidos, suscritos o endosados a

favor del comerciante.

Se abona:

1. El valor nominal de los documentos cobrados, endosados o cancelados por

el comerciante.

2. Del valor nominal de los documentos que se consideran incobrables.

3. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor nominal de los documentos pendientes de

cobro.

185

Deudores diversos

Se carga:

1. Del valor de las cantidades que nos deban terceras personas por concepto

distinto de la venta de mercancías

2. Del valor de las cantidades que, por el concepto anterior, nos queden a deber

terceras personas.

3. Del valor de los intereses que se apliquen a los deudores por demora en el

pago de sus cuentas

Se abona:

1. Del valor de los pagos a cuenta o en liquidación efectuados por los deudores.

2. Del valor de los descuentos concedidos a los deudores.

3. Del valor de las cuentas que se consideren incobrables.

4. Del valor de su saldo, para saldarla

Saldo: es deudor y expresa el valor de las cantidades pendientes de cobro a cargo

de los deudores.

Terrenos

Se carga:

1. Del precio de costo de los terrenos existentes.

2. Del precio de costo de los terrenos que se adquieren.

Se abona:

1. Del precio de costo de los terrenos que se vendan.

2. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el costo de los terrenos propiedad de comerciante.

Edificios

Se carga:

1. Del precio de costo de los edificios existentes

2. Del precio de costo de los edificios que se adquieren.

186

3. Del precio de costos de las construcciones de los edificios que de hagan.

4. Del precio de costo de las adiciones o mejoras que se hagan.

Se abona:

1. Del precio de costo de los edificios que se vendan.

2. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor del precio de costo de los edificios propiedad

del comerciante.

Mobiliario y equipo

Se carga:

1. Del precio de costo de los muebles y enseres existentes.

2. Del precio de costo de los muebles y enseres que se adquieren.

Se abona:

1. Del precio de costo de los muebles y enseres que se vendan.

2. Del precio de costo de los muebles y enseres que se den de baja por

inservibles.

3. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor a precio de costo de los muebles y enseres

propiedad del comerciante.

Equipo de reparto

Se carga:

1. Del precio de costo de los vehículos existentes destinados al reparto de las

mercancías.

2. Del precio de costo de los vehículos que se adquieran.

Se abona:

1. Del precio de costo de los vehículos que se venden.

187

2. Del precio de costo de los vehículos que se den de baja por inservibles.

3. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor a precio de costo de los vehículos de transporte

propiedad de comerciante.

Depósitos en garantía

Se carga:

1. Del valor de las cantidades dejadas en guardo para garantizar bienes o

servicios

2. Del valor de las nuevas cantidades dejadas en guarda por concepto anterior.

Se abona:

1. Del valor de los depósitos en garantía devueltos por haber terminado el plazo

de los contratos por cancelación del mismo.

2. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor de las cantidades dejadas en guarda por el

comerciante para garantizar bienes o servicios.

Gastos de instalación

Se carga:

1. Del valor de los gastos pagados por las adaptaciones mejoras, instalaciones,

etc., hechas para acondicionar el local a las necesidades de la empresa

2. Del valor de las nuevas adaptaciones, mejoras, etc., que se hagan.

Se abona:

1. Del valor de su saldo, para saldarla.

Saldo: es deudor y expresa el valor de los gastos de instalación de adaptación de

las mejoras efectuadas para acondicionar el local.

188

CUENTAS PRINCIPALES DEL PASIVO

Proveedores

Documentos por pagar

Acreedores diversos

Acreedores hipotecarios

Intereses cobrados por anticipado

Rentas cobradas por anticipado

Proveedores

Se carga:

1. Del valor de los pagos a cuenta o en liquidación efectuados a los

proveedores.

2. Del valor de las mercancías devueltas a los proveedores.

3. Del valor de las rebajas concedidas por los proveedores.

4. Del importe de su saldo para saldarla.

Se abona:

1. Del importe de las compras de mercancías a crédito, pendiente de pago.

2. Del valor de las compras de mercancías efectuadas a crédito.

3. Del valor de los intereses que nos apliquen los proveedores por demora en

el pago.

Saldo: Es acreedor y expresa el valor de las compras de mercancías a crédito

pendientes de pago.

Documentos por pagar

Se carga:

1. Del valor nominal de los documentos que se paguen

2. Del valor normal de los documentos que se cancelen.

3. Del valor de su saldo para saldarla.

189

Se abona:

1. Del valor nominal de los documentos pendientes de pago.

2. Del valor nominal de los documentos que suscriba o acepte el comerciante.

Saldo: Es acreedor y expresa el valor nominal de los documentos pendientes de

pago.

Acreedores diversos

Se carga:

1. Del valor de los pagos a cuenta o en liquidación efectuados a los acreedores.

2. Del valor de los descuentos concedidos por os acreedores.

3. Del valor de su saldo para saldarla.

Se abona:

1. Del valor de las cantidades que, por conceptos distintos de la compra de

mercancías, se deban a terceras personas.

2. Del valor de las cantidades que. Por el concepto anterior.

3. Del valor de los intereses que nos apliquen los acreedores por demora en el

pago.

Saldo: Es acreedor y expresa el valor de las cantidades que, por conceptos distintos

de la comprar de mercancías, se deben a terceras personas.

Acreedores hipotecarios

Se carga

1. Del valor de los pagos que se vayan haciendo a cuenta o en liquidación de

los préstamos hipotecarios.

2. Del valor de su saldo, para saldarla.

Se abona:

1. Del valor de los préstanos pendientes de pago cuya garantía este constituida

con algún bien inmueble.

190

2. Del valor de los nuevos prestaos hipotecarios que se obtengan.

Saldo: Es acreedor y expresa el valor de los préstamos hipotecarios de pago.

Intereses cobrados por anticipado

Se carga

1. Del valor de dichos intereses se hayan vencido durante el ejercicio.

2. Del valor de su saldo, para saldarla.

Se abona:

1. Del valor de los intereses cobrados por anticipado pendientes de vencerse.

2. Del valor de los intereses que se vayan cobrado por anticipado.

Saldo: Acreedor y expresa el valor de los interés cobrados por anticipado,

pendientes de vencerse.

Rentas cobradas por anticipado

Se carga:

1. Del valor de dichas rentas se hayan vencido durante el ejercicio.

2. Del valor de su saldo, para saldarla

Se abona:

1. Del valor de las rentas cobradas por anticipado, pendientes de vencerse.

2. Del valor de las rentas que se hayan cobrado por anticipado.

Saldo: Es acreedor y expresa el valor de las rentas cobradas por anticipado,

pendientes de vencerse.

191

Cuenta de gastos particulares

Se abre con el objetivo de controlar las cantidades en efectivo, en mercancías o en

otros bienes, que retira de su negocio el propietario, para satisfacer sus necesidades

personales.

Los retiros que haga el propietario pueden ser a cuenta de la utilidad que le

corresponda por el capital que ha invertido o a cuenta del sueldo que se haya

designado por desempeñar algún puesto en su negocio.

El movimiento de la cuenta de gastos particulares puede ser de dos formas que son:

a) Cuando en ella únicamente se registren las cantidades que retire el

propietario para satisfacer sus necesidades personales.

b) Cuando en ella se anoten las cantidades que retire el propietario y además,

el valor del sueldo que se haya asignado.

Gastos particulares

Se carga:

1. Del valor de las cantidades en efectivo, mercancías u otros bienes, retire el

propietario para satisfacer sus necesidades personales.

Se abona:

1. Del valor de las cantidades retiradas por el propietario.

Saldo: Es deudor y expresa el valor de las cantidades retiradas por el propietario

durante el ejercicio.

El saldo de esta cuenta se debe traspasar a la cuenta de capital, al terminar el

ejercicio.

192

CUENTA DE CAPITAL

La cuenta de capital tiene movimiento al principiar el ejercicio, por la diferencia que

existe entre el Activo y Pasivo; durante el mismo, por las nuevas aportaciones o

retiros de capital que haga el propietario; y al terminar, por la utilidad o por la pérdida

neta y por el saldo que arroje la cuenta de gastos particulares.

Capital

Se carga:

1. Del valor de los retiros de capital que haga el propietario.

2. Del valor de la pérdida neta.

3. Del saldo deudor que arroje la cuenta de gastos particulares del propietario.

4. Del valor de su saldo, para saldarla.

Se abona:

1. Del valor de la diferencia entre el Activo y el Pasivo.

2. Del valor de las nuevas aportaciones de capital que haga el propietario.

3. Del valor de a utilidad neta.

4. Del saldo acreedor que arroje la cuenta de Gastos particulares del

propietario.

El saldo de esta cuenta es acreedor y expresa el valor del capital invertido pro el

propietario.

El saldo de la cuenta de Capital debe ser igual al capital que arroje el balance

general.

193

CUENTAS PRINCIPALES DE CAPITAL O DE RESULTADOS

Las utilidades o las pérdidas que se obtengan de las operaciones practicadas por la

empresa durante el ejercicio, no deben registrarse directamente en la cuenta de

Capital, dichas utilidades o pérdidas se deben registrar en cuentas especiales que

reciben el nombre de cuentas de capital o de resultados.

Las cuentas de capital o de resultados se deben registrar las utilidades o las

pérdidas que se obtengan como resultado de las operaciones practicadas durante

el ejercicio.

Las principales cuentas de resultados son las siguientes:

Ventas

Mercancías generales

Gastos de venta

Gastos de administración

Gastos y productos financieros

Otros gastos y productos

Pérdidas y ganancias

Las cuentas de capital o de resultados deben traspasar su saldo a la cuenta de

pérdidas y ganancias al terminar el ejercicio, para determinar la utilidad o pérdida

neta.

El saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias, que representa la utilidad o pérdida

neta, se debe traspasar a la cuenta de capital.

Gastos de venta

Se carga:

1. Del valor de todos aquellos gastos que se paguen en relación directa con la

promoción realización y desarrollo del volumen de las ventas:

194

2. Del valor de los sueldos, rentas, impuestos, luz, etc., causados por el

negocio.

3. Del valor de la depreciación y amortización de los bienes en uso y del

departamento de ventas.

4. Del valor de la reserva, provisión o estimación para cuentas incobrables.

Se abona:

1. Del valor de su saldo con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Saldo: Es deudor y se expresa en el estado de pérdidas y ganancias en el grupo de

los gastos de operación.

Gastos de administración

Se carga:

1. Del importe de todos aquellos gastos que se paguen con el objetivo de

sostener las actividades destinadas a la dirección y administración de la

empresa.

2. Del valor de los sueldos, rentas, luz, etc., causados por el negocio.

3. Del valor de la depreciación de los bienes y de la amortización de los gastos

del departamento de administración.

Se carga:

1. Del valor de su saldo con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Saldo: Deudor y aparece en el Estado de pérdidas y ganancias en el grupo de los

gastos de operación.

Gastos y productos financieros

Se carga:

1. Del valor de los intereses pagados.

2. Del valor de los descuentos concedidos.

195

3. Del valor de las pérdidas obtenidas en cambios de monedas extranjera.

4. Del valor de los gastos de situación

5. Del valor de su saldo, cuando sea acreedor, con abono a la cuenta de

pérdidas y ganancias.

Se abona:

1. Del valor de los intereses cobrados.

2. Del valor de los descuentos ganados.

3. Del valor de las utilidades obtenidas en cambios de monedas extrajeras.

4. Del valor de los intereses pendientes de cobro a favor del negocio.

5. Del valor de su saldo, cuando sea deudor con cargo a la cuenta de pérdidas

y ganancias.

Saldo: Es deudor o acreedor y aparece en el Estado de pérdidas y ganancias en el

grupo de gastos de operación.

Otros gastos y productos

Se carga:

1. Del valor de las pérdidas en venta de valores de activo fijo.

2. Del valor de las pérdidas en venta de acciones y valores.

3. Del valor de las pérdidas que se obtengan de operaciones eventuales.

4. Del valor de su saldo, cuando sea acreedor, con abono a la cuenta de

pérdidas y ganancias.

Se abona:

1. Del valor de las utilidades en venta de valores de activo fijo.

2. Del valor de las utilidades en venta de acciones y valores.

3. Del valor de los dividendos, rentas y comisiones cobradas.

4. Del valor de las utilidades que se obtengan de operaciones eventuales.

5. Del valor de los dividendos, rentas, comisiones, etc., pendientes de cobro a

favor del negocio.

6. Del valor de los dividendos cuando sea deudor, con cargo de pérdidas y

ganancias.

196

Saldo: Es deudor o acreedor y aparece en el Estado de pérdidas y ganancias

después de la utilidad o pérdida de operaciones.

Pérdidas y ganancias

Se carga:

1. Del valor del saldo de la cuenta de ventas o de mercancías generales,

cuando sea deudor.

2. Del valor del saldo de la cuenta de gastos de venta.

3. Del valor del saldo de la cuenta de gastos de administración

4. Del valor del saldo de la cuenta de gastos y productos financieros, cuando

sea deudor.

5. Del valor del saldo de la cuenta de otros gastos y productos, cuando sea

deudor.

6. Del valor de su saldo, cuando sea acreedor, con abono a la cuenta de capital,

para saldarla.

Se abona:

1. Del valor del saldo de la cuenta de ventas o el de mercancías generales,

cuando sea acreedor.

2. Del valor del saldo de la cuenta de gastos y productos financieros, cuando

sea acreedor.

3. Del valor del saldo de la cuenta de otros gastos y productos, cuando sea

creedor.

4. Del valor de su saldo, cuando sea deudor, con cargo a la cuenta del capital

para saldarla.

Saldo: Puede ser deudor y acreedor y debe ser igual a la utilidad o a la pérdida neta

que arroje el estado de pérdidas y ganancias.

197

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 11

PRINCIPALES CUENTAS QUE SE EMPLEAN EN LA CONTABILIDAD COMERCIAL

I. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- ¿Cuáles son las principales cuentas del activo?

2.- ¿Cuáles son las principales cuentas del pasivo?

3.- ¿Con que objetivo se abre la cuenta de gastos particulares?

4 -. ¿Cuál es el movimiento de la cuenta de gastos particulares?

5.- ¿Qué expresa el saldo de la cuenta de mobiliario y equipo?

6.- ¿Qué expresa el saldo de la cuenta documentos por cobrar?

7.- ¿Qué expresa el saldo de la cuenta bancos?

8.- ¿Qué expresa el saldo de la cuenta caja?

9.- ¿Qué expresa el saldo de la cuenta terrenos?

10.- Menciona de que se carga la cuenta de equipo de reparto.

11.- Menciona de que se carga la cuenta depósitos en garantía.

12.- Menciona de que se abona la cuenta de gastos de instalación.

13.- Menciona de que se abona la cuenta de proveedores.

14.- Menciona de que se carga la cuenta acreedores diversos.

198

II. CIERTO O FALSO

1.- El saldo de la cuenta de capital es acreedor y expresa el valor del capital invertido

por el propietario

CIERTO FALSO

2.- El saldo de la cuenta de Capital debe ser diferente al capital que arroje el balance

general.

CIERTO FALSO

3.- Ventas, Mercancías generales, Gastos de venta, Gastos de administración,

Gastos y productos financieros son las principales cuentas del capital o de

resultados

CIERTO FALSO

4.- Las cuentas de capital o de resultados deben traspasar su saldo a la cuenta de

pérdidas y ganancias al terminar el ejercicio, para determinar la utilidad o pérdida

neta.

CIERTO FALSO

5.- El saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias, que representa la utilidad o

pérdida neta, se debe traspasar a la cuenta de capital

CIERTO FALSO

6.- Saldo de los gastos de administración es acreedor.

CIERTO FALSO

7.- La cuenta de pérdidas y ganancias su saldo puede ser deudor y acreedor.

CIERTO FALSO.

199

CAPITULO 12

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el capítulo el alumno conocerá que necesario registrar todas las

transacciones realizadas por una empresa,

Recordará es obligatorio que sea empleado por las empresas.

200

CAPITULO 12

Libros de contabilidad

Son aquellos en los que se efectúan los registros o asientos contables por las

distintas operaciones realizadas por las empresas o entes económicos. Los libros

pueden ser principales y auxiliares; los principales se clasifican en: Diario, Mayor y

de Inventarios y Balances.

Deben llevar obligatoriamente los comerciantes y en los cuáles se registran en

forma sintética las operaciones mercantiles que realizan durante un lapso de tiempo

determinado.

201

Mapa conceptual.

LIBROS DE CONTABILIDAD

Libros principales

Datos que debe contener el libro

diario

Registro manual o mecánico

Registro electrónico

202

LIBROS DE CONTABILIDAD

Los libros de contabilidad que están obligados a llevar la empresa se deben

implantar de conformidad con los ordenamientos y las disposiciones que, para cada

clase de contribuyente, establecen las leyes, los códigos y los reglamentos que se

ocupan de la materia.

Registro manual o mecánico: deben llevar por lo menos el libro diario y el

mayor.

Registro electrónico: llevaran como mínimo el libro mayor.

Cuando los contribuyentes adopten los sistemas de registro mecánico o electrónico,

las fojas que se destinen a formar los libros de diario y/o mayor, podrán

encuadernarse, empastarse y foliarse consecutivamente, dicha encuadernación

podrá hacerse dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio, debiendo

contener dichos libros el nombre, domicilio fiscal y clave de registro federal de

contribuyentes.

Los contribuyentes podrán optar por grabar dicha información en discos ópticos o

en cualquier otro medio que autorice el servicio de administración tributaria,

mediante reglas de carácter general.

En el libro diario el contribuyente deberá anotar en forma descriptiva todas sus

operaciones, actos o actividades siguiendo el orden cronológico en que estos se

efectúen, indicando el movimiento de cargo o crédito que cada una corresponda.

En el libro de mayor deberá anotarse los nombres de las cuentas de la contabilidad,

su sueldo final del periodo de registro inmediato anterior, el total de movimientos de

cargo o crédito a cada cuenta en periodo y su saldo final.

203

Los contribuyentes deberán conservar, debidamente archivados, los comprobantes

originales de sus operaciones, de tal manera que se puedan relacionar con dichas

operaciones y con el registro de ellas se haga, y deberá conservarlos por un plazo

mínimo de diez años.

Los contribuyentes están obligados a conservar los libros, registros y documentos

de sus negocios por un plazo minino de diez años. Los herederos comerciantes

tienen la misma obligación.

Libros principales: se denominan contablemente los libros diario y mayor.

Anteriormente se incluía el libro de inventarios y balances.

Libros auxiliares: se denominan contablemente los libros que se llevan para

registro en forma analítica las operaciones que realice el contribuyente.

Libros de inventarios y balances

Relaciones analíticas del balance. Son las que contienen en forma analítica o

detallada los conceptos que integran a cada uno de las cuentas que forman parte

de los estados financieros, dichas relaciones se conocen con los nombres de notas

complementarias, anexos o pormenores del balance.

Libro diario

El libro diario, conocido también con el nombre de libro de primera anotación, es

aquel en el cual se registran por orden progresivo de fechas cada una de las

operaciones que se van efectuando.

En el libro diario se deben describir las operaciones detalladamente, indicando no

solo el nombre de las cuentas de cargo o abono, sino, además, una serie de datos

de carácter informativo, como son:

204

1. Fecha de operación.

2. Número de orden de la operación

3. Nombre de las personas que intervienen en la operación

4. Nombre y número de los documentos que amparan la operación; por

ejemplo: facturas, recibos, notas, letras de cambio, pagares, etc.

5. Vencimiento de los documentos.

6. Condiciones bajo las cuales se contrató la operación; por ejemplo: en

efectivo, a crédito, parte en efectivo y el resto a crédito, etc.

Todos estos datos, y algunas más requieran la naturaleza misma de las

operaciones, se den mencionar al registrar las operaciones en el libro diario.

Para que en el libro diario se pudieran registrar, tanto las cuentas de cargo y abono

como los datos informativos anteriores, se le ha hecho el siguiente rayado, el cual

se le conoce como rayado de diario continental.

Número del

asiento

Folio del

mayor

Descripción Parcial Cargos Abonos

Asientos simples. Los asientos son simples cuando constan de una cuenta

de cargo y una de abono.

Asientos compuestos. Los asientos son compuestos cuando constan de

varias cuentas de cargo y varias de abono; también cuando constan varias

de cargo y una de abono o una de abono y varias de cargo.

205

Encabezado del diario. Los datos que debe contener el encabezado de

cada uno de los diarios son los siguientes:

1. Número del diario; el número debe ser progresivo.

2. Clase de negocio.

3. Nombre de la entidad.

4. Nombre del propietario.

Los datos anteriores se deben anotar en la primera hoja de cada uno de los diarios.

Debajo de los datos del encabezado se deben trazar dos rayas horizontales para

que aquellos no se confundan con los asientos de diario.

Asiento de apertura. El primer asiento que se hace el libro diario, cuando

se inicia el negocio, se llama asiento de apertura, el cual debe contener las

mismas cuentas y cantidades que el balance con el cual principia el negocio.

Cuentas colectivas o de control. Las cuentas colectivas o de control se

llevan en el libro mayor y expresan el total de una serie de cuentas llevadas

en un libro o registro, llamado mayor auxiliar.

Mayor auxiliar de bancos. En el mayor auxiliar de bancos se abre una

cuenta para cada uno de los bancos en que se tenga abierta una cuenta de

cheques.

Mayor auxiliar de clientes. En el mayor auxiliar de clientes se abre una

cuenta para cada uno de los clientes de la empresa.

Mayor auxiliar de proveedores. En el mayor auxiliar de proveedores se

abre una cuenta para cada uno de los proveedores de la empresa.

Las cuentas que se llevan en los mayores auxiliares reciben el nombre de cuentas

auxiliares, subcuentas o de detalle.

Anotación de las cuentas en los asientos de diario. El nombre de las

subcuentas se debe anotar debajo de la cuenta colectiva para que se pueda

localizar con mayor rapidez.

206

EJERCICIOS DEAUTOEVALUACION CAPITULO 12

LIBRO DE CONTABILIDAD

1. CONTESTA LAS SIGUIENTE PREGUNTAS

1.- ¿Qué son los libros de contabilidad?

2.- ¿Cuáles son los tipos de registros de libros de contabilidad?

3.- ¿Qué deberá anotar el contribuyente en el libro diario?

4.- ¿Por cuantos años los contribuyentes deberán conservar, debidamente

archivados, los comprobantes originales de sus operaciones?

5.- ¿Contablemente en qué consisten los libros principales?

6.- ¿Contablemente en qué consisten los libros auxiliares?

7.- ¿Cómo es conocido el libro diario?

8.- ¿Cuáles son los asientos simples?

9.- ¿Cuáles son los asientos compuestos?

10.- ¿Qué datos debe contener el encabezado del diario?

207

CAPITULO 13

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El alumno identificara las causas más comunes por las cuales puede ocurrir

algún error al momento de realizar algún registro.

Aprenderá que hacer en caso de que ocurra algún error u omisión.

208

CAPITULO 13

Error omisiones y contrapartidas.

Al registrar las operaciones en los libros contables pueden cometerse errores. Todo

error es una equivocación no intencional o involuntaria que comete cada persona al

momento de anotar cifras, partidas, traspasos, hechos, explicaciones y operaciones

matemáticas.

Los errores cometidos en los libros de contabilidad tienen su origen en un mal

asiento o en una omisión.

La ley prohíbe alterar en los libros principales el orden progresivo de las fechas,

dejar huecos, entrerrenglonar, tachar, hacer raspaduras o enmiendas, arrancar

hojas, borrar o alterar la foliación.

209

Mapa conceptual.

ERROR OMISIONES Y CONTRAPARTIDAS

Errores u omisiones cometidos en el

libro diario

Forma de corregir los errores u

omisiones

Errores u omisiones cometidos en el

libro Mayor

210

ERROR OMISIONES Y CONTRAPARTIDAS

En el diario y en el mayor

Las equivocaciones cometidas en los libros de contabilidad tienen su origen en un

mal asiento o en una omisión.

La ley prohíbe alterar en los libros principales el orden progresivo de las fechas,

dejar huecos, entrerrenglonar, tachar, hacer raspaduras o enmendaduras, arrancar

hojas, borrar o alterar la foliación.

Las equivocaciones que se comentan se deben corregir por medio de anotaciones

o asientos especiales que reciben el nombre de contrapartidas.

Las contrapartidas se deben hacer en el momento en que la omisión o el error, son

detectados.

Los errores u omisiones se cometen en el libro diario, o en el libro mayor o en ambos

a la vez.

Errores u omisiones cometidos en el libro diario

Los errores u omisiones cometidos en el libro diario son los siguientes:

1. Invertir el orden de las cuentas.

2. Cargar o abonar en una cuenta que no corresponde.

3. Cargar y abonar más de lo debido.

4. Cargar y abonar menos de lo debido.

5. Omitir el nombre de una cuenta.

6. Equivocarse en la redacción.

211

Forma de corregir los errores u omisiones:

1. Invertir el orden de las cuentas. Cuando se invierte el orden de las cuentas

se pueden presentar dos casos: a) Que el asiento no se haya pasado al mayor. b) Que el asiento haya sido pasado al mayor.

Si la cuenta no ha sido pasado al libro mayor, únicamente se antepone a la cuenta

de abono la preposición POR.

2. Cargar o abonar en una cuenta que no corresponda. Cuando se hacen

cargos o abonos en cuentas a las que no corresponden también se presentan

dos casos: a) Que el asiento no haya pasado al Mayor.

b) Que el asiento haya pasado al Mayor.

Si el asiento no ha sido pasado al libro mayor, únicamente se encierra entre

paréntesis el nombre de la cuenta equivocada y, después, en el mismo renglón, se

anota a cuenta correspondiente.

3. Cargar y abonar más de lo debido. Si se carga y abona más de lo debido,

el error se corrige haciendo una contrapartida por el sobrante. 4. Cargar y abonar menos de lo debido. Si se carga y abona de o debido, el

error se corrige haciendo un asiento por el faltante. Para corregir las

cantidades cargadas y las que fue abonada con un valor menor, se hace un

asiento de complemento que cubra el faltante. 5. Omitir el nombre de una cuenta. Cuando se omite el nombre de una

cuenta, el error se corrige con un asiento que registre la cuenta omitida. 6. Equivocarse en la redacción. Si después de la redacción equivocada no se

ha hecho ningún asiento, aquella encierra dentro de paréntesis y, enseguida

se anota la redacción correcta. Si la redacción equivocada se advierte hasta

212

después de haber hecho otras anotaciones, aquella se encierra dentro de

paréntesis y anota la redacción correcta, en seguida del ultimo asiento. 7. Contrapartida con tinta roja. La mejor forma de corregir los errores

cometidos en el libro diario es por medio de contrapartidas con tinta roja,

debido a que en la contabilidad los asientos con tinta roja son de carácter

diminutivo, es decir, las cantidades anotadas con esta clase de tonta se

deben restar del total de las registradas con tinta azul o negra.

Errores u omisiones cometidos en el libro mayor.

Los errores del libro Mayor pueden ser originados por:

a) Asientos del libro de diario, cuando en ellos se cometen errores u omisiones.

b) Equivocaciones en el traspaso de los asientos del libro de Diario al mayor, o

sea, los que se comenten con el libro mayor independientemente del libro

diario.

Los errores que provienen del libro diario se corrigen en el libro de mayor, al

pasar a este los asientos que se corren en aquel para enmendar dichos errores

u omisiones, por lo que no es necesario hacer correcciones en el libro mayor, ya

que al pasar a él las contrapartidas del libro diario, éste automáticamente queda

correcto.

Los errores cometidos en el traspaso de los asientos del libro diario al mayor se

corrigen directamente en éste.

Los errores que se cometen con más frecuencia en el traspaso de los asientos del

libro diario al mayor son los siguientes:

1. Cargar en una cuenta en vez de abonarla o viceversa.

2. Cargar o abonar en una cuenta por otra.

3. Cargar o abonar una cantidad mayor que la verdadera.

213

4. Cargar o abonar una cantidad menor que la verdadera.

5. Repetir un asiento

6. Anotar fechas, folios o contracuentas que son las correspondientes.

Estos errores se pueden corregir por medio de contrapartidas o de números con

tinta de color rojo.

Se utiliza tinta de color rojo, por ser la que más se distingue del negro y del azul,

que son los colores de tintas empleados en la escritura de los libros de contabilidad.

Los números rojos representan cantidades de carácter diminutivo, es decir, las

anotadas con esta clase de tinta, se den restar del total de las cantidades

registradas con tinta azul o negra.

1. Cargar en una cuenta, en vez de abonarla, o viceversa. Este error se

corrige haciendo una contrapartida en la columna opuesta, por el doble de la

cantidad mal anotada.

2. Cargar o abonar en una cuenta por otra. Este error se corrige anulado la

cantidad que se puso equivocadamente en la cuenta y colocándola en la

columna correspondiente.

3. Cargar o abonar una cantidad mayor que la verdadera. Si se carga una

cantidad mayor que la verdadera, el error se corrige de un abono en la misma

cuenta, por la cantidad anotada de más.

4. Cargar o abonar una cantidad menor que la verdadera. Si se carga una

cantidad que la verdadera, el error se corrige por medio de un nuevo cargo

del faltante en la misma cuenta.

214

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 13

ERROR OMISIONES Y CONTRAPARTIDAS

I. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUTAS

1.- ¿Dónde tienen su origen las omisiones cometidas en los libros de contabilidad?

2.- Indica que nos prohíbe la ley en los libros de diario de contabilidad

3.- ¿Cómo deben ser corregidas las equivocaciones en los libros de contabilidad?

4.- ¿En qué momento deben ser realizadas las contrapartidas?

5.- ¿Cuáles son los errores u omisiones cometidos en el libro diario con mayor

frecuencia?

6.- Menciona la forma de corregir los errores u omisiones

7.- Menciona los errores que se cometen con más frecuencia en el traspaso de los

asientos del libro diario al mayor

8.- ¿Cómo pueden ser corregidos los errores que se cometen al momento de

traspasar los asientos al libro de diario al mayor?

9.- ¿Por qué se utiliza tinta de color rojo?

215

CAPITULO 14

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el capítulo el alumno aprenderá que las cuentas colectivas tienen

por objeto agrupar bajo un solo título o rubro, los movimientos y saldo de una

serie de cuentas similares,

Al quedar agrupadas en tal forma, se designan con el nombre de

"subcuentas" o de "Cuentas Auxiliares".

216

CAPITULO 14

Cuentas colectivas o de control.

Son aquéllas que tienen por objeto agrupar bajo un solo título o rubro, los

movimientos y saldos de una serie de cuentas similares, que al quedar agrupadas

en tal forma, se designan con el nombre de "subcuentas" o de "Cuentas Auxiliares".

Todas las cuentas colectivas necesitan libros o registros auxiliares para llevar en

ellos las "subcuentas" correspondientes.

217

Mapa conceptual

CUENTAS COLECTIVAS O DE

CONTROL

Registro individual y global

Principales Mayores auxiliares

Mayor auxiliar de Almacén.

Mayor auxiliar de Bancos.

Mayor auxiliar de Cuentas por cobrar.

218

CUENTAS COLECTIVAS O DE CONTROL

Registro individual y global

Las empresas que efectúan operaciones con un reducido número de personas o de

instituciones pueden establecer el registro individual, que consiste en abrir una

cuenta especial en el Libro Mayor para cada persona o institución con las que opera.

Esta modalidad de registro para cada uno de los clientes, bancos, deudores

diversos, proveedores, acreedores diversos, etc., se abre una cuenta especial en el

libro Mayor. En cambio, las empresas que efectúan operaciones con numerosas

personas o instituciones, deberán llevar registro global, porque si abrieran una

cuenta especial en el libro Mayor para cada una de ellas, se enfrentarían los

siguientes inconvenientes y dificultades:

1. El libro Mayor será demasiado reducido para contener todas las

cuentas personales.

2. Sería más complicado localizar las cuentas.

3. Sería más laborioso llevar al día los pases de las cuentas afectadas.

4. No se podría determinar rápidamente el total a favor o a cargo del

negocio, pues, sería necesario primero conocer el total de cada cuenta

y después la suma de todas ellas.

5. Sería necesario incluir un gran número de cuentas personales en la

Balanza de comprobación.

6. Resultaría más lenta la preparación de los estados financieros.

Las cuentas colectivas, o de control, se llevan en el libro Mayor y expresan el total

de los saldos de una serie de cuentas particulares asentadas en libros, o registros,

llamados Mayores auxiliares. Las cuentas particulares se abren en los Mayores

auxiliares reciben el nombre de cuentas auxiliares, o subcuentas, pues representan

una parte del saldo dela cuenta colectiva a que corresponden.

219

Pases a las subcuentas. Cada vez que en el libro Mayor un cargo o un abono en

una cuenta colectiva, deberá corresponderse con una anotación de igual naturaleza

en la subcuenta respectiva del Mayor auxiliar. De acuerdo con lo que acabamos de

decir, la suma de los saldos de las subcuentas de cada Mayor auxiliar debe coincidir,

en cualquier momento, con el saldo de la cuenta colectiva correspondiente.

Si la suma de los saldos de las subcuentas no coincide con el saldo de la cuenta

colectiva correspondiente, la diferencia puede provenir de error en las sumas de los

movimientos de la cuenta colectiva o en la determinación del saldo, ya sea de la

cuenta colectiva, ya sea de las subcuentas. Si las sumas de los movimientos, así

como los saldos están correctos, la diferencia

Entre la suma de los saldos de las subcuentas y el de la cuenta colectiva puede

estar causada por los siguientes motivos:

a) Que se haya omitido el pase de un asiento a la cuenta colectiva a la

subcuenta.

b) Que se haya cargado o abonado una cantidad distinta en la cuenta colectiva

o en la subcuenta.

c) Que se haya cargado en la cuenta colectiva o en la subcuenta, en lugar de

abonarse o viceversa.

Una vez localizado el error, ya sea en la cuenta colectiva o en la subcuenta, la mejor

forma de corregirlo es por anulación del asiento equivocado mediante el empleo de

la tinta roja y correr el asiento correcto con tinta azul o negra; hecho lo cual, la suma

de los saldos de las subcuentas deberá coincidir con el sado que arroje la cuenta

colectiva en el Mayor.

220

Diferentes formas en las que se pueden llevar las subcuentas. Las subcuentas

que forman el Mayor auxiliar de una cuenta colectiva se pueden llevar en un libro,

en hojas intercambiables o en tarjetas. Cuando se llevan en hojas sueltas o tarjetas,

se tiene la ventaja de que las subcuentas se pueden archivar clasificadamente.

Principales Mayores Auxiliares. Son los que a continuación se indican:

Mayor auxiliar de Bancos.

Mayor auxiliar de Almacén.

Mayor auxiliar de Cuentas por cobrar como: clientes, documentos por cobrar

y deudores diversos.

Mayor auxiliar de Cuentas por pagar: proveedores, documentos por pagar y

acreedores diversos.

Para facilitar el movimiento de los mayores auxiliares, se presentan las siguientes

reglas:

1. Un saldo deudor aumenta con un cargo.

2. Un saldo deudor disminuye con un abono.

3. Un saldo acreedor aumenta con un abono.

4. Un saldo acreedor disminuye con un cargo.

5. Los cargos se suman con los saldos deudores y se restan de los

saldos acreedores.

6. Los abonos se suman con los saldos acreedores y se restan de los

saldos deudores.

El mayor auxiliar de bancos.

El mayor auxiliar de bancos se lleva con el objeto de ejercer control sobre las

operaciones efectuadas con cada uno de los bancos. Las subcuentas que forman

el mayor auxiliar de bancos, por lo regular, se llevan en hojas sueltas o en tarjetas.

Mayor auxiliar de almacén

221

Dicha cuenta es colectiva, por controlar mercancías de diferente clase, peso,

medida, etc., hace necesario llevar un mayor auxiliar para poder ejercer control

particular sobre cada tipo de mercancía, por lo referente a entradas, salidas,

existencias y demás detalles de cada especie de las unidades manejadas. En este

auxiliar se lleva un control particular de las entradas y salidas de las diferentes

clases de artículos que se manejan, de tal manera que se pueda conocer, en

cualquier momento tanto la existencia en especie como el valor total de cada una

de ellas. Las subcuentas que llevan el mayor auxiliar de almacén, se llevan en hojas

sueltas o en tarjetas, las cuales deben contener espacio suficiente para anotar los

siguientes datos:

a) Descripción del artículo.

b) Unidad de la que se trata, que puede ser pieza, kilogramo, metro, par,

docena, metro, etc.

c) Máximo, es decir la cantidad mayor de artículos que se pueden tener en

existencia.

d) Mínimo, es decir, la cantidad menor de artículos que sebe haber en

existencia.

e) Número del casillero en donde se encuentran almacenados los artículos

f) Número de la tarjeta u hoja.

Mayor auxiliar clientes

En el libro mayor, la cuenta de Clientes recibe del libro diario los cargos y los abonos

de las cuentas particulares de los clientes, por lo que su saldo representa el importe

total a cargo de ellos; pero no el que cada uno le corresponde.

En el mayor auxiliar de clientes se lleva el control de los cargos y abonos a cada

uno de ellos, de tal manera, que en cualquier se puedan conocer los saldos

respectivos.

222

La subcuentas que forman el mayor auxiliar de clientes, por lo regular se llevan en

hojas intercambiables o en tarjetas.

Registro de documentos por cobrar

El registro de documentos por cobrar se lleva con el objeto de ejercer control sobre

cada uno de los documentos que se reciben para su cobro.

En este auxiliar no se usa tarjeta para cada uno de los documentos, sino que se

emplea un libro, del cual se utiliza un renglón para cada documento.

El rayado del registro de Documentos por cobrar debe contener, por lo menos, las

siguientes columnas:

1. Fecha. Para escribir el mes y el día en que se recibe el documento para su

cobro. Folio. Para anotar el número del asiento del Diario en que aparece el

documento.

2. Número de orden. En esta columna, se debe anotar el número de orden que

le corresponde al documento, en el momento de registrarlo.

3. Número de documento. En esta columna, se anota el número que ha puesto

el girador en el documento, en el momento de expedirlo.

4. Clase de documento. En ella se anota si se trata de letra de cambio o de

pagaré.

5. Girador. En esta columna se anota el nombre de la persona que expide el

documento.

6. Girado. En ella se anota el nombre de la persona a quien se le da la orden

de pagar el documento, el girador de una letra de cambio puede serlo el

mismo girador.

7. Plaza de cobro. En esta columna se anota el lugar donde va a ser liquidado

el documento.

8. Valor nominal. En ella se anota el valor que trae escrito el documento.

223

9. Fecha de cobro. En esta columna se anota el día, mes y año en que se

cobra el documento.

10. Vencimiento. Esta columna está subdividida en doce columnas para cada

uno de los meses del año, en dichas columnas se anota el día en que vence

el documento.

11. Observaciones. En este espacio se anota si el documento ha sido

endosado, protestado, cancelado, etcétera.

Registro de documentos por pagar

El registro de documentos por pagar se lleva con el propósito de ejercer control

sobre cada uno de los documentos que se suscriben, así como los girados por

terceras personas y aceptados por el negocio.

El rayado de este registro es enteramente igual al de Documentos por cobrar, varía

únicamente en que se sustituye el nombre del girado por el del beneficiario, y la

fecha de cobro por la de pago.

224

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 14

CUENTAS COLECTIVAS O DE CONTROL

I. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUTAS

1.- ¿En qué consiste el registro individual y global?

2.- Indica donde se llevan a cabo y que nos indican las cuentas colectivas.

3.- Indica que nombre reciben las cuentas particulares.

4.- Menciona los principales Mayores auxiliares.

II. CIERTO O FALSO

1.- Existen reglas que faciliten el movimiento de los Mayores auxiliares.

2.- El Mayor auxiliar de Bancos se lleva con el objeto de ejercer control sobre las

operaciones efectuadas con cada uno de los bancos.

3.-Las subcuentas que forman el Mayor auxiliar de Bancos, por lo regular, son

llevadas en hojas sueltas o en tarjetas.

4.- En el Mayor auxiliar de Almacén se lleva el control particular de las diferentes

clases de artículos que se manejan.

225

5.-Primera entradas, primeras salidas consiste en considerar las unidades que

salgan del almacén primero.

6.- Precio promedio consiste en dar salida a las unidades del almacén, precisamente

al último precio promedio.

7.- En el Mayor auxiliar de Clientes se lleva el control de las entradas, de tal manera,

que en cualquier momento se puedan conocer los saldos respectivos.

8.- El registro de documentos por cobrar se lleva con el objeto de ejercer control

sobre cada uno de los documentos que se reciben para su cobro

10.- El registro de documentos por pagar se lleva con el propósito de ejercer control

sobre cada uno de los documentos que se suscriben, así como los girados por

terceras personas y aceptados por el negocio.

226

CAPITULO 15

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el capítulo el alumno conocerá los de ajuste se realizan al final de

cada periodo contable.

Conocerá que el objetivo es actualizar las cuentas de ingresos y gastos para

que estén adecuadamente enfrentados los ingresos del periodo con todos

los gastos que se generaron para la obtención de éste.

227

CAPITULO 15

Asientos de ajuste.

Al cierre de ejercicio contable, las cuentas deben presentar su saldo real, por cuanto

estos valores servirán de base para preparar estados financieros. Cuando los saldos

de las cuentas no son reales es necesario aumentarlos, disminuirlos o corregirlos

mediante un asiento contable llamado asiento de ajuste.

Ajuste es el asiento contable necesario para llevar el saldo de una cuenta a su valor

real.

228

Mapa conceptual.

ASIENTOS DE AJUSTE

Ajustes de la cuenta de caja.

Ajustes de la cuenta de bancos.

Ajustes de la cuenta de almacén.

Ajustes cuentas por cobrar.

Ajustes del activo fijo.

Ajustes para determinar la utilidad o la pérdida en ventas.

Ajustes por acumulación de activo.

229

ASIENTOS DE AJUSTE

Circunstancias que los motivan.

Al terminar el ejercicio, después de tener la seguridad, por medio de la Balanza de

comprobación, de que todos los asientos del libro Diario han sido pasados

correctamente al Mayor y que el saldo de cada una de las cuentas registradas en él

coincide con el de su Mayor auxiliar correspondiente, se debe proceder a la

formación de los estados financieros.8

Por lo que se refiere a la formación del Balance general, éste no se debe elaborar

con los saldos que arrojen las cuentas del libro Mayor, pues aunque no se hayan

cometido errores al registrar las operaciones, los saldos de dichas cuentas no

siempre coinciden con la situación real, debido a varias circunstancia entre las

cuales podemos mencionar las siguientes:

a) Que se haya omitido el registro de una o varias operaciones, por no haber

sido reportadas en la fecha en que deberían serlo, ya sea intencionalmente

o por olvido.

b) Que el valor de los bienes del Activo fijo que aparece como saldo en las

cuentas respectivas, ya no es el mismo, pues evidentemente el tiempo

transcurrido y el uso al que han estado sometidos dichos bienes, han

originado en ellos una disminución en su valor.

c) Que el valor de los conceptos del Activo diferido, por ejemplo, el de los gastos

de instalación, papelería, propaganda, rentas, primas de seguros, etc., que

figura como saldo en las cuentas respectivas, no corresponde al que

realmente se tiene, debido a que su valor ha ido disminuyendo durante el

8 Elías habla sobre los ajustes de la cuenta de caja, cuenta de bancos, ajustes de almacén, aspecto legal, ajustes para determinar la utilidad o la pérdida, ajustes de cuentas por cobrar, aspecto contable, aspecto legal, ajustes por acumulación de activo, ajustes de activo fijo, por activo diferido, ajuste por acumulación de pasivo y ajustes por pasivo. Los asientos de ajustes o de actualización son asientos especiales previos a la preparación de los estados financieros, los cuales se hacen al terminar un ejercicio o al final de un periodo contable, según menciona García Hernández en su obra Contabilidad 1 p. 297.

230

ejercicio conforme se han utilizado, amortizado o disfrutado dichos

conceptos,

d) Que existan cantidades a favor del negocio no cobradas, por ejemplo, rentas,

intereses, dividendos, etcétera.

e) Que existan cantidades a cargo del negocio no liquidadas, por ejemplo,

rentas, sueldos, impuestos, intereses, etcétera.

Éstas y otras circunstancias son las causas por las cuales los saldos que arrojan

las cuentas del libro Mayor no coinciden con lo que realmente se tiene al terminar

el ejercicio.

Por tanto, antes de proceder a la preparación de los estados financieros, es

necesario hacer un examen del saldo de cada una de las cuentas del Mayor, para

saber si su valor coincide o no con la realidad; cuando no coincida la diferencia que

resulte, se debe registrar por medio de asientos especiales que reciben el nombre

de ajustes.

AJUSTES DE LA CUENTA DE CAJA

El saldo de la cuenta de Caja expresa la existencia en efectivo; sin embargo, al

terminar el ejercicio, es necesario comprobar si en realidad dicho saldo corresponde

al numerario que materialmente existe en la caja, para lo cual es preciso practicar

una operación que recibe el nombre de arqueo de caja.

Arqueo de caja. El recuento material del dinero en efectivo.

Al terminar el ejercicio, se pueden presentar los siguientes casos:

1. Que el valor del arqueo coincide con el saldo de la cuenta de Caja.

2. Que el valor del arqueo sea menor que el saldo de la cuenta de Caja; en este

caso, la diferencia constituye un faltante.

3. Que el valor del arqueo sea mayor que el saldo de la cuenta de Caja; en este

caso, la diferencia constituye un sobrante.

231

Cuando el valor del arqueo coincide con el saldo de la cuenta de Caja, no es

necesario hacer ajustes, puesto que no hay diferencia.

Cuando el valor del arqueo sea menor que el saldo de la cuenta de Caja, e faltante

puede tener un origen en:

a) Operaciones no reportadas por el cajero,

b) Cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más.

Faltante por operaciones no reportadas por el cajero. El valor del faltante por

operaciones no reportadas se abona en la cuenta de Caja y se carga en las cuentas

que procedan en cada caso.

Faltante por cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más. El valor

del faltante por cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más, se abona en

la cuenta de Caja y se carga en la cuenta personal del cajero para asentar la

obligación que tiene de pagar dicho faltante.

Sobrante por operaciones no reportadas por el cajero. El valor del sobrante por

operaciones no reportadas se carga en la cuenta de Caja y se abona en las cuentas

que proceden, en cada caso.

Sobrante por cantidades cobradas de más por el cajero. Cuando no se logre

determinar el origen del sobrante, su valor se debe considerar como una utilidad.

AJUSTE DE LA CUENTA DE BANCOS

El saldo de la cuenta de Bancos representa el valor del efectivo depositado en

distintas instituciones bancarias; sin embargo, hay ocasiones en que dicho saldo no

coincide con el valor de los estados de cuenta de los bancos que manejan los fondos

de la empresa.

232

Las circunstancias por las cuales el saldo de la cuenta de bancos no coincide con

el valor de los estados de cuenta son varias, entre las cuales podemos mencionar

las siguientes:

a) Qué existan cheques expedidos aún no cobrados por las personas a quienes

se dieron.

b) Que la diferencia sea por valores que el banco abona o aumenta en nuestra

cuenta.

c) Que la diferencia sea por prestación de servicios que el banco carga o

descuenta de nuestra cuenta de cheques.

Cheques expedidos aún no cobrados. Cuando el saldo de la cuenta de Bancos

no coincida con el valor de los estados de cuenta, por existir cheques expedidos

que aún no han cobrado las personas a quienes se dieron, no es necesario hacer

ajustes, puesto que, al ser cobrados, el saldo queda correcto.

Valores que el Banco abona o aumenta en nuestra cuenta. Los valores que el

banco abona aumenta en nuestra cuenta pueden provenir de intereses de

inversiones a plazo fijo, bonificación improcedente de comisión cobrada por

cheques devueltos por falta de fondos, bonificación de intereses por pago anticipado

de préstamo personal, etc., el valor de ellos se debe cargar en la cuenta de Bancos

y abonar en la de Gastos y productos financieros

Prestación de servicios que el banco carga o descuenta de nuestra cuenta. La

presentación de servicios que el banco carga o descuenta a nuestra cuenta puede ser por cobranza de documentos, situación de fondos, manejo de cuenta de

cheques, libramiento de cheques sin fondos, impresión de chequeras especiales,

alquiler de cajas de seguridad, etc., el valor de ellos se debe cargar en la cuenta de

gastos que corresponda y abonar en la de Bancos; si la prestación de servicios

causa IVA el valor de éste se debe cargar en la cuenta de IVA acreditable y abonar

en la de Bancos.

233

AJUSTES DE LA CUENTA DE ALMACÉN

Cuenta de Almacén. El saldo de la cuenta de Almacén constituye la existencia de

mercancías; sin embargo, dicho saldo no siempre coincide con el valor del inventario

físico, debido a varios motivos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

a) Que haya mercancías en malas condiciones; por ejemplo, rotas, pasadas,

picadas, etcétera.

b) Que haya mermas de mercancías; esto sucede cuando la mercancía se

despacha por peso o medida, y también cuando ella es susceptible de

volatilizarse.

c) Que haya sin justificación faltante de mercancías.

El asiento de ajuste, por los conceptos anteriores, se hace con abono en la cuenta

de Almacén para dar salida a la mercancía que ya no existe o se encuentra en malas

condiciones; con cargo en la de Gastos de venta cuando el faltante se justifique

como normal, o en la de Deudores diversos cuando se compruebe que el

almacenista es el responsable.

AJUSTES PARA DETERMINAR LA UTILIDAD O LA PÉRDIDA EN VENTAS

Una vez ajustadas las cuentas de Caja, Bancos y Almacén se deben hacer los

asientos de ajuste para determinar la utilidad o la pérdida en ventas.

Procedimiento global.

Procedimiento analítico.

Procedimiento de inventarios perpetuos.

234

AJUSTES DE CUENTAS POR COBRAR

Cuentas de Clientes. El saldo de esta cuenta constituye el valor que los clientes

deben por concepto de ventas a crédito.

Para determinar la pérdida probable por créditos incobrables, existen varios

procedimientos, los principales son:

a) Un tanto por ciento sobre el saldo de la cuenta de Clientes.

b) Un tanto por ciento sobre las ventas.

c) Un tanto por ciento sobre cada saldo de cobro dudoso.

Un tanto por ciento sobre el saldo de la cuenta de Clientes. Este procedimiento

consiste en dividir el valor de las pérdidas sufridas por créditos incobrables en los

últimos ejercicios, entre el valor de los saldos de la cuenta de Clientes de esos

mismos periodos, y multiplicar la tasa del tanto por ciento, que resulte, por el valor

del saldo de la cuenta de clientes del ejercicio en el cual se va a calcular la pérdida

probable originada por créditos incobrables.

ASPECTO CONTABLE

Registro de la pérdida probable originada por crédito incobrable. Una vez

calculada la pérdida probable causada por créditos incobrables, por cualquiera de

los procedimientos anteriores, su valor se debe cargar en la cuenta de Gastos de

venta, puesta que dicha pérdida proviene de la venta de mercancías, y abonar, por

ser estimativa, en la cuenta complementaria del activo denominado Provisión para

créditos incobrables.

AJUSTES POR ACUMULACIÓN DE ACTIVO

Los ajustes por acumulación de activo se hacen para que en el Balance general

aparezcan ciertas cantidades que obran a favor de la empresa, no registradas a la

fecha, pero sí existentes como un activo. El principal motivo por el cual dichas

235

cantidades no aparecen registradas es la falta de liquidación por parte de los

deudores.

Los principales valores obtenidos o ganados por la empresa no registrados a la

fecha del Balance, son por los siguientes conceptos:

Intereses por cobrar

Rentas por cobrar

Dividendos por cobrar

Intereses por cobrar. Los intereses por cobrar, por lo regular, los producen las

cuentas vencidas y no pagadas por los deudores: su valor se debe cargar en la

cuenta de Deudores diversos y abonar en la de Gastos y productos financieros: el

IVA que causen dichos intereses se debe cargar en la cuenta del propio deudor y

abonar en la de IVA por pagar.

Rentas por cobrar. Las rentas por cobrar son los ingresos (utilidades) pendientes

de cobro producidos por los bienes que el negocio ha rentado; su valor se debe

cargar en la cuenta de Deudores diversos, y abonar en la de Otros gastos y

productos; en caso de que las rentas causen IVA, el valor de éste se debe cargar

en las propias cuentas de los deudores, y abonar en la de IVA por pagar.

Dividendos por cobrar. Los dividendos por cobrar son los ingresos pendientes de

cobro producidos por las acciones que el negocio ha adquirido de otras compañías;

su valor se debe cargar en la cuenta de deudores diversos, y abonar en la de Otros

gastos y productos.

AJUSTES DEL ACTIVO FIJO

Depreciación del activo fijo. Como sabemos, el activo fijo de la empresa está

formado por bienes que tienen cierta permanencia o fijeza y que han sido adquiridos

con el propósito de usarlos; por ejemplo, el edificio, mobiliario, equipo de reparto,

etc., los cuales debido al uso al que están sometidos o por el simple transcurso del

236

tiempo están sujetos a una baja de valor que recibe el nombre de depreciación o

demérito.

Para determinar la depreciación de los bienes del activo fijo, se deben tener en

cuenta varios elementos, tales como el estado actual en que se encuentran, uso o

servicio que han prestado, tiempo transcurrido desde la fecha en que fueron

adquiridos, etcétera.

Existen varios procedimientos para determinar la depreciación que sufren los bienes

del activo fijo, cuyo estudio corresponde a un curso más avanzado, por lo que,

únicamente para tener una idea de ellos, se va a presentar el más sencillo, conocido

con el nombre de Método de línea recta.

El método de línea recta:

Valor original. Es el precio al que fue adquirido determinado bien.

Vida probable. Es el tiempo que se juzga puede durar en servicio

determinado bien.

Valor de desecho. Es el precio que se considera puede tener el bien

después de haberse usado durante su vida probable.

Depreciación total. Es la diferencia entre el valor original y el de desecho.

Método de línea recta. Este método o procedimiento consiste en restar del

valor original el valor de desecho, la diferencia es la depreciación total.

237

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 15

ASIENTOS DE AJUSTE

I. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUTAS

1.- ¿Qué son los asientos de ajuste?

2.- ¿Qué se entiende por Arqueo de caja?

3.- Indica que ajustes se hacen por los faltantes por operaciones no reportadas por

el cajero.

4.- Indica los ajustes que se realizan por faltante de cantidades dispuestas por el

cajero o pagadas de más.

5.- Ajustes que se realizan de sobrante por operaciones no reportadas por el cajero.

6.- ¿Que sucede con los sobrantes por cantidades cobradas de más por el cajero?

7.- Ajustes que se realizan a la prestación de servicios que el banco carga o

descuenta de nuestra cuenta.

8.- ¿En qué consiste el procedimiento un tanto por ciento sobre las ventas?

9.- ¿En qué consiste el procedimiento un tanto por ciento sobre cada saldo de cobro

dudoso?

238

CAPITULO 16

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el capítulo el alumno conocer el procedimiento a seguir al término

del ejercicio.

La finalidad primordial es conocer la utilidad o la perdida en el ejercicio.

239

CAPITULO 16

Cierre anual de operaciones y hoja de trabajo.

Una vez finalizado el ejercicio, y registradas todas las operaciones efectuadas

durante el mismo, el proceso contable que se debe de seguir para hacer el cierre

anual de operaciones, se inicia con la formulación de la balanza de comprobación

y termina con el Estado de resultados.

240

Mapa conceptual.

CIERRE ANUAL DE OPERACIONES Y

HOJA DE TRABAJO

Proceso Contable

Balanza de comprobación

Asientos de ajuste

Balanza de saldos ajustados

241

CIERRE ANUAL DE OPERACIONES Y HOJA DE TRABAJO

Proceso contable

Al terminar el ejercicio, una vez registradas todas las operaciones efectuadas

durante el mismo, el proceso contable que se debe seguir para hacer el cierre anual

de operaciones es el siguiente :

1. Se formula la Balanza de comprobación con las cuentas que aparecen

abiertas en el libro Mayor.

2. Se verifica, por medio de la Balanza de comprobación, que el registro de las

operaciones se haya hecho respetando la partida doble.

3. Se comprueba que el saldo de cada una de las cuentas coincida con el de

su Mayor auxiliar correspondiente.

4. Se determina cuáles son los saldos de las cuentas que no coinciden con la

realidad.

5. Se hacen los asientos de ajuste necesarios para que el saldo de cada una

de las cuentas coincida con la realidad, o por lo menos sea lo más exacto

posible.

6. Se formula una nueva balanza en la que figuren los saldos de las cuentas ya

ajustados.

7. Se hacen los asientos de pérdidas y ganancias para determinar la utilidad o

pérdida del ejercicio.

8. Se hace el asiento de cierre.

9. Se formula el Estado de situación o Balance general.

10. Se elabora el Estado de resultados o Estado de pérdidas y ganancias.

242

BALANZA DE COMPROBACIÓN

Es el documento por medio del cual se puede verificar si todos los cargos y abonos

de los asientos del Diario han sido trasladados a las cuentas correspondientes del

Mayor, respetando el principio de la partida doble.9

Los motivos que originan que los saldos de las cuentas no siempre coincidan con la

realidad provienen de:

a) Operaciones no reportadas.

b) Extravíos, robos o malos manejos de bienes propiedad de la empresa.

c) Activos en malas condiciones no incluidos en los inventarios.

d) Créditos de cobro dudoso.

e) Depreciación y revaluación del activo fijo.

f) Amortización y consumo del activo diferido.

g) Acumulación de activo y pasivo pendiente de registrar.

ASIENTOS DE AJUSTE

Los asientos de ajuste necesarios para que el saldo de cada una de las cuentas, al

terminar el ejercicio, coincida con la realidad, o por lo menos sea lo más exacto

posible.

BALANZA DE SALDOS AJUSTADOS

Una vez efectuados los asientos de ajuste necesarios, es necesario obtener de éste

una relación de cuentas con los saldos ya ajustados, la cual se denomina Balanza

de saldos ajustados.

Para determinar la utilidad o la pérdida del ejercicio se debe traspasar el saldo de

las cuentas de resultados a la de Pérdidas y ganancias, la cual tiene el movimiento

y saldo siguiente

9 Habla sobre procesos contables, balanza de comprobación, asientos de ajuste, balanza de saldos ajustados, asientos de pérdidas y ganancias, balanza previa al balance, asiento de cierre. Elías Lara menciona de manera extensa sobre la hoja de trabajo y partes que la integran, en cambio Jesús es menos recurrente con la parte de los ejercicios a desarrollar.

243

Pérdidas y ganancias

Se carga:

1. Del valor de las cuentas de resultado deudoras.

2. Del valor de su saldo cuando este resulte acreedor para saldarla.

Se abona:

1. Del valor de las cuentas de resultado acreedoras.

2. Del valor de su valor de su saldo cuando resulte deudor, para saldarla.

Saldo deudor. Expresa la pérdida neta del ejercicio, la cual se debe traspasar a la

cuenta de Capital, si se trata de una empresa cuyo capital pertenece a una sola

persona, o a la de Pérdida del ejercicio si el capital ha sido aportado por varias

personas.

Saldo acreedor. Expresa la utilidad neta del ejercicio, la cual se debe traspasar a la

cuenta de Capital, si se trata de una empresa cuyo capital pertenece a una sola

persona, o a la de Utilidad del ejercicio si el capital ha sido aportado por varias

personas.

Pérdida del ejercicio

Se carga:

1. Del valor del saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias, cuando resulte

deudor.

Se abona:

1. Del valor de su saldo para saldarla

Utilidad de ejercicio

Se carga:

1. Del valor de su saldo para saldarla

Se abona:

244

1. Del valor de saldo de la cuenta de Pérdidas y ganancias, cuando resulte

acreedor.

BALANZA PREVIA AL BALANCE

La Balanza previa al Balance general se formula con los saldos de las cuentas que

quedan abiertas después de haber trasladado al libro Mayor los asientos de

pérdidas y ganancias.

ASIENTO DE CIERRE

El asiento de cierre, como su nombre lo indica, se hace para saldar o cerrar las

cuentas que quedan abiertas después de haber trasladado los asientos de pérdidas

y ganancias al libro Mayor.

El asiento de cierre se hace con los saldos de las cuentas que aparecen en la

Balanza previa al Balance general.

245

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 16

CIERRE ANUAL DE OPERACIONES Y HOJA DE TRABAJO

I. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- ¿Cuáles son algunos motivos que originan que los saldos de las cuentas no

siempre coincidan?

2.- ¿Qué es la balanza de Balanza de saldos ajustados?

3.- ¿Qué es necesario realizar para los asientos de ajuste?

4.- ¿Una vez formulada la Balanza de saldos ajustados y después de haber

comprobado que la suma de los saldos deudores es igual a la de los acreedores

que procede?

5.- ¿Cuál es el procedimiento que se sigue para determinar la utilidad o la pérdida

del ejercicio?

6.- ¿En qué parte de ejercicio se hacen los asientos de pérdidas y ganancias?

7.- ¿Con que es formulada la balanza previa al balance?

8.- ¿Qué es el asiento de cierre?

246

CAPITULO 17

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el capítulo el alumno conocerá los antecedentes del impuesto al

valor agregado (IVA).

Los diferentes impuestos que las personas y/o empresas están obligadas a

pagar.

Distinguir las cuentas que se emplean para registrar el IVA de una operación

de compra y una de venta o prestación de servicio.

247

CAPITULO 17

Sueldos y salarios: su carga tributaria.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y/o empresas tienen que

pagar para financiar al estado, en pocas palabras sin los impuestos el estado no

podría funcionar, ya que no tendría dinero para poder pagar a los funcionarios

públicos, transportes etc.

El impuesto es una clase de tributo regido por Derecho público.

248

Mapa conceptual.

SUELDOS Y SALARIOS: SU

CARGA TRIBUTARIA

Impuesto sobre la renta

Crédito al salario

Aportaciones al seguro social y al

SAR

INFONAVIT

249

SUELDOS Y SALARIOS: SU CARGA TRIBUTARIA

Impuesto sobre la renta

Retenciones. La Ley del Impuesto Sobre la Renta, en su artículo 80, establece para

los patrones la obligación de efectuar retenciones mensuales a quienes le presten

servicios personales subordinados, las cuales enterarán por los mismos periodos y

en las mismas fechas de pago en que efectúen sus pagos provisionales del ISR

(generalmente mensual o trimestral, según el caso) y tendrán el carácter de pagos

provisionales del trabajador a cuenta del impuesto anual.

Dichas retenciones también pueden hacerse en forma semanal, quincenal o de

acuerdo con las políticas de periodos de pago de las empresas.

Cálculo de la retención. La Ley del Impuesto sobre la Renta establece una mecánica

para la determinación del impuesto a retener; también, la Secretaria de Hacienda y

Crédito Público, mediante la Resolución que establece Reglas de Carácter General

Aplicables a los impuestos y Derechos Federales, excepto a los relacionados con el

Comercio Exterior, publicada el 31 de marzo de 1995, establece otras mecánicas

para la determinación del impuesto a retener.

Tarifa y tablas. La mecánica para determinar el impuesto a retener y/o el crédito al

salario a entregar, según sea el caso, consiste en aplicar a los pagos por sueldos y

salarios, además de las prestaciones en efectivo o en especie, entregados al

trabajador en un periodo, una tarifa y dos tablas, denominadas:

1. Tarifa del artículo 80. Se aplica para determinar el impuesto determinado.

2. Tabla del artículo 80-A. Se aplica para determinar el subsidio acreditable.

3. Tabla del artículo 80-B. Se aplica para denominar el crédito al salario.

250

Impuesto determinado. En la mecánica para determinar el impuesto determinado

se aplica la tarifa del artículo 80, como se indica a continuación:

1. Se determina el total de ingresos percibidos por el trabajador en el periodo

por el cual se efectuará la retención.

2. Al total de ingresos percibidos, se le restan los ingresos que están exentos

de impuestos de acuerdo a la Ley.

3. Al ingreso resultante, conocido como ingresos gravado, se le aplica la tarifa

del artículo 80 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la siguiente manera:

Se localiza el renglón de la tarifa en donde está ubicado el ingreso gravado

dentro de las columnas de límite inferior y límite superior.

Se resta del ingreso gravado el límite inferior de la tarifa, según el renglón en

donde está ubicado.

El resultado obtenido en el inciso anterior, conocido como ingreso excedente,

se multiplica por el porcentaje de la columna denominada por porcentaje

sobre excedente del límite inferior del renglón en donde está ubicado el

ingreso gravado.

A la cantidad obtenida en el inciso anterior, conocida como impuesto

marginal, se le suma la cuota fija establecida en el renglón donde está

ubicado el ingreso gravado.

El resultado obtenido en el inciso anterior, se le denomina impuesto

determinado.

Subsidio. Con objetivo de reducir el impuesto de las personas físicas, la Ley del

Impuesto Sobre la Renta, en su artículo 80-A establece un subsidio aplicable al

impuesto de éstas.

Aspecto contable. Para registrar la diferencia que resulte a favor de cada

trabajador, con motivo del crédito al salaria, es necesaria abrir una cuenta colectiva

para conocer en forma individualizada la que corresponde a cada trabajador par

dicha diferencia; el nombre más común asignada a esa cuenta es el de Crédito al

salaria; al respecto, se indica a continuación su clase, movimientos y salda.

251

Crédito al salario. Esta cuenta colectiva a de Mayor es del Activa circulante;

representa el manta del crédito al salaria pagada en efectiva a las trabajadores, que

la empresa tiene el derecha de recuperar a través del acreditamiento contra

impuestas federales.

Crédito al salario

Se carga:

1. Del monto del crédito al salario pagado en efectivo a los trabajadores.

Se abona:

1. Del monto del crédito al salario recuperado atreves del acreditamiento contra

impuestos federal.

Saldo: Es deudor y expresa el manta del crédito al salaria que la empresa ha pagada

en efectiva pendiente de recuperar a través del acreditamiento contra impuestas

federales; aparece en el Balance general en el grupa del Activo circulante.

La cuenta de Crédito al salaria también se le denomina Pagas anticipadas, Crédito

al salaria por acreditar, entre otros.

252

APORTACIONES AL SEGURO SOCIAL Y SAR

Objetivos. El régimen de seguridad social tiene por objeto: garantizar el derecho

humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia

y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.

Regímenes. El seguro social comprende, así, dos regímenes, que son: el

obligatorio y el voluntario.

El régimen obligatorio comprende los seguros de:

I. Riesgos de trabajo.

II. Enfermedades y maternidad.

III. Invalidez, vejez cesantía en edad avanzada y muerte.

IV. Guardería por hijos de aseguradas.

V. Retiro.

Límite. Para el cálculo de las cuotas, la Ley del Seguro Social establece como límite

superior del salario base de cotización el equivalente a veinticinco veces el Salario

Mínimo General vigente del Distrito Federal, con excepción del Ramo de Invalidez,

Vejez, Cesantía en edad avanzada y Muerte, donde el límite superior es el

equivalente a diez veces el Salario Mínimo General vigente del Distrito Federal.

Fechas de pago. El pago de las cuotas obrero-patronales será por bimestres

vencidos, a más tardar el día 17 de los meses de enero, marzo, mayo, julio,

septiembre y noviembre de cada año.

Además, se efectuarán enteros provisionales a cuenta de las cuotas bimestrales a

más tardar el día 17 de cada uno de los meses de febrero, abril, junio, agosto,

octubre y diciembre de cada año. El entero provisional de que se trate será el

equivalente al 50% del monto de las cuotas obrero patronales correspondientes al

bimestre inmediato anterior.

253

Seguro de retiro. Respecto a las cuotas relativas al seguro de retiro no se tendrán

que efectuar enteros provisionales.

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

Objetivo. El Fondo Nacional de la Vivienda tiene como objetivo crear sistemas de

financiamiento que permiten a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente

para adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, para la construcción,

reparación o mejoras de sus casas habitación y para el pago de pasivos adquiridos

por estos conceptos.

Porcentaje. Toda empresa está obligada a proporcionar a los trabajadores

habitaciones cómodas e higiénicas, y para dar cumplimiento a esa obligación

deberá aportar al Fondo Nacional de la Vivienda el 5% sobre los salarios dedos

trabajadores a su servicio.

254

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 17

SUELDOS Y SALARIOS: SU CARGA TRIBUTARIA

I. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- ¿De qué nos habla el artículo 80 de LLISR?

2.- ¿Para qué se aplica la tarifa del artículo 80 de la LISR?

3. ¿Para qué se aplica la tabla del artículo 80-A de la LISR?

4. ¿Para qué se aplica la tabla del artículo 80-B de la LISR?

5.- ¿Cuál es el objetivo del subsidio?

6.- ¿Cómo se el subsidio no acreditable?

7.- ¿Qué nos indica la cuenta de crédito al salario?

8.- ¿Cuál es el objetivo del régimen de seguridad social?

9.- ¿Cuáles son los regímenes obligatorios que comprende los seguros?

10.- ¿Cuándo se realizan el pago de las cuotas obrero-patronales?

11.- ¿Cuál es el objetivo del Fondo Nacional de la Vivienda?

12.- ¿Cuál es el porcentaje que está obligado aportar la empresa por concepto de

vivienda?

255

CONCLUSION

Para ejercer la profesión contable se requiere el dominio del contenido como las

normas de información financiera y la constante actualización de dichos contenidos,

puesto que la contabilidad es necesario adoptarla con base a las necesidades de la

época y lugar o espacio en el que se requiera dicha práctica.

Los autores que revisamos en sus respectivas obras; nos mostraron un panorama

practico con todos los conceptos pertinentes, mismos que hacen de ellos expertos

en las áreas, de manera que podamos aprender una la forma de emplear en el

ámbito jurídico y empresarial; del mismo modo analizamos los tipos de capital que

integran o forman parte de una unidad empresarial, tal como el capital activo y el

pasivo entre otros conceptos asimilados, como la constitución del tipo de valor

monetario refiriéndome con esto; al dinero en efectivo y las cuentas por cobrar,

dando por hecho los egresos que hacen que una empresa la circulación de su

capital.

Con la elaboración de esta obra ofrezco un panorama general en el que se

desempeña la contabilidad, acorde con las necesidades que nuestro momento así

lo requiere realizando obras actuales de gran valía para el marco conceptual que

nos ocupa a su vez se pretendió hacer una comparación entre los puntos de vista

de diferentes autores en la misma temática para tratar de ofrecer más alternativas

en el desempeño de las funciones de un contador a futuro. Lo anterior nos llevó a

una sola idea, es decir no importa cómo se aborden los conceptos lo importante es

que se logre una buena información en la medida de la practica contable.

Aprendí lo que son Inventarios y clasificación la forma de elaborar y tratar dichos

inventarios y mercancías que es el ejemplo de cómo debe hacerse ese tipo de

trabajo.

Me di a la tarea de revisar el impacto del IVA, en el valor de las mercancías y como

afecta dicho valor en algunos sectores de consumo, la aplicación del impuesto en

productos básicos, tiene repercusiones en todos los aspectos donde se lleva a cabo

la actividad contable, viéndose reflejada, en la parte salarial constituida por los

empleados. Comentando con respecto a dicho tema que es necesario hacer dentro

256

la contabilidad gubernamental un replanteamiento de preceptos que se toman en

cuenta para la estipulación del impuesto del valor sobre la mercancía, facilitando así

un lujo más dinámico en su consumo.

Entendimos cuales son los recursos con los que se cuenta en una entidad y su

evolución para transformarse en un ciclo financiero, luego de ser capital activo luego

de utilizar el criterio del tiempo para ver en qué momento ese activo se convierte en

efectivo o genere beneficios económicos, conoceremos los activos circulantes y no

circulantes. Se establece que la suma de los recursos será igual a la suma de sus

fuentes, es decir, pasivo más capital.

Concluyendo entonces que la contabilidad no es sólo el registro de pérdidas y

ganancias, sino la comprensión y conocimiento del entorno que hacen posible una

práctica contable, es decir, conocer una localidad, su población y factores

económicos (qué es lo que produce y consume), sociales (ideologías, diversidad

cultural), y políticos (sistemas gubernamentales) que la integran y saber cómo se

relacionan unos con otros para dar paso al ejercicio de la actividad contable.

257

GLOSARIO.

Abonar: Significa registrar una cantidad en el haber de la cuenta, es decir,

registrarla en el lado derecho de la cuenta.

Activo circulante: Son aquellos cuyo beneficio económico futuro fundadamente

esperado se logrará dentro del próximo año natural a partir de la fecha de balance

general, o dentro de un plazo no mayor al próximo ciclo normal de operaciones de

la entidad.

Activo disponible: Está representado por el efectivo y equivalente de efectivo en

caja, fondos de caja, bancos y las inversiones temporales en valores negociables

de disponibilidad inmediata.

Activo no circulante: Es aquel cuya disposición se llevará a cabo después del

próximo año natural a partir de la fecha del balance general o dentro de un plazo

mayor al del próximo ciclo normal de operaciones de la entidad.

Activo realizable: Se integra por los recursos que representan derechos de cobro:

se pueden vender usar o consumir, es decir, generan beneficios futuros

fundadamente esperados en el plazo de un año o el ciclo financiero a corto plazo.

Activo: Los recursos que utiliza la entidad para lograr los fines para los que fue

creada.

Activos intangibles: Son aquellos identificables, sin sustancia física, utilizados

para la producción o abastecimiento de bienes, presentación de servicios o para

propósitos administrativos, que generarán beneficios económicos futuros

controlados por la entidad.

Activos monetarios: Representan efectivo o sus equivalentes, o el derecho a

recibir un flujo de efectivo.

Asiento de apertura: El primer asiento que se hace el libro diario, cuando se inicia

el negocio, se llama asiento de apertura, el cual debe contener las mismas cuentas

y cantidades que el balance con el cual principia el negocio.

258

Asientos compuestos: Los asientos son compuestos cuando constan de varias

cuentas de cargo y varias de abono; también cuando constan varias de cargo y una

de abono o una de abono y varias de cargo.

Asientos simples: Los asientos son simples cuando constan de una cuenta de

cargo y una de abono.

Capital contable: Recursos de que dispone una entidad para realizar sus fines,

aportados por sus fuentes internas (dueños, propietarios, socios, o accionistas,

etc.), por lo cual debe retribuir a sus propietarios un pago en efectivo, bienes,

derechos, etc., mediante reembolsos o distribución por el pago de dividendos.

Capital contribuido: Está conformado por las aportaciones de los propietarios de

la entidad.

Capital ganado (déficit): Está conformado por las utilidades y pérdidas integrales

acumuladas, así como por las reservas creadas por los propietarios de la entidad.

Capital social: Registra los aumentos y las disminuciones derivadas de las

aportaciones que efectúan los socios o accionistas de sociedades mercantiles. Se

utiliza en el caso de empresas constituidas como sociedades mercantiles.

Cargar: Significa registrar una cantidad en él debe de la cuenta, es decir, registrarla

en el lado izquierdo de la cuenta.

Ciclo financiero: Tiempo promedio entre la adquisición de materiales y la

liquidación del efectivo.

Comparabilidad: Para que la información financiera sea comparable debe permitir

a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes entre la

información de la entidad y entre otras entidades o lo largo del tiempo.

Comprensibilidad: Una cualidad de la información es que el mensaje se

comunique correctamente para facilitar su entendimiento por parte de los usuarios.

Confiabilidad: Se manifiesta cuando la información es congruente con las

transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos, por lo que el usuario

acepta y utiliza para tomar decisiones basados en ella.

259

Contabilidad de costos: Sistema en el que el costo de los artículos se calcula antes

de que se termine su producción, lo que permite mayor control y eficiencia en su

producción.

Contabilidad: Un conjunto de proposiciones, incluidos axiomas y teoremas, que,

junto con definiciones y reglas de inferencia formales e informales, se orienta hacia

la explicación de un grupo de hechos o el tratamiento de una clase de operaciones

concretas abstractas.

Costo: Disminución acumulada de los beneficios económicos futuros esperados

durante un periodo contable.

Costo: Precio de intercambios de los bienes y servicios en la fecha de su

adquisición. O bien, el sacrificio económico, expresado en unidades monetarias,

necesario para obtener un recurso (activo) especifico o un grupo de recursos.

Cuenta saldada: Se dice que una cuenta está saldada, cuando el importe de la

suma del movimiento deudor es igual a la suma del movimiento acreedor.

Cuenta: Es donde se registran en forma clara, ordenada y comprensible los

aumentos y/o disminuciones que sufre el activo, el pasivo y el capital, como

consecuencia de las operaciones que realiza una entidad.

Cuentas colectivas o de control: Las cuentas colectivas o de control se llevan en

el libro mayor y expresan el total de una serie de cuentas llevadas en un libro o

registro, llamado mayor auxiliar.

Debe: Es la parte izquierda de la cuenta.

Depreciación total: Es la diferencia entre el valor original y el de desecho.

Encabezado del diario: Los datos que debe contener el encabezado de cada uno

de los diarios

Entidad: Concepto que se denota como figura pública propia e independiente de

los socios.

Estado financieros: Instrumento que comunican la información financiera de la

entidad que es útil al usuario en su toma de decisiones.

260

Gasto: Disminución acumulada de los beneficios económicos futuros esperados

durante un periodo contable que provoca un efecto contable que provoca un efecto

desfavorable en su utilidad neta.

Gasto: Disminución acumulada de los beneficios económicos futuros esperados

durante un periodo contable que provoca un efecto desfavorable en su utilidad neta.

Haber: Es la parte derecha de la cuenta.

Ingresos: Incremento en los beneficios económicos de una entidad durante el

periodo contable, en forma de entradas o incrementos del valor de los activos o

decrementos de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio

neto y que no provienen de las aportaciones de los propietarios.

Libros auxiliares: se denominan contablemente los libros que se llevan para

registro en forma analítica las operaciones que realice el contribuyente.

Libros principales: se denominan contablemente los libros diario y mayor.

Anteriormente se incluía el libro de inventarios y balances.

Mayor auxiliar de bancos: En el mayor auxiliar de bancos se abre una cuenta para

cada uno de los bancos en que se tenga abierta una cuenta de cheques.

Mayor auxiliar de clientes: En el mayor auxiliar de clientes se abre una cuenta

para cada uno de los clientes de la empresa.

Mayor auxiliar de proveedores: En el mayor auxiliar de proveedores se abre una

cuenta para cada uno de los proveedores de la empresa.

Método de línea recta: Este método o procedimiento consiste en restar del valor

original el valor de desecho, la diferencia es la depreciación total.

Movimiento acreedor: Es la suma de los abonos de una cuenta.

Movimiento Deudor: Es la suma de los cargos de una cuenta.

Movimientos: Se llama movimiento a la suma de los cargos y a la suma de los

abonos de la cuenta. Basándose en lo anterior, podemos diferenciar dos clases de

movimientos:

261

No monetarios: Su beneficio futuro está representado por un significado

económico que varían según sus características intrínsecas y el comportamiento de

su valor en el mercado.

No ordinarios: Son los que se derivan de las actividades que no representan la

principal fuente de ingresos para la actividad.

Normad de Información Financiera: Establece como realizar el reconocimiento

contable de las transacciones, transformaciones internas y eventos que afectan a

las entidades para emisión y comunicación de información financiera.

Objetividad: La objetividad implica imparcialidad en la aplicación de las reglas, los

postulados, los juicios, los criterios, etc., del sistema contable.

Ordinarios: Son los relacionados con el giro de la entidad, es decir los que se

derivan de las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos

para la entidad; y

Otros activos: Está integrado por los recursos, bienes, servicios, etc., que por sus

características no cumplen los requisitos del activo circulante ni de los del no

circulante: inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles, pero que por su naturaleza

son recursos que proporcionarán a la entidad beneficios económicos futuros

fundadamente esperados a un plazo mayor a un año, los cuales su convierte en

activos para la empresa.

Pasivo a corto plazo: es aquel cuya exigencia se dará dentro del próximo año a

partir de la fecha del balance general, o bien dentro de un plazo no mayor al próximo

ciclo normal de operaciones de la entidad.

Pasivo a largo plazo: Las deudas y obligaciones a cargo de una entidad económica

cuyo vencimiento sea posterior a un año o al ciclo normal de las operaciones, si este

es mayor.

Pasivo: es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible,

identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución

futura de beneficios económicos, derivada de operaciones y otros eventos ocurridos

en el pasado han efectuado económicamente a dicha entidad.

262

Patrimonio no restringido: Es aquel que carece de todo tipo de restricciones por

parte de los patrocinadores para que lo use la entidad.

Pérdida neta del ejercicio: Registra los aumentos y las disminuciones que

experimenta la pérdida del ejercicio.

Pérdida neta: Valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa después de

disminuir sus costos y gastos superiores a los ingresos de un periodo en el estado

de resultados.

Pérdidas acumuladas: Registra los aumentos y las disminuciones de las pérdidas

acumuladas.

Relevancia: Se manifiesta cuando su efecto es capaz de influir en las decisiones

del usuario.

Representatividad: Para que la información sea representativa, su contenido debe

corresponderse con las operaciones y eventos económicos que afectaron a la

entidad.

Reserva contractual: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la

creación e incrementos de reservas, establecidos por contratos celebrados por la

empresa con sus clientes, proveedores, etc.

Reserva estatutaria: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la

creación e incrementos de reservas establecidas en estatutos de la sociedad.

Reserva legal: Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la creación

e incrementos de reservas establecidas por la Ley General de Sociedades

Mercantiles.

Restringido permanentemente: Es aquel cuyo uso por parte de la entidad está

limitado por disposiciones de los patrocinadores que no expiran con el paso del

tiempo y no pueden eliminarlas de la administración.

Restringido temporalmente: Es aquel cuyo uso por parte de la entidad está

limitada por disposiciones de los patrocinadores que expiran con el paso del tiempo

o porque se han cumplido los propósitos establecidos por dichos patrocinadores.

263

Saldo Acreedor: Una cuenta tendrá saldo acreedor cuando el importe del

movimiento acreedor sea mayor que el importe del movimiento deudor, o bien,

cuando la cuenta únicamente haya recibido abonos.

Saldo Deudor: Una cuenta tendrá saldo deudor cuando el importe del movimiento

deudor sea mayor que el importe del movimiento acreedor, o bien, cuando la cuenta

únicamente haya recibido cargos.

Saldo: Es la diferencia entre el movimiento deudor y acreedor.

Sociedad anónima: Organización en la operación de un negocio que consta de

varios socios o propietario.

Teoría contable: Actividad lógica y racional que busca explicar los hechos

económicos mediante una serie de definiciones, principios, reglas, criterios,

propósitos etc., que establecen el marco de referencia para conocer y evaluar las

prácticas de la contabilidad.

Utilidad neta: Valor residual de los ingresos después d disminuir costos y gastos

reconocidos en el estado de resultados superiores a los costos y gastos del periodo

contable.

Utilidades acumuladas (retenidas): Registra los aumentos y las disminuciones

derivados de los traspasos de las utilidades netas del ejercicio.

Valor de activo: Capacidad de generar beneficios económicos futuros.

Valor de desecho: Es el precio que se considera puede tener el bien después de

haberse usado durante su vida probable.

Valor original: Es el precio al que fue adquirido determinado bien.

Valuación: Proceso que atribuye un valor a los conceptos específicos de los

estados financieros, seleccionando entre distintas alternativas la base de

cuantificación más apropiada para los elementos que mejor reflejen el tipo de

transacción o evento económico.

Verificabilidad: Para ser verificable la información financiera debe poder

comprobarse y validarse.

264

RESPUESTAS

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

265

RESPUESTAS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 1

ANTECEDENTES HISTORICOS. TERORIA CONTABLE; ESTUDIO Y METODOLOGIA

1.- R= Origen y evolución de la contabilidad.

2.- R= Feudalismo.

3.- R= Por q en esta época se dieron todas las manifestaciones del arte (pintura,

escultura, arquitectura y música).

4.- R=Abarca desde la Revolución francesa, en 1789, hasta nuestros días.

5.- R= Eran los contadores de aquella época

6.- R= Génova, Florencia y Venecia.

7.- R= Al cambiar el sistema de producción manual, la contabilidad evoluciono hacia

una rama de suma importancia, la contabilidad de costos, que de una determinación

histórica del costo de la producción basada en la materia prima, la mano de obra y

los gastos indirectos de producción.

8.- R= El 21 de abril de 1959.

9.-R= Método deductivo, Método inductivo, Método ético, Enfoque de la teoría de la

comunicación, Enfoque de la teoría de la conducta, Enfoque sociológico, Enfoque

macroeconómico, Enfoque pragmático, Enfoque no teorías, Enfoque de la teoría de

las cuentas Y Enfoque ecléctico.

266

RESPUESTAS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 2

ESTRCUTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD

1.- R= Los recursos que utiliza la entidad para lograr los fines para los cuales fue

creada.

2.- R= Son aquellos identificables, sin sustancia física, utilizados para la producción

o abastecimiento de bienes, presentación de servicios o para propósitos

administrativos, que generarán beneficios económicos futuros controlados por la

entidad.

3.- R= Está integrado por los recursos, bienes, servicios, etc., que por sus

características no cumplen los requisitos del activo circulante ni de los del no

circulante: inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles, pero que por su naturaleza

son recursos que proporcionarán a la entidad beneficios económicos futuros

fundadamente esperados a un plazo mayor a un año, los cuales su convierte en

activos para la empresa.

4.- R= Representan efectivo o sus equivalentes, o el derecho a recibir un flujo de

efectivo.

5.- R= Su beneficio futuro está representado por un significado económico que

varían según sus características intrínsecas y el comportamiento de su valor en el

mercado.

6-.R= Inmuebles, maquinaria y equipo, Intangible y Otros.

7.- R= Obligación presente de la entidad, ineludible, identificada y cuantificada en

términos monetarios, que representa una disminución futura de beneficios.

8.- R= Corto plazo y largo plazo.

9.-R= Proveedores, Acreedores, Documentos por pagar, Acreedores bancarios,

Anticipo de clientes, Dividendos por pagar, IVA causado, IVA pendiente de causar.

10.-R= Acreedores bancarios, Documentos por pagar a largo plazo, Obligaciones

en circulación, Rentas cobradas por anticipado a largo plazo, Intereses cobrados

por anticipado a largo plazo

267

11.- R= A corto plazo y largo plazo.

12.- R= Está conformado por las aportaciones de los propietarios de la entidad.

13.- R= Está conformado por las utilidades y pérdidas integrales acumuladas, así

como por las reservas creadas por los propietarios de la entidad.

14.- R= Es aquel cuyo uso por parte de la entidad está limitado por disposiciones

de los patrocinadores que no expiran con el paso del tiempo y no pueden eliminarlas

de la administración.

15.-R= Es aquel que carece de todo tipo de restricciones por parte de los

patrocinadores para que lo use la entidad.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 3

ESTRUCTURA PARTICULAR DE LAS CUENTAS

I. Completa las líneas en blanco

1.- R= Caja

2.- R= Bancos

3.- R= Clientes

4.- R= Cuentas por cobrar

5.- R= Deudores

6.- R= Anticipo de impuestos

7.- R= Propaganda y publicidad

8.- R= Terrenos

9.- R= Edificios

10.- R= Proveedores

11.- R= Documentos por pagar

12.- R= Pérdida neta del ejercicio

13.- R= Pérdidas acumuladas

268

14.- Reserva legal Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la

creación e incrementos de reservas establecidas por la Ley General de Sociedades

Mercantiles

I. Contesta lo siguiente

1.- R= Registra los aumentos y las disminuciones del dinero en efectivo propiedad

de la entidad, que está representado por la moneda de curso legal o sus

equivalentes.

2.- R= Su saldo es deudor y representa el valor nominal del importe del fondo en

efectivo.

3.- R= Registra los aumentos y las disminuciones que experimenta el efectivo

propiedad de la entidad, depositado en cuentas de cheques de instituciones del

sistema financiero (bancos).

4.- R= Se presenta en el balance general dentro del grupo del activo circulante,

inmediatamente después del efectivo (caja, bancos, fondos, instrumentos

financieros).

5.- R= Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la venta de

conceptos distintos de mercancías o presentación de servicios, préstamos

concedidos y otros conceptos de naturaleza análoga, única y exclusivamente a

crédito abierto.

6.- R= Registra los aumentos y las disminuciones que experimentan los pagos

provisionales a cuenta de impuestos a cargo de la entidad, como sujeto de las leyes

fiscales respectivas.

7.- R= Se presenta en el balance general dentro del grupo de activo circulante

inmediatamente después de los inventarios, y forma parte de los pagos anticipados.

8.- R= Registra los aumentos y las disminuciones de valor de los terrenos propiedad

de la empresa, valuados a precio de costo.

9.- R= Se presentan en el balance general dentro del grupo del activo no circulante,

formado parte del grupo de inmuebles, maquinaria y equipo.

269

10.- R= Es deudor y representa el precio de costo del equipo de transporte

propiedad de la entidad

11.- R= Registra los aumentos y las disminuciones que se realizan debido a los

pagos efectuados al gobierno para el registro de las patentes por inventarios de

maquinaria, procedimiento, técnicos, compuestos, etc.

12.- R= Se presenta en el balance general en el activo no circulante, dentro del

grupo otros activos.

13.- R= Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la compra de

mercancías única y exclusivamente a crédito.

14.- R= Se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo a corto plazo,

inmediatamente después de los proveedores, cuando su vencimiento sea a un plazo

de un año o del ciclo financiero a corto plazo.

15.- R= Registra los aumentos y las disminuciones derivados de las compras de

conceptos distintos de mercancías o prestación de servicio, los prestamos recibidos

y otros conceptos de naturaleza análoga, única y exclusivamente a crédito abierto.

16.- R= Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la

empresa de pagar a las instituciones financieras, por los préstamos recibidos a corto

plazo.

17.- Se presenta en el balance general dentro del grupo del pasivo a corto plazo,

cuando las rentas se hayan cobrado por un plazo de un año o del ciclo financiero a

corto plazo.

18.- Registra los aumentos y las disminuciones derivados de los préstamos que la

empresa obtiene de instituciones financieras, por las cuales se ha otorgado como

garantía bienes inmuebles.

19.- R= Se presenta en el balance general, dentro del capital contable, como parte

del capital contribuido.

20.- R= Registra los aumentos y las disminuciones que se efectúan en el capital de

propietario de la empresa.

21.- R= Su saldo es acreedor y representa la utilidad neta del ejercicio.

270

22.- R= Registra los aumentos y las disminuciones derivados de la creación e

incrementos de reservas establecidas por la Ley General de Sociedades

Mercantiles.

23.- R= Su saldo es acreedor y representa la reserva estatutaria.

EJERCICIOS AUTOEVALUACION CAPITULO 4

INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

1.- R= Balance general o estado de situación financiera

Estado de resultados, Estado de flujos de efectivo y Estado de variaciones en el

capital contable

2.- R= Balance general o estado de situación financiera, Estado de actividades

Estado de cambios en la situación financiera

3.- R= Encabezado, Cuerpo y Pie

4.- R= Estado de situación financiera o estado de posición financiera.

5.- R= En forma de reporte y de cuenta.

6.-R= Muestra los ingresos, identificados con sus costos y gastos correspondientes

y, como resultado de tal enfrentamiento, la utilidad o pérdida neta del periodo

contable.

7.- R= Valor residual de los ingresos después d disminuir costos y gastos

reconocidos en el estado de resultados superiores a los costos y gastos del periodo

contable.

8.- R= Incremento en los beneficios económicos de una entidad durante el periodo

contable, en forma de entradas o incrementos del valor de los activos o decrementos

de las obligaciones que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y que no

provienen de las aportaciones de los propietarios.

271

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 5

ESTUDIO GENERAL DE LA CUENTA

I. VERDADERO O FALSO

1.- R= Verdadero

2.- R= Falso

3.- R= Verdadero

4.- R= Verdadero

5.- R= Falso

6.- R= Verdadero

7.- R= Falso

II. Contesta lo siguiente

1.- R= Debe, haber, cargar y abonar.

2.- R= Debe: Es la parte izquierda de la cuenta, Haber: Es la parte derecha de la

cuenta, Cargar: Significa registrar una cantidad en él debe de la cuenta, es decir,

registrarla en el lado izquierdo de la cuenta, Abonar: Significa registrar una cantidad

en el haber de la cuenta, es decir, registrarla en el lado derecho de la cuenta.

3.- R= Se llama movimiento a la suma de los cargos y a la suma de los abonos de

la cuenta.

4.- R= Es la suma de los cargos de una cuenta.

5.- R= Es la suma de los abonos de una cuenta.

6.- R= Es la diferencia entre el movimiento deudor y acreedor.

7.- R= Una cuenta tendrá saldo deudor cuando el importe del movimiento deudor

sea mayor que el importe del movimiento acreedor, o bien, cuando la cuenta

únicamente haya recibido cargos.

8.- R= Una cuenta tendrá saldo acreedor cuando el importe del movimiento acreedor

272

sea mayor que el importe del movimiento deudor, o bien, cuando la cuenta

únicamente haya recibido abonos.

9.- R= Se dice que una cuenta está saldada, cuando el importe de la suma del

movimiento deudor es igual a la suma del movimiento acreedor.

10.- R= Es donde se registran en forma clara, ordenada y comprensible los

aumentos y/o disminuciones que sufre el activo, el pasivo y el capital.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION CAPITULO 6

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

1.- R= A partir del 1o. De Enero del 2010.

2.- R= 16%

3.- R= IVA acreditable, IVA pendiente de acreditar, IVA causado, IVA pendiente de

causar, IVA favor e IVA por pagar.

4.-R= IVA acreditable

5-. R= IVA pendiente de causar.

6.- R= IVA acreditable e IVA pendiente de acreditar.

7.- R= IVA causado e IVA pendiente de causar.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN CAPITULO 7

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

III. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- R= Conjunto de normas conceptuales y particulares que regulan la información

financiera contenida en los estados financieros y sus notas, y que son aceptados de

manera generalizada por la comunidad financiera y de negocios.

273

2.- R= Normas de información financiera (NIF) e interpretaciones (INIF) aprobadas

por el Consejo Emisor y emitidas por el CINIF.

Boletines emitidos por la Comisión de principios de contabilidad (CPC) del instituto

Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) transferidos al CINIF

Normas Internacionales de Información Financiera (NIF) aplicables de manera

supletoria.

3.- R= Son los conceptos fundamentales de la contaduría pública, los instrumentos

teóricos que le proporciona su carácter profesional.

IV. DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

1.- Sustancia Económica.

R= Debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información

contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones,

transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una

entidad; por Jo que se debe dar prioridad al fondo o sustancia económica sobre la

forma legal.

2.- Entidad Económica.

R= Es aquélla unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida

por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto

integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por

un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los

fines específicos para los que fue creada; la personalidad de la entidad económica

es independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores.

3.- Negocio en Marcha.

R= La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un

horizonte de tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el

sistema de información contable, representan valores sistemáticamente obtenidos,

con base en las NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben

determinarse valores estimados provenientes de la disposición o liquidación del

274

conjunto de los activos netos de la entidad. Se asume que la marcha de la actividad

económica continuará previsiblemente en el futuro.

4.- Devengación Contable.

R= Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo la entidad

económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos,

que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su

totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que

se consideren realizados para fines contables.

5.- Asociación de Costos y Gastos con Ingresos.

Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen,

en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen.

Es el fundamento del reconocimiento de una partida en el estado de resultados; esto

es, los ingresos deben reconocerse en el periodo contable en el que se devengan,

identificando los costos y gastos (esfuerzos acumulados) que se incurrieron o

consumieron en el proceso de generación de dichos ingresos.

6.- Valuación.

Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y

otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en

términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el

fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos. La unidad

monetaria es el común denominador de la actividad económica. El valor económico

más objetivo es el valor original de intercambio al momento en que se devengan los

efectos económicos de las transacciones, transformaciones internas y otros

eventos, o una estimación

7.- Dualidad Económica.

La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos

de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener

dichos recursos, ya sean propias o ajenas.

8.- Consistencia.Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe

mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto

no económica de las operaciones.

275

La consistencia propicia la generación de información financiera comparable. La

necesidad de consistencia no debe ser un freno a la evolución y mejoramiento de la

calidad de la información financiera generada por el sistema contable. Los criterios

o procedimientos deben modificarse o sustituirse de manera justificada por otros,

con el fin de fortalecer la utilidad en la información financiera.

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 8

MERCANCIAS EN TRANSITO

II. INDICA SI ES CIERTO O FALSO

1.- CIERTO.

2.- CIERTO.

3.- CIERTO.

4.- FALSO, se deben registrar las compras de mercancías hechas en otras plazas

que vienen en camino.

5.- FALSO, es deudor y representa el valor de las mercancías que todavía se

encuentran en camino.

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 9

REGISTRO DE OPERACIONES

I. CIERTO O FALSO

1.- CIERTO

2.- CIERTO

3.- CIERTO

4.- CIERTO

5.- FALSO

6.- FALSO

7.- CIERTO

276

8.- CIERTO

9.- FALSO

10.-FALSO

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 10

ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS “BALANCE COMPARATIVO”

1. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- R= Es el documento que muestra los aumentos o disminuciones que han tenido

el Activo, el Pasivo y el Capital Contable por las operaciones efectuadas durante el

ejercicio.

2.- R= Cuando la empresa percibe ingresos o cuando recibe aportaciones

adicionales del Capital.

3.- R= Cuando la empresa causa egresos o cuando acepta reducciones parciales

de capital.

4.- R= Retiros en efectivo o en especie que hace el inversionista para reducir su

capital propio, o los que hacen los socios para disminuir la inversión original del

capital social.

5.- R= Se suman al capital contable inicial los ingresos y las aportaciones

adicionales de capital y se restan de él los egresos y las reducciones parciales de

capital.

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 11

CUENTAS PRINCIPALES QUE SE EMPLEAN EN LA CONTABILIDAD COMERCIAL

1. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

277

1.- R= Caja, Bancos en cuenta de cheques, Mercancías, Clientes, Documentos por

cobrar, Deudores diversos, Terrenos edificios, Mobiliario y equipo, Equipo de

entrega o equipo de reparto, Depósitos en garantía, Gastos de instalación,

Papelería y útiles, Propaganda y publicidad, Primas de seguros, Rentas pagadas

por anticipado e Intereses pagados por anticipado

2.- R= Proveedores, Documentos por pagar, Acreedores diversos, Acreedores

hipotecarios, Intereses cobrados por anticipado y Rentas cobradas por anticipado

3.- R= Se abre con el objetivo de controlar las cantidades en efectivo, en mercancías

o en otros bienes, que retira de su negocio el propietario, para satisfacer sus

necesidades personales.

4.- R= a cuenta de la utilidad que le corresponda por el capital que ha invertido o a

cuenta del sueldo que se haya designado por desempeñar algún puesto en su

negocio.

5.- R= Es deudor y expresa el valor a precio de costo de los muebles y enseres

propiedad del comerciante.

6.- R= Es deudor y expresa el valor nominal de los documentos pendientes de cobro.

7.- R= Es deudor y expresa el valor de la existencia depositada en los bancos en

cuenta de cheques.

8.- R= Es deudor y expresa el valor de la existencia en efectivo. Aparece en el

balance general en el grupo del activo circulante.

9.- R= Es deudor y expresa el costo de los terrenos propiedad de comerciante.

10.- R= Del precio de costo de los vehículos existentes destinados al reparto de las

mercancías. Del precio de costo de los vehículos que se adquieran.

11.- R=Del valor de las cantidades dejadas en guardo para garantizar bienes o

servicios. Del valor de las nuevas cantidades dejadas en guarda por concepto

anterior.

12.- R= Del valor de su saldo, para saldarla.

13.- R= Del importe de las compras de mercancías a crédito, pendiente de pago.

Del valor de las compras de mercancías efectuadas a crédito.

Del valor de los intereses que nos apliquen los proveedores por demora en el pago.

278

14.- Del valor de los pagos a cuenta o en liquidación efectuados a los acreedores.

Del valor de los descuentos concedidos por os acreedores.

Del valor de su saldo para saldarla

II. CIERTO O FALSO

1.- CIERTO.

2.- FALSO, debe ser igual.

3.- CIERTO.

4.- CIERTO.

5.-CIERTO.

6.- FALSO, es acreedor.

7.- CIERTO.

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 12

LIBRO DE CONTABILIDAD

2. CONTESTA LAS SIGUIENTE PREGUNTAS

1.- R= Los libros de contabilidad que están obligados a llevar la empresa se deben

implantar de conformidad con los ordenamientos y las disposiciones que, para cada

clase de contribuyente, establecen las leyes, los códigos y los reglamentos que se

ocupan de la materia.

2.- R= Registro manual o mecánico: deben llevar por lo menos el libro diario y el

mayor.

Registro electrónico: llevaran como mínimo el libro mayor.

3.- R= Deberá anotar en forma descriptiva todas sus operaciones, actos o

actividades siguiendo el orden cronológico en que estos se efectúen, indicando el

movimiento de cargo o crédito que cada una corresponda.

279

4.- R= Plazo mínimo de diez años.

5.- R= Se denominan contablemente los libros diario y mayor.

6.- R= Se denominan contablemente los libros que se llevan para registro en forma

analítica las operaciones que realice el contribuyente.

7.-R= El libro diario, conocido también con el nombre de libro de primera anotación.

8.- R= Los asientos son simples cuando constan de una cuenta de cargo y una de

abono.

9.- R= Los asientos son compuestos cuando constan de varias cuentas de cargo y

varias de abono; también cuando constan varias de cargo y una de abono o una de

abono y varias de cargo.

10.- R= Los datos que debe contener el encabezado de cada uno de los diarios son

los siguientes:

5. Número del diario; el número debe ser progresivo.

6. Clase de negocio.

7. Nombre de la entidad.

8. Nombre del propietario.

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 13

“ERROR OMISIONES Y CONTRAPARTIDAS”

COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUTAS

1.- R= En un mal asiento o en una omisión.

2.- R= Alterar en los libros principal el orden progresivo de las fechas, dejar huecos,

entrerrenglonar, tachar, hacer raspaduras o enmendaduras, arrancar hojas, borrar

o alterar la foliación.

3.-R= Las equivocaciones que se comentan se deben corregir por medio de

anotaciones o asientos especiales que reciben el nombre de contrapartidas.

4.- R= Las contrapartidas se deben hacer en el momento en que la omisión o el

error, son detectados.

280

5.-R= Invertir el orden de las cuentas.

Cargar o abonar en una cuenta que no corresponde.

Cargar y abonar más de lo debido.

Cargar y abonar menos de lo debido.

Omitir el nombre de una cuenta.

Equivocarse en la redacción.

6.- R= Cargar o abonar.

Invertir el orden de las cuentas.

Cargar y abonar más de lo debido

Cargar y abonar menos de lo debido

Omitir el nombre de una cuenta.

Equivocarse en la redacción

Contrapartida con tinta roja

7.- R= Cargar en una cuenta en vez de abonarla o viceversa.

Cargar o abonar en una cuenta por otra.

Cargar o abonar una cantidad mayor que la verdadera.

Cargar o abonar una cantidad menor que la verdadera.

Repetir un asiento

Anotar fechas, folios o contracuentas que son las correspondientes.

8.- R= Se pueden corregir por medio de contrapartidas o de números con tinta de

color rojo.

9.- R= Por ser la que más se distingue del negro y del azul, que son los colores de

tintas empleados en la escritura de los libros de contabilidad.

Los números rojos representan cantidades de carácter diminutivo, es decir, las

anotadas con esta clase de tinta, se den restar del total de las cantidades

registradas con tinta azul o negra

281

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 14

CUENTAS COLECTIVAS O DE CONTROL

II. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUTAS

1.- R= Consiste en abrir una cuenta especial en el libro Mayor para cada persona o

institución con las que se opera.

2.- R= Se llevan en el libro Mayor y expresan el total de los saldos de una serie de

cuentas particulares asentadas en libros, o registros, llamados Mayores auxiliares.

3.- R= Las cuentas particulares que se abren en los Mayores auxiliares reciben el

nombre de cuentas auxiliares, o subcuentas, pues presentan una parte del saldo de

la cuenta colectiva a que corresponden.

4.- R= Mayor auxiliar de Bancos.

Mayor auxiliar de Almacén.

Mayor auxiliar de Cuentas por cobrar.

III. CIERTO O FALSO

1.- CIERTO.

2.- CIERTO.

3.- CIERTO.

4.- FALSO, se lleva el control particular de las entradas y salidas de las diferentes

clases de artículos que se manejan.

5.- FALSO, consiste en considerar las unidades que salgan del almacén, al mismo

precio con que se les dio entrada.

6.- CIERTO.

7.- FALSO, se lleva el control de los cargos y abonos de cada uno de ellos, de tal

manera, que en cualquier momento se puedan conocer los saldos respectivos.

8.- CIERTO.

9.- CIERTO.

282

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 15

ASIENTOS DE AJUSTE

I. COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUTAS

1.- R= Los ajustes son asientos previos a la presentación del balance general, los

cuales se hacen al terminar el ejercicio y que tienen por objeto precisar el saldo de

las cuentas.

2.- R= Entendemos por arqueo de caja el recuento material del dinero en efectivo.

3.- R= El valor del faltante por operaciones no reportadas se abona en la cuenta de

Caja y se carga en las cuentas que procedan en cada caso.

4.- El valor del faltante por cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más,

se abona en la cuenta de Caja y se carga en la cuenta personal del cajero para

asentar la obligación que tiene de pagar dicho faltante.

5.- R= El valor del sobrante por operaciones no reportadas se carga en la cuenta de

Caja y se abona en las cuentas que proceden.

6.- R= Cuando no se logre determinar el origen del sobrante, su valor se debe

considerar como una utilidad.

7.- R= Se debe cargar en la cuenta de gastos que corresponda y abonar en la de

Bancos; si la prestación de servicios causa IVA el valor de éste se debe cargar en

la cuenta de IVA acreditable y abonar en la de Bancos.

8.- R= Consiste en dividir el valor de las pérdidas sufridas por créditos incobrables

en los últimos ejercicios, entre el valor de las ventas de esos mismos periodos, y

multiplicar la tasa del tanto por ciento resultante por el valor de las ventas del

ejercicio en el cual se va a calcular la pérdida probable por créditos incobrables.

9.- Consiste en examinar, cuenta por cuenta, para conocer tanto el tiempo que

tienen de vencidas como los antecedentes de los clientes, y de acuerdo con el grado

de riesgo, aplicar en cada caso un tanto por ciento de pérdida probable.

283

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 16

CIERRE ANUAL DE OPERACIONES Y HOJA DE TRABAJO

II. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- R= Operaciones no reportadas.

Extravíos, robos o malos manejos de bienes propiedad de la empresa.

Activos en malas condiciones no incluidos en los inventarios.

Créditos de cobro dudoso.

Depreciación y revaluación del activo fijo.

Amortización y consumo del activo diferido.

Acumulación de activo y pasivo pendiente de registrar

2.- R= Una relación de cuentas con los saldos ya ajustados.

3.- R= Es preciso verificar que el saldo de cada una de las cuentas de la Balanza

de comprobación coincidan con la realidad; las diferencias detectadas son las que

se deben contabilizar por medio de asientos de ajuste.

4.- R= Debe proceder a la determinación de la utilidad o de la pérdida del ejercicio,

para lo cual es preciso conocer el saldo de las cuentas de Capital o de Resultados.

5.- R= Se debe traspasar el saldo de las cuentas de resultados a la de Pérdidas y

ganancias.

6.- R= Se hacen al terminar el ejercicio para transferir los saldos de las cuentas de

Resultados a las

Pérdidas y ganancias, con objeto de conocer la utilidad o la pérdida del ejercicio.

7.- R= La Balanza previa al Balance general se formula con los saldos de las

cuentas que quedan abiertas después de haber trasladado al libro Mayor los

asientos de pérdidas y ganancias.

8.- R= se hace para saldar o cerrar las cuentas que quedan abiertas después de

haber trasladado los asientos de pérdidas y ganancias al libro Mayor

284

RESPUESTAS AUTOEVALUACION CAPITULO 17

SUELDOS Y SALARIOS: SU CARGA TRIBUTARIA

I. CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

I.- R= Establece la obligación de efectuar retenciones mensuales a quienes le

presten servicios personales subordinados, las cuales enterarán por los mismos

periodos y en las mismas fechas de pago en que efectúen sus pagos provisionales

del ISR (generalmente mensual o trimestral, según el caso) y tendrán el carácter de

pagos provisionales del trabajador a cuenta del impuesto anual.

2.-R=Se aplica para determinar el impuesto determinado.

3.-R= Se aplica para determinar el subsidio acreditable.

4.- R=Se aplica para denominar el crédito al salario.

5.-R= Es reducir el impuesto de las personas físicas, la Ley del Impuesto Sobre la

Renta, en su artículo 80-A establece un subsidio aplicable al impuesto de éstas.

6.- R=Se obtiene multiplicando el subsidio total por un porcentaje que se determina

como se indica a continuación.

7.- R= Representa el monto del crédito al salaria pagada en efectiva a las

trabajadores, que la empresa tiene el derecha de recuperar a través del

acreditamiento contra impuestas federales.

8.- R= Garantizar el derecho humano a la salud, la 715 asistencia médica, la

protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el

bienestar individual y colectivo.

9.- R= Riesgos de trabajo, Enfermedades y maternidad, Invalidez, vejez cesantía

en edad avanzada y muerte, Guardería por hijos de aseguradas y Retiro.

10.- R= El pago de las cuotas obrero-patronales será por bimestres vencidos, a más

tardar el día 17 de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre

de cada año.

285

11.- R= Tienen como objetivo crear sistemas de financiamiento que permiten a los

trabajadores obtener crédito barato y suficiente para adquirir en propiedad

habitaciones cómodas e higiénicas, para la construcción, reparación o mejoras de

sus casas habitación y para el pago de pasivos adquiridos por estos conceptos.

12.- R= 5%, sobre los salarios dedos trabajadores a su servicio.