Capitulo i y II Milagros

45
CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema: La educación debe considerarse un continuo humano localizado, territorializado que atiende los procesos de enseñanza y aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana total e integral, correspondiendo sus niveles y modalidades a los momentos del desarrollo propio de cada edad en su estado físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, en periodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior, creando las condiciones de aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el Sistema Educativo. La concepción holística del ser humano en desarrollo exige la articulación y continuidad curricular y pedagógica entre cada uno de los niveles del Sistema Educativo, incluyendo todas las modalidades. Debe permitir el Fortalecimiento de cada educando como persona, el conocimiento de sus propias capacidades y competencias, su formación dentro del concepto de

Transcript of Capitulo i y II Milagros

CAPTULO IEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema:

La educacin debe considerarse un continuo humano localizado, territorializado que atiende los procesos de enseanza y aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana total e integral, correspondiendo sus niveles y modalidades a los momentos del desarrollo propio de cada edad en su estado fsico, biolgico, psquico, cultural, social e histrico, en periodos sucesivos donde cada uno engloba al anterior, creando las condiciones de aptitud, vocacin y aspiracin a ser atendidas por el Sistema Educativo. La concepcin holstica del ser humano en desarrollo exige la articulacin y continuidad curricular y pedaggica entre cada uno de los niveles del Sistema Educativo, incluyendo todas las modalidades.

Debe permitir el Fortalecimiento de cada educando como persona, el conocimiento de sus propias capacidades y competencias, su formacin dentro del concepto de progresividad alimentada por los periodos de vida como continuidad que considera las condicionantes externas en lo histrico, social, cultural y geohistorico; los cambios ocurridos en las ltimas dcadas, han buscado un despertar en el sistema educativo motivando a sus miembros a formar parte de un desarrollo integral, exigiendo as una educacin de calidad como servicio que brinda igualdad de condiciones a todos expresando la importancia que tiene para un pas el contar con un verdadero sentido de compromiso con el desarrollo de la patria. Cabe destacar, que los cambios suscitados actualmente en materia educativa proponen y propician la participacin activa del docente en la bsqueda de soluciones acordes con la realidad social, exigiendo de los mismos asumir sus diferentes roles aplicando estrategias para la bsqueda de solucin a los diferentes problemas que afectan el proceso educativo, contribuyendo as, no solo a la solucin de problemas, sino adems a la toma de conciencia de cada uno de los miembros del proceso que hacen vida en su entorno social.

Es por ello, que el enfoque constructivista plantea que el verdadero aprendizaje es una construccin de cada individuo basado en la adquisicin de todos aquellos aspectos que contribuyen en su desarrollo psicomotor, socio emocional, cognoscitivo y del lenguaje, propios del nios y la nia en la edad preescolar, entonces, el desarrollo del lenguaje como factor primordial en cualquier persona, constituye un proceso de vital importancia que requiere un anlisis profundo de los diferentes aspectos vinculados en la bsqueda de habilidades y destrezas necesarias para la adquisicin del mismo, visto as el lenguaje ms que un recurso es considerado una necesidad imprescindible en los procesos de comunicacin.

Por tal motivo los nios y nias requieren de modelos como orientacin que le brinden la oportunidad de asimilar y adaptarse a las diferentes situaciones que se le presentan en su contexto social, siendo su familia y docentes los primeros responsables en el proceso de adquisicin y perfeccionamiento de los diferentes aspectos relacionados con el desarrollo de sus capacidades orales, escritas o gestuales. Se destaca la importancia del docente en el nivel preescolar, el cual por ser el primer escaln dentro del sistema educativo requiere de un anlisis detallado que le permita al mismo evaluar las capacidades y deficiencias presentadas por los infantes para que de esta manera se pueda planificar acciones que contribuyan al mejoramiento y desarrollo de las capacidades lingsticas de los nios y nias asumiendo as, una actitud crtica dentro del proceso educativo en el cual como miembro tiene la responsabilidad de generar soluciones acordes a los cambios suscitados.

Es por ello que es de importancia sealar que los nios y nias en edad preescolar, muchas veces, presentan problemas lingsticos por la falta de aplicacin de estrategias de lectura y escritura que incentiven el proceso de adquisicin del lenguaje en ellos.

En tal sentido, la problemtica de la investigacin parte de la desmotivacin que los nios y nias del Centro de Educacin Inicial Bolivariano "Barrera", en relacin a la lectoescritura, es un factor preocupante, puesto que sta dificultad se presenta ya en el ltimo periodo del ao escolar, por lo que arroj como solucin inmediata la planificacin y ejecucin del proyecto de Aprendizaje Desarrollar el inters por La lectura y Escritura y de esta manera subsanar la desmotivacin existente en el grupo de alumnos, ejecutando estrategias pertinentes para fortalecer el proceso de adquisicin del lenguaje en los nios y nias.

Ahora bien cabe resaltar, que dichos problema pudo ser causado por la falta de estrategias didcticas que despierten el inters y la motivacin de los nios y nias el poco uso de materiales tangibles y variados, la falta de atencin especfica de la lectura y escritura, ejercicios de calgrafos, lectura e interpretacin.

Por el planteamiento, se busca con la presente investigacin Determinar la importancia de la Lectura y Escritura como Estrategias para incentivar y fortalecer la adquisicin del lenguaje en los nios y nias del Centro de Educacin Inicial Bolivariano "Barrera", de la Parroquia Independencia, Municipio Libertador, del Estado Carabobo. Para ello, se formularon las siguientes interrogantes:

Presentan los nios y nias desmotivacin en el proceso de adquisicin del lenguaje?

Se aplican actividades y estrategias de lectura y escritura con frecuencia?

Son importantes las estrategias de lectura y escritura en el proceso de adquisicin del lenguaje en los nios y nias?

Se consolida con las estrategias de lectura y escritura el proceso de adquisicin de lenguaje en los nios y nias?

Las interrogantes permitirn establecer las recomendaciones que servirn para orientar a los docentes en la aplicacin de proyectos de aprendizaje que conlleven a motivar el inters por la lectura y escritura, para que influyan en la formacin y desarrollo de los estudiantes del Centro de Educacin Inicial Bolivariano "Barrera", de la Parroquia Independencia, Municipio Libertador, del Estado Carabobo.

1.2 Objetivos:

1.2.1 Objetivo General:

Determinar la importancia de la Lectura y Escritura como Estrategias para la adquisicin del lenguaje en los nios y nias del Centro de Educacin Inicial Bolivariano "Barrera", de la Parroquia Independencia, Municipio Libertador, del Estado Carabobo.

1.2.2 Objetivos Especficos

Diagnosticar las necesidades de lectura y escritura que presentan los nios y nias en edad preescolar

Planificar un conjunto de Actividades y Estrategias de lectura y escritura que incentiven en los nios y nias a la adquisicin del lenguaje.

Elaborar el Proyecto de Aprendizaje para desarrollar el Inters por la Lectura y Escritura, con el fin de ensear a los nios y nias de edad preescolar en su proceso de adquisicin del lenguaje.

Evaluar el nivel del logro alcanzado con la aplicacin del proyecto de aprendizaje.

1.3 Justificacin:

Las estrategias que promueven la lectura y escritura tienden a ser conservadoras en cuanto a su estructura y modelos a seguir para su adquisicin. Es por eso que todo cambio o modificacin plantea grandes dudas, hasta llegar a la necesidad de reformar las actividades para eliminar pequeas incoherencias y dificultades en el proceso de aprendizaje.

Este estudio se encuentra en la planificacin de actividades y estrategias de lectura y escritura para motivar a los nios y nias a su realizacin, ante la asignacin de tareas y donde lograran la integracin entre los contenidos, de manera tal que los nios(as) se sientan parte protagnica y comprueben que sus actividades escolares pueden adquirir una trascendencia mayor.

El fundamento de esta investigacin, radica tambin en la necesidad de que los nios interacten con materiales diversos, tomen decisiones, reflexionen, argumenten en defensa de sus opiniones, respeten y valoren, sean solidarios y colaboradores en el trabajo, tomen conciencia de sus errores y puedan aprender de ellos. Todas estas tareas llevaran a leer, escribir, pensar y crear.

As mismo, brinda relevancia en lo social, porque aumenta el desarrollo del lenguaje tanto oral como escrito para una mejor comunicacin; tambin posee importancia pedaggica por tratarse de una propuesta fundamentada y apoyada por situaciones que motiven y despierten el inters del nio y la nia.

Los educadores que laboran en la primera etapa de educacin bsica, deben concienciarse de la importancia que tiene la lectoescritura en el aprendizaje de los nios y nias desde que inician la escolaridad. La lectoescritura participa como un componente conceptual o cognitivo del aprendizaje inicial. El nio no puede iniciarse en la lectura y escritura como si fueran actividades sin sentido. Deben comprender lo que lee antes de comprender el contenido del texto. Algunos investigadores han opinado que el nio llega a la escuela sin saber que la escritura es un lenguaje que sirve para comunicarse. Es cierto que no todos los nios tienen la misma posibilidad de ver escribir y leer, porque en sus hogares se escribe y se lee poco. De igual manera no todos los nios estn en condiciones de comprender espontneamente el valor de comunicacin de signos escritos. Esos nios son los que merecen mayor atencin por parte del docente y prestarle la ayuda para que se pongan a la par con los dems nios.

Pero no basta con reconocer el problema o vocear la importancia de la lectura y escritura si seguimos haciendo las cosas del mismo modo. Es urgente que tomemos las medidas adecuadas para enfrentar el problema y que en las escuelas se tomen las medidas adecuadas para enfrentar el problema y que se dediquen fundamentalmente a ensear a leer, escribir, calcular y pensar, cimientos de todo posible aprendizaje. Educar no es transmitir paquetes de conocimientos que los alumnos deben memorizar y repetir para pasar exmenes, sino que es, fundamentalmente, ensear a aprender, de modo que el educando vaya adquiriendo la capacidad de acceder a un pensamiento cada vez ms autnomo e independiente, que le permitir seguir aprendiendo siempre.

CAPTULO IIMARCO TERICO

2.1 Antecedentes de la Investigacin

Para desarrollar una investigacin se requiere de la revisin detallada de trabajos, estudios o investigaciones relacionadas con el tema en discusin. Las siguientes referencias constituyen el panorama de antecedentes relacionados a la Lectura y Escritura, de su proceso formativo, y de la actitud que los docentes y la familia deben asumir frente a los nios y las nias en edad preescolar.

El problema de lectoescritura, principalmente lo ocasiona la falta de inters de los padres de familia, la falta de preparacin acadmica del maestro o profesor, la falta de inters y motivacin del alumno, tambin en el problema de lectoescritura incide la falta de inters de autoridades escolares, los modelos educativos, los planes de estudios y programas de estudios, por lo cual se renuevan constantemente los currculos de educacin en nuestro pas para mejorar la Lectura y la escritura en todos los estudiantes de los diferentes niveles educativos que hay en nuestro pas.

Durante la dcada pasada aument notablemente la importancia dela enseanza de la lectura, cuestin que adems ha tenido un papel clave en de la cooperacin europea en materia educativa. La mejora de la competencia lectora fue uno de los objetivos europeos acordados en el plan de trabajo de 2002 (1): Educacin y Formacin 2010. En Mayo de 2003, el Consejo de Ministros adopt el objetivo de reducir el ndice de alumnos de 15 aos con bajo rendimiento en lectura por lo menos en un 20% en el ao 2010 (2). Este objetivo no se consigui; de hecho, los niveles de competencia lectora no mostraron una mejora significativa a lo largo de la ltima dcada.

Martyn Lyons, Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental. Buenos Aires, Editoras del Caldern, 2012, 429 pginas. El nuevo libro de Martyn Lyons, Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental, que da comienzo a la coleccin Scripta manent de las Editoras del Caldern, orientada a la traduccin de obras pertenecientes al mbito de la historia social de la cultura escrita, se propone analizar la funcin de los libros, la lectura y la escritura teniendo en cuenta los principales puntos de inflexin de la historia occidental como el Renacimiento, la Reforma Protestante, el Iluminismo y la Revolucin Francesa, y un conjunto de hitos propios de la historia de la comunicacin textual: la invencin del cdice, la lectura silenciosa, la invencin de la imprenta, la industrializacin y masificacin del libro y la revolucin electrnica.

Zelma Cowell (2010) comenta: Pocos son los estudiantes universitarios y de otras instituciones de enseanza superior que estn preparados para aprovechar, al mximo la nueva situacin didctica ante la que se encuentran. Pocos son los que saben utilizar los fondos de una biblioteca o tomar notas de libros y lecturas. Muy pocos han desarrollado su talento para escribir, lo cual me parece una falta sumamente grave (citada por Maranto, 2011, prr. 1).

Esta situacin la sustenta, igualmente, el Ministerio de Educacin en Colombia (Arbelez, 2012) cuando afirma que hay una preocupacin ante las insuficiencias de los estudiantes en el momento de leer y escribir, ya que en los exmenes nacionales aplicados por el ICFES2, como el SABER-PRO3, se dictamin que los educandos tienen dificultades en las habilidades matemticas y competencias lingsticas. De la misma forma, en las pruebas SABER 114 que evala a los alumnos del grado undcimo, se ha descubierto una precaria habilidad en la lecto-escritura, con mayor tendencia en colegios de estratos socio-econmicos 1 y 25, lo cual configura una dificultad adicional, distinta a las posibilidades econmicas, para ingresar a la educacin superior y mantenerse en ella. Problemtica que se demanda solucionar, dado que es generalizada en todos los establecimientos educativos colombianos. Bien lo dice la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, OCDE (2012): En Colombia, a partir de las mediciones efectuadas por el ICFES, se logr determinar que el 47% de los estudiantes no tienen la competencia en comprensin de lectura a una edad promedio de 15 aos, es decir, que quienes estn terminando su educacin secundaria y media no tienen las capacidades para cumplir con las exigencias que requiere un programa de educacin superior (citado por Arbelez, p. 4).

Segn datos de la Encuesta Nacional de Lectura 2012, actualmente slo 46 por ciento de los mexicanos leen, contra 56 por ciento que decan leer hace seis aos; es decir, ms de la mitad de la poblacin mayor de 12 aos ya no lee libros. En cuanto a los otros dos rubros, explica, actualmente 51 por ciento de la poblacin asiste a las bibliotecas pblicas, contra 68.9 que lo haca en 2006. Y, el ao pasado, 36 por ciento compraba libros, contra 45.7 por ciento de hace seis aos. Vivimos un entorno de crisis de lectura que va acompaado con una crisis de la competencia bsica para la productividad. Este tema es estratgico para Mxico y la forma en la que nos estamos rezagando nos est poniendo en riesgo en trminos de desarrollo, comenta en entrevista con Exclsior.

Venezuela, pueblo lector. La construccin de un sistema editorial integrado (editoriales, imprenta, distribuidora, libreras y bodegas culturales), ha permitido elevar el nmero de lectores y lectoras en el pas, hecho certificado a partir del desarrollo del Estudio del Comportamiento Lector, Acceso al Libro y la lectura en Venezuela, 2011-2012. Los resultados demuestran que el 82,5% de la poblacin es lectora de cualquier tipo de material y el 50,2% lee libros.

Para Patricia Mejalelaty, directora ejecutiva de la Fundacin Leer, la lectura es una habilidad transversal a todas las reas del conocimiento. Un chico que no lee libros tiene dificultades para comprender y seguramente le va a ir mal en todas las asignaturas. No slo en Lengua. Por ejemplo, no va a ser capaz de comprender el enunciado de un problema matemtico o de sacar ideas de un texto, grafica. Por eso destaca que es importante que tanto padres como maestros ejerzan un rol de mediadores en el hbito de implantar la lectura. Donde no slo sea la lectura sino donde circule la palabra y est presente la ancdota, en donde los abuelos tengan un rol determinante, aconseja Mejalelaty. Y agrega: Cuando los chicos tienen acceso a libros que han sabido captar su inters, como lo logr Harry Potter con una historia atrapante, se sumergen de lleno.

Gmez M. (2003) C.U.A.M. Extensin Guacara, estado Carabobo, en su trabajo de grado titulado Mtodos para la enseanza de la lectura y la escritura en la cual los resultados obtenidos en su investigacin indica que el docente generalmente emplea mtodos tradicionales para facilitar la lectura y escritura, entre estos la tcnica de la exposicin. En tal sentido, el aprendizaje se toma pobre, para solventar dicha situacin es necesario aplicar estrategias que estimulen al alumno a interesarse por la lectura. Del mismo modo las lecturas docentes de educacin integral deben cambiar las modalidades para la adquisicin de la lectura y escritura ya que se toma rutinario utilizar las mismas estrategias para los alumnos, sintiendo estas apatas al realizarlos.

Es de reconocer entonces que la situacin descrita es preocupante debido a que, a nivel de diferentes instituciones educativas del estado Carabobo como Juan Escalona, Crispn Prez, El Libertador, entre otras, presentan un alto ndice de nios en edades comprendidas entre los siete y diez aos de edad que no saben leer, a un 30% se le dificulta la comprensin de la lectura y la escritura tal como lo seala Velsquez (2010). Entre las causas del problema argumentan la falta de estrategias metodolgicas ajustadas a las necesidades de aprendizaje del nio (a) destaca que los mtodos, tcnicas y recursos no se corresponden con los objetivos planteados en el eje transversal lenguaje.

2.2 Bases Tericas:

El Lenguaje

El lenguaje se considera un instrumento del pensamiento, un medio de comunicacin que abarca tanto los procesos productivos de la lengua (hablar y escribir) como los receptivos (escuchar y leer).

Por ello, la adquisicin del lenguaje tiene una especial importancia en la Educacin Inicial. No obstante, la lectura y la escritura son causales de muchas interrogantes e inquietudes en aquellos adultos significativos que acompaan a los nios y nias entre 0 y 6 aos en este proceso de construccin y prctica social.

En el currculo de Educacin Inicial se incluyen elementos tericos y prcticos para el abordaje de la lectura y la escritura con un enfoque constructivista social, en contraposicin de una prctica educativa mecanicista y conductista que se viene dando en ambientes convencionales y no convencionales, favoreciendo el inters y exigencias de padres y representantes porque sus hijos(as) aprendan a leer y escribir a travs de planas y lecturas fragmentadas.

Funcin Social del Lenguaje

El lenguaje es uno de los logros fundamentales del gnero humano, su papel en la apropiacin de la cultura e incorporacin del individuo a la sociedad, constituye un instrumento clave del proceso educativo. Su esencia es expresar ideas, necesidades, experiencias y sentimientos por medio de la palabra hablada y escrita, los gestos, las actitudes y los comportamientos.

Es precisamente a travs del lenguaje que el nio y la nia se insertan en el mundo y se diferencian de l, ya que en su desarrollo van pasando de una funcin afectiva e individual, a cumplir una funcin eminentemente cognitiva y social. A travs del lenguaje tanto oral como escrito, el nio y la nia pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los dems, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas. Tambin pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez ms consciente.

El desarrollo del lenguaje se inicia en los primeros contactos de la madre con el/la beb en su vientre; cuando le canta o le habla, ste(a) comienza a relacionar la palabra con situaciones placenteras. Una vez nacido(a) y durante sus primeros meses, comienza a producir una serie de sonidos expresivos y gestos, producto de sus interacciones con el entorno. Es por ello que progresivamente, en los primeros aos de vida, el nio y la nia se comunican realizando juegos vocales, balbuceos, combinando sonidos en sucesin de slabas y produciendo sus primeras palabras.

La prctica del lenguaje en diversas situaciones y contextos, en sus manifestaciones verbales y no verbales, comienza a tener intencionalidad en los intercambios comunicativos; nios y nias se van haciendo ms activos (as), bajo la influencia cultural de su entorno, su vocabulario aumenta y su dominio avanza considerablemente. Hacen sus primeras relaciones de palabras, sonidos, nombres, estructurando de esta manera su lenguaje; por lo que se sostiene el lenguaje del nio y la nia es aprendido en un contexto social y cultural a travs de las relaciones con adultos y nios(as).

La Lectura

Bastan estas definiciones relevantes para entender el concepto de lectura. Uniendo ambos criterios de los autores, se puede considerar desde el punto de vista personal, que la lectura es un proceso continuo de comunicacin entre el autor o escritor del texto y el lector. Es expresado a travs de una variedad de signos y cdigos convencionales que nos sirven para interpretar las emociones, sentimientos, impresiones, ideas y pensamientos. Adems es la base esencial para adquirir todo tipo de conocimiento cientfico; sin tener ningn dominio de los mencionados cdigos y signos no se tendran la menor idea de prescribir a un papel.

El proceso de la enseanza de la Lectura

Al pasar de los tiempos se han desarrollado una variedad de mtodos y procedimientos para la enseanza de la lectura. Se considera que la edad adecuada de aprendizaje de la lectura es de 5 a 6 aos aproximadamente. Los mtodos que se usan actualmente son los siguientes: Mtodos Globales. Mtodo Sinttico Fontico, Mtodo Eclctico. Mtodo Wupertal. Mtodo alfabtico, todos con la idea de llevar la enseanza- aprendizaje de la Lectura.

La Escritura

Al igual que la lectura, la escritura tiene su definicin propia y su procedimiento. Segn el diccionario Espaol Moderno, escribir es: representar ideas por medio de signos y ms especficamente la lengua hablada por medio de letras, figurar el pensamiento por medio de signos convencionales; la escritura es la pintura de la voz

A partir de estas definiciones se deduce que la escritura es como una forma de expresin y representacin prescrita por medio de signos y cdigos que sirven para facilitar, y mejorar la comunicacin. Este vara segn al grupo social donde se practica, adems va ligado juntamente con el lenguaje pertinente, por medio de la diversidad en cuanto al uso de las materias naturales y artificiales.

El Proceso de la Enseanza de la Escritura

Muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidos, porque ambos se dan gradualmente e interactan en el proceso de enseanza aprendizaje. A partir, de esta perspectiva personal, se considera que la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o sea, el reconocimiento de las letras: signos, smbolos, representaciones, entre otros. Es decir, cuando el nio conoce y reconoce los signos y smbolos, procede a expresar en forma escrita, plasmando con su mano de tinta a papel. Para escribir necesariamente, debe tener una coordinacin de motricidad fina; Sensorio motora, en la coordinacin de sus sentidos, Visomotora, la Coordinacin especifica entre visin tctil.

La Lectura y la Escritura en la Educacin Inicial

En la sociedad actual de manera permanente se observan, textos escritos, como: peridicos, revistas, libros, comiquitas, cuentos, envases de alimentos y de otros productos, propagandas en la calle y en la televisin. Los nios y nias establecen contacto permanente con este ambiente alfabetizador, no son indiferentes ante las escrituras que aparecen en todas partes, los ven, preguntan sobre ellos, observan cmo los adultos o hermanos mayores leen o escriben; reflexionan sobre los material portadores de texto y construyen hiptesis en torno a ellos.

De igual modo, se requiere del sustento tericos de algunos autores.Las Bases Tericas se enmarcan dentro de un desarrollo de conceptos que conforman la perspectiva del tema planteado.

Piaget (1982) percibe al nio como ser pensante, activo, creador, que construye hiptesis propias a partir de su interaccin con el medio e interpreta los estmulos externos en funcin de esas hiptesis que el mismo ha elaborado. Esto significa que el nio va construyendo su propio conocimiento en la medida que va desarrollando y adquiriendo su aprendizaje por etapas. El aprendizaje como un proceso activo en contina organizacin: Al estudiante: Como un sujeto productor activo de su propio aprendizaje, interesado en comprender la realidad. Al docente: Como un facilitador, orientador e investigador que plantea situaciones innovadoras de aprendizaje que respondan a los intereses del grupo, que constantemente reorganice los planes de trabajo escolar.A las estrategias de enseanza-aprendizaje: Deben ser planteadas en funcin de los intereses del grupo y a las soluciones de problemas sociedad-comunidad-escuela.A la evaluacin: Como centro del proceso-producto y en la relacin que la hace posible.

Aprendizaje y desarrollo en Vygotsky (1979): Los problemas con los que nos encontramos en el anlisis psicolgico de la enseanza no pueden resolverse de modo correcto ni siquiera formularse, sin situar la resolucin entre aprendizaje y desarrollo en nios en edad escolar. Vygotsky Psiclogo Sovitico que trabaj hacia mediados de este siglo propuso una aproximacin completamente diferente a la relacin existente entre aprendizaje y desarrollo, criticando la posicin comnmente aceptada segn la cual el aprendizaje debera equiparse al nivel evolutivo del nio para ser efectivo. Para Vygotsky todas las relaciones corrientes de la relacin entre desarrollo y aprendizaje en los nios pueden reducirse esencialmente a tres posiciones tericas importantes, la posicin de que los procesos de desarrollo del nio son independientes del aprendizaje. La segunda posicin terica ms importante es que el aprendizaje es desarrollo el desarrollo se considera como el dominio de los reflejos condicionados, esto es el proceso de aprendizaje esta completa e inseparablemente unido al proceso de desarrolloel desarrollo como elaboracin y situacin de las respuestas innatas. La tercera posicin terica segn la cual el desarrollo se basa en dos procesos inherentes, distintos pero relacionados entre s, que se influyen mutuamente por un lado est la maduracin que depende directamente del desarrollo del sistema.

Cultura y Educacin, Revista de teora, investigacin y prctica es una revista internacional que admite trabajos de reflexin, de investigacin educativa y experiencias didcticas debidamente evaluadas sobre los fenmenos educativos escolares, familiares y sociales culturalmente situados a lo largo de todas las etapas vitales. Todos los originales son sometidos a evaluacin externa. Cultura y Educacin va dirigida fundamentalmente a investigadores y profesionales relacionados con mbitos educativos y culturales, psiclogos y educadores en diversos mbitos (escuela, comunidades, universidades), trabajadores sociales y comunitarios. Autores: Ana Teberosky Coronado, Claudia Rosario Portilla Ramrez Localizacin: Cultura y Educacin: Revista de teora, investigacin y prctica, ISSN 1135-6405, ISSN-e 1578-4118, Vol. 23, N 4, 2011, pgs. 515-532. Idioma: espaol. De igual forma, Carvajal, Trejos y Gmez (2010, p. 37), partiendo de sus estudios de la Gerencia Estratgica para la Disminucin de la Desercin consolidado en la Universidad Tecnolgica de Pereira, estipulan que la desercin es el proceso de abandono, voluntario o forzoso, de la carrera en la que se matricula un estudiante, por la influencia de circunstancias internas o externas a l. De aqu, que Carvajal et al. (2010) estipulen que hay elementos en el desarrollo cognitivo de la educacin media y en las competencias lingsticas que se relacionan directamente con el fenmeno de la desercin en las universidades y, a la vez, proponen acciones que deben emprenderse para intervenirlo desde el campo acadmico.

Al respecto, Snchez (2014) seala que: Los diversos autores y educadores, coinciden en sealar que cuando los estudiantes ingresan a la universidad, se espera de ellos adecuados niveles de comprensin de textos y buenas producciones de trabajos escritos. Sin embargo, se encuentra que los dficits ms importantes, de los que llegan son, la deficiente comprensin de textos de corte acadmico, es decir de contenido conceptual categorial, y la composicin de ensayos y artculos de carcter argumentativo, as mismo en sus trabajos de grado la dificultad para construir textos de carcter inferencial o conclusorio. Los estudiantes tienen serias dificultades para comprender un texto cientfico y graves problemas para organizar la informacin por escrito; poca facilidad para identificar ideas principales y ocultas en la informacin; problemas para argumentar, encontrar, organizar y seleccionar la informacin (p. 9). De la misma manera, Olave, Rojas y Cisneros (2013) reconocen que las habilidades de lectura y escritura son transversales en los mltiples campos disciplinares que se desarrollan en el mbito universitario. Por tal motivo, estas habilidades que son fundamentales para el desempeo acadmico de los alumnos en sus carreras universitarias, se configuran como un factor significativo de desercin acadmica relacionado con las deficiencias de comprensin y produccin de textos.

El contnuo aprendizaje significativo aprendizaje mecnico. El aprendizaje no es significativo o mecnico, no se trata de una dicotoma. Gran parte del proceso de aprender tiene lugar en la zona gris. El aprendizaje significativo es progresivo (Moreira, 2011). Dado que el aprendizaje significativo requiere conocimiento previo, relevante para dar significado al nuevo conocimiento, ste debe estar presente en la estructura cognitiva del aprendiz; cuando esto no ocurre se requiere un organizador previo: para Ausubel, la principal funcin de un organizador previo es la de servir de puente entre lo que el alumno ya sabe y lo que debera saber para que pueda adquirir de manera significativa el nuevo conocimiento. Sin embargo, posiblemente, los organizadores previos son ms eficaces como recurso didctico para explicitar la relacionabilidad del nuevo material con los conceptos subsumidores ya existentes en la estructura cognitiva del alumno. (Frecuentemente el alumno tiene los subsumidores, pero no percibe su relacin con nuevos conocimientos).

Muchos de ellos sostienen que la lectura y la escritura son procesos que se inician desde el hogar, mucho antes del ingreso a la Educacin Inicial, a travs de las interacciones con la familia, comunidad o vecindario.

Igualmente rechazan la idea, del uso de un texto nico, la prctica de ejercicios de apresto para la adquisicin de habilidades y destrezas motoras para escribir; al igual que las tareas tediosas y sin sentido; no es la forma ms adecuada y as lo expresan para que nios y nias se apropien de este conocimiento.

Los cambios en la concepcin del aprendizaje de la lectura y la escritura se traducen en el Aprender haciendo, proceso activo, inteligente, de resolucin de problemas por parte del o la que aprende.

El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra a travs del contacto con materiales variados tales como: cuentos, peridicos, fotos, libros de recetas, diccionarios, y con la prctica social en forma activa, en situaciones reales significativas, en un entorno informal y ldico que favorezca la exploracin, experimentacin, la comunicacin y los intercambios de saberes con sus pares y adultos.

Los nios y las nias al tener contacto activo con los materiales que les ofrece el entorno, y al enfrentarse a diversos y variados gneros, comienzan a explorar, expresar emociones y sensaciones; a partir de esta experiencia toman conciencia y construyen nuevos saberes, esta exploracin les permite apropiarse del lenguaje, en forma creativa. El nio y la nia que an no leen ni escriben de manera convencional, en su interaccin con los textos, observan la presencia de tipos de letras, longitud de las palabras, letras maysculas y minsculas, smbolos, otros.

Los smbolos o signos observados, por su diversidad, son portadores de informacin, ya que el nio y la nia van descubriendo de que se trata (una carta, un cuento, una revista, una receta, otros). Ante esta diversidad formulan hiptesis sobre la propiedad del texto, lo cual van verificando en la medida que se apropian de la lectura y la escritura convencional. Otro elemento primordial de la interaccin con los textos son las imgenes, los nios y nias en un principio, anticipan para comentar con otros lo que estn leyendo o conversan con los/las compaeros o adultos intercambiando con stos acerca del texto que encontraron.

Por estas razones, los/las docentes de Educacin Inicial tendrn la responsabilidad de crear situaciones que permitan al nio y nia apropiarse de la lectura y escritura, desarrollar su capacidad comunicativa, con la finalidad de propiciar el inicio de estos procesos con disfrute, inters, curiosidad y de manera constructiva.

Los nios y nias como seres activos, necesitan de la mediacin del adulto para favorecer sus intercambios orales, en un clima de confianza, de respeto, que sea receptivo de sus experiencias propias, de su cultura, de su lenguaje y que cree situaciones de aprendizaje acordes con su entorno real.

Los adultos que acompaan los procesos de lectura y escritura deben tener presente que el nio y la nia tiene que ser tratados desde temprana edad como lectores y escritores, aunque todava no lo hagan de manera convencional. A travs de sus acciones y la presentacin de situaciones problemticas, l y ella se apropian de estos conocimientos; en algunos casos aprenden a leer y escribir en situaciones concretas, ante la presencia de verdaderos ambientes comunicativos, donde se realicen actos de conversacin, de lectura y escritura; as como tambin, a travs de la prctica e intercambios sociales del lenguaje y en sus diversas expresiones de comunicacin (gestual, oral, escrita, grfica).

Materiales que propician la lectura y escritura y como aprovecharlos. Entre estos diversos gneros literarios se contemplan:

Textos Narrativos: Peridico, revistas. Informativos: Anuncios, recibos, invitaciones a un espectculo, nombre de los productos que venden en el mercado, folletos, gua de las direcciones de telfono, afiches, otros.Descriptivos Libros de instruccin, de experimentos. Literarios: Cuentos, diversos, imgenes de diferentes tamaos, poco texto, significativos para nios y nias, con escenas de la vida cotidiana, pueden ser comerciales o elaborados rudimentariamente: poesas, retahlas, adivinanzas, refranes, trabalenguas, coplas, rondas, canciones, relatos tradicionales de su cultura, regional y nacional, otros. Estos materiales se encuentran como recursos que ofrece el entorno y como gneros literarios. Recursos del entorno: etiquetas: de mayonesa, jabn de lavar, de tocador, pasta dental, mantequilla, envoltorios de las chucheras, empaques de leche, refrescos, galletas y propagandas de los mercados. El/la docente con su creatividad pueden transformarlo creando con ellos materiales didcticos que promuevan la adquisicin de la lectura y escritura en forma natural. Para los nios(as) ms pequeos(as) entre (0 y 3 aos) es pertinente elaborar tarjetas con figuras de escenas familiares, objetos conocidos por ellos (as), figuras de alimentos que ingieren (cereal, leche, otros). Para los ms grandecitos, entre (3 y 6 aos) utilizar memorias, loteras, crucigramas, domins, tarjetas de anticipacin, diccionarios, otros. Estos materiales acompaados por preguntas mediadoras, darn la oportunidad a nios y nias de interaccionar y ponerse en contacto en forma dinmica con la lectura y la escritura. Gneros literarios: La seleccin de este material impreso debe manejarse con flexibilidad. Entre las experiencias ms enriquecedoras del aprendizaje de la lectura y escritura se encuentran la lectura del cuento, de una poesa, una adivinanza, o la produccin de stas en forma individual o colectiva, a travs de ellas se desarrolla la imaginacin, la creatividad, se ampla el vocabulario, la expresin oral y escrita. Los nios y las nias, adems de expresarse, aprenden escuchando a los dems.

Los/las docentes u otros adultos significativos pueden hacer uso de estos recursos a travs de diferentes maneras, considerando la edad de los nios y las nias, as mismo tambin pueden:

Apoyarse con el uso del franelgrafo, figuras de cartulina y cinta adhesiva, el uso de tteres, el delantal mgico, la participacin del grupo con disfraces de acuerdo a los personajes elegidos.

Leer ante el nio y la nia y dar vida a los personajes. Flexibilidad en la voz, pausas, entonaciones, gestos que identifiquen sentimientos y sensaciones. Todo esto propiciar un encuentro placentero con la lectura.

Seleccionar cuentos, adivinanzas, poesas, cortas, de fcil comprensin, reales desde el punto de vista lingstico que contengan aspectos significativos de la vida de nios y nias, de su entorno, localidad, que combinen la fantasa y hechos reales. Estos brindan variadas formas de utilizacin. Ejemplo: nios y nias que an no saben leer convencionalmente, exploran los escritos y realizan anticipaciones del contenido del texto por las imgenes, favoreciendo su lenguaje oral a travs de las ilustraciones.

Con la lectura de cuentos, adivinanzas, poesas se reformulan preguntas para fomentar la discusin, la narracin, el comentario, representacin, creacin, observacin, participacin. Ejemplo: Cmo creen que termina la historia? Quin quiere comentar algo en relacin al contenido del cuento? Quin se acuerda de los personajes? Alguien se anima a escribir su propio cuento o una adivinanza?

2.3 Bases Legales

En Venezuela existen normativas legales que establecen los aspectos ms relevantes en cuanto a deberes y derechos que poseen los ciudadanos a fin de generar las condiciones ms favorables para su prctica. Ahora bien al respecto de la investigacin se partira del hecho que la Educacin preescolar, se rige tambin por los mismo principios y fines de la Educacin General y por ende, representa la opcin Poltico Educativa, para los nios en sus primeros aos de vida.

En este sentido, la Constitucin de La Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), establece en su artculo 102, que la educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El estado la asumir como uncin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades; como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. Por tal razn, la Educacin es vista como un servicio pblico, fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo dcada ser humano y el pleno ejercicio de su responsabilidad, en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de la identidad nacional, con una visin latinoamericana y universal.

As mismo, el artculo 103, establece el derecho que tiene toda persona a una Educacin Integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades; sin ms limitaciones de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. Establece la obligatoriedad de la educacin en todos sus niveles, es decir, desde maternal hasta medio diversificado; a tal fin el Estado deber realizar una inversin prioritaria para crear y sostener instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminacin en el sistema educativo de conformidad con las recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas.

Otro instrumento legal que establece lo relacionado con los nios y nias es la LOPNNA (Ley Orgnica para la Proteccin del Nio, Nia y Adolescente) ay se toman como referencias los artculos desde el 53 hasta el 68, de conformidad con la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, que seala el derecho a la educacin de esta poblacin y la obligacin de los padres, representantes o responsables en materia de educacin, el derecho a la a participacin en el proceso educativo y a ser respetado por los educadores, a una disciplina escolar acorde con los derechos y garantas incorpora tambin esta ley, la educacin de nios y adolescentes indgenas y los que tienen necesidades especiales. As como el derecho al descanso, la recreacin, el esparcimiento, el deporte y el juego, el derecho a la libertad de expresin y a la informacin.

Lo planteado anteriormente se fortalece con lo establecido en la Ley Orgnica de Educacin (2009), Captulo III de El Sistema Educativo:

Articulo 25. El subsistema Educativo est organizado en:El subsistema de educacin bsica, integrado por los niveles de educacin inicial, educacin primaria y educacin media. El nivel de educacin inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educacin de nios y nias con edades comprendidas entre cero y seis aos

En concordancia con lo establecido por la Constitucin de la Repblica de Venezuela, se garantiza al nio y la nia del nivel de educacin inicial integrarse a las etapas correspondientes maternal o preescolar.

2.4 Glosario de Trminos

Educacin: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educacin no slo se produce a travs de la palabra: est presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Aprendizaje: proceso por el que el individuo adquiere ciertos conocimientos, aptitudes, habilidades, actitudes y comportamientos, esta adquisicin es siempre consecuencia de un entrenamiento determinado, es un cambio adaptativo.

Actividad escolar: para la pedagoga, la actividad escolar comprende el conjunto de las fases de articulacin de un proyecto educativo, analizadas desde su aspecto didctico.

Estrategia: conjunto de procedimientos, actividades, juegos, actitudes y oportunidades seleccionadas y previamente planificadas por el educador, para el logro de los objetivos del desarrollo propuesto y no propuestos.

Lengua: la lengua humana est absolutamente comprometida en lo que se piensa, en lo que se dice, en lo que se hace. La lengua es lo que se es. Hoy, en los medios de masa y lo meditico, en este mundo que se vive cotidianamente, la lengua es lo que se ve como infinito ruido que aturde.

Lenguaje: conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, considerado como un sistema de comunicacin verbal o manera de expresarse, es decir, el uso del habla o facultad de hablar. Conjunto de seales que dan a entender algo.

Estimulo: suceso, objeto o situacin que evoca una respuesta.

Motivacin: vigorizacin y encauzamiento de nuestra conducta. Dar energa a la conducta y dirigirla hacia una meta. Las variables motivacionales son junto con las circunstancias los determinantes ms importantes de la conducta.

Orientacin: ayuda sistemtica ofrecida a una persona para que llegue a un mejor conocimiento de sus caractersticas y potencialidades a la aceptacin de su propia realidad y al logro de la capacidad de auto dirigirse. Todas estas actuaciones van dirigidas a lograr un desarrollo integral de la personalidad y contribucin eficaz a la sociedad en que vive.

Proyecto de aprendizaje: es un conjunto de actividades destinadas a ensear un contenido en particular.