CAPITULO 3 (2)

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA 33 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL GERENCIA ESTRATEGICA METODOLOGÍA DE TRABAJO JAIRO OROZCO TORRES (Autor Material Didáctico) Acreditador BOGOTA D.C. Julio de 2009

Transcript of CAPITULO 3 (2)

Page 1: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

33

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

GERENCIA ESTRATEGICA

METODOLOGÍA DE TRABAJO

JAIRO OROZCO TORRES (Autor Material Didáctico)

Acreditador

BOGOTA D.C. Julio de 2009

Page 2: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

34

UNIDAD 1

Nombre de la Unidad

VISIÓN GENERAL DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA

Introducción Durante el desarrollo del capitulo se reconocerán los principales conceptos sobre estrategia empresarial y de investigación aplicada a las empresas, mediante el aprendizaje del análisis de problemas y soluciones planteados para cada tema.

Justificación El propósito fundamental de este capitulo será proporcionar un sistema para fijar, a partir del plan estratégico a largo plazo, los objetivos y políticas estratégicas, administrativas y operativas anuales de la alta dirección y luego desplegarlas a toda la organización.

Intencionalidades Formativas

Conocer que en cada departamento o sección de la empresa, se deben establecer las metas particulares con que cada uno de ellos va a contribuir al logro de los objetivos, a través de formulación, ejecución y evaluación de acciones que permite a una determinada industria el logro de sus objetivos.

Denominación del capítulo

3. CAPITULO III – MATRIZ FODA

Page 3: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

35

CAPITULO 3: MATRIZ FODA

3. CAPITULO III –

Matriz FODA

LECCION 11: - 3.1. Auditoría Externa –

Amenazas y Oportunidades

LECCION 12: - 3.2. Auditoría Interna –

Fortalezas y Debilidades

LECCION 13: - 3.3. La matriz de perfil

competitivo (MPC)

LECCION 14: - 3.4. La matriz de evaluación de

factor externo (EFE)

LECCION 15: - 3.5. La matriz cuantitativa de

planificación estratégica (CPE)

LECCIÓN 11:

DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

11.1 MATRIZ FODA

En inglés SWOT - Strengths, Weaknesses, Opportunities, and Threats, es la sigla

usada para denominar la herramienta analítica que permite trabajar con toda la

información poseída sobre un negocio, útil para examinar sus Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Este tipo de análisis representa un

esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su

negocio y el entorno en el cual compite.

Es una herramienta que permite obtener un diagnóstico preciso de la situación

actual de la empresa y, en función de ello tomar decisiones acordes con los

objetivos y políticas formulados. Tanto las fortalezas como las debilidades son

internas de la organización, por lo que resulta posible actuar directamente sobre

ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en

general resulta muy difícil poder modificarlas.

Page 4: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

36

♦ Fortalezas: son los recursos y capacidades especiales con que cuenta la

empresa, y por los que tiene una posición privilegiada frente a la

competencia.

♦ Oportunidades: son las posibilidades favorables que se deben reconocer o

descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener

ventajas competitivas.

♦ Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable

frente a la competencia.

♦ Amenazas: son todas las situaciones que provienen del entorno y que

pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Fig. No 7 - MATRIZ FODA (Prof. J. Orozco T.)

Page 5: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

37

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito

del negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al

compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las

oportunidades y amenazas claves del entorno.

El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los

niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto,

mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica

de negocios, etc. Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del

análisis FODA, podrán ser de gran utilidad en el análisis del mercado y en las

estrategias de mercadeo que diseñe y que califiquen para ser incorporadas en el

plan de negocios. Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes:

una interna y otra externa.

11.2. AUDITORÍA EXTERNA – AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

El análisis de los factores externos mira las oportunidades que ofrecen el mercado

y las amenazas que debe enfrentar el negocio en el mercado seleccionado.

Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían

generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en

aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles

de desempeño.

Es necesario considerar:

⇒ Análisis del entorno. Estructura de su industria (Proveedores, canales de

distribución, clientes, mercados, competidores).

⇒ Grupos de interés. Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios,

accionistas, comunidad.

⇒ El entorno visto en forma más amplia. Aspectos demográficos, políticos,

legislativos, etc.

Hacerse preguntas como:

• ¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno?

• ¿Cuáles son las mejores oportunidades que tiene?

El análisis FODA ayuda a determinar si la organización esta capacitada para

desempeñarse en su medio. Cuanto más competitiva en comparación con sus

competidores esté la empresa, mayores probabilidades tiene de éxito. Esta simple

Page 6: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

38

noción de competencia conlleva consecuencias poderosas para el desarrollo de

una estrategia efectiva. El análisis FODA, así como el de vulnerabilidad, integran

el “Diagnostico Estratégico” y lo hace por tanto global.

LECCIÓN 12:

AUDITORÍA INTERNA

12.1. FORTALEZAS Y DEBILIDADES

El análisis de la parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades del

negocio, aspectos sobre los cuales se tiene algún grado de control.

Debemos considerar áreas como las siguientes:

• Análisis de recursos: Capital, recursos humanos, sistemas de información,

activos fijos, activos no tangibles.

• Análisis de actividades: Recursos gerenciales, recursos estratégicos,

creatividad

• Análisis de riesgos: Con relación a los recursos y a las actividades de la

empresa.

• Análisis de portafolio: La contribución consolidada de las diferentes

actividades de la organización.

Es necesario hacerse preguntas como éstas:

� ¿Cuáles son aquellos aspectos donde cree que supera a sus principales

competidores?

� ¿Cuáles son aquellos aspectos donde usted cree que sus competidores lo

superan?

Al evaluar las fortalezas de una organización, debemos tener en cuenta que éstas

se pueden clasificar así:

� � Fortalezas organizacionales comunes. Cuando una determinada

fortaleza es poseída por un gran número de empresas competidoras. La

paridad competitiva se da cuando un gran número de empresas

competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia.

� � Fortalezas distintivas. Cuando una determinada fortaleza es

poseída solamente por un reducido número de empresas competidoras.

Page 7: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

39

Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva, generalmente

logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima

del promedio de su industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser

imitables cuando:

a) Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia

histórica única que otras empresas no pueden copiar.

b) Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las

empresas competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como

la cultura empresarial o el trabajo en equipo).

� Fortalezas de imitación de las fortalezas distintivas. Es la capacidad de

copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla en una

estrategia que genere utilidad económica. La ventaja competitiva será

temporalmente sostenible, cuando subsiste después que cesan todos los

intentos de imitación estratégica por parte de la competencia.

Al evaluar las debilidades de la organización, debemos tener en cuenta que se

refirieren a aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar

estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una

desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen

valor mientras otras empresas competidoras si lo están haciendo.

12.2. ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA

El desarrollo de una estrategia corporativa comprende tres elementos clave:

El primero, identificar una ventaja distintiva o competitiva de la organización, es

decir, algo que ésta hace particularmente bien y por tanto la distingue de sus

competidores. Tal ventaja puede estar en sus productos, su recurso humano, en

la organización, en el servicio al cliente, en la agilidad de sus procesos, en la

capacidad de respuesta.

El segundo es encontrar un nicho en el medio. Un nicho es la posición de la

empresa en un segmento del mercado compatible con la visión corporativa. Uno

efectivo es aquel que da a la empresa una posición que le permita sacar ventaja

de las oportunidades que se presentan y prevenir el efecto de las amenazas en el

medio.

El tercero es encontrar el mejor acoplamiento entre las ventajas competitivas, las

comparativas y los nichos que están a su alcance.

Page 8: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

40

LECCIÓN 13:

MATRICES DE EVALUACION

13.1. LA MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO – MPC

En ella, identificamos a los principales competidores de la empresa, así como sus

fuerzas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición

estratégica de la empresa. Los pesos y los totales ponderados de una MPC o una

EFE [Evaluación del Factor Externo] tienen el mismo significado. Sin embargo, los

factores de una MPC incluyen cuestiones internas y externas; las calificaciones se

refieren a las fuerzas y a las debilidades. Existen algunas diferencias importantes

entre una EFE y una MPC. En primer término, los factores críticos o determinantes

para el éxito en una MPC son más amplios, no incluyen datos específicos o

concretos, e incluso se pueden concentrar en cuestiones internas.

Tabla No 1 – La Matriz de Perfil Competitivo – Prof. J. Orozco T.

* MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO NUESTRA COMPAÑÍA COMPETIDOR “A” COMPETIDOR “B”

FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO % VALOR PESO VALOR PESO VALOR PESO

���� Fortaleza financiera 30 3 0.90 2 0.60 2 0.60

���� Competitividad de precios 15 1 0.15 4 0.60 1 0.15

���� Participación en el mercado 30 2 0.60 1 0.30 4 1.20

���� Calidad del producto 15 4 0.60 3 0.45 3 0.45

���� Servicio posventa 10 3 0.30 3 0.30 3 0.30

TOTALES 100

2.55

2.25

2.70

* Ejemplo Hipotético / - Los valores de las calificaciones son los siguientes:

1- Menor debilidad, 2- Mayor debilidad, 3- Menor fuerza, 4 – Mayor fuerza.

- El competidor B es el más fuerte. Como señala el total ponderado de 2.70

- Para simplificar sólo se incluyen cinco factores críticos para el éxito; pero, realmente deben ser muchos más.

Page 9: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

41

En el anterior ejemplo, la participación en el mercado y la fortaleza financiera son

los factores críticos de mayor importancia para el éxito, como señala el peso

asignado del 30%. Las cifras revelan la fuerza relativa de la empresa, y no son

absolutas. El propósito no es obtener una cifra mayor a la de nuestros

competidores, sino más bien asimilar y evaluar la información de manera realista

que sirva para tomar decisiones.

Debido a una mayor inestabilidad en los mercados y las industrias de todo el

mundo, la auditoria externa se ha convertido en una parte vital del proceso de la

administración estratégica; Su principal objetivo es reunir y evaluar información

económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental,

jurídica, tecnológica y competitiva. Las empresas que no preparen gerentes y

empleados que puedan identificar, pronosticar y evaluar las fuerzas externas clave

podrían no anticipar las oportunidades y amenazas y, en consecuencia, podrían

seguir estrategias ineficaces o dejar pasar las oportunidades.

LECCIÓN 14:

DIAGNOSTICO DEL ENTORNO

14.1. LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTOR EXTERNO - EFE

Otra técnica utilizada en la auditoría externa, para determinar oportunidades y amenazas, es la matriz de evaluación de los factores externos (EFE), que permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva. La elaboración de una Matriz EFE consta de cinco pasos:

1.- Elaborar una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el proceso de la auditoria externa, incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su sector industrial. Debemos primero listar las oportunidades y después las amenazas. Sea lo más específico posible, usando porcentajes, razones y cifras comparativas en la medida de lo posible.

2.- Asignar un peso relativo a cada factor, entre 0 % (no es importante) y 50% (muy importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito en de la empresa. Las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero éstas, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras. Los pesos adecuados se pueden determinar comparando a los competidores que tienen éxito con los que no lo tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0.

3.- Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el éxito con el objeto de indicar si las estrategias presentes de la empresa están

Page 10: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

42

respondiendo con eficacia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala.

Las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa. Así pues, las calificaciones se basan en la empresa, mientras que los pesos asignados en el 2do paso se basan en la industria.

4.- Multiplique el paso de cada factor por su calificación para obtener una calificación ponderada.

5.- Sume las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total ponderado de la organización.

Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas clave incluidas en la matriz EFE, el total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5.

Un promedio ponderado de 4.0 indica que la organización está respondiendo de manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes en su industria. Es decir, que las estrategias de la empresa están aprovechando las oportunidades existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las amenazas externas. Un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas.

Tabla No. 2 - Ejemplo de una Matriz EFE – Prof.: J. Orozco

FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO PESO RELATIVO CALIFICACIÓN PESO

PONDERADO OPORTUNIDADES

1- El tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea está fomentando el crecimiento

0.08 3 0.24

2- Las inversiones de capital son estables 0.06 2 0.12

3- El ingreso percápita está creciendo 3% al año 0.11 1 0.11

4- Los consumidores están dispuestos a pagar un 10% más por empaques biodegradables

0.14 4 0.56

5- Las nuevas tecnologías pueden acortar el ciclo de vida del producto

0.09 4 0.36

AMENAZAS

1- Los mercados asiáticos están cerrados para muchos productos de Estados Unidos

0.10 2 0.20

2- La comunidad europea ha impuesto tarifas nuevas 0.12 4 0.48

3- La república de Rusia no es políticamente estable 0.07 3 0.21

4- El apoyo federal y estatal para las empresas está disminuyendo

0.13 2 0.26

5- Las tasas de desempleo están subiendo 0.10 1 0.10

TOTALES 1.00

2.64

Page 11: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

43

(1) Las calificaciones indican el grado de eficacia con que las estrategias de la empresa responden a cada factor:

(2) El total ponderado de 2.64 está por arriba de la media de 2.50.

La anterior tabla presenta un ejemplo de la matriz EFE. Nótese que el factor más importante que debe tomar en consideración esta industria es que "los consumidores están más dispuestos a comprar empaques biodegradables", como lo señala el peso relativo de 0.14.

La empresa de este ejemplo está siguiendo estrategias que capitalizan muy bien esta oportunidad, como lo señala su calificación de 4 puntos. El total ponderado de 2.64 indica que esta empresa está justo por encima de la media en su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas y eviten las amenazas. Cabe señalar que entender a fondo los factores que se usan en la matriz EFE es, de hecho, más importante que asignarles los pesos y las calificaciones.

14.2. MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA

Todas las organizaciones pueden ser ubicadas en cada uno de los cuatro cuadrantes estratégicos de la denominada “Matriz de Gran Estrategia”. Tal como se ilustra en la siguiente figura, esta matriz se basa en dos dimensiones evaluativas:

� Posición competitiva de la empresa

� Crecimiento del mercado en el que se desempeña.

Las estrategias adecuadas para una organización aparecen en orden de importancia en cada cuadrante de la matriz.

Page 12: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

44

Fig. No. 8 – Matriz de la Gran Estrategia

Las empresas situadas en el cuadrante I de la matriz de gran estrategia se encuentran en magnífica posición. Las compañías del cuadrante II necesitan evaluar seriamente su actual enfoque con respecto al mercado. Las firmas del cuadrante III compiten en una industria de crecimiento lento y poseen una posición competitiva débil. Finalmente, los negocios del cuadrante IV poseen una fuerte posición competitiva pero están en una industria de crecimiento lento.

LECCIÓN 15:

PLANEACION ESTRATEGICA

15.1. LA MATRIZ CUANTITATIVA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA – (MCPE)

Es un instrumento, que permite a los estrategas evaluar las estrategias

alternativas en forma objetiva, con base en los factores críticos para el éxito,

“internos y externos”, identificados con anterioridad. Esta técnica, además de

clasificar las estrategias para obtener una lista de prioridades, también se utiliza

para determinar el atractivo relativo de las acciones alternativas viables. Pues

indica, en forma objetiva, cuáles son las mejores estrategias alternativas. Usa la

información obtenida de los análisis internos y los resultados de los análisis

Page 13: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

45

externos para sugerir en forma objetiva cuáles son las mejores estrategias

alternativas. Es decir, la matriz EFE, la matriz FODA, la matriz del perfil

competitivo el análisis PEYEA (Posición Estratégica y Evaluación de la Acción),

entre otras, ofrecen la información necesaria para armar una MCPE. Como los

otros instrumentos analíticos para formular estrategias, la MCPE requiere que se

hagan buenos juicios intuitivos.

Esta matriz sirve para sugerir objetivamente las mejores estrategias alternativas.

Es la más actual de las técnicas analíticas de formulación de estrategias, por

cuanto utiliza información de entrada de los análisis internos de la compañía y los

resultados comparativos de los análisis externos, para decidir objetivamente sobre

estrategias alternativas.

15.2. PASOS PARA CONSTRUIR LA MATRIZ CPE

Paso 1 Haga una lista de las oportunidades/amenazas externas y las

fuerzas/debilidades internas que considere claves para la empresa en la primera

columna de la MCPE. Esta información se debe obtener directamente de la matriz

FODA. La MCPE debe incluir cuando menos diez factores externos críticos para el

éxito y diez factores internos críticos para el éxito.

Paso 2 Adjudique pesos a cada uno de los factores críticos para el éxito,

internos y externos. Estos pesos son idénticos a los de la matriz EFE y la matriz

EFI (Evaluación del Factor Interno). Los pesos asignados por factor, que no deben

sobrepasar de 2.0 en total, se presentan en una columna contigua, a la derecha

de los factores internos y externos críticos para el éxito.

Paso 3 Identifique las estrategias alternativas cuya aplicación debería

considerar la organización. Registre estas estrategias en la hilera superior de la

MCPE. De ser posible, agrupe las estrategias en series excluyentes.

Paso 4 Determine las calificaciones del atractivo (CA), definidas como

valores numéricos que indican el atractivo relativo de cada estrategia dentro de

una serie de alternativas. Las calificaciones del atractivo se determinan analizando

cada factor crítico para el éxito, interno o externo, formulando la pregunta:

"¿Afecta este factor la elección de la estrategia?" Si la respuesta a esta pregunta

es Afirmativa, entonces las estrategias se comparan en relación con ese factor

clave. Debemos asignar una calificación del atractivo a cada estrategia para

indicar su atractivo relativo en comparación con otras, considerando ese factor

particular. Si la respuesta a la pregunta anterior es NO, entonces el factor crítico

para el éxito respectivo no tiene repercusiones para la elección concreta que se

Page 14: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

46

está considerando, por lo tanto, no se adjudican calificaciones a las estrategias de

esa serie.

Utilizamos la siguiente escala 1 = no es atractiva, 2 = algo atractiva, 3 = bastante

atractiva y 4 = muy atractiva.

Paso 5 Calcule las calificaciones de atractivo total (CAT). Estas resultan de

multiplicar los pesos por las calificaciones del atractivo de cada hilera. Las

calificaciones del atractivo total indican el atractivo relativo de cada una de las

estrategias alternativas, considerando sólo el impacto del factor adyacente critico

para el éxito, interno o externo. Cuanto mayor es la calificación del atractivo total,

tanto más atractiva será la alternativa estratégica.

Paso 6 Calcule el total de la suma de calificaciones del atractivo. Sumando

las calificaciones del atractivo total de cada columna de estrategias de la MCPE.

Dicho total indica cuál es la estrategia que resulta más atractiva de cada una de

las series de alternativas. Las calificaciones más altas indican las estrategias más

atractivas, considerando todos los factores relevantes, internos y externos, que

podrían afectar esas decisiones estratégicas. La magnitud de la diferencia entre el

total de la suma de calificaciones del atractivo en una serie dada de alternativas

estratégicas indica la eficacia relativa de una estrategia en comparación con otra.

La tabla siguiente describe el formato básico de la MCPE. Nótese que la columna

izquierda consta de factores clave internos y externos (del paso 1) y que la hilera

superior consta de estrategias alternativas viables (del paso 2). Concretamente, la

columna de la izquierda de una MCPE consta de información obtenida

directamente de la matriz EFE y la matriz EFI. En una columna contigua a los

factores críticos para el éxito se registran los pesos respectivos adjudicados a

cada uno de los factores de la matriz EFE y la matriz EFI.

Page 15: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

47

Tabla No 3 – La Matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (MCPE) – Prof. J. Orozco

T.

LA MATRIZ CUANTITATIVA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS PRIMERA SERIE

FACTORES CLAVE Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 3

PESO CA CAT CA CAT CA CAT

Factores Externos

Economía

Políticos/legales/gubernamentales

Sociales/culturales/demográficos/ambientales

Tecnológicos

Competitivos

Factores Internos

Administración

Marketing

Finanzas/Contabilidad

Producción/Operaciones

Investigación y Desarrollo

Sistemas de información computarizados

La hilera superior de una MCPE consta de las estrategias alternativas derivadas

de la matriz FODA, la PEYEA, la del BCG, la matriz IE y la matriz de la gran

estrategia entre otras. Estos instrumentos de evaluación suelen generar

alternativas viables similares. Sin embargo, no todas las estrategias sugeridas por

las técnicas de la adecuación se deben evaluar en una MCPE. Los estrategas

deben recurrir a juicios intuitivos firmes para seleccionar qué estrategias se

incluirán en una MCPE.

En general, la MCPE determina el atractivo relativo de diversas estrategias,

basándose en el grado en que exista la posibilidad de capitalizar o mejorar los

factores clave críticos para el éxito, externos e internos. El atractivo relativo de

cada estrategia dentro de una serie de alternativas se calcula determinando el

impacto acumulado de cada uno de los factores críticos para el éxito, internos y

externos.

En una MCPE se pueden incluir bastantes series de estrategias alternativas y una

serie puede estar compuesta por muchas estrategias. Sin embargo, sólo las

estrategias comprendidas en una misma serie, son evaluadas en una relación

mutua. Por ejemplo, una serie de estrategias puede incluir la diversificación

concéntrico, horizontal o de conglomerados, mientras que otra serie puede incluir

la emisión de acciones y la venta de una división para reunir el capital que se

necesita. Estas dos series de estrategias son completamente diferentes y la

Page 16: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

48

MCPE sólo evalúa las estrategias en forma de series. Nótese en la tabla anterior

que se incluyen tres estrategias, pero que éstas sólo constituyen una serie.

El ejemplo siguiente contiene una MCPE para una compañía que está pensando

abrir operaciones en otro continente. Aquí se ilustran todos los componentes de la

MCPE: los factores clave, las alternativas estratégicas, los pesos, las

calificaciones del atractivo, las calificaciones del atractivo total y el total de la suma

de calificaciones del atractivo.

Tabla No. 4 - MCPE para la compañía de productos “Industrias Alimenticias Unidas” –

Prof. J. Orozco T.

ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS

FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO EMPRESA DE RIESGO COMPARTIDO EN EUROPA

EMPRESA DE RIESGO COMPARTIDO EN ASIA

OPORTUNIDADES PESO CA CAT CA CAT

1. Unificación de Europa Occidental 0.10 4 .40 2 .20

2. Mayor conciencia de la salud al elegir alimentos 0.15 3 .45 3. .45

3. Economías de libre comercio naciendo en Asia 0.10 2 .20 4 .40

4. Demanda de alimentos aumenta 6% al año 0.15 3 .45 3 .60

5. TLC México - EUA 0.05 0 0 0 0

AMENAZAS

1. Ingresos de alimentos sólo aumentan 1% al año 0.10 3 .30 3 .30

2. Alimentos pre cosidos encabezan el mercado con participación del 20 %

0.05 0 0 0 0

3. Economías inestables en Asia 0.10 4 .40 1 .10

4. Envases de latón no son biodegradables 0.05 0 0 0 0

5. Valor bajo del dólar 0.15 4 .60 2 .30

FORTALEZAS

1. Utilidades aumentaron 30% 0.10 3 .30 3 .30

2. Nueva división para América del Norte 0.05 0 0 0 0

3. Nuevos productos alimenticios saludables tienen éxito

0.10 4 .40 2 .20

4. Participación del mercado de los alimentos enlatados ha subido a 15%

0.05 3 .15 3 .15

5. Una quinta parte de los bonos de los gerentes se basan en los resultados finales

0.05 0 0 0 0

6. Aprovechamiento de la capacidad instalada pasó de 60% a 70%

0.15 3 .45 3 .45

DEBILIDADES

1. Ventas de tetra pack han caído 5% 0.05 0 0 0 0

2. Costo de reestructuración de la planta $400 millones

0.05 0 0 0 0

3. La operación de la compañía en Europa decreció un 3% el año anterior

0.15 2 .30 3 -45

4. La compañía tarda en globalizarse 0.15 4 .60 3 .45

5. Margen de utilidad del 9% antes de impuestos es sólo la mitad del promedio de la industria

0.10 3 .30 3 .30

TOTALES 2.0

5.30

4.65

Page 17: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

49

CA - Calificación del atractivo; CAT - Total de calificaciones del atractivo

Calificación del atractivo: 1 - no aceptable; 2 - posiblemente aceptable; 3 - probablemente

aceptable; 4 - la más aceptable

En el ejemplo anterior la compañía “Industrias Alimenticias Unidas”, está

considerando dos estrategias alternativas: constituir una empresa de riesgo

compartido en Europa o constituir otra empresa de riesgo compartido en Asia.

Nótese que el TLC no tiene ninguna repercusión para la elección de una de las

dos estrategias por parte de la empresa, por lo cual en esa hilera aparecen ceros

(0). Algunos otros factores tampoco afectan la elección que se está considerando,

por lo que en esas hileras tampoco aparecen valores. Si un factor específico

afecta a una estrategia, pero no a otra, afectará la elección que se haga, de tal

manera que se deben registrar calificaciones del atractivo donde haya incidencia.

El total de 5.30 de la suma de los atractivos de la tabla, indica que la empresa de

riesgo compartido en Europa resulta una estrategia más atractiva, en comparación

con la empresa de riesgo compartido en Asia.

Se debe tener una lógica para cada una de las calificaciones CA que se asignen.

En la tabla anterior la lógica de las calificaciones CA de la primera hilera es que la

unificación de Europa Occidental produce condiciones más estables en Europa

que en Asia. La calificación CA de 4 para la empresa de riesgo compartido en

Europa y de 2 para la empresa de riesgo compartido en Asia indica que la

empresa europea es "la más aceptable" y que la empresa asiática es

"posiblemente aceptable” considerando sólo el primer factor crítico para el éxito.

15.3. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA MCPE

La primera ventaja es que permite analizar series de estrategias en forma

simultánea. Por ejemplo, primero se podrían evaluar las estrategias a nivel

corporativo, después las estrategias a nivel de divisiones y por último las

estrategias a nivel de funciones. La cantidad de estrategias que se pueden evaluar

de una sola vez usando una MCPE no tiene límite, como tampoco lo tiene la

cantidad de series de estrategias.

Otra característica positiva de la MCPE es que requiere que los estrategas

integren factores pertinentes, internos y externos, al proceso de decisión. Al

elaborar una MCPE, es menos probable que se pasen por alto factores clave o

que se ponderen indebidamente. Una MCPE concentra la atención en las

relaciones importantes que afectan las decisiones estratégicas. Aunque la

Page 18: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

50

elaboración de una MCPE requiere una serie de decisiones subjetivas, el hecho

de tomar decisiones menores durante el proceso aumenta la probabilidad de que

las estrategias que se elijan al final sean las más convenientes para la

organización.

La MCPE no deja de tener sus limitaciones. En primer término, siempre requiere

juicios 'intuitivos e hipótesis fundamentadas. La evaluación y las calificaciones del

atractivo se deciden a base de juicios, aun cuando se deberían basar en

información objetiva. Otra limitación de la MCPE es que sólo puede tener la

calidad de la información primaria y los análisis del ajuste que le sirven de base.

Sin embargo la discusión entre estrategas, gerentes y empleados a lo largo de

todo el proceso para formular estrategias, pertinentes a la elaboración de una

MCPE, es muy constructiva y mejora las decisiones estratégicas. Discusión

constructiva durante el análisis y la elección de estrategias se pueden dar en

razón de auténticas diferencias en la interpretación de la información y de

diferencias de opiniones.

No obstante, la MCPE se puede adaptar a las necesidades de organizaciones

grandes o pequeñas, lucrativas y no lucrativas y se puede aplicar prácticamente a

cualquier tipo de organización. En el caso de empresas multinacionales, la MCPE

puede mejorar mucho las estrategias que se elijan, porque permite considerar

muchos factores clave y estrategias al mismo tiempo. También se ha aplicado con

gran éxito en una serie de pequeñas empresas.

Page 19: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

51

15.4. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN - CAPITULO 3

ACT 4 - Fase de Transferencia de la primera unidad / Participación de cada grupo en la elaboración y presentación - wiki – de un trabajo investigativo sobre la aplicación de la matriz de evaluación de factores externos (EFE), y aplicación de la matriz de evaluación de factores internos (EFI) a un caso hipotético denominado comercializadora “EL PAJHE’STY ORO”.

COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE

FORMATO DE PRESENTACION CRITERIOS DE EVALUACION

ALCANCES Y LIMITES

Comunicativas: Emplear el aula virtual para construir conocimiento en grupo.

Tecnológicas: Conocer las herramientas de interacción y trabajo colaborativo con los demás compañeros

Pedagógicas: Interpretar y argumentar sus propios avances, primero ante el grupo de trabajo y luego ante el grupo de curso.

Pequeños grupos - Participación de cada grupo en la elaboración y presentación - wiki – de un trabajo investigativo sobre la aplicación de la matriz de evaluación de factores externos (EFE), y aplicación de la matriz de evaluación de factores internos (EFI) a un caso hipotético denominado comercializadora “EL PAJHE’STY ORO”.

El objetivo es construir las matrices de evaluación EFE y EFI para la comercializadora “EL PAJHE’STY ORO”. Siguiendo el formato presentado en el Capítulo III – Pp 8 / (Ejemplo de una Matriz EFE), y los datos expresados en la tabla, ordenada alfabéticamente, con sus respectivas calificaciones de atractivo (CA) – última página.

Máximo puntaje

50 puntos

Correcta elaboración y presentación de la Matriz EFE.........5

Clasificación y valoración correctas de cada uno de los factores de la Matriz EFE.................1,5

Correcta elaboración de la Matriz EFI....5

Clasificación y valoración correctas de cada uno de los factores de la Matriz EFI................1,25

Motivar el trabajo en grupo y la participación activa de cada integrante dentro del mismo.

ACT 5 – Autoevaluación – Primer Quiz - Sobre los conceptos fundamentales vistos y las principales escuelas del pensamiento estratégico, modelos y elementos necesarios para elaborar un diagnóstico y un plan de acción estratégico al interior de una Organización.

COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE

FORMATO DE PRESENTACION

CRITERIOS DE EVALUACION

ALCANCES Y LIMITES

Page 20: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

52

Comunicativas: Escrita - interpretando y expresando correctamente las respuestas.

Tecnológicas: Conocer las herramientas de autoevaluación disponibles en el aula.

Pedagógicas: Aplicar los conocimientos adquiridos, en la resolución de preguntas y problemas.

Individual – Prueba de autoevaluación de conocimientos sobre los conceptos fundamentales vistos y las principales escuelas del pensamiento estratégico, modelos y elementos necesarios para elaborar un diagnóstico y un plan de acción estratégico al interior de una Organización.

Máximo puntaje

35 puntos

Puntaje de cada respuesta correcta.........5

Puntaje de cada respuesta incorrecta........0

Apreciar las estrategias y los conocimientos adquiridos por el estudiante, sobre los modelos y elementos necesarios para elaborar un diagnóstico y un plan de acción estratégico al interior de una Organización.

Page 21: CAPITULO 3 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

CONTENIDO DIDÁCTICO DEL CURSO: GERENCIA ESTRATEGICA

53

15.5. HIPERVINCULOS No. 3

http://www.rrhh-web.com/downloads/VentajasCompetitivas.pdf

En ocasiones, la estrategia se define como la "adecuación" que hace la

organización entre sus recursos y capacidades internas… y las oportunidades y

riesgos creados por sus factores externos. La etapa de la adecuación del marco

para formular estrategias consta de cinco técnicas que se pueden usar en una

secuencia cualquiera:

� La matriz AODF,

� La matriz PEYEA,

� La matriz del BCG,

� La matriz IE y

� La matriz de la gran estrategia.

.

15.6. FUENTES DOCUMENTALES CAPITULO 3

� DAVID R. FRED. “Conceptos de Administración Estratégica” 9a. Edición.

Pearson - México.

� PORTER, MICHAEL. & ELIZABETH OLMSTED TEISBERG "Redefining

Health Care: Creating Value-Based Competition On Results", Harvard Business

School Press