CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN,...

44
26 CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, ACUERDO DE BASIELA II, RIESGOS Y ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL. A. SISTEMA. 1. Generalidades . El hombre pasa la mayor parte de su vida en organizaciones de las que depende para satisfacer sus necesidades básicas. Por otra parte las organizaciones no son entes completos, ya que constantemente cambian a raíz de su interrelación con el ambiente o entorno que las rodea. Esto crea una dependencia entre un organismo social y otro, lo cual da origen a los sistemas. Esta metodología significa una ruptura y un avance considerable en relación con el paradigma de la ciencia, para su aplicación en las denominadas ciencias no exactas. Tiene el mayor potencial de aplicación en el ámbito contable, comparada con las otras metodologías científicas. La Teoría General de Sistemas (TGS) sin lugar a dudas, es la más poderosa herramienta conceptual elaborada hasta la fecha que ha conseguido modificar el paradigma central de la ciencia. Posiblemente el cambio más radical ha consistido en diferenciar la naturaleza de los fenómenos y dar un tratamiento apropiado a éstos según aquélla. Ya no se mira todo bajo un prisma de la naturaleza física, sino que involucran otras, la más importante de las cuales es la naturaleza social. De este cambio se han derivado, por consiguiente, metodologías diferentes para abordar tales problemas (no existe, entonces, un único y absoluto método científico), así como instrumentales distintos, incluidos aquellos de tipo matemático. (la matemática tradicional, basada en las cantidades y de tipo extensivo, ha dado pasado a una nueva matemática sobre las base de las relaciones y las funciones no numéricas. En contabilidad, auditoria y finanzas, ello ha conducido a una revolución en las raíces más profundas: la

Transcript of CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN,...

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

26

CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, ACUERDO DE BASIELA II, RIESGOS Y ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL.

A. SISTEMA. 1. Generalidades .

El hombre pasa la mayor parte de su vida en organizaciones de las que depende

para satisfacer sus necesidades básicas. Por otra parte las organizaciones no son

entes completos, ya que constantemente cambian a raíz de su interrelación con el

ambiente o entorno que las rodea. Esto crea una dependencia entre un organismo

social y otro, lo cual da origen a los sistemas.

Esta metodología significa una ruptura y un avance considerable en relación con el

paradigma de la ciencia, para su aplicación en las denominadas ciencias no exactas.

Tiene el mayor potencial de aplicación en el ámbito contable, comparada con las

otras metodologías científicas. La Teoría General de Sistemas (TGS) sin lugar a

dudas, es la más poderosa herramienta conceptual elaborada hasta la fecha que ha

conseguido modificar el paradigma central de la ciencia.

Posiblemente el cambio más radical ha consistido en diferenciar la naturaleza de los

fenómenos y dar un tratamiento apropiado a éstos según aquélla. Ya no se mira

todo bajo un prisma de la naturaleza física, sino que involucran otras, la más

importante de las cuales es la naturaleza social. De este cambio se han derivado,

por consiguiente, metodologías diferentes para abordar tales problemas (no existe,

entonces, un único y absoluto método científico), así como instrumentales distintos,

incluidos aquellos de tipo matemático. (la matemática tradicional, basada en las

cantidades y de tipo extensivo, ha dado pasado a una nueva matemática sobre las

base de las relaciones y las funciones no numéricas. En contabilidad, auditoria y

finanzas, ello ha conducido a una revolución en las raíces más profundas: la

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

27

combinación de información financiera y no financiera, cualitativa y cuantitativa, de

corto, mediano y largo plazo, a través del uso extendido de bases de datos

relacionales y otras herramientas sistemáticas.

En el sentido más amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) “se refiere a una

colección de conceptos generales, principios, instrumentos, problemas, métodos y

técnicas relacionadas con los sistemas” y se la defina como: Una teoría lógico-

matemática que se propone formular y derivar aquellos principios generales

aplicables a todos los sistemas; el estudio científico de los “todos” y “totalidades”.

2. Definiciones. “Un modelo de naturaleza general, esto es, una representación conceptual de ciertos

caracteres más bien universales de entidades observadas.1

“Un conjunto de elementos relacionados entre sí y con el medio ambiente,

susceptibles de varias expresiones matemáticas; 2 y

“Un conjunto de elementos homogéneos, interdependientes e interactuantes entre sí

y con su entorno, con el cual puede ser expresado y operacionalizado

matemáticamente”3.

“Conjunto de elementos, todo unitario y organizado compuesto por dos o más partes

relacionadas de modo dinámico que desarrollan una actividad para alcanzar

determinado objetivo o propósito. Requiere de materia, energía o información

obtenida del ambiente que constituyen los insumos o entradas de recursos

necesarios para que el sistema pueda operar.”4

1 Samuel Alberto Mantilla Blanco., Auditoria 2005, Página Nº 150 2 ibid, Pàg.Nº 11 3 Ibid, Pàg. 11

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

28

“Así mismo, se define como un conjunto de componentes diseñado para alcanzar un

objetivo particular de acuerdo con un plan5”.

3. Antecedentes.

Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing Von Bertalanfy

y R.A. Ficher en el método intermedio entre las dos primeras guerras mundiales,

pero sólo tomó impulso definitivo hacia 1934 con la formación de la Sociedad para la

investigación en sistemas generales”

Surgió como reacción de los círculos de biólogos, psiquiatras y sicólogos que

encontraban respuestas efectivas y precisas con la utilización del método científico

clásico (físico-mecánico, newtoniano) y de las hasta entonces conocidas

herramientas matemáticas, en vías de solución de los problemas concernientes a

dichas disciplinas. Con fuerza creciente ha tomado interés y efectividad en los

tradicionales círculos científicos, así como en las otras áreas del saber, sobre todo en

las ciencias sociales.

Diferentes autores han hecho aportes importantes y es considerada actualmente

como teoría formal (Mesarovic, Wymore), metodología (Ashby, Klir), forma de pensar

(Bartalanfy Churchman), manera de mirar el mundo (Weinberg), búsqueda de la

simplificación óptima (Ashby, Weinberg), metalenguaje (Lofgren) y, al menos en el

futuro una profesión o ciencia (Klir).

La Teoría General de Sistemas surgió por la misma “presión” generada al interior de

la ciencia al requerirse nuevos conceptos y mejores instrumentos de verificación en

los campos de la biología, ingeniería, sicología, comunicaciones y psiquiatría. Pronto

rebasó estas áreas del saber y en la actualidad su influencia es notoria en

4 James A. Senn, “Sistema de Información para la Administración”, Pág. 62 5 R.A. Jonson, “Teoría y Administración de Sistemas”, Pág. 128

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

29

prácticamente todos los campos del conocimiento, especialmente aquellos donde la

complejidad de los problemas y de las soluciones es mayor.

En el terreno de lo contable, la Teoría General de Sistemas empieza a ser conocida y

asimilada. Son pocas las experiencias derivadas de su uso debido a que la

investigación contable, aún de carácter incipiente, han preferido bien las tradicionales

metodologías del paradigma de la ciencia, o bien las metodologías de carácter

diacrónico propias de la filosofía de la ciencia.

4. Fases de los Sistemas.

Las fases de un sistema pueden describirse en cuatro pasos esenciales:

a. Definición y diagnóstico del problema. En donde se incluye la recolección de datos y de hechos relacionados con el

problema.

b. Búsqueda de las soluciones alternativas más promisorias. Esta búsqueda incluye la identificación de los posibles cursos alternativos de

solución para el problema encontrado, después de haber realizado el

diagnóstico correspondiente.

c. Análisis y comparación de las alternativas de solución. En esta fase se realiza un análisis exhaustivo de todas y cada una de las

alternativas de solución encontradas en la fase anterior.

d. Selección y elección de la mejor alternativa como plan de acción. La elección de una alternativa de curso de acción a seguir indica el abandono

de los demás cursos alternativos. La selección y elección entre varias de las

alternativas de solución que se presentan siempre se realiza a través de un

proceso minucioso y tomando como base criterios objetivos.

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

30

5. Elementos de los Sistemas.

Basándose en las definiciones de sistema, pueden identificarse los elementos

necesarios para la existencia de cualquier sistema. Estos elementos incluyen al

medio circundante o entorno, límites o fronteras, entradas y salidas, componentes y

retroalimentación como a continuación se detallan:

a. Entorno o Medio Circulante de un Sistema.

Todos los sistemas operan dentro de un entorno, éste es el medio o ambiente

que rodea al sistema, afectándolo y siendo afectado por él. Lo que

denominemos entorno depende de los objetivos del sistema, de sus

necesidades y actividades, así como de si es físico o abstracto.

b. Límites o Fronteras de un Sistema.

Los límites o fronteras de un sistema demarcan o separan el entorno respecto

del sistema. Este existe dentro de sus límites y todo lo que esté fuera de ello

constituye el ambiente. La línea que define los límites del sistema determina lo

que debe estar incluido dentro de él. Las características particulares de una

frontera varían en función de que un sistema sea físico o abstracto. En un

sistema físico, el límite es una demarcación natural determinada por la

estructura básica del sistema y por los objetivos y fines del mismo. En los

sistemas abstractos, la línea divisoria arbitraria puede, por lo tanto variar de un

observador a otro a menos que todos estén de acuerdo con los criterios para la

selección. En cualquier circunstancia los límites de un sistema abstracto son

determinados por el nivel de percepción del observador acerca del

funcionamiento del sistema interno. Sin embargo, las fronteras de un sistema

abstracto, como en un grupo de trabajo de producción, pueden incluir o no al

encargado del grupo dependiendo de la definición del observador. Este último

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

31

puede creer que el supervisor es parte del grupo de trabajo, pero otro creerá

que el encargado queda fuera de los límites del grupo.

c. Entradas y Salidas.

El sistema interacciona con su ambiente por medio de los elementos de entrada

y salida. Una entrada es cualquier cosa que ingresa al sistema proveniente del

entorno; una salida es cualquier cosa que egresa del sistema, cruzando los

límites hacia el medio circundante. La información, la energía y los materiales

pueden ser tanto entradas como salidas en relación con el entorno.

d. Retroalimentación.

Existen dos tipos de retroalimentación o realimentación que son importantes en

el desarrollo de las actividades de un sistema y ambos están relacionados con

el control de estos últimos. La retroalimentación negativa es de tipo correctivo,

que ayuda a mantener el sistema dentro de un margen crítico de operación y

reduce las fluctuaciones de rendimiento respecto a las normas o estándares. La

retroalimentación negativa se efectúa mediante un lazo o ciclo de control. Un

censor detecta el efecto de las salidas sobre el medio exterior, esta información

es aplicada dentro del sistema como entrada y los ajustes necesarios se

efectúan de acuerdo con las metas predeterminadas. Contrariamente a la

retroalimentación negativa que es de carácter correctivo, la retroalimentación

positiva refuerza la operación de un sistema, haciendo que continúe con el

mismo rendimiento y sin alterar sus actividades.

6. Características de los Sistemas. Dentro de los sistemas se pueden apreciar las siguientes características:

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

32

a. Interrelación e interdependencia de objetos, atributos acontecimientos y otros

aspectos similares.

b. Búsqueda de objetivos: Todos los sistemas incluyendo los componentes que

interactúan en ellos hacen que se alcance alguna meta, un estado final o una

posición de equilibrio.

c. Insumos y productos: Todos los sistemas dependen de algunos insumos para

generar las actividades que finalmente originarán el logro de una meta, todos

los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan.

d. Transformación: Todos los sistemas son transformadores de entradas en

salidas, entre las entradas puede incluirse la información.

e. Regulación: Si los sistemas son un conjunto de componentes interrelacionados

e interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser

regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (metas) del

sistema finalmente se realicen.

f. Equifinalidad: Es característica de los sistemas abiertos, afirmar que los

resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de

maneras diferentes. Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema

cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivo

dado, para las organizaciones complejas implica la existencia de una diversidad

de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar los mismos en

diversas maneras.

7. Funcionalidad del Sistema.

Las empresas son un todo integrado, donde cada sistema, subsistema y subsistema

de apoyo están asociados con la operación total. Todas estas partes deben ser

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

33

reunidas como un todo. Los administradores pueden resolver muchos problemas y

mejorar su eficiencia de operación, adoptando el concepto de sistema y operando el

negocio como tal. Para que un sistema funcione, debe de tener los siguientes

componentes: Primero, debe de haber un propósito u objetivo para el cual fue

diseñado el sistema, esto es, que los componentes deben de estar dispuestos en

alguna combinación para producir la meta deseada; segundo, deberá ser un diseño o

un arreglo establecido de los componentes para lo cual deben prepararse

instrucciones detalladas delineando los deberes, responsabilidades e instrucciones

de operaciones; y finalmente las entradas de información, energía y materiales

deben ser distribuidas de acuerdo con el plan, que es utilizado en el procesamiento

de la salida.

La mayoría de los sistemas incluyen alguna forma de control: esto es, un censor para

medir la salida, un medio de comparar la medida con la norma y un grupo activador

parar ajustar las entradas y corregir las deficiencias indicadas; el objetivo es controlar

las variaciones para que el sistema tienda a estabilizarse cerca del punto ideal de

equilibrio. El control es un medio para ganar mayor flexibilidad en la operación y

además es una forma de evitar las operaciones de planeación cuando son

desconocidas las variables. El mejor enfoque es localizar las excepciones y los

cambios significativos. La comunicación es el eslabón que conecta e integra las

redes del sistema. El flujo de información, energía y materiales debe de estar

coordinado por medio del sistema de comunicación. Un lenguaje común dentro de

una red de sistemas, facilita la integración y mejora la eficiencia del todo. La

efectividad de un sistema es un factor de diseño y operación. Primero, el sistema

debe ser diseñado para incluir las características y segundo, deberá ser aceptado

por la gente que lo rodea.

8. Clasificación de los Sistemas.

Los sistemas se pueden clasificar de la siguiente manera:

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

34

a. Sistemas Determinísticos y Probabílisticos. Sistemas Determinísticos: es aquel en que las partes interactúan en forma

completamente predecible, como por ejemplo un eclipse de sol.

Sistemas Probabilísticos: Es aquel en el que existe incertidumbre, es decir, no

se puede dar una predicción exacta y detallada, sólo se puede decir su

probabilidad en determinadas circunstancias, podemos citar un ejemplo, tirar

una moneda al aire, sólo se puede predecir con métodos estadísticos.

b. Sistemas Naturales y Elaborados. Naturales: Son aquellos que se desarrollan de un proceso natural, como la

fotosíntesis, algunos de éstos sistemas son llamados adaptables, en los cuales

hay un reajuste constante a nuevos insumos ambientales, por ejemplo los

injertos en las frutas y otras plantas.

Elaborados: Son aquellos en los cuales el hombre a dado su contribución al

proceso en marcha, mediante objetivos, atributos y relaciones, como ejemplo

podemos mencionar las presas, los motores, etc.

c. Sistemas Cerrados y Abiertos. Sistema Cerrado o Mecánico: Tiene pocas entradas y salidas en relación con el

ambiente externo, las cuales son bien conocidas y guardan entre sí una razón

de causa y efecto. Se caracterizan porque el énfasis es exclusivamente

individual, relación de tipo autoridad– obediencia, fuerte tendencia a delegar y a

diluir la responsabilidad, división del trabajo y supervisión jerárquica rígidas,

toma de decisiones centralizadas y solución de conflictos por medio de

represión, arbitramento u hostilidad.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

35

Sistema Abierto u Orgánico: Posee numerosas entradas y salidas para

relacionarse con el ambiente externo, las cuales no están muy bien definidas, y

sus relaciones causa y efecto son indeterminadas. El sistema abierto también

se denomina orgánico, son ejemplo de este tipo de sistema las organizaciones

en general y las empresas en particular, todos los sistemas vivos especialmente

el hombre. Algunas características de un sistema organizacional abierto son:

énfasis en la relaciones intragrupales, confianza en los otros miembros del

grupo, interdependencia y responsabilidad compartidas, participación y

responsabilidad multigrupales, responsabilidad y control ampliamente

compartidos, solución de conflictos mediante la negociación o la solución de

problemas.

d. Sistemas Administrativos.

Los Sistemas Administrativos: son propios de la organización y la

administración de una empresa y necesario para un buen funcionamiento.

Dentro de éstos se encuentran los siguientes: dirección, gerencia, contables, de

secciones, entre otros.

B. GESTIÓN.

1. Concepto de Gestión.

El Diccionario Enciclopédico Gran Plaza y Jaime Ilustrado señalan que la gestión es

la acción y efecto de gestionar o de administrar, es ganar, es hacer diligencias

conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.

En otra concepción gestión es definida como el conjunto de actividades de dirección

y administración de una empresa.

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

36

2. Generalidades.

Esta es una definición genérica que nos dice mucho, un poco restringido, de carácter

idiomático, realizada atendiendo a su significado etimológico, por lo que para tener

una concepción más amplia del término debemos buscarla en la diversidad de

definiciones hechas por un considerable número de tratadistas, por ejemplo Henry

Fayol un autor trascendente, definió operativamente la administración diciendo que la

misma consiste en "preveer, organizar, mandar, coordinar y controlar" además

consideró que era el arte de manejar a los hombres. George Terry explica que la

administración es un proceso distintivo que consiste en planear, organizada, ejecutar,

controlar, desempeñada para determinar y lograr objetivos manifestados mediante el

uso de seres humanos y de otros recursos.

Desde finales del siglo XIX se acostumbra definir la administración en términos de

cuatro funciones específicas de los gerentes: la planeación, la organización, la

dirección y el control. Aunque este marco ha sido objeto desierto escrutinio, en

términos generales sigue siendo el aceptado. 6

Por tanto, cabe decir que la administración es el proceso de planificar, organizar,

dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de

todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas

establecidas para la organización. Un proceso es una forma sistemática de hacer las

cosas. Se habla de la administración como un proceso para subrayar el hecho de

que todos los gerentes, sean cuales fueren sus aptitudes o habilidades personales,

desempeñan ciertas actividades interrelacionadas con el propósito de alcanzar las

metas planeadas. Es más fácil entender un proceso tan complejo como la

administración, si se descompone en partes y si se identifican las relaciones básicas

entre ellas. Este tipo de descripciones, llamadas modelos, han sido utilizados por

estudiantes y practicantes de la administración desde hace muchos decenios.

Podemos señalar que gestión es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el

que trabajando en grupo los individuos cumplen eficientemente objetivos específicos.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

37

Es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeación,

organización, ejecución y control desempeñados para terminar y alcanzar los

objetivos señalados como el uso de seres humanos y otros recursos. Existen cuatro

elementos importantes que están relacionados con la gestión, sin ellos es importante

que estén relacionados con la gestión, sin ellos es imposible hablar de gestión, estos

son: Planeación, Organización, Ejecución, Control.

3. Origen y Evolución de la Gestión.

La practica de administración ha existido desde los tiempos mas remoto, los relatos

Judío – Cristianos de Noe, Abraham y sus descendientes, indican el manejo de

grandes numero de personas y recursos para alcanzar una variedad de objetivos,

desde la construcción de alcas a gobernar ciudades y ganar guerra, muchos textos

administrativos citan a Jetro el suegro de Moisés como el primer consultor

administrativo., él enseño a Moisés los conceptos de delegación, la administración

por excepción y el alcance del control. Las antiguas civilizaciones de Mesopotamia,

Grecia, Roma mostraron los resultados maravillosos de una buena practica

administrativa en la producción de asuntos políticos, el advenimiento de frederick, W.

Taylor y la escuela de administración científica, iniciaron el estudio general de

administración como disciplina.

3.1. Precursores de la Gestión.

Para que la administración sea lo que es hoy día, hubo personajes destacados que

con sus aportes colaboraron para el desarrollo de la misma. Entre ellos se

encuentran:

6 www.monografias.com

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

38

Confucio: Filósofo, proporcionó una serie de reglas para la Administración pública

recomendando, las personas que ocupan posiciones públicas deben conocer bien el

país para así estar en condiciones de resolver sus problemas.

Adan Smith: enunció el principio de la división del trabajo considerándolo necesario

para la especialización y para el aumento de la producción.

Henary Metacalfe: Se distinguió por implantar nuevas técnicas de control

administrativo e ideó una nueva manera de control considerada como muy eficiente.

Publicó un libro titulado "El Costo de Producción y la Administración de Talleres

Públicos y Privados, considerada como una obra precursora de la administración

científica.

Woodrow Wilson: Hizo una separación entre política y Administración y le dio el

calificativo de ciencia a la administración propugnando su enseñanza a nivel

universitario.

Frederick W. Taylor: se le considera padre de la administración científica; Taylor

trabajo entre los año 1880 y 1915 en una serie de empresas, realizando varios

experimentos y aplicando sus propias ideas en busca del mejoramiento de la

administración descubriendo que existen fallos o deficiencias que eran imputables

del factor humano, ya que según criterio, los trabajadores "En lugar de emplear todo

su esfuerzo a producir la mayor cantidad posible de trabajo, en la mayoría de los

casos hacen deliberadamente los menos que pueden", además promovió que las

fuentes de empleo aumentarán la paga a los trabajadores más productivos.

3.2. Administración en la Antigüedad.

Resulta evidente que las funciones del administrador contemporáneo tienen su

antecedente en los tiempos más remoto de la historia. De ahí la problemática

administrativa de los pueblos antiguos y los que se enfrentan hoy día al estado social

del derecho y el mundo empresarial.

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

39

Trascendencia en Roma: aun perdura en roma su apego vocacional al derecho. La

sociedad contemporánea a heredado a ese derecho romano una extraordinaria

cultura que ha influido notablemente en el contexto jurídico actual de nuestro pueblo.

Se expresa sin lugar a equivoco que el lenguaje del derecho romano sea convertido

en un idioma universal.

La administración como disciplina es relativamente nuevo la historia del pensamiento

administrativo es muy antigua ya que esta nace con el hombre pues en todos los

tiempos ha habido la necesidad de coordinar actividades.

Tomar decisiones y de ejecutar: de ahí que en la administración antigua se

encuentran muchos de los fundamentos administrativos de la antigüedad y que

pueden observarse en el código de Hamurahi, en el nuevo testamento, así como en

la forma de conducir los asuntos en la Antigua Grecia, Egipto, Roma y China, en

donde se encuentran vestigios del proceso administrativo. En Egipto existía un

sistema administrativo amplio con una economía planificada y un gobierno central de

gran poder, basado en la fuerza y la compulsión, aquí se creó el primer sistema de

servicio civil. La administración del Imperio Romano se caracterizó por la

descentralización.

3.3. Administración en la Edad Media.

En el proceso administrativo de la edad media, hay signos evidentes de

nacionalización administrativa y dirección; los dominios reales a las provincias

eclesiásticas y la jurisprudencia feudales tuvieron que ser manejada de alguna

manera, algunos tratados revelan las direcciones de propiedades y las obligaciones

funcionales administrativas. Durante los últimos años del Imperio Romano el

centralismo administrativo sen fue debilitando considerablemente y la autoridad real

pasó al terrateniente, alrededor del cual se agrupaban muchas personas abriendo las

puertas al surgimiento de la Edad Media, hubo una descentralización del gobierno,

con lo que se diferenció de las formas administrativas que habían existido

anteriormente. Hubo una notable evolución de las ideas administrativas y se

consideraron instituciones como la Iglesia Católica. En ésta época la Administración

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

40

recibe un gran impulso cuando surgen en Italia los fundamentos de la contabilidad

moderna y las transacciones comerciales.

3.4. Administración en la Edad Moderna.

Al inicio de esta época surge en Rusia y Austria un movimiento administrativo

conocido como comeralistas que alcanzó su mayor esplendor en el 1560 que trataron

de mejorar los sistemas administrativos usados en esta época, para algunos

tratadistas los Comeralistas son los pioneros en el estudio científico de la

administración pública. A medida del siglo XVIII tuvo su inicio la Revolución Industrial

Inglesa, la cual precisó de una nueva generación de administradores que

desarrollaron sus propios conceptos y técnicas, surgiendo algunos de los principios

administrativos básicos.

3.5. Administración en la Edad Contemporánea.

En esta época se asientan bases al desarrollo de la administración como una

verdadera ciencia ya que con los frutos de las necesidades de la época surgen

teoriza, principios y funciones administrativas.

En éste período se echan las bases para el desarrollo de las ciencias administrativas,

ya que con las necesidades de la época surgen teorías, principios, procedimientos y

funciones que aunque ya han sido superadas o modificadas de manera sustancial

cumplieron a su tiempo, cada una un papel preponderante en cuanto al desarrollo del

pensamiento administrativo. F. W Taylor, Henrry Fayol, los esposos Gilbrenth y

Helton Mayo.

Históricamente la Administración ha adoptado todo lo que a parecido bueno de la

ingeniería desde el principio del siglo hasta aproximadamente la década de los años

20 después de la Primera Guerra Mundial. Cuando la ciencia del hombre como la

psicología y la sociología, entre otros, comenzaron a tener aceptación y a proveer

instrumentos de aplicación, la administración absorbe los aportes que en esa área

del saber humano se producen en el siglo XX.

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

41

4. Importancia de la Gestión.

La tarea de construir una sociedad económicamente mejor; normas sociales

mejoradas y un gobierno más eficaz, es el reto de la gestión moderna. La supervisión

de las empresas está en función de una administración efectiva; en gran medida la

determinación y la satisfacción de muchos objetivos económicos, sociales y políticos

descansan en la competencia del administrador. En situaciones complejas, donde se

requiera un gran acopio de recursos materiales y humanos para llevar a cabo

empresas de gran magnitud la administración ocupa una importancia primordial para

la realización de los objetivos.

Este hecho acontece en la administración pública ya que dado su importante papel

en el desarrollo económico y social de un país y cada vez más acentuada de

actividades que anteriormente estaban relegadas al sector privado, las maquinarias

administrativas públicas se han constituido en la empresa más importante de un país.

En la esfera del esfuerzo colectivo donde la administración adquiere su significación

más precisa y fundamental ya sea social, religiosa, política o económica, toda

organización depende de la administración para llevar a cabo sus fines.

5. Filosofías de Gestión.

Hay varias filosofías implementadas por diferentes tratadistas, entre ellas:

a. Gestión de la calidad total. Resalta en que la competitividad de las empresas,

la calidad es el concepto de aceptación, dividiendo los costes de calidad, como

costes de prevención, de evaluación, de fallos internos y de fallos externos; que

la calidad se incrementa con los costes de control (prevención y evaluación) y

se disminuyen con los costes de fallos (internos y externos).

b. Justo a Tiempo o Just-in time (JIT). Tiene como objetivo un procesamiento

continuo, sin interrupciones, de la producción. Conseguir este objetivo supone

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

42

la minimización del tiempo total necesario desde el comienzo de la fabricación

hasta la facturación de un producto o prestación de un servicio..

c. Gestión por objetivos o MBO (Mangement by Objectives). Es la planificación

efectuada entre el gerente y subgerentes o jefes de áreas, sobre un conjunto de

objetivos y medidas dirigidas a alcanzar las metas y objetivos específicos, que

se deben lograr dentro de un periodo de tiempo determinado.

d. Teoría de las limitaciones o Theory of Constraints (TOC). En el mundo del

valor, en cada empresa se deben detectar los puntos internos más débiles o

externadamente con sus amenazas, es decir identificando sus limitaciones,

complementados con el análisis de sus puntos más fuertes internos de

fortalezas y externos de sus oportunidades. Se debe tener un número muy

pequeño de limitaciones en sus áreas gerenciales, de compras, de producción,

de recursos humanos, de financiación, administrativas y de los sistemas de

información y control en general.

e. El Benchmarking. Es un proceso continuo de medida de los productos,

servicios y procesos en relación con los competidores más fuertes, o aquellos

considerados como líderes mundiales en sus sectores o también es la

búsqueda de las mejores prácticas de las empresas que conducen a un

rendimiento superior. Se utiliza para determinar estándares de rendimiento

sobre cuatro prioridades corporativas la satisfacción de los clientes, motivación

y satisfacción de los empleados, participación de mercado y rentabilidad de los

activos.

f. La Reingeniería de la empresa. La reingeniería es una reestructuración radical

de la gestión en una empresa basada en tareas o actividades, dividiendo los

procesos en tareas sucesivas, especializando las personas en tareas distintas.

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

43

a. Gestión Basada en las Actividades o ABM (Activity Based Management). Es un sistema de gestión que se basa en un análisis y evaluación de las

actividades que se realizan en una empresa u organización, y que tiende a

conseguir una racionalización y simplificación de esas actividades, así como la

eliminación de aquellas que resultan superfluas, todo ello de cara a conseguir

una mejora en los costes y en el nivel de calidad y de competitividad por parte

de la empresa. Se basa en un sistema de costes basado en las actividades

como una fuente importante de información.

C. ACUERDO DE BASILEA II

1. Generalidades

El Comité de Basilea es una organización creado en 1975, por los presidentes de los

Bancos Centrales del Grupo de los Diez (Países), integrada por autoridades en

Supervisión Bancaria de los siguientes países: Bélgica, Canadá, Francia, Alemania,

Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, Suecia, Suiza, Reino Unido y los Estados

Unidos. Esta organización adopta el nombre de Comité de Basilea para la

Supervisión Bancaria, ya que usualmente se reúne en el Banco de Regulaciones

Internacionales en Basilea, donde se encuentra ubicada permanentemente su

secretaría. El trabajo del Comité, ha sido enriquecido y apoyado por Organizaciones

y especialistas de países alrededor del mundo, como son: Chile, China, República

Checa, Hong-Kong, México, Rusia, Tailandia, Argentina, Brasil, Hungría, India,

Indonesia, Corea, Malasia, Polonia y Singapur, así también con la consulta del Fondo

Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

El objetivo principal de este se enfoca a que el FMI, el Banco Mundial y otras

organizaciones, utilicen los Principios básicos para la Supervisión Bancaria efectiva

para ayudar a los países a fortalecer sus procedimientos de supervisión en conexión

con su trabajo, teniendo por objetivo promover la estabilidad financiera y

macroeconómica en una forma global. Para el logro de este objetivo serán

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

44

necesarios cambios substanciales en el marco legislativo de muchos países, creando

leyes que les permitan a las autoridades supervisoras implementar todos los

principios, ya que en estos momentos muchas de ellas no tienen los estatutos

establecidos. En estos casos, el Comité cree que es esencial para los legisladores

nacionales darle la consideración debida a los cambios necesarios para aplicar los

principios.

La dotación de la nueva legislación va a ser tomada en cuenta por el Comité para

monitorear el progreso de cada país en la implementación de los principios.

2. El Acuerdo de Basilea I

El Acuerdo de Basilea I comenzó desde 1988, se ocupo sobre todo de la asignación

del capital como requerimientos mínimos con el objeto de minimizar el riesgo de

insolvencia y estaba restringido a la medición del riesgo de mercado y en la medición

básica del riesgo de crédito. Es también dirigido a bancos internacionales activos con

sede en alguno de los países del Grupo de los Diez (G-10). No obstante, el Acuerdo

fue acogido por autoridades de todo el mundo y su aplicación no se limitó a los

referidos bancos, sino que se generalizó a todo tipo de institución bancaria. Una

encuesta realizada por el CEMLA (Centro de Estudios Monetarios

Latinoamericanos), en mayo del 2001, muestra que el 100% de los países incluidos

en la encuesta habían adoptado las normas de capital propuestas en el Acuerdo de

1988.

En abril de 1997 se produjo el documento: Principios Básicos para la Supervisión

Bancaria Efectiva el cual consta de 25 principios, que el Comité considera deben ser

implementados por las autoridades bancarias y públicas en todos los países para

lograr un sistema de supervisión efectiva. Los miembros del Comité de Basilea y las

otras 16 agencias supervisoras bancarias que participaron en la producción del

documento están de acuerdo con el contenido del mismo.

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

45

Estos 25 principios son integrales en su cobertura y representan los requerimientos

mínimos que facilitarán las condiciones para lograr un régimen de supervisión

bancaria efectivo y han sido diseñados para poder ser verificados por los

supervisores, grupos regionales de supervisión y el mercado en general.

2.1. Principios Básicos para la supervisión Bancaria Efectiva Uno de los aportes que el Comité de Basilea ha brindado a las instituciones

financieras es llevar a cabo una efectiva supervisión, los 25 principios están

enfocados en las siguientes partes.

Condiciones previas para una efectiva Supervisión Bancaria.

Autorizaciones y estructura.

Regulaciones prudenciales y requerimientos.

Métodos de supervisión bancaria progresiva.

Requisitos de información.

Poderes formales de los supervisores,

Bancos extra-fronterizo.

El Comité ayuda a la implementación de los principios, es decir, que está listo para

impulsar el trabajo a nivel nacional para implementar los principios en conjunto con

otros organismos de supervisión y partes interesadas y además está comprometido a

reforzar su interacción con los supervisores de países no pertenecientes al G-10, así

como a intensificar su considerable inversión en asistencia y entrenamiento técnico.

En medio de cambios dramáticos en los sistemas financieros mundiales y regionales,

se presentó en los últimos años la discusión de un nuevo acuerdo en el seno del

Comité de Basilea. El Comité considera que es posible obtener importantes

beneficios de interés público mediante la mejora del marco de suficiencia de capital

en torno a dos dimensiones importantes. En primer lugar, mediante el desarrollo de

regulación sobre recursos propios, que abarque no sólo los requerimientos mínimos

de capital, sino también el examen supervisor y la disciplina de mercado. En segundo

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

46

lugar, a través del aumento sustancial de la sensibilidad al riesgo de los

requerimientos mínimos de capital.

3. Acuerdo de Basilea II

Basilea II persigue la mejora del marco de suficiencia de capital con el fin de poner

mas énfasis en la gestión de riesgo y dentro de su mismo contexto se establece la

medición del Riesgo Operacional, el cual se define en términos cualitativos y

cuantitativos.

3.1. Objetivos del Acuerdo de Basilea II.

Los objetivos que persigue el acuerdo de Basilea II son los siguientes:

• lograr una medición del capital regulatorio más sensible al riesgo.

• profundización del proceso de supervisión bancaria.

• Poner más énfasis en la gestión del riesgo operacional.

• Fomentar mejoras continuas en la capacidad de los bancos para evaluar

riesgos.

• Cerciorándose de que este énfasis en el riesgo se traspone a las prácticas

supervisoras y a la disciplina del mercado, mediante la mejora en la divulgación

de información referida al riesgo y al capital.

3.2. Componentes Como ya se ha tratado con anterioridad, el Acuerdo de Basilea II comienza a

gestarse en el año 1999, y está compuesto por tres pilares:

Primer pilar. Requerimientos mínimos de capital,

Segundo pilar. Examen supervisor de la suficiencia de capital y

Tercer pilar. Divulgación pública.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

47

3.3. Primer Pilar

En la propuesta del nuevo acuerdo, las normas que definen el numerador del

coeficiente de capital (es decir, la definición del capital regulador) no cambian,

tampoco el coeficiente mínimo requerido del 8%. Lo que se modifica es la definición

de activos ponderados por su nivel de riesgo, es decir, los métodos utilizados para

medir los riesgos a que se enfrentan los bancos. De hecho esto implica que el

coeficiente anterior termine siendo mayor. Lo que se intenta con los nuevos métodos

para calcular los activos ponderados por su nivel de riesgo es mejorar las

evaluaciones que realizan los bancos sobre sus riesgos, de modo que los

coeficientes de capital resultantes sean más significativos.

El Acuerdo vigente cubre dos tipos de riesgos: el de crédito y el de mercado. El

nuevo Acuerdo además de modificar la metodología de medición de ambos riesgos,

incorpora el tratamiento explícito del llamado riesgo operativo, que es el riesgo de

que se produzcan pérdidas como resultado de procesos, personal o sistemas

internos inadecuados o defectuosos, o bien a consecuencia de acontecimientos

externos.

En cuanto a la metodología, el Nuevo Acuerdo introduce tres opciones distintas para

el cálculo del riesgo de crédito y otras tres posibilidades para la medición del riesgo

operativo. Para el riesgo de crédito ellas son: el método estándar, el método IRB

básico y el IRB avanzado. En el caso del riesgo operativo son: el método del

Indicador Básico, el método estándar y los métodos de Medición Avanzada (AMA).

El método estándar para el riesgo de crédito es similar al del Acuerdo vigente, por lo

que los bancos deben clasificar sus exposiciones en categorías supervisoras a partir

de las características observables de dichas exposiciones. Este método establece

ponderaciones por riesgo fijas, que corresponden a las categorías supervisoras, y

utiliza las evaluaciones y calificaciones externas de crédito para mejorar la

sensibilidad al riesgo con respecto al Acuerdo vigente. El método estándar también

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

48

incluye un tratamiento específico para las exposiciones minoristas, dentro de las

cuales pueden incluirse, bajo ciertos parámetros, los préstamos concedidos a

pequeñas y medianas empresas (PYMES).

Uno de los aspectos más innovadores del Nuevo Acuerdo es la introducción de los

métodos basados en calificaciones internas (IRB), en sus dos versiones: básica y

avanzada. La principal diferencia entre el método IRB y el estándar radica

fundamentalmente en que en el primero, las evaluaciones internas de riesgo

realizadas por los bancos se utilizan a la hora de calcular el capital requerido.

El cálculo del IRB para los activos ponderados por su nivel de riesgo de las

exposiciones frente a soberanos, bancos y empresas utiliza el mismo enfoque

básico. Se basa en cuatro insumos cuantitativos: i) Probabilidad de incumplimiento

(PD), que mide la probabilidad de que el prestatario incumpla durante un horizonte

temporal determinado; ii) la Pérdida en caso de incumplimiento (LGD), que calcula la

proporción de la exposición que se perdería si se produjera el incumplimiento; iii) la

exposición al riesgo del crédito (EAD), que estima , en los compromisos crediticios, la

cantidad de que probablemente disponga del deudor si se produce el incumplimiento;

y iv) el Vencimiento (M), que calcula el plazo de vencimiento restante de una

exposición.

Dado el valor de cada uno de esos factores, la función de ponderación por riesgo,

genera un requerimiento de capital específico para cada exposición. También, en

este caso, las PYMES prestatarias pueden tener un ajuste en la fórmula de

ponderación por riesgo frente a el resto de las empresas evaluadas por el método

IRB.

El desafío a que se enfrentan los bancos consiste en definir con claridad y objetividad

los criterios correspondientes a sus categorías de calificación, con el fin de ofrecer

una evaluación significativa de las exposiciones crediticias individuales y globales.

Todo ello implica una mayor responsabilidad de los bancos y por otro lado un

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

49

incremento en los costos de gestión de los riesgos. Basilea II considera que el riesgo

operativo es un factor de gran importancia para los bancos, los cuales deben

mantener el capital necesario para protegerse de posibles pérdidas. Al igual que

ocurre con el riesgo de crédito, el Comité de Basilea se apoya en el desarrollo por

parte de los bancos de técnicas de evaluación internas, y así ocurre en los métodos

de medición avanzados (AMA). Las técnicas aplicadas al riesgo operativo vienen

evolucionando rápidamente, aunque están lejos de alcanzar la precisión con la que

se pueden cuantificar los riesgos de crédito y de mercado.

Se espera que los bancos con actividades internacionales adopten gradualmente el

método AMA, más sensible al riesgo. Para bancos con exposiciones al riesgo

operativo menos significativas, pueden usarse dos métodos más sencillos, el del

Indicador Básico y el Estándar, que requieren que los bancos mantengan capital por

riesgo operativo igual a un porcentaje fijo de una medición del riesgo específico.

En el método del indicador básico, dicha medida consiste en tomar el promedio de

ingresos brutos de los últimos tres años y multiplicarlo por 0,15 (cifra establecida por

el Comité de Basilea), lo que da como resultado el requerimiento de capital.

En el Método Estándar se vuelven a utilizar los ingresos brutos, pero en lugar que

sea para toda la institución como en el del indicador básico, los bancos deberán

calcular un requerimiento de capital individual para cada línea de negocios, siendo

obviamente el requerimiento total la suma de los diferentes requerimientos según las

líneas de negocio.

3.4. Segundo pilar

El segundo pilar del nuevo Acuerdo apunta a la necesidad de los bancos de evaluar

sus posiciones de suficiencia de capital con respecto a sus riesgos globales, así

como la de los supervisores para examinar y adoptar las medidas adecuadas como

respuesta a dichas evaluaciones. O sea que tanto los bancos como los supervisores

tienen que poseer sólidas capacidades de evaluación del riesgo. Los bancos y los

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

50

supervisores deberían utilizar pruebas de tensión (“stress testing”) y sus resultados

para asegurarse que mantienen un margen de capital suficientemente amplio. Puede

exigir el supervisor que el banco reduzca sus riesgos o que aumente su capital según

el resultado de esas pruebas. Se considera importante, en particular, que los bancos

que adopten el método IRB para el riesgo de crédito, mantengan capital suficiente

para protegerse frente a una coyuntura económica adversa o incierta.

3.5. Tercer pilar

El tercer pilar tiene por objeto completar los requerimientos mínimos de capital del

primer pilar y el proceso de examen supervisor del segundo. El Comité ha intentado

fomentar la disciplina de mercado desarrollando un conjunto de requisitos de

divulgación, que permitan a los participantes en el mercado evaluar las principales

informaciones sobre el perfil de riesgo de un banco y sobre su nivel de capitalización.

El Comité estima que la divulgación pública es especialmente importante en el Nuevo

Acuerdo, ya que la utilización de metodologías internas para la medición de los

riesgos, permitirá a los bancos y a cualquier instituciones financieras (incluso las no

bancarias) gozar de mayor discrecionalidad a la hora de determinar sus necesidades

de capital. Estas informaciones de los bancos e instituciones financieras no

bancarias pueden referirse a las que se estimen por motivos de seguridad y

supervisión, así como informes periódicos exigidos por las autoridades reguladoras.

La referencia anterior sobre los pilares de Basilea II, pone en evidencia las naturales

dificultades y desafíos que estos plantean para su aplicación, tanto a nivel de la

banca internacional como de la banca local y la de desarrollo. Repercute en

aspectos operativos (necesaria mejora en la capacitación, especialmente en materia

de medición de riesgo), y del punto de vista económico en el costo del crédito y en

los volúmenes del mismo. Si bien el Nuevo Acuerdo viene siendo diseñado para que

sirva a todos los bancos e instituciones no bancarias del mundo, el Comité reconoce

que fuera del ámbito del G-10 puede que aplicar el nuevo marco en su totalidad en

el corto plazo, no sea la prioridad absoluta de todos los reguladores y supervisores

en el momento de fortalecer su supervisión. No obstante, los supervisores deben

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

51

considerar la posibilidad de emplear los componentes fundamentales del examen

supervisor y de la disciplina de mercado recogidos en el Acuerdo de Basilea II.

D. RIESGOS. 1. Generalidades. La historia de la humanidad muestra una constante de la especie humana: su

exposición continúa a la desgracia y a la adversidad y los esfuerzos por enfrentar

esos riesgos y lograr el bienestar personal y colectivo. En otras palabras, la lucha por

la supervivencia y los anhelos por un futuro cada vez mejor. Por eso inicialmente el

riesgo se asoció con el peligro: las amenazas de la naturaleza (frío, calor, lluvia,

terremotos, etc.), la domesticación de los animales (inicialmente salvajes) y los

primeros grandes descubrimientos (agricultura, fuego, rueda, etc.). Y como fruto de

ello, prepararse, mediante el ahorro y las previsiones, para enfrentar el futuro

(especialmente el derivado de las estaciones). Si bien fue cierto que el sobrevivir

significó un triunfo no sólo frente a la adversidad sino frente a la muerte, quedó

aprendida la lección de que el riesgo nunca llega a ser cero, es cambiante, siempre

exige un esfuerzo permanente y, sobre todo, está asociado con el crecimiento y el

bienestar. Los negocios no han escapado de esa constante. Posiblemente el cambio

principal haya sido en la actitud. Antes, una curiosa combinación entre riesgo y

prudencia, y ahora, una decisión clara por enfrentarlos.

2. Definiciones.

“Es la situación en la que se conoce anticipadamente una lista completa de todos los

posibles resultados y de la probabilidad asociada a cada una de ellos”.7

7Ibíd. 8, Pág. 1068

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

52

“Visión anterior de riesgo: Eventos que suscitasen una probabilidad de fraude,

sustracción de activos, faltas a la ética y la moral. Riesgo estaba referido a la gestión

de riesgos físicos y cubiertos por pólizas de seguros. Nueva Visión: Riesgo es

cualquier impedimento, obstáculo, amenaza, problema que pueda impedir a la

organización alcanzar sus objetivos de negocio”.8

“El Riesgo se define como todo aquello (positivo y negativo, de origen interno o

externo) que puede (probabilidad) afectar (impacto) el negocio.”

De acuerdo a las características de su entorno, en el que se encuentran inmersos los

negocios, entidades o empresas financieras pueden ser: Riesgo Crediticio, Riesgo

País y Transferencia, Riesgo de Mercado, Riesgo de Tasa de interés, Riesgo de

Liquidez, Riesgo Legal, Riesgo de Reputación, Riesgo Operacional. Estos riesgos

se definen a continuación:

3. Tipos de Riesgos.

3.1. Riesgo Crediticio. Es el riesgo que valora la probabilidad de ocurrencia de un

evento, situación, operación, o condición que propensa, genera, o infiere una pérdida

en materia de colocaciones de dinero en carteras de crédito o lo que

tradicionalmente se conoce como préstamos.9

3.2. Riesgo País y Transferencia. En esta clasificación se procura inferir el nivel

de riesgo a que una institución está expuesta como efecto inmediato de las

condiciones económicas, sociales y políticas de un país. Este riesgo país, también

genera en forma consecuente otros riesgos que es el denominado de “transferencia”

que se origina cuando existe la posibilidad de obtener créditos en monedas distintas

a la moneda local de un país determinado.

8 Julio Cèsar Alzate, “La Gestion del Riesgo empresarial”, Pág. 10 9 Comité de Basilea, “Basilea II: Una mirada más cercana, Administración del Riesgo Operacional”, Pág. 2

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

53

3.3. Riesgo de Mercado. Esta clasificación procura medir la incidencia que pueden

tener en términos financieros y económicos en una institución financiera, las

posiciones dentro y fuera de balance de acuerdo a la variación de un precio de

mercado que afecte dichas posiciones. En este caso el ejemplo más simple es el de

riesgo por exposiciones de tipo de cambio.

3.4. Riesgo de Tasa de interés. Mide la probabilidad de pérdida que una institución

financiera puede experimentar ante variaciones en la tasa de interés de sus carteras

o valores.

3.5. Riesgo de Liquidez. Es el que se identifica cuando en alguna institución

financiera se infiere alguna incapacidad de pago por una insuficiencia de fondos

activos, o por un exceso de obligaciones pasivas según brechas de tiempo.

3.6. Riesgo Legal. Se refiere a tres tópicos específicos: el de documentación,

entendido como el riesgo de pérdida de valor de un activo que puede surgir de los

cambios en materia legal relativo al trámite; respaldo y documentación que altere la

cotización del mismo; o alternativamente el riesgo de que el valor de un pasivo se

incremente por procesos legales mal documentados o inadecuadamente normados.

3.7. Riesgo de Reputación. Se relaciona directamente con la formalidad y legalidad

operacional, así como el carácter de discrecionalidad del manejo de información de

una Institución Financiera.

3.8. Riesgo Operacional. “Es el riesgo de pérdida resultante de inadecuados o

fallidos procesos internos, de la gente, y de sistemas, o de acontecimientos

externos".

La desregulación y la globalización de los servicios financieros, junto con la creciente

sofisticación de la tecnología financiera, han creado una variedad de nuevos riesgos

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

54

operacionales para las instituciones financieras y no financieras. Tales riesgos se

presentan por los siguientes factores:

• Incremento en la utilización de la tecnología automatizada.

• Importancia en el crecimiento de la integración de Información Tecnológica (IT)

y servicios compartidos a través de las entidades.

• Necesidad de reducir la volatilidad de las ganancias y de alcanzar eficiencia en

los costos.

• Incremento en la complejidad de productos y desarrollos de los mismos.

• Incremento en las demandas del cliente.

• Incremento en gran escala de fusiones y adquisiciones.

• Evolución en los acuerdos de outsourcing.

• Proliferación de créditos complejos y técnicas de mitigación del riesgo del

crédito y de mercado.

• Incremento en el enfoque de los reguladores en los asuntos legales, de fraude,

y de cumplimiento.

Para hablar adecuadamente de tales asuntos, las instituciones financieras encaran

una necesidad creciente de mejora en la administración del riesgo operacional, es

así, como el Comité de Basilea presenta el Acuerdo de Capitales de Basilea II (esta

variable se estudiara en este documento en las páginas siguientes), el cual requiere

que las instituciones financieras se enfoquen de una manera formalizada y

comprensiva en los riesgos operacionales que pueden resultar no sólo de influencias

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

55

internas sino también de influencias externas. Aun más, las agencias calificadoras

están considerando ahora las técnicas para la administración del riesgo operacional

como parte de la decisión de calificación. Mientras que las instituciones financieras

responden a estos desarrollos, muchos han descubierto que comparados con el

territorio familiar de los riesgos de mercado y de crédito, el riesgo operacional afecta

la organización entera, y su evaluación es considerablemente más cualitativa y

subjetiva. Los riesgos operacionales no son a menudo claramente perceptibles de los

riesgos del mercado y de crédito. Por otra parte, las instituciones financieras pueden

tener la impresión de que ellos ya administran los riesgos operacionales, una

percepción que sólo pueda probarse parcialmente. Consecuentemente, al identificar

y evaluar tales riesgos, y luego administrarlos apropiadamente, es un esfuerzo

altamente complejo y difícil. Aunque muchos líderes de instituciones financieras han

reconocido la importancia de evolucionar hacia los riesgos operacionales, otros

todavía no los perciben como una clase distinta de riesgo o no entienden

completamente los beneficios en los negocios que dichas instituciones pueden

obtener de un acercamiento comprensivo y consistente de la administración del

riesgo operacional. Basilea II trae nuevos retos donde le solicita a las instituciones

financieras la implementación de un marco de trabajo con una amplia iniciativa de

administración de riesgo que abarque los riesgos operacionales. Con esta carta

blanca, enfatizamos la importancia de los esfuerzos en proceso de las instituciones

financieras para administrar los riesgos operacionales, esfuerzos que pueden

contribuir a agregarle valor a los negocios y a cumplir con Basilea II.

3.8.1. Definiciones del Riesgo Operacional. “El riesgo operacional es definido por el Comité de Basilea como "el riesgo de

pérdida resultante de inadecuados o fallidos procesos internos, de la gente, y de

sistemas, o de acontecimientos externos" incluyendo el riesgo legal pero excluyendo

los riesgos estratégicos y reputacionales. Aunque muchas instituciones financieras

consideran el riesgo reputacional de importancia considerable y de un aspecto clave

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

56

en sus esfuerzos en la administración del riesgo, es visto a menudo como

secundario, causado por riesgo del crédito, operacional, o de mercado”.10

“Se refiere al riesgo asociado con la ejecución, administración y control de las

negociaciones”. Dada la complejidad de productos derivados, y el tamaño y rapidez

de las transacciones, es esencial que las unidades de operación sean capaces de

capturar todos los detalles relevantes de las transacciones. Identificar errores,

procesos de pagos o movilizar activos rápidamente y con precisión”.11

“Es el riesgo de que un error de la gestión administrativa origine una pérdida

financiera o un deterioro de la reputación institucional como consecuencia del

volumen y complejidad de las transacciones involucradas en la actividad del negocio

de la entidades financieras. Si bien este riesgo es aplicable a cualquier ambiente de

negocios, el sector financiero merece una atención especial debido a su compromiso

de dar protección financiera a sus depositantes”.

3.8.2. Antecedentes. Con frecuencia es difícil de percibir, cuantificar, y administrar el riesgo operacional,

ya que presenta uno de los grandes desafíos que las entidades financieras enfrentan

en el día a día.

El riesgo operacional es inherente a la actividad desarrollada por las entidades

intermediarias financieras bancarias y no bancarias, ya que se encuentra presente en

todas las operaciones y agrava a todos los tipos de riesgo existentes. La

implementación de políticas, creación de una cultura organizacional que contribuya al

desarrollo y afianzamiento de la seguridad y calidad de las funciones y actividades

que se desarrollan, constituyen la evolución que ha tenido la definición de el

concepto riesgo operacional.

10 Comité de Basilea, “Basilea II: Una mirada más cercana, Administración del Riesgo Operacional”, Pág. 2 11 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C., Finanzas Básicas, Pág. 75

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

57

Los riesgos operacionales a los que las entidades están expuestas normalmente,

según el Comité de Basilea se presentan la siguiente tabla.

Tabla Nº 3.8.2

Ejemplos de Riesgos Operacionales según el Comité de Basilea.

Área de Negocios

Riesgos Potenciales

Procesos

· Incumplimiento de los mandatos.

· Incorrecta/inoportuna captura, ejecución, y registro de la transacción.

· Pérdida de activos del cliente.

· Equivocación en la tasación de los productos.

· Asignación incorrecta del activo.

· Asuntos de cumplimiento.

· Errores de acciones corporativos.

· Errores en las reservas de préstamos.

· Errores de la contabilidad y en los impuestos.

· Inadecuada contabilización de registros contables.

· Errores en abonos y liquidaciones.

Recursos Humanos

· Negocios no autorizados.

· Abuso de información privilegiada.

· Fraude.

· Demandas por discriminación.

· Asuntos de remuneración, beneficios, y terminación de contrato.

· Problemas de reclutamiento o retención del personal

· Actividades laborales organizadas.

· Otros asuntos legales.

Sistemas

· Fallas en el hardware y/o software.

· Indisponibilidad e integridad dudosa de los datos.

· Acceso no autorizado a la seguridad de la información y de los sistemas.

· Fallas en las telecomunicaciones.

· Interrupción de los sistemas.

· Piratería o virus en la computadora.

Eventos Externos

· Fallas operacionales en los proveedores o en las operaciones de outsorcing.

· Incendios o desastres naturales.

· Terrorismo.

· Vandalismo, hurto, robo.

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

58

3.8.3. Relación del Riesgo Operacional con otros riesgos. 3.8.3.1. Relación del Riesgo Operacional con el riesgo de Crédito y de Mercado.

Los críticos que objetan el tratamiento del riesgo operacional como un tipo distinto de

riesgo, discuten que las principales consecuencias se verán al final en el paquete del

riesgo de crédito o de mercado. Esta visión todavía se comparte extensamente, pero

está confundiendo la perspectiva de la administración. Estos riesgos tienen

diferencias estructurales en casi todos los aspectos (según se muestra en la Tabla

3.8.3.1) incluyendo niveles de inspección, cantidad máxima de pérdida, y el

portafolio; y por lo tanto requieren diversas respuestas de la administración. Pasar

por alto los acontecimientos principales o clasificar equivocadamente riesgos

operacionales como riesgos de mercado o de crédito pueden tener consecuencias

considerables para los bancos, como se describe a continuación.

Figura 3.8.3.1.: Diferencias estructurales entre los riesgos Administrar el riesgo operacional difiere del manejo del riesgo de mercado o de crédito porque el

riesgo operacional afecta cada actividad y proceso en una institución financiera. Por lo tanto, la

responsabilidad de su administración no se puede centralizar completamente, pero debe tomar su

lugar en un nivel de grupo corporativo y dentro de las líneas de negocio, según lo descrito enseguida.

Mercado Crédito Operacional

Niveles de Inspección Mesa de

Dinero/Portafolio

Portafolio de Créditos Línea de Negocios

Categoría de Riesgos Inversiones Créditos Procesos

Pérdida Máxima Total Valor de mercado

(excluyendo ventas

pequeñas y derivativos)

Volumen de Crédito Valor de Liquidación de

las Instituciones

Financieras

Número Máximo de

Pérdidas

Número de Inversiones Números de Créditos Ilimitado

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

59

3.8.3.2. Riesgo de Mercado versus Riesgo Operacional. Ejemplos de eventos de pérdidas por el riesgo operacional que se manifiestan en el

riesgo de mercado incluyen: pérdidas del mercado como resultado de negociaciones

de productos sobre los cuales la administración no tiene ninguna autorización o

control, y las posiciones no deseadas resultantes de la entrada y aceptación de

órdenes inadecuadas en el sistema de negocios electrónicos. El cierre de tales

posiciones puede dar lugar a pérdidas (o ganancias) debiendo los precios cambiar en

ese momento. Tales acontecimientos son asignados a la categoría de riesgo

operacional y son incorporados a la sección de datos de pérdida para proporcionar

una base sólida para decisiones futuras gerenciales.

3.8.3.3. Riesgo de crédito versus Riesgo operacional.

Una gran cantidad de pérdidas asociadas tradicionalmente a un negocio de crédito

de las compañías, no resultan de un riesgo real de crédito sino de un riesgo

operacional. Un ejemplo es un crédito moroso o vencido que desde el proceso de

otorgamiento fue mal administrado y da como resultado la asignación de una

calificación incorrecta o el cambio en una calificación automáticamente asignada.

Otro ejemplo de pérdida debido al riesgo operacional tiene sus raíces en la mala

gestión de los colaterales, así como, un préstamo al cambiar de vigente a vencido,

reduce la posición del riesgo hasta un límite esperado que puede ser imposible.

En muchos casos, un acontecimiento puede ser asignado a varios tipos de riesgo. Si

un evento severo del riesgo operacional se considera como un riesgo menor de

crédito, la pérdida podría ser reportada, y el indicador del capital económico se

puede incluso ajustar para asegurar la cobertura del capital apropiado. Sin embargo,

la información o las asunciones incorrectas dan poca probabilidad para conducir a

una administración de decisiones apropiadas. El resultado (incorrecto) del aumento

del riesgo de crédito dará lugar ciertamente a una reducción de préstamos en una

región o en un sector de la industria o a un cliente, y raramente resultará en un

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

60

reajuste del proceso del crédito que probablemente se necesita. La gerencia necesita

entender las causas y las consecuencias de sus riesgos para manejarlos

apropiadamente.

3.8.4. Riesgo operacional y los reguladores.

Aparte de los beneficios del negocio de los bancos que se derivan de la

administración del riesgo operacional, Basilea II les ha dado un nuevo ímpetu en el

enfoque de estos riesgos. Desde luego, "Si el riesgo operacional fue visto como un

delincuente, llegaron nuevos correctivos a través del Comité de Basilea

estructurando una forma de propuesta en un Nuevo Acuerdo. Con la autoridad del

Comité de Basilea, los administradores del riesgo operacional podrían comenzar con

entusiasmo a establecer un marco en la administración del riesgo operacional". El

numeral 4.5., describe cómo este enfoque y los nuevos mandatos del riesgo

operacional de Basilea II han incitado a las instituciones financieras a prestar una

mayor atención a estos riesgos y a su administración.

3.8.5. Riesgo Operacional, la nueva regulación, y el gobierno corporativo.

El comité de Basilea ha afirmado: "La mayoría de los tipos importantes de riesgo

operacional implican fallas en los tres controles internos y en el gobierno corporativo"

En su enfoque del riesgo operacional, Basilea II se alinea con una variedad de otras

regulaciones y apoya marcos regulatorios cuyo propósito es realzar el gobierno

corporativo. Por ejemplo, los bancos que deben cumplir con Basilea II verán

semejanzas entre el Principio 1 del Pilar II y el marco de control interno desarrollado

por el Committee of Sponsoring Organizations (COSO) de la Comisión Treadway en

los Estados Unidos que es un marco que muchas organizaciones están utilizando

para cumplir con ciertos aspectos de la Ley Sarbanes-Oxley del 200212. Las

instituciones financieras pueden también ver semejanzas entre el marco de trabajo

12 Ley que fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos que es aplicable a las subsidiarias de empresas ese país, debido a los diversos escándalos financieros que se han presentado.

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

61

desarrollado por la Canadian Institute of Chartered Accountants' Criteria of Control

(Coco) Committee con los requisitos y el grupo de estándares del gobierno en un

código combinado en Gran Bretaña (Combined Code) en The United Kingdom's

Financial Services Authority (FSA).

E. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL.

1. Generalidades.

En la actualidad, Riesgo es todo aquello (positivo y negativo, de origen interno o

externo) que puede (probabilidad) afectar (impacto) el negocio. En este último

contexto, el de enfrentar los riesgos, es donde surge con propiedad la administración

de riesgos, entendida como el conjunto de estrategias y herramientas para evitarlos,

minimizarlos, trasladarlos y, sobre todo, aprovecharlos. Dado que nació en el seno

de los negocios orientados al lucro, no extraña entonces que los esfuerzos

principales siempre hayan girado alrededor de los riesgos financieros. Por eso, el

análisis histórico constata que inicialmente la intención estuvo en analizar los riesgos

de negocio, posteriormente se haya especializado tanto alrededor de los riegos

financieros y, ahora, se busque con afanes “regresar a las raíces,” esto es,

desarrollar sistemas integrados que enfrenten “todos” los riesgos de un negocio

(organización, sistema).

De una manera muy resumida, puede señalarse que la administración de riesgos ha

evolucionado así:

Anteriormente: seguros tradicionales (frente a daños/peligros)

Actualmente: administración de riesgos por disciplinas:

Riesgos de auditoria.

Riesgos Financieros.

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

62

Portafolio de modelos financieros:

Riesgos de Mercado.

Riesgos de Crédito

Riesgos Operacionales.

Seguros.

Riesgos integrados:

Fusión de soluciones financieras y soluciones frente a daños/peligros.

Algunos han creído que ya administraban suficientemente los riesgos operacionales

(porque habían tomado medidas para protegerse contra fraudes u otros eventos de

alta o baja probabilidad de impacto) pero estaban realmente fallando en la

administración de los riesgos operacionales en el día a día, que con el tiempo

pueden devorar completamente las utilidades, la rentabilidad y la reputación.

2. Contabilidad y Administración de Riesgos.

Existen diversos enfoques sobre el asunto: desde aquellos contables conservadores

que, anclados en el costo histórico, no admiten ninguna inclusión de riesgos dentro

de la contabilidad, hasta aquellos que sustituyen el modelo de costo histórico por el

de valor razonable no sólo incluyen los riesgos sino buscan su correlación y los

orientan en función de las necesidades del negocio.

Existen, por consiguiente, diversas soluciones sobre el particular. Valga la pena el

comentario que hacen Crouhy, Galai y Mark al respecto:

“El enfoque contable tradicional es, en esencia, de mirar al pasado. Se calculan y

analizan las utilidades (o pérdidas) pasadas, pero las incertidumbres futuras no se

miden. Esto no fue plenamente satisfactorio ni siquiera cuando los bancos derivaron

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

63

sus utilidades principalmente a partir de dos fuentes: proveer empréstitos y proveer

servicios de intermediación financiera”.

El resultado final es que un componente principal de la rentabilidad de las

instituciones, durante la última década, no aparece de una manera consistente en los

reportes financieros de las mismas.

Los accionistas y los analistas financieros encuentran difícil valorar el desempeño de

las instituciones financieras (especialmente los bancos), mientras que los

reguladores y las agencias de clasificación enfrentan problemas cuando determinan

que tan riesgosas son las actividades bancarias. De manera similar, el verdadero

perfil de riesgos de algunas corporaciones que no son bancos también puede ser

poco claro a partir de sus reportes financieros.

Idealmente, el mundo financiero crearía un nuevo sistema de presentación de

reportes basado en lo que se puede denominar “Generally Accepted Risk Principles”

(GARP)13. El sistema sería prospectivo, y diseñado para ayudarle a administradores

y reguladores a que analicen y entiendan las operaciones de las instituciones

financieras. El sistema también sería de dos dimensiones: la dimensión añadida

sería el riesgo, o incertidumbre, referente a la rentabilidad futura (pérdidas

potenciales) proveniente de las diferentes actividades bancarias.

Cualquier sistema de contabilidad sensible al riesgo tendría que hacer un arreglo

entre exactitud y sofisticación, de un lado, y aplicabilidad y agregación, del otro. Los

principales problemas surgen en cualquier sistema de agregación cuando se aplica a

factores que son no-lineales, y por consiguiente, “no-aditivos.”

Los cambios, actualmente acelerados, en los estándares internacionales de

contabilidad, en buena parte apuntan a solucionar la problemática mencionada. Por

13 GARP = Generally Accepted Risk Principles = Principios de riesgo generalmente aceptados.

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

64

eso no es gratuito que los modelos tradicionales (muy arraigados) estén siendo

modificados en medio del desconcierto de muchos, una auténtica revolución que no

tiene retorno:

Del costo histórico (menos depreciaciones más ajustes) al valor razonable (más

costos en el punto de venta) que implica, entre otras cosas, olvidarse de la

partida doble e incorporar modelos matemáticos (financieros) par resolver

problemas de medición.

De la preparación y presentación de estados financieros (a partir del concepto

de mantenimiento del capital y del reconocimiento de ingresos) a la

presentación de reportes sobre desempeño financiero (a partir del concepto de

ingresos comprensivos).

De una contabilidad basada en control inventarios (conservatismo y prudencia)

a una nueva contabilidad, basada en el presupuesto de tomar y administrar

riesgos, cuyo eje principal son los instrumentos financieros (de capital y de

valores).

3. Elementos básicos de Administración de Riesgos.

Es abundante el conjunto de elementos que componen la administración de riesgos.

Se presentan a continuación los más importantes, quedan muchos por fuera y la

descripción que se hace es solamente informativa. A continuación se presentan

alguna Técnicas para Administrar los riesgos:

a. Evitar los riesgos.

Se evita el riesgo cuando el individuo o la organización renuncian aceptarlo aún

por un instante. No se admite la exposición.

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

65

Se logra simplemente no participando en la acción que da origen al riesgo. Es

una técnica negativa, más que positiva y por ello muchas veces no es una

técnica satisfactoria. Si el evitar los riesgos se usa extensivamente, el negocio

sería privado de muchas oportunidades de utilidades y probablemente no sería

capaz de lograr sus objetivos.

b. Reducir (minimizar) los riesgos.

Puede hacerse de dos maneras: mediante la prevención y el control de las

pérdidas, a través de programas de seguridad y medidas de prevención tales

como atención médica, departamento de incendios, guardas nocturnos,

alarmas; y en segundo lugar en el agregado, mediante el uso de la ley de los

grandes números: mediante la combinación de una gran cantidad de unidades

de exposición.

Se pueden hacer estimados razonablemente exactos sobre las pérdidas futuras

de un grupo, y ello es la base de los estimados de las compañías de seguros.

c. Asumir o Retener los riesgos.

Es quizás el método más común para tratar los riesgos. Puede ser: consciente

(ocurre cuando el riesgo es percibido y no se le transfiere o reduce) o,

inconsciente (cuando no se le reconoce pero se le asume inconscientemente).

También puede ser: voluntario (se caracteriza por el reconocimiento de que

existe el riesgo y se hace un acuerdo tácito para asumir las pérdidas), o

involuntario (se retiene inconscientemente el riesgo y cuando no puede ser

evitado, transferido o reducido).

Asumir el riesgo no sólo es una manera legítima sino que es la mejor manera

de tratar los riesgos.

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

66

d. Transferir los Riesgos.

Se puede transferir el riesgo de un individuo a otro que está más dispuesto a

soportarlo. Se puede usar para tratar los riesgos tanto especulativos como

puros. Ejemplos de ello son las coberturas y los seguros.

e. Compartir los Riesgos.

Es un tipo especial de transferencia de riesgos. Cuando se comparten los

riesgos, se transfiere la posibilidad de pérdida de un individuo al grupo. Sin

embargo, también es una forma de asumirlo. Para los individuos, la forma más

conocida de compartir los riesgos es la corporación (sociedades).

4. Herramientas de Administración de Riesgos.

A continuación se describen tres herramientas muy importantes que contribuyen a la

administración de riesgos:

4.1. Control de riesgos. Es el conjunto de técnicas diseñadas para minimizar, al menor costo posible,

aquellos riesgos a los cuales la organización está expuesta. Incluye los métodos para

evitar los riesgos y los diferentes enfoques para reducir el riesgo mediante la

prevención de las pérdidas y los esfuerzos de control.

La sofisticación de los esfuerzos de control de riesgos pueden variar ampliamente:

mientras el establecimiento mercantil puede simplemente usar extintores ubicados

estratégicamente como técnicas de reducción de riesgos.

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

67

4.2. Financiación de riesgos.

En contraste con el control de riesgos, se centra en garantizar la disponibilidad de

fondos para cubrir las pérdidas que ocurran. Fundamentalmente, la financiación de

riesgos toma la forma de retención o transferencia. Por definición, todos los riesgos

que no se pueden evitar o reducir, se transfieren o retienen. Las formas de

financiación de riesgos también pueden variar considerablemente: asignaciones

presupuestales, acuerdos contractuales, subcontratación, pólizas de seguros.

4.3. Matrices de medición del riesgo operacional.

Para la realizar la gestión del riesgo operacional es necesario definir las herramientas

que ayuden a la medición y evaluación de las operaciones que están sustentadas en

políticas y procedimientos establecidos como base de este sistema. Una de las

herramientas que se utilizan para la medición del riesgo operacional son las Matrices

de medición de Riesgo, las cuales se han desarrollado con los diferentes factores

detallados a continuación.

Actividad.

Se presentan todos aquellos procesos, actividades o funciones que por sus propias

características están expuestos al riesgo operacional.

Factor de Riesgo.

El Factor del riesgo operacional es el aspecto de la actividad generadora del riesgo

operacional.

Condiciones existentes.

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

68

La situación que se ha identificado y de donde se parte para evaluar la probabilidad

de ocurrencia del riesgo.

Probabilidad de ocurrencia.

La probabilidad de ocurrencia del riesgo operacional se pondera como: alta, media o

baja. Esta variación se producirá de a cuerdo a la efectiva o mala administración de

la gestión del riesgo operacional.

Gestión del Riesgo Operacional en la Actividad.

La gestión del riesgo operacional será: alta, media o baja, y estará en función del

cumplimiento de las políticas, procesos, actividades o funciones.

Elementos de cobertura. para minimizar el riesgo.

Son las formas o enfoques que la entidad debe de adoptar para minimizar o mitigar

la ocurrencia del riesgo operacional.

Gestor del riesgo.

Se debe definir el responsable de ejecutar los procesos, actividades o funciones.

5. Objetivos, reglas y principios de la Administración de Riesgos.

a. Objetivos. Los objetivos en la administración de riesgos, más comunes son:

• Garantizar lo adecuado de los recursos posteriores a las pérdidas.

• Minimizar el costo de tratar con el riesgo puro.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE SISTEMA, GESTIÓN, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6774/3/657.092... · Los orígenes y desarrollo de los sistemas fue esbozada por Ludwing

69

• Proteger a los empleados de la firma de lesiones y muerte.

• Cumplir las obligaciones legales y contractuales.

• Eliminar las preocupaciones.

b. Las reglas. Entendidas como principios de sentido común o como un conjunto

de reglas de administración de riesgos, se consideran como guías de orientación del

proceso de toma de decisiones para la administración de riesgos, así:

• No tome más riesgo que el que pueda permitirse perder.

• Considere las probabilidades.

• No arriesgue una cantidad por un poco.

c. Los principios. Para la administración del riesgo operacional son:

• Implementación de políticas.

• Creación de una cultura organizacional que contribuya al desarrollo y

afianzamiento de la seguridad y calidad de las funciones y actividades que se

desarrollan.