CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS...

58
Teoría del Estado CAPITULO II CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS 1.- MÉTODOS DE LATEORÍA DEL ESTADO: Etimológicamente, método se compone de dos voces griegas: meta, que significa a través, y todos, camino; es el camino que atraviesa o que lleva a algún lugar. El método es el que indica el orden en el procedimiento, la forma de actuar adecuadamente para obtener un fin determinado. El método es un auxiliar indispensable de las disciplinas científicas y aún de todo conocimiento humano, pues sin él, la mente del hombre no sigue una dirección segura y corre el riesgo de extraviarse. Como toda disciplina científica, la Teoría del Estado necesita del método para auxiliarse en su investigación. El método le es especialmente útil por la complejidad, dificultad y extensión de la materia que estudia; ya que el estudio del Estado presenta dificultades porque no es un ente unitario, sino complejo, tiene múltiples aspectos o facetas correspondientes a las distintas aristas de la actividad humana que lo producen. Además, recibe aportaciones, de otras disciplinas políticas, como la filosofía política, la historia política y la ciencia filosófico-histórica de la política. Por todo ello, necesita un método firme y seguro, que le impida extraviarse en la consideración de los problemas que le plantea la compleja realidad que estudia. El Estado es un ente de cultura, es un ser real constituido por un conjunto de actos humanos enlazados entre sí teleológicamente por encaminarse hacia la consecución del bien común. Además es importante asentar que la Teoría del Estado es una ciencia cultural que estudia el complejo ser que es el Estado, auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian y complementan; partiendo de esos postulados, podemos establecer el método, 1

Transcript of CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS...

Page 1: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

CAPITULO IICAPITULO II

TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICASTEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS

1.- MÉTODOS DE LATEORÍA DEL ESTADO:

Etimológicamente, método se compone de dos

voces griegas: meta, que significa a través, y todos, camino; es el camino que

atraviesa o que lleva a algún lugar. El método es el que indica el orden en el

procedimiento, la forma de actuar adecuadamente para obtener un fin

determinado. El método es un auxiliar indispensable de las disciplinas

científicas y aún de todo conocimiento humano, pues sin él, la mente del

hombre no sigue una dirección segura y corre el riesgo de extraviarse.

Como toda disciplina científica, la Teoría del Estado necesita del método para

auxiliarse en su investigación. El método le es especialmente útil por la

complejidad, dificultad y extensión de la materia que estudia; ya que el estudio

del Estado presenta dificultades porque no es un ente unitario, sino complejo,

tiene múltiples aspectos o facetas correspondientes a las distintas aristas de la

actividad humana que lo producen. Además, recibe aportaciones, de otras

disciplinas políticas, como la filosofía política, la historia política y la ciencia

filosófico-histórica de la política. Por todo ello, necesita un método firme y

seguro, que le impida extraviarse en la consideración de los problemas que le

plantea la compleja realidad que estudia.

El Estado es un ente de cultura, es un ser real constituido por un conjunto de

actos humanos enlazados entre sí teleológicamente por encaminarse hacia la

consecución del bien común. Además es importante asentar que la Teoría del

Estado es una ciencia cultural que estudia el complejo ser que es el Estado,

auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian y

complementan; partiendo de esos postulados, podemos establecer el método,

1

Page 2: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

esto es, el camino seguro y práctico a seguir por nuestro disciplina para llegar a

conocer su objeto, el Estado. Para determinar la metodología que debe seguir

el Estado es necesario tomar en cuenta dos aspectos básicos y fundamentales

de este:

1). El Estado existe fuera de nosotros; tiene una existencia substantiva que

puede ser aprehendida por la inteligencia sin que está la deforme, y podemos

llegar a su conocimiento directamente, no por medio de símbolos. Sabemos

que este conocimiento rebasa el método inductivo y el método deductivo de

que se vale el raciocinio en otras ciencias. Nos damos cuenta del hecho de que

nosotros nos encontramos, podría decirse, sumergidos dentro de la realidad

estatal, y esta vivencia da lugar a otra forma de conocimiento que se clasifica

como irracional; lo que no quiere decir que se oponga a la razón, sino que la

rebasa y le es paralelo. Es decir podemos adquirir un conocimiento intuitivo del

Estado a través de nuestra experiencia cotidiana.

2). El Estado es un ser complejo; aunque único, presenta diversos aspectos

dentro de su unidad, aspectos que son fundamentalmente:

a). Tiene una realidad inmediata exterior fenoménica.

b). Tiene una realidad última esencial o substancial.

c). Tiene una existencia histórica.

d). Dentro de él existe una actividad normativa, encaminada a crear, definir y

sancionar normas jurídicas.

En forma lógica, cada uno de los anteriores aspectos del ente complejo que es

el Estado, da lugar a métodos específicos distintos para conocer en particular

cada uno de ellos. Esos métodos se dividen también en cuatro fundamentales:

a). Métodos científicos o empírico-causales; estos métodos nos guían hacia la

explicación causal inmediata de las realidades exteriores del Estado, como son

el territorio, los fenómenos de poder, etc.

2

Page 3: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

b). Método filosófico; por medio de este podemos conocer la esencia del

Estado, es decir, es por el que llegamos a encontrar la realidad última del

Estado, su causa final, la valoración política, el valor mismo que existe dentro

del Estado y los valores que tiende él a realizar

c). Método histórico; éste se ocupará del origen y el desenvolvimiento del

Estado, nos conduce, pues, a un saber particular del origen y desarrollo del

Estado dentro de una secuela de tiempo

d). Método jurídico; en el Estado existe la actividad normativa, por tanto, en

forma congruente es necesario manejar un método adecuado para conocer

esta realidad del Estado, este método nos da a conocer la actividad normativa

del Estado como creador, definidor y sancionador de las normas jurídicas.

En consecuencia, para conocer al Estado no debe emplearse un solo método,

ya que se trata de una realidad compleja, y por ésta razón deben utilizarse

diversos métodos para llegar a un conocimiento cabal del mismo.

Así termina la exposición del método propio de la Teoría del Estado, afirmando

que los diversos aspectos del Estado dan origen a la pluralidad de métodos:

científico, filosófico, histórico y jurídico, y que sólo podemos llegar al

conocimiento de la realidad del Estado, dentro de su complejidad, haciendo uso

de todos estos métodos, para que nuestra mente, utilizando esos caminos

seguros y combinándolos, pueda llegar a principios sólidos y fundamentados

dentro de esta disciplina. Debemos combinar esos métodos sin dar valor

exclusivo a un solo aspecto particular del Estado.

2.- PROBLEMÁTICA DE LATEORÍA DEL ESTADO:

Una de las cuestiones más importantes en la

problemática de la teoría del Estado es la que deriva de la dualidad irreductible

entre el «sujeto» y el «objeto» de conocimiento. Esto es, cabe preguntarse:

3

Page 4: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

¿Tienen las formas estatales una realidad histórica concreta o existen poco

más que como puras idealizaciones? En ningún caso puede hacerse una

simple y absoluta elección de cualquiera de estas dos soluciones prescindiendo

de la otra.

El conocimiento resulta de una interrelación funcional entre los »datos» (objeto)

y el sujeto de conocimiento. Los datos son objetivos, tienen existencia

independiente del sujeto que los capta. En el proceso de aprehensión el sujeto

operando sobre esos (datos» procura estructurarlos según una coherencia

racional. A esta coherencia se llega por un proceso evolutivo que atraviesa

varias fases. En la fase inicial, al ponerse el hombre en contacto directo con la

naturaleza, su facultad de raciocinio está todavía poco desarrollada y así

aparece débil su poder de penetración en los hechos que se producen en torno

a él. Pero aumentando el poder de esta facultad, gracias al desarrollo de la

técnica de simbolización, pudo ir penetrando más hondo en las relaciones entre

los datos objetivos.

Cornelius Benjamín nos hace ver que estos datos son unos más claros y otros

más oscuros. El proceso de racionalización se inicia con la aprehensión de los

datos más fáciles a nuestra observación; de ahí partimos para la captación, a

través de hipótesis de los datos más oscuros; como consecuencia algunos de

los datos hasta entonces oscuros pasan a integrarse en el plano de los datos

que presentan mayor claridad y sobre los cuales ejercemos un control más

efectivo; de estos nuevos datos así elevados al plano de nuestra comprensión

partimos nuevamente, a través de fórmulas lógico simbólicas (hipótesis y

constructs) para obtener la aprehensión posterior de aun otros datos que

también resultaban oscuros.

La tarea de la ciencia consiste pues en desarrollar una técnica adecuada para

la captación de las relaciones existentes entre a) el plano de los datos que se

presentan claros y b) el plano de los que todavía se presentan oscuros a

4

Page 5: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

nuestra comprensión. Nos encontramos siempre ante situaciones

problemáticas que intentamos captar y controlar racionalmente. Y para el

control de toda situación hemos de atravesar varias fases que aparecen

sucediéndose antes de llegar al problema de la determinación de los factores

existentes en ella.

De este modo empezamos por encontrarnos con una situación que aparece

como indeterminada; en ella los factores operantes se nos presentan oscuros

engendrando en nosotros una perplejidad que nos incita a investigarlos. En una

segunda fase se hace necesario el planteamiento del problema consistente en

aclarar la situación para que quede fijado de manera lo más precisa posible

«aquello» que intentamos alcanzar por medio de la investigación. Después

entramos en la fase de determinación de la situación en la que se busca lograr

la descripción exacta de los factores operantes y concebimos hipótesis

fundadas en éstos. En una cuarta fase se examinan a través del raciocinio las

hipótesis propuestas hasta llegar a determinar, según método deductivo, las

consecuencias de cada una de ellas. Finalmente en una última fase llegamos a

aquella solución que implica la aceptación de una hipótesis entre las varias que

tienen apoyo experimental.

Observa Dewey que sobre el fundamento de tales fases la investigación

científica consiste en transformar, por medio del control, una situación

indeterminada en otra que sea tan determinada en sus relaciones que queden

convertidos los elementos de la situación originaria en un todo unificado.

El progreso de las ciencias hay que referirlo a la manera con que cada una de

ellas consiga en su respectivo sector de estudio superar las situaciones

problemáticas. En algunas ciencias como las físico-naturales la técnica de tal

superación está más desarrollada que en otras como las ciencias sociales en

las que los factores operantes son de orden más complejo. En los fenómenos

físicos el control de las variables por la mayor estabilidad de éstas es mucho

5

Page 6: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

más perfecto que el control de

los fenómenos sociales. La mayor eficiencia permite una mucho mejor

resolución de situaciones problemáticas en el mundo físico que en el mundo

social donde la inestabilidad incomparablemente mucho mayor de sus variables

dificulta el control operativo, es decir, que la técnica de determinación se halla

menos desarrollada.

Las situaciones problemáticas que aparecen al estudiar la teoría del Estado

presentan las dificultades indicadas. Pero se han realizado ya admirables

esfuerzos en el sentido de superarlas. Una de las cuestiones más difíciles es la

que se plantea acerca de la realidad objetiva de las formas estatales. En esto

comenzaremos por reconocer la concreta realidad de tales formas para llegar

hasta la superación de lo que Heller llamó subjetivismo anárquico en la

problemática estatal. En un puro subjetivismo tendríamos que admitir que el

investigador produce el objeto de su propio conocimiento, imponiendo en la

realidad de manera arbitraria las cuestiones que él personalmente desea, las

cuales quedarían así enteramente subordinadas a su mero capricho. Opuesta

por completo a esta posición es la que basada en un puro objetivismo sostiene

que la problemática estatal se deriva de una imposición absoluta de la realidad

histórico-social, frente a la cual el sujeto de conocimiento viene a ser un mero

elemento pasivo. Ambas concepciones extremas deberán ser superadas, pues,

tanto una como otra falsean la realidad al valorar exclusivamente uno de los

dos polos de la situación. Y hemos de superarlas entendiendo que hay una

vinculación dialéctica entre «sujeto» y «objeto» de modo que las situaciones

problemáticas estatales se han de considerar como teniendo una base objetiva

si bien sobre ella opera el sujeto.

Tenemos así que el Estado es una realidad sociológica que se desenvuelve

dentro de situaciones apropiadas. El análisis de las formas estatales no puede

hacerse disociando éstas de la realidad contextual en la cual aparecen

6

Page 7: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

estructuradas. El contexto histórico - social impone ciertas características

funcionales que especifican las formas estatales dentro de cada cultura; mas al

lado de esa correlación específica tenemos factores generales que se

superponen como tales a los varios sistemas de referencia.

Para llegar a comprender esta problemática es necesario reconocer antes los

dos aspectos básicos que en ella aparecen relacionados dialécticamente: por

un lado admitir que las formas estatales tienen una realidad existencial que se

relaciona por el espacio y el tiempo con su respectiva situación histórico-social;

de otro lado hay que admitir ciertas constantes funcionales que persisten a

través de la diversidad de variables existenciales.

Heller advirtió con agudeza que ahí estaba uno de los problemas

fundamentales de la teoría del Estado al decir que ésta reclama una forma

conceptual que sin ser indiferente para con el contenido histórico concreto, no

venga a confundirse con la individualidad del Estado real y particular; es decir,

una forma que capte los rasgos característicos esenciales de una estructura

histórica de la realidad pero que tenga una validez que trascienda de lo

meramente singular».

Un gran avance en la superación de esa dificultad lo constituyó la construcción

del concepto de tipo con el cual se introduce un principio de ordenación

racional en el dinamismo de las formas estatales. Jellineck fue el primero que

intentó la aplicación de tal concepto al reconocer que la distinción entre lo típico

y lo individual es de la «mayor importancia tanto para el conocimiento teórico

cuanto para la acción política».

Después de definir el tipo como expresión de la esencia del género, Jellineck

distingue los conceptos de tipo ideal y tipo empírico. El primero no siendo «algo

que es sino que debe ser» carece de valor para el conocimiento científico ya

que el objeto de la ciencia es el «ser» y no el «deber ser»; en el concepto de

tipo empírico, en el cual deberá basarse la doctrina del Estado, no se busca un

7

Page 8: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

«ser objetivo que trascienda de la experiencia», sino solamente la «unificación»

de aspectos entre diversos fenómenos de tal modo que lleguemos a tener una

imagen típica de lo que lógicamente es común a todos ellos.

Pero aun reconoce que en el mismo tipo empírico hay una cierta idealización.

Y eso porque si bien está integrado en el «fluir de los hechos históricos» para

poder captarlo hemos de abstraerlo de su contexto real. Al hacer esta

abstracción encontraremos siempre elementos que por su naturaleza singular

se desvían más o menos de la tipicidad general. Pero aunque en los tipos

empíricos haya en cierto modo un ideal trátase de un «ideal del ser y no del

deber ser, un ideal lógico y no ético».

Por eso, después de subrayar que solamente es «posible una ciencia política,

una doctrina de las formas racionales de los fenómenos relativos al Estado, en

cuanto en la variabilidad de la vida de éste hay algo que permanece», concluye

que esos dos aspectos de la problemática estatal sólo podrán ser

comprendidos a través de la tipificación, la cual, además de teóricamente dar

«satisfacción a la necesidad sintética de resolver en una unidad la pluralidad de

los fenómenos» nos permite «comprender en sus fundamentos el fenómeno

particular y darle un lugar en el orden total del proceso social».

Heller también se apoya en el concepto de tipo para estructurar su teoría del

Estado, pero algunos aspectos, en particular de su concepción del Estado,

deben ser destacados, sobre todo en lo que se refiere a su oposición a Max

Weber. Para Heller la construcción del tipo ideal tal como aparece en Weber es

inadecuada a la teoría del Estado porque no es un «concepto concreto, no

representa una realidad, sino sólo el resultado de una abstracción que aísla y, a

la manera lógica, idealiza».

La oposición de Heller se origina principalmente de su incomprensión del

subjetivismo de Weber para quien el Estado no es una «estructura objetiva de

la realidad» sino solamente una «síntesis subjetiva mental realizada

8

Page 9: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

arbitrariamente por el sujeto de conocimiento». Weber al afirmar que el Estado

no es una «unidad

real, sino que es una ficción o síntesis mental» adopta la posición antidialéctica

que antepone el sujeto al objeto, considerándolos irreductibles entre sí. Pero en

la vida no hay tal irreductibilidad ya que el hombre real no se encuentra situado

en un «caos», sino incluido en una «estructurada conexión efectiva». Las

formas estatales no son creadas, pues, mediante una pura «síntesis subjetiva»,

sino que el hombre las «encuentra como una formación objetiva y real».

Al «subjetivismo anárquico» que niega la existencia de una «formación objetiva

de la realidad social» opone Heller su teoría realista fundada en la dialéctica de

los «conceptos formas o conceptos estructuras» (tipos) y con ella intenta evitar

la división de la realidad social en partes aisladas.

Pero no ha de entenderse que lo que caracteriza el pensar dialéctico de Heller

sea el no basarse en la «separación y análisis del objeto» ya que las

operaciones de análisis, por ser necesarias al proceso de conocimiento,

implican una relativa disociación. Su característica fundamental está en que los

aspectos disociados por

el análisis no se consideran definitivamente disociados, sino finalmente

relacionados en un «grado superior del conocer» en el que encontramos la

representación total de la realidad como resultado de la síntesis de los varios

aspectos considerados. Y según esta concepción dialéctica lo particular enlaza

con lo general, porque la forma en general y particular al mismo tiempo; por sus

leyes estructurales la forma es determinante de diversas estructuras estatales;

pero especificándose crea una relativa diferenciación estructural.

Sin la tipicidad no nos sería posible reconocer ningún Estado con sus

características de forma políticamente organizada.

Tal reconocimiento implica la existencia de una relativa constancia de

9

Page 10: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

caracteres manifestada en determinadas leyes estructurales.

Esta tipicidad será de tal o cual grado según que se opere con sistemas de

referencia más o menos generalizados, de modo que si tomamos como criterio

básico la cultura occidental tendremos una tipicidad de grado inferior a la que

obtendríamos si operásemos con un sistema más general, abarcando dos o

más círculos culturales.

Por tanto puede decirse que cuanto más general es el concepto-estructura,

tanto más se acerca al concepto-ley, y cuanto más concreto tanto más se

aproxima al concepto histórico individual». Para la comprensión de estos

aspectos de la problemática estatal resulta necesaria una lógica relacionante

capaz de sintetizarlos funcionalmente. La vieja lógica fundada en categorías

estáticas es impotente para aprehender la complejidad de lo real. Con ella se

apuntaba a la aprehensión del puro «ser» participante de una esencia

ontológica inmutable; las relaciones dinámicas eran despreciadas como meros

accidentes en la naturaleza de las cosas.

Observa Matisse que la lógica tradicional adolece de una triple imperfección:

a), no abarca la noción de dirección, pues, es escalar o unilineal; b), ni la de

transformación ya que es intemporal o estática; c), ni tampoco la idea concreta

de pluralidad ya que tomaba como base la aprehensión de la esencia

individual.

Estas deficiencias van siendo superadas por una nueva comprensión lógica

más abundante en recursos que nos permite captar mejor el mundo real. Las

nuevas formas lógico-conceptuales no sirven simplemente para negar la

estática de la vieja lógica pues si así fuese se iría a caer en el error opuesto

que sería con formarse con un puro dinamismo. Siendo la realidad al mismo

tiempo estática y dinámica para aprehenderla globalmente es necesario que su

aspecto estático sea «dinamizado» y el aspecto dinámico sea «estatizado»

dentro de un sistema de relaciones funcionales.

10

Page 11: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

Para captar los hechos existenciales tendremos que hacer una cierta

conceptuación mediante reglas de correspondencia y para ello hemos de hacer

abstracción de ciertos elementos del mundo real. La lógica tradicional

subrayaba el aspecto estático con sus conceptuaciones puras y despreciaba

los elementos dinámicos. La estructura conceptual empleada venía a falsear

por exceso de abstracción el mundo real y como consecuencia mostraba una

falta de adecuación entre las categorías relacionantes y la realidad. Las nuevas

formas lógicas, reconociendo esta deficiencia, vienen a pro ponzoñarnos una

estructura conceptual que hasta donde es posible se conforma con la realidad.

Después de esto, el problema más importante para la nueva lógica es el de

adaptar nuestra estructura mental al mundo empírico de modo que ésta sea

objeto de una más perfecta aprehensión en sus diversos aspectos.

La ciencia moderna, habiendo recibido el impacto de tal evolución en la lógica

se basa actualmente en lo que Kurt Lewin llamó teoría del campo —fieldtheory

— que es una superación de la teoría de las clases —class theory— de la vieja

lógica. Acerca de la teoría del campo de relaciones podemos señalar que:

a) El comportamiento de los objetos es determinado no sólo por su relativa

individualidad, sino también por la estructura del campo de que son partes.

b) No hay así una determinación puramente interna, esto es, la causa del

objeto (o acontecimiento) no está sólo en sí mismo, sino también en su campo

de actuación.

c) Solamente las relaciones funcionales entre varios hechos pueden ser origen

de acontecimientos y de este modo todo acontecimiento es determinado por la

totalidad de su campo situacional.

d) Los conceptos con que operamos no son sustanciales en el sentido

aristotélico, sino tan sólo funcionalmente relacionantes.

e) El análisis no nos conduce a dicotomías tajantes sino a la interacción

11

Page 12: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

recíproca de diversos conceptos que nos permite la gradual transición entre

oposiciones.

f) Todos los acontecimientos están sujetos a leyes, incluso los que solamente

se producen una vez, que es lo contrario de lo que por influencia del antiguo

sustancialismo, se pensaba, esto es, que el caso individual no podía incluirse

en el concepto de ley.

Las consecuencias de esta evolución lógico-conceptual, aunque más visibles

en las llamadas ciencias naturales, van penetrando también en las demás

ciencias. No es posible así dejar de admitirla en la sistemática de la teoría del

Estado la cual podrá ser mucho más perfecta por aplicación de la lógica

moderna.

Las situaciones problemáticas en las cuales aparecen las formas estatales han

de ser comprendidas previamente si queremos llegar a controlarlas. La

indeterminación impide llegar a la adecuación entre la teoría y la praxis, lo que

provoca como consecuencia la discordancia política en lo que se refiere a los

fines del Estado. Actualmente frente a la complejidad del mundo moderno se

hace cada vez más necesaria una técnica adecuada de control estatal.

El progreso de las ciencias físicas que no ha dado un extraordinario poder

sobre el mundo físico debe tener la correspondencia de un análogo progreso

en cuanto a nuestro poder de control de las relaciones de orden estatal.

Relacionados con la sistematización de la teoría del Estado se hallan varios

problemas cuya solución permitirá una mayor estabilidad en el mundo

moderno. Tales problemas no aparecen en el vacío sino dentro de situaciones

históricas concretas que constituyen su base existencial. El reconocimiento de

esta base es un dato objetivo del cual hemos de partir no sólo para

comprenderlos sino también para dominarlos en sus aspectos fundamentales.

Aunque las formas estatales tengan en todo caso un substrato social no por

12

Page 13: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

ello hemos de creer sea imposible ejercer sobre ellas un cierto control técnico.

El hombre no es un simple reflejo de la realidad sino más allá de esto un factor

activo que en ella puede operar dándole una determinada orientación.

A través de las nuevas vías lógico-conceptuales, que pueden permitirnos una

mayor adaptación de nuestra mente al mundo empírico, tendremos mejores

posibilidades de, dominando lo problemático de las formas estatales, captar

sus relaciones estructurales. Y la captación de estas relaciones constituirá la

base fundamental para una mejor determinación de fines no sólo dentro del

Estado, sino también en el plano internacional.

3.- FUENTES DE LA TEORÍA DEL ESTADO:

3.1.- Clasificación Tradicional:

3.1.1.- Fuentes Directas: Datos Directos Fidedignos, respecto a la Génesis y

evolución del Estado.

3.1.2.- Fuentes Indirectas: Proporcionados en forma subsidiaria, respecto a la

Génesis y evolución del Estado.

3.2.- Análisis de la Costumbre como Fuente: De acuerdo con el diccionario

jurídico Espasa, la costumbre es una fuente del derecho, como norma impuesta

por el uso social, de origen popular y, con frecuencia, manifestada de manera

no escrita. Regularmente el origen de las normas luego exteriorizadas

legalmente sobre todo hasta la aparición del Estado Liberal.

La autonomía de la voluntad privada, a escala social, se ha manifestado

siempre con independencia del formalismo jurídico en todos los pueblos

primitivos pudiendo considerarse como uno de los primeros medios de

expresión de regulación de la actividad social de trascendencia jurídica.

Es sabido que la eficacia social de las normas es base de todo ordenamiento

13

Page 14: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

positivo, sin la cual no es dable habla de derecho. De donde se deduce, que el

carácter social vinculante no puede identificarse con la costumbre, sino que

ésta es una característica de la validez jurídica.

¿Cuál es, pues, la peculiaridad que permite a una conducta ser estimada

consuetudinaria? Dos notas resaltan: el origen de la norma y el modo de

expresión. La costumbre, para serlo, exige que se forme y viva en una

sociedad organizada, en la que el conjunto de fuerzas internas que determinan

su aparición y validez sea avalado por el reconocimiento del propio grupo

político. La costumbre, en cuanto norma de derecho, surge como deducción de

una conducta externa y reiterada, espontánea, sin promulgación alguna,

expresando una intención de llegar a resultados prácticos. Por ello la define

MESSINEO como el hecho de que un núcleo social adopte uniforme y

constantemente, durante un cierto tiempo, un cierto modo de obrar (conductas,

prácticas, hábitos y usos) de contenido jurídico. Necesidad de normar,

problemas como: Lesiones, homicidios, tendencia de dañarse.

Actos repetitivos usos y convencionalismos de forma cotidiana. Fenómeno

Psicosocial, con base en las costumbres, de donde nacen algunas normas del

Derecho.

4.- PROCESO HISTÓRICO Y LOS APORTES DE LA TEORÍA DEL ESTADO:

Hay que tener claro que la significación actual del término Estado que coincide

con la polis, civitas o res pubblica en el sentido total, plenario y perfecto de una

comunidad humana ideal y máxima, no se produce en Occidente hasta el Siglo

XVI

En la Edad Media, la idea de polis, civitas o res pubblica se conservó a través

de las dos últimas, a las que se añaden el término regnum. Civitas servirá para

designar la organización política de las ciudades florecientes en diversas

14

Page 15: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

regiones de Europa, en Italia específicamente. En cambio, Res pubblica se

reservara en la mayoría de los casos para designar la noción de una

comunidad más amplia y plenaria o perfecta. A su vez, la palabra República

que Maquiavelo utiliza como un tipo de Estado popular o democrático va a

destacarse en el Renacimiento como el último antecedente histórico del

significado actual de la palabra Estado.

La palabra Estado nace en 1500 cuando Nicolás Maquiavelo inicia el uso de

stato. Al comienzo del siglo XVI, Maquiavelo no ve en la palabra Estado más

sentido que el poder de mando sobre los hombres, o sea, su gobierno y el

régimen que sobre ellos impone. Este término viene a modernizar a la Politeya

(griego) y Res pubblica (latín)

El Estado es un ser político de una sociedad, y por lo tanto está relacionado

con su actuar político. La res pubblica etimológicamente hablando significa

“cosa de todos”, es decir, un bien del pueblo. Por lo tanto, el Estado es una

condición de toda sociedad que indica un objetivo, es una gran categoría

Genérica

4.1.- Características y perfil del Estado a través de los tiempos.

Prehistoria: época de la humanidad en la cual el hombre aun se

encuentra en su estado de nómada, además de ello no se tiene muestra

alguna de rastros inteligibles de aquel momento.

Historia: este momento será destacado por su importancia ya que es el

momento en el cual se comienza a tener conocimiento del hombre a

través de rastros inteligibles.

Estado antiguo: El estado más antiguo se caracteriza por ser un estado

absolutista (Egipto- Mesopotamia) (el cual en la actualidad seria Irán -

Irak) un estado Piramidal.

De Las antiguas civilizaciones nos comprenderá a nosotros dividir el su forma

15

Page 16: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

de vivir en los rubros más grandes para ver los elementos característicos de un

estado en la antigüedad que serian:

• SU ORGANIZACIÓN POLITCA

• SU ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONOMLCA

La política económica de estas civilizaciones antiguas se basaba en gran

medida en de la agricultura y otras actividades secundarias, y ya que todas las

tierras eran del rey, cuando venían los malos tiempos se tomaban los granos

que se le daban al rey de los graneros reales; en este momento se establece

que una gran conjunción entre lo que era el poder civil y eclesiástico, se ve

confirmada por la estrecha relación existente entre el control de los graneros y

el poder divino.

Comentario: desde tiempos inmemorables la figura que guía siempre ha tenido

alguna clase de nexo vinculatorio con un poder sobre natural de esta forma los

dioses eran los encargados de elegir al gobernante y tiempo después se

adjudicó la elección de del rey por medio de entidades de índole divino, por eso

es que una de las características del estado antiguo será la equidad de poderío

que tendrá el poder civil y el poder eclesiástico.

Como se verá, la organización política correspondiente a esta estructura social

y económica es la forma del despotismo teocrático. Tanto en Babilonia como

entre los persas o en los estados indios a menudo se diviniza al rey que, o bien

es objeto del culto, o bien es asimilado directamente a los dioses. Encontramos

en los imperios antiguos, pues, el origen del gobierno teocrático que luego

influirá en Occidente.

El rey se convierte en déspota, el rey tribal pasa a ser un autócrata y el viejo

consejo de la tribu es sustituido por una organización burocrática. Este es el

segundo dato que define a la organización política de los imperios antiguos: la

organización burocrática surgiera a través del control real sobre la

16

Page 17: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

administración de los templos.

Otras características:

Despotismo teocrático con economía de templo.

• Aparato burocrático para la administración centralizada de los regadíos.

Civilizaciones precolombinas (semitas)

Civilizaciones Arias:

• Grecia

• Roma (Europa)

• India

Estas anteriores se caracterizaran por haber una nueva forma de estado en

Grecia (Politeya) en Roma (la res publica.)

La polis al igual que la república corresponderán a un solo modo de

producción: la esclavista y este estará caracterizado por una forma de

propiedad de la tierra y además será esclavitud como relación básica de

producción.

Lo que no parece una correspondencia inmediata es la línea que lleva del

modo de producción esclavista a una otras formas políticas.

En principio parece ser que la polis será la unidad política dominante en el

mediterráneo hasta la época helenística. De aquí nace el concepto de ciudad

estado, que originariamente fue una asociación local para la seguridad común,

se convirtió en el foco de la vida moral, intelectual, estética, social y practica del

hombre, desarrollando y enriqueciendo a estas en un modo en que ninguna

otra forma de sociedad lo había hecho antes o lo hizo desde entonces.

Ciudad estado tendrá una característica principal que será que se da en

pueblos pobres y libres.

17

Page 18: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

4.2.- La República Romana: En el caso de la república romana encontramos

una evolución secular desde una Ciudad-Estado de origen monárquico que,

convertida en república, conseguiría conquistar un vasto imperio. La república

fue posible mediante una alianza deliberada entre la clase patricia y los

plebeyos con el fin de destronar a la dinastía de los reyes etruscos, la república

se caracterizo por ser muy agitada y va desde la caída de la monarquía, en el

siglo VII a. De C. Hasta el principado de Augusto (63 a. de C. — 14 d. de C.)

4.2.1.- Grecia Antigua: Platón y Aristóteles son los mayores filósofos del

mundo griego. Dichos teóricos del Estado se ubican en el marco de la Ciudad-

Estado como símbolo del Mundo Antiguo.

a).- Platón: El Estado de Platón es un Estado racional filosófico, teórico

y elitista donde, prevalecen los mejores, la sabiduría y el buen juicio.

También lo podríamos calificar como un Estado Absoluto, debido a que

no pone a todos en el mismo plano, sino más bien hay una prevalencia

para los cultos, racionales y éticos, no siendo democrático.

Platón decía que la organización ideal de la sociedad y del estado debe

servir como un instrumento para la posible encamación de las ideas en

el mundo visible. A partir de esto Platón insta a la dictadura abierta de los

“mejores hombres”, los filósofos, es decir su elitismo no es económicos

sino que intelectual. En la república, este filósofo, presenta 3 clases

sociales diferenciadas por su función: La primera los magistrados o

gobernantes guiados por la sabiduría; segunda es la de los, guardianes

que defenderán a la colectividad de los desordenes internos, y

finalmente los artesanos y agricultores que constituyen la base

económica de la sociedad y satisfacen sus necesidades.

En su Estado ideal las leyes no son relevantes, ya que supone que si la

gente es racional cumplirá con el bien común y sus obligaciones sin

necesidad de estas, además, el consideraba los filósofos, ellos lo harían

18

Page 19: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

guiados por su propio parecer en cada caso particular y buscando la

justicia. La teoría de las formas de gobierno, expuesta por Platón,

examina los Estados cercanos y lejanos al Ideal Platónico. De esta

forma el ideal sería la Aristocracia, donde gobiernan tos sabios. Después

se encuentra la Timocracia, definida como “el gobierno de la honra

caracterizado por la ambición y su espíritu belicoso. La siguiente es la

Oligarquía donde el poder es ejercido por los ricos. Debido al

desequilibrio ocasionado por el enriquecimiento de los pobres, surge la

Democracia la cual según Platón es regida por la libertad desmesurada.

Por último la tiranía, el peor de los Estados, donde un sujeto toma el

poder y lo. pone al servicio de sus intereses. Pero la realidad hace ver a

Platón que por desgracia sus ideales podían ser difícilmente llevados a

la práctica, ante esto expone un programa de reformas en su diálogo Las

Leyes. En dicho diálogo, que marca la segunda fase Platónica, retorna el

valor de las leyes y hace referencia a estas como si fuesen hermanas

dentro de un hilo dorado que cumplen la función de ser nuestras madres

guiadoras o una especie de Diosas que ayudan al hombre a portarse

bien. En esta fase podemos notar la aceptación de Platón, de la

necesidad del Derecho y de las leyes buenas, racionales y justas, “La

Ley es ley en la medida que es Justa y es Justas cuando es racional”,

revaluando el concepto de derecho, como un elemento esencial para

alcanzar un estado ético y moral, que sea un instrumento para alcanzar

el Bien común

b).- Aristóteles: Filósofo nacido en Estangira, actualmente Stavro. De

padres de clase burguesa. En su juventud se fue a Atenas a continuar su

formación en la Academia donde fue discípulo de Platón, se graduó y

posteriormente continuó como profesor, permaneció allí 20 años hasta el

año 347. En el año 342 fue llamado por Filipo de Macedonia para

encargarle la formación de su hijo Alejandro, haciéndolo por seis años. Al

19

Page 20: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

morir Alejandro, Aristóteles es acusado de impiedad y huye de Atenas

refugiándose en Calcis, donde dos años más tarde muere. Fundó su

propia escuela en Atenas, el Liceo, en el año 336. Sus estudios y

planteamientos no los basó en su simple experiencia y apreciación del

mundo, sino que retomó la experiencia de quienes lo habían precedido,

por lo que sus teorías estaban más cerca de la realidad y

fundamentadas en investigaciones anteriores. Aristóteles fue un pionero

en la capacidad de organización de los conocimientos y en la

universalidad de éstos. Según el filósofo la única autoridad compatible

con la dignidad del ciudadano es la ley, es decir que le da una

importancia primordial a la legitimidad de la autoridad o del poder. Dando

así los primeros pasos para el comienzo de la teoría del Estado de

Derecho. Él visualizaba a la polis como una sociedad de iguales que

trabajen con la finalidad de llegar a tener una mejor calidad de vida, pero

también aceptaba que había algunos que tienen poder sobre los otros y

esto era respaldado por las leyes, que eran las únicas con la facultad de

otorgar a una persona cierta superioridad, o poder, sobre los otros,

siempre con un carácter racional. A pesar de ser discípulo de Platón,

Aristóteles terminó debatiendo los planteamientos sobre la polis tan ideal

de aquél, proponiendo una postura más acorde a la realidad, basada en

la democracia; no una polis gobernada por ricos, ni por los pobres, sino

por la clase burguesa (clase media), que son los que se supone deben

constituir la mayoría de la población; buscaba la equidad, el punto

medio, y pasa él _éste se encontraba en la Democracia.

En cuanto a las formas de gobierno, las clasificaba en seis clases o

tipos: Monarquía, Aristocracia, República, Tiranía, Oligarquía y

Democracia. Para Aristóteles éstas dependían de la distribución de la

riqueza, y de acuerdo a ella es que debe buscarse la forma de gobierno

que mejor se adapte a las necesidades de cada pueblo.

20

Page 21: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

c).- La Sociedad Romana: La sociedad romana fue la que más cercana

estuvo a la significación del actual termino de “Estado”, su famosa Res

pubblica coincide con la idea de Estado que poseemos en la actualidad,

en el sentido total, plenario y perfecto de una comunidad humana ideal y

máxima. Como sabemos la traducción literal del término Res pubblica

significa “Cosa de todos”, denominada así en la mayoría de los casos

para designar la noción de una comunidad democrática, desde la

perspectiva de la igualdad. El universalismo romano y cristiano asignaría

a la nueva polis el carácter de Res pubblica la gran comunidad de los

romanos. Los fundamentos jurídicos constitucionales de una nueva

forma de gobierno aparecieron en el 367 a. C. A partir de entonces las

nobilitas patricio plebeya dio su forma a la república romana. El Estado

romano, como las formaciones políticas griegas, era una comunidad de

ciudadanos libres, cuyo nombre oficial era el de populus romanus,

concretado en la ciudad estado; la cual la constituían hombres pobres y

ricos, en igualdad de derechos. La polis Romana, denominada por

algunos autores como el “mundo de la democracia antigua”, en la cual el

mando de la Res pubblica estaba en manos de cada uno de los

ciudadanos, avanzó desde el siglo VII a. C. Como un estado popular

basado en el Jus, una ciencia creada en Roma que sé originada en la

justicia. Por eso los ciudadanos de Roma se encargaron de crear las

instituciones necesarias para que la soberanía siempre residiera en el

pueblo. Algunas de las instituciones públicas más importantes fueron

agrupadas en tres ámbitos: Las magistraturas, el senado y las

asambleas.

Como podemos ver para llegar a la formación de la Res pubblica se

tuvieron que llegar a tomar muchos principios que en la actualidad nos

podrían orientar a la formación de un estado democrático; estos

principios pueden ser:

21

Page 22: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

• Que él ejército está formado por el pueblo

• Que haya alternabilidad en el poder (elecciones)

• Que el poder resida en el pueblo

• Que la Constitución se convierta en el perfil jurídico del Estado

• Que las leyes emanadas posean una finalidad específica; ya que

la ley que no es justa, no es ley.

d).- Cicerón: Su nombre era Marcus Tulius Cicerón. Nació en una

pequeña villa de Lacio, en Arpino en el año 106 D.C. Estudio en Roma

especializándose en la oratoria. Es considerado por sus éxitos

profesionales el abogado más ilustre de la historia, también el primer

prosista de la lengua latina y de los autores más influyentes, a pesar de

ser considerado muchas veces superficial por su ausencia de una sola

definición doctrinal y con falta de originalidad. A pesar de venir de una

familia humilde logró subir hasta la esfera del gobierno, en el año 51 fue

nombrado gobernador de Cicilia y durante algunos meses fue el líder de

la resistencia republicana. Sus obras fueron De república (en donde

establece un concepto de Estado) y De legibus, copiando a propósito los

títulos de las obras de Platón (Las Leyes y La República); y un tratado

más general sobre la moral que se titulaba De officiis (Los deberes). En

su diálogo La República toca grandes temas. En su libro 1 habla de la

participación política, para él dentro de la filosofía es la actividad más

importante, pues la considera como el mejor camino para la realización

humana; en el libro II se refiere a La mejor forma de gobierno, donde a

su juicio la mejor forma es la de los romanos que es conseguida por

medio de la acumulación de experiencia de las generaciones anteriores

(aunque respecto a esto no ofrece un análisis muy profundo, olvidando u

obviando la relación entre instituciones y fuerzas sociales, es decir no

siendo muy completo en su estudio). El libro III establece una relación

22

Page 23: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

entre el Derecho y la Política, donde la justicia es el centro o pilar y

fuente de autoridad que debe sostener a la República, en este apartado

él considera que la justicia tiene cabida en las guerras justas

(consideradas tales la defensiva y la punitiva). El libro IV está

incompleto. En el y el VI se habla de El mejor gobernante, allí debate

sobre las cualidades que debe reunir el gobernante. Cicerón basó sus

análisis en los filósofos y políticos que lo precedieron, pero “su proyecto

político no se ajustaba a la realidad”, sin embargo tuvo trascendencia no

en su época, pero si a partir de la Edad Media hasta el Renacimiento.

4.3.- Edad Media: 476d.C.-1453d.C. La Edad Media fue llamada así por los

alemanes en 1800 debido a que es una etapa intermedia entre el mundo

Antiguo y lo moderno. La edad Media dura mil años y se divide en dos grandes

épocas que son:

• Alta Edad Media 476-800 d.C

• Baja Edad Media: 800-1453 d. C

La fecha en que históricamente empieza la Edad Media (476) es simbólica ya

que lo que ocurre en ese año es la caída del último emperador romano,

Rómulo Augusto, a la edad de 14 años. En cuanto al años en que termina el

Medioevo hay 2 corrientes: Una, la más acertada, establece que esta finaliza

en el año 1453 d.C. ,argumentando como razón suficiente que es ese año cae

Constantinopla, cuando la ultima raza de Bárbaros (los turcos), acaban con

este imperio. En cambio la otra corriente nos dice que la Edad Media termina

en 1492 con el descubrimiento de América, pero jurídicamente esta fecha no

tiene mayor relevancia. Con la caída del imperio hay una disgregación de la

estructura estatal mantenida durante este, en la Edad Media se produce cierto

relajamiento o desunión de los lazos políticos entre los pueblos que lo

formaban. También hay una perdida leve del poder hegemónico que unía las

naciones que formaban el imperio. Los elementos que influyeron en la

23

Page 24: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

disgregación del poder supremo imperial romano son:

• La influencia de forma progresiva de las formulas organizativas y

jurídicas de los pueblos germánicos

• La subversión cristiana que vino a sustituir el universalismo político por

el religioso, exaltando el protagonismo del individuo.

Características del Estado durante la Edad Media:

• En el nuevo Estado de la Edad Media hay un solo idioma el latín.

• Una sola autoridad terrenal: el emperador

• La única autoridad religiosa era: el Papa

• Una sola religión: Católica Romana

• Un único derecho: el romano “Jus Comune”

• Era un mundo unitario

Otra peculiaridad durante el medioevo s que la autoridad religiosa pasaba la

frontera espiritual y tomaba también protagonismo político. El individuo se

encontraba ante la interrogante de obedecer al imperio o a la iglesia. La política

experimentó una privatización en la medida que la pluralidad de poderes

sociales y territoriales invadían el sistema de organización política del Imperio.

De esta forma cada poder exigía su posición de supremo dentro de su ámbito.

La mayoría de poderes particulares, corno los señores feudales, jerarquías

eclesiásticas, villas, Burgos y reinos, asumieron la hegemonía de la población

sobre la cual tenían poder material. Como producto de esto resulto una gran

pluralidad de normas jurídicas y de instancias jurisdiccionales. La relación

obligatoria política entre gobernantes y gobernados se confundió con las

relaciones económicas privadas. El poder político en el Medioevo es entendido

como propiedad privada, de esta forma los que manejaban el poder de un país

lo hacían política y económicamente. Esto se ve representado en el feudalismo

24

Page 25: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

donde los feudatarios estaban sobre el rey. Así el contrato de contenido

económico y el pacto de vasallaje terminaron por imponerse a la mayoría de

relaciones políticas, llegando al punto en que los cargos políticos eran

propiedad personal de sus potentados.

Jurídicamente la concepción de norma jurídica que prevaleció la podemos

representar en la institución de privilegios, es decir, “ley privada”. El contenido

del Derecho medieval era la libertad. La capacidad de tener derechos y no

estar sometido a ningún poder que no fuera el de la comunidad política, En

cuyas decisiones participaban los ciudadanos. “La libertad era el conjunto de

posibilidades concretas que a cada individuo le correspondían en virtud de sus

diversas vinculaciones político – privadas.” El Derecho objetivo era una

estructura compleja de relaciones jurídicas particulares e intersubjetivas. El

derecho era creado por sus destinatarios. El derecho medieval no nace de la

ley (si comprendemos como ley la voluntad general de toda la comunidad

política expresada en un solo acto y dirigida a todos) sino del ejercicio particular

de los derechos subjetivos.

* Santo Tomás de Aquino: Tomás de los Condes Aquino (1224-1274), el más

grande pensador de la Edad Media. A sus escasos cinco años entro a estudiar

a la abadía benedictina de Monte Cassino donde estuvo hasta 1239; años

después, en 1244, decidió ingresar a un convento de frailes dominicos en la

ciudad de Nápoles, decisión que fue mal vista por su familia y que le ocasionó

muchos percances, pero que a la larga superó.

Fue discípulo de Alberto Magno, quien ejerció gran influencia sobre Santo

Tomás principalmente en lo referente al aristotelismo y a mantener una

mentalidad abierta, al respecto el último superó a Magno, pues concluyó la

adaptación del aristotelismo al pensamiento cristiano de manera más

sistemática, algo que posteriormente se convirtió en la filosofía del catolicismo.

25

Page 26: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

La vida de Santo Tomás se vio inclinada siempre hacia la búsqueda de la

verdad, siendo un teólogo con una filosofía acoplada a la realidad, cuyo núcleo

es el realizar una síntesis universal, es decir conocer el fin último del

conocimiento y actuar humano, que es Dios.

Respecto a su percepción de Estado se puede decir que lo concebía como una

institución natural, que está basada en la naturaleza misma del hombre, que no

se encuentra aislado, sino en sociedad, el Estado es una sociedad perfecta que

posee los mecanismos y métodos necesarios para la realización de sus fines,

para lo cual necesita a la economía, la defensa, los tribunales de justicia, la paz

y de un gobierno que asegure lo anterior. Creía que el Estado debe estar

supeditado a la Iglesia en la medida en que ésta no le impida llevar a cabo sus

fines, pues el primero por medio del gobierno debe facilitar a la sociedad la

posibilidad de llegar a un fin sobrenatural que solo la Iglesia puede proveer,

esto no quiere decir que la última ejerza un poder directo sobre el Estado, sino

que se sirve de él para lograr la elevación del hombre a un fin sobrenatural.

Sigue a Aristóteles al comprobar que sus principios eran verdaderos y de ahí

funda los propios, como es el de la visión de sociedad, que considera como un

intercambio mutuo de servicios encaminado a una mejor vida, en la cual todos

aportan algo para una mejor convivencia, es decir a base de la cooperación

entre los hombres; Por lo cual debe darse la división del trabajo.

4.3.1.- Santo Tomás dividía las formas de gobierno en:

a) Las formas de gobierno buenas:

• La democracia observante de la ley.

• La aristocracia

• Monarquía

b) Las formas de gobierno malas, que son las categorías contrarias a las

anteriores:

26

Page 27: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

• La demagogia

• Oligarquía

• Tiranía

Para la percepción tomista la monarquía era la forma ideal o la mejor de

gobierno, pues es la que proporciona más unidad y es más natural. Pero en

vista de que no es fácil que la mejor persona sea el monarca se llega a una

forma mixta en la cual el poder del anterior es controlado por los magistrados

elegidos por el pueblo, que se considerara una Monarquía Constitucional

La tiranía constituye la peor forma de gobierno, por lo que para Santo Tomás

esta forma injusta amerita una rebelión siempre y cuando ésta no traiga peores

consecuencias que la misma tiranía.

Acerca de la Soberanía del Estado, Santo Tomás establecía ciertas

limitaciones:

• La ley natural: Los preceptos positivos no pueden ir en contra de la ley

natural, que es la racionalidad dentro del contexto del hombre; el

soberano y el legislador deben concretar y aplicar la ley natural.

• La autoridad del pueblo que la delega al gobernante y tal autoridad es

otorgada por Dios.

• El bien común: No hay obligación de cumplir una ley que es injusta

porque va en contra del bien común, es permitido desobedecerla porque

primero debe obedecerse a Dios antes que al hombre, y lo que proviene

de Dios no es injusto, es decir que El no crea leyes naturales injustas.

Santo Tomás pertenecía a la tendencia lusnaturalista trascendente (teológico),

en la cual las leyes eternas (dadas por la divinidad) son las que fundamentan al

Derecho.

Dice que “la ley es una regla y medida de las acciones según la cual uno es

27

Page 28: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

inducido a obrar o a abstenerse de obrar”, la racionalidad es la esencia de la

ella, pues es la medida y la regla del obrar humano y la gula para llegar a un

fin; y el fin de la ley es la consecución del bien común. Debe ser (la ley) de

carácter general y emanar de una instancia pública que está en representación

de la sociedad.

Las cuatro leyes según Santo Tomás son:

a) Ley Divina: La voluntad de Dios revelada para dirigir al hombre, está sobre

todo.

b) Ley Eterna: Es la razón divina de la que participa el Universo, esta ley dirige

todas las cosas a su fin. Es revelada a los Santos y de ella se derivan los

dogmas.

c) Ley Natural: Es la participación del hombre en la ley eterna. Copia imperfecta

de la ley eterna, es la que se refiere a la conducta humana y que indica lo que

es bueno y lo que es malo; gula al hombre a conseguir fines terrenales.

d) Ley Humana: La aplicación de la ley natural a través del ius gentium y del ius

civiIe. Es el derecho positivo puesto por el hombre para evitar el mal por medio

de la fuerza y del temor.

Al Derecho Santo Tomás lo clasifica en dos grupos:

• Derecho Natural: Es la norma que la razón reconoce como válida de

acuerdo a la relación concreta que dicha norma está regulando. Es

aquella parte de la ley ética natural a la vida del hombre en sociedad y

que está guiada al bien común, resulta de la naturaleza misma de las

cosas. Es relativo a las circunstancias históricas en que se desarrolla a

pesar de que posee validez absoluta.

• Derecho Positivo: Es producto de la voluntad humana en virtud de un

acuerdo expresado por el pueblo o por un mandato hecho por quien lo

gobierna y lo representa. El derecho positivo es el objeto de la justicia,

28

Page 29: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

es el conjunto de normas establecidas por la colectividad.

• El derecho positivo puede existir fuera de la justicia natural siempre que

no se oponga a ella, pues si no se vuelve injusto. Más sin embargo, por

acuerdo común la voluntad humana puede considerar como justo algo

que para la justicia natural se oponga a sí misma,

La justicia se puede ver manifestada de dos formas:

• Justicia Particular: Cuando la justicia ordena a al hombre en relación de

otro considerado de forma individual.

• Justicia General o legal: Cuando se le ordena al hombre con respecto a

todos ¡os hombres en común, llamada legal porque concierne a la ley

velar por el bien común

4.3.2.- Dante Aliguieri: (1265-1321) Llegó a ser uno de los eruditos más

ilustres de su siglo y su obra constituye la expresión más noble y profunda del

pensamiento de la Edad Media. Desde 1295 participó activamente en la vida

pública, y por su fama fue escogido como uno de los seis gobernantes de

ciudad, permaneciendo en el cargo solo dos meses, por dificultades

ocasionadas por la rivalidad de los partidos políticos y que se agravaban por la

lucha entre 2 familias. El Papa Bonifacio VIII quiso poner fin a la contienda

imponiendo un gobernante de su gusto, a lo que valerosamente se opuso

Dante alegando que los asuntos de Florencia no ~ de la incumbencia de Roma.

Por tal situación el Papa resolvió conjuntamente un rey francés, tomar las

riendas del gobierno y desterraron a Dante junto con los demás funcionarios.

Acusándolos de malversación. Tras peregrinar por varios lugares decide

finalmente refugiarse en Ravena, con su amigo Guido Novelo da Polenta. Es

allí donde en septiembre de 1321 muere. Su obra, “La Divina comedia es una

extensa visión de la vida después de la muerte, es una representación

simbólica del alma humana, vista con arreglo a la mentalidad de la Edad

Medía. Dante fue el primer gran autor italiano que escribió en su propio idioma,

29

Page 30: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

en lugar de hacerlo en latín, como se acostumbraba. En conclusión, Dante

exaltó la autoridad del Emperador y rechaza la autoridad de la Iglesia (El

Papa). Vuelve laica la política con un poder mundano, es un representante de

la rebeldía del hombre libre que se deja llevar por la racionalidad.

4.3.3.- Marsilio de Padua: Marsilio de Padua es considerado él más destacado

exponente del nuevo espíritu seculizador en el campo del pensamiento jurídico

y político. Su pensamiento acerca de la religión, nos muestra un escepticismo,

al afirmar que nadie ha podido suministrar una prueba convincente de una

beatitud ultraterrenal. La filosofía jurídica, que trata nos hace una clara

separación entre ley humana y ley divina. Y Con respecto a sus obras, entre las

que se encuentra el Defensor de Pacis, nos hacen referencia a la aplicación del

averroísmo a la política. Marsilio de Padua, nacido entre los años 1275 y 1280

y muerto hacia los años 1342 o 1343, y contemporáneo de Guillermo de

Ockham, es el escritor político más importante del Medioevo. Enseño en Paris,

en donde recibió las influencias del averroísmo Latino, aquella corriente de

pensamiento que, desarrollo los temas de la doctrina del filósofo árabe

Averroes (siglo XII), estableciendo una clara separación entre la razón y fe,

hasta llegar a considerar la posibilidad de la existencia de dos verdades

distintas, una propia de la razón y otra de la fe, que hizo de ese modo el

desarrollo de un racionalismo total. La obra más importante de Marsilio de

Padua fue Defensor de Pacis, el cual a pesar de haber sido poco conocido en

esa época, motivo que ambos fueran acusados de herejía y tuvieran que

buscar refugio en Alemania junto al emperador Luis de Baviera. Probablemente

fue Marsilio, condenado por Juan XXII, quién contribuyo a que Luis de Baviera

pasara a Italia, según los deseos de los Gibelinos Italianos y las presiones de

todos los adversarios del Papa.

En el año de 1327, Marsilio acompaño a Luis de Baviera hasta Roma; En la

capital del imperio el Bárbaro fue coronado emperador, pero no ya como

Carlomagno y los demás emperadores medievales, por el Papa o por un

30

Page 31: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

delegado suyo, sino por el pueblo. Lo cual constituye una clara aplicación de

las teorías marsilianas, en virtud de las cuales la soberanía procede

inmediatamente del pueblo. Luis de Baviera nombró, significativamente, a

Marsilio vicario suyo en Roma, quien contribuyó aplicando sus teorías y

promoviendo el nombramiento de un antipapa. Entretanto, en Avignon, Juan

XXII reclamaba la condena de Marsilio y de Juan de Jandum.

Decaída la fortuna de Luis, que fue obligado a permanecer en Alemania,

Marsilio le acompaño, permaneciendo en su corte como consejero y medico

imperial. Y en Alemania murió sobre el año 1342 o 1343. El Defensor De Pacis,

no es uno de los tantos libros que nacieron en el Medioevo como consecuencia

de los enfrentamientos del papado y el imperio, sino que es una obra de gran

importancia, tanto para la ciencia política como jurídica. La inspiración de

Marsilio viene de Aristóteles. El Estado, afirmaba Marsilio, es un organismo

natural que constituye una comunidad autosuficiente, que nace de la razón y de

la experiencia del hombre. Él reúne lo que es necesario al hombre para vivir

bien. El Estado ya no es para Marsilio el imperio universal, aunque si el regnum

nacional y el municipio o la Señoría, como se había venido constituyendo; Para

él, el Estado está completamente desvinculado de cualquier presupuesto

teológico, ya que es una obra humana con unos fines únicamente humanos.

Marsilio no se preocupa de los fines sobrenaturales, puesto que la vida no

mundana no es susceptible de tratamiento filosófico. Marsilio, averroísta, no

duda en todo momento de separar la fe de la razón; esta clara separación entre

una vida dirigida a fines ultraterrenos y una vida mundana que está presente en

la distinción de las clases de leyes. Primeramente concibe a la ley como regla

consistente en mandatos que tienen por fin la felicidad o el castigo ultraterreno,

en segundo lugar, entiende la ley como la noción de lo justo y de lo socialmente

útil en un plano terreno y humano. En definitiva la ley, para Marsilio, es lo que

impone, a través de un precepto coactivo, una pena o un premio que se han de

realizar en este mundo. Como anteriormente leíamos, Marsilio poseía un

31

Page 32: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

escepticismo religioso, ya que como el mismo decía, “nadie ha podido

suministrar una prueba convincente de la existencia de una beatitud

ultraterrenal”. Lo que de la religión interesa a Marsilio ante todo es su

manifestación externa y su papel social. La verdad del cristianismo solo reposa

en la autoridad de la escritura; ante la razón, todas las creencias carecen

igualmente de fundamento, manifestando de este forma la separación

averroísta entre la razón y la fe. Con respecto al fin de la comunidad política,

asegura Marsilio, es la tranquilidad, que asegura al hombre un buen vivir. El

buen vivir de que habla, es el bienestar temporal, con la tradición aristotélica,

ve en la familia la célula social primaria; pero se trata de una sociedad privada,

que solo asegura la satisfacción de las necesidades cotidianas más

elementales. De la índole de las necesidades humanas deriva la estructura de

la sociedad política. La satisfacción de las necesidades materiales da lugar a

tres estados en sentido amplio, la multitudo vulgaris de los agricultores,

artesanos, y comerciante. Las funciones de tipo superior, que son gobernar y

administrar justicia, defender el orden contra ataques, asegurar el culto y la

predicación moral, originan los tres estados propiamente dichos, judiciales,

militares y sacerdotales, que constituyen la bonorabilitas.

La filosofía jurídica de Marsilio culmina con su teoría de la ley; En la cual

encontramos una contraposición o una estricta separación entre ley humana y

ley divina. La ley divina es un mandato directo de Dios relativo al destino

ultraterreno del hombre. La ley humana es un mandato de todo el cuerpo de

ciudadanos o de los que Marsilio llama valentior pars, cuyo objeto es regular la

conducta de los hombres en función de su mejor condición terrenal.

4.4.- El Humanismo: En tendemos por Humanismo el componente más

expresivo y progresista de la cultura Europea que se comprendió en un

pequeño lapso en el siglo XVI. Sus orígenes se remontan a los profundos

cambios que se dieron a partir del siglo XII, en el desarrollo económico, político

y social de las ciudades al norte de Italia. Cambios que, en su conjunto trajeron

32

Page 33: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

como resultado el surgimiento de la concepción burguesa del mundo, la ruptura

de la cultura única religiosa y, en relación con esto el auge de la laicización y el

fortalecimiento gradual de las recién surgidas culturas naturales. “El

supranaturalismo medieval fue negado por el interés en la vida terrenal del

hombre, la fe en sus posibilidades como individuo, su fuerza creadora y la

capacidad de su razón”. La capacidad de conocer el mundo forma parte

considerable del pensamiento de los habitantes de este lapso, que

experimentaron un “despertar”, que se produjo al finalizar la angustia que la

iglesia imponía; este despertar situó al hombre al centro de la vida, originando

así un especial interés por el arte (especialmente por la anatomía humana)

literatura y ciencias. En este periodo surgió una nueva imagen de la naturaleza

y del hombre, y al mismo tiempo, una nueva imagen de la sociedad. Esta

imagen estaba orientada contra el orden feudal de la sociedad, en especial

contra el señorío terrenal de la iglesia, redescubriéndose así a Grecia y a la

república Romana, como ejemplo de un estado ideal; el cual fue tomado como

inspiración por “Maquiavelo” uno de los más grandes pensadores Italianos del

Renacimiento. Sus obras mostraban una gran admiración hacia la república

Romana, subrayando la necesidad de un gobierno constitucional que se rija por

las leyes y por la voluntad de los individuos. Su doctrina Político Estatal, estaba

orientada en cierta forma contra la nobleza parasitaria y holgazana y a la vez

contra el papel que realizaba la iglesia Católica. Maquiavelo no solo

consideraba la iglesia como una de las causas principales de la caída de Italia,

sino que en la práctica completo el pensamiento de Marsilius de Padova acerca

de la supeditación de la iglesia y la religión al Estado. Un rasgo muy

importante del humanismo fue el estudio intenso y pleno de admiración del

legado cultural e intelectual de la Edad Antigua, el Humanismo al igual que el

Renacimiento vino a llenar el abismo que separaba a la cultura Europea de la

antigua. En los siglos siguientes, lo antiguo fue más bien objeto de estudio que

fuente de conocimiento y sabiduría.

33

Page 34: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

4.5.- Renacimiento 1500 (XVI): Al inicio tiene una ante sala de 150 años con

cincuenta años de humanismo la iglesia comienza con redescubrir a Grecia y

Roma, sociedades paganas que ponían ante todo al hombre. En el

renacimiento nace el estado nacional ¿Qué es el estado nacional? Este será

aquel que se caracteriza por dejar de lado la potestad de los emperadores;

como ejemplo de estas clases de estados tenemos a:

• Francia

• España

• Inglaterra

En la edad media Italiana ya tiene al ciudadano libre, totalmente autónomo; de

ahí que venga el hecho de que Italia es una ciudad muy democrática. Para

ejemplo se sabe que Italia en esta época estaba dividida en cinco regiones:

• Al sur Nápoles ( esta era disputada por España y Francia)

• Al norte se hallaba la región del Papa los denominados estados

pontificios.

• Y además existían tres ciudades estados: Florencia, Venecia y Milán.

Venecia presuntamente una república era gobernada por sus hombres

acaudalados. Florencia estaban bajo la férula de los “Medicis”. Milán era

gobernada por los “Visconti”. Lejos se encontraba un diminuto y pobre

estado del Piamonte que siglos después, debía convertirse en el núcleo

alrededor del cual Italia crecería como una Italia unificada.

Las características de este movimiento son:

• En la edad media nace el estado moderno

• Surge la economía como finanza

• Se da el nacimiento del concepto de banco ( este fue inventado por la

familia de “Medici”)

34

Page 35: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

• Nace la reforma protestante; esta fue comenzada por Martín Lutero que

fue un monje Alemán que se sentía indignado por le mundano

comportamiento de los papas en Roma.

En este momento es que los estados europeos que en el siglo XVI sacude la

autoridad de la iglesia Romana para comenzar con un estudio bíblico libre.

( Esto es el verdadero contenido de lo que es la época del renacimiento).

Este momento será el que divide a los países europeos en dos bloques:

• Los estados católicos (siguen la autoridad del Papa)

• Los estados protestantes (línea de revoluciones y Martín Lutero) a

consecuencia de esta división nace la guerra más temida de Europa la

guerra de la religión de aquí que el estado nacional nace por el apoyo a

su religión.

4.5.1.- Maquiavelo (1469-1 527): Nicolás Maquiavelo. Nacido en Florencia en

la época del renacimiento, hábil político burgués que durante su juventud se

dieron tiempos de desunión en Italia. Él es la figura más representativa para la

teoría política y creador de la política inmanente (que luego fue sistematizada

por Hobbes).

Maquiavelo vela a la política orientada a un fin y para lograrlo hablan diferentes

caminos que no era necesario que fueran de la mano de la moral. Independizó

al Estado y a la política del problema de la ética, la religión y el Derecho, pues

tuvo una visión de una política laica, científica, ya que para él la política es el

arte de buscar o retomar el poder. Una de sus frases célebres es “conviene al

príncipe que cuando un hecho lo acuse, el resultado lo excuse'~, o dicho en

otras palabras “el fin justifica los medios”. Fue el creador de la palabra Estado

(“Stato”), que concebía como una categoría mental racional; como la forma

general o universal de convivencia humana que busca el bien común, con

ciudadanos libres en donde todos tienen deberes y derechos. Consideraba a

35

Page 36: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

Roma, durante la República, como el ideal de Estado, con un gobierno mixto

(gobierno de la mayoría con el de los mejores) en donde el pueblo es quien

pone la ley.

Maquiavelo dio un gran aporte con el método histórico, pues retomó la

experiencia de Roma para explicar los problemas que se daban en sus días,

escribió El Príncipe para evitar que el Estado decayera y muriera.

Según Maquiavelo el Estado puede tener dos formas de gobierno:

a) La República, que constituye su Estado ideal.

b) El principado, que es un Estado tiránico en el que la ley es impuesta por el

tirano.

Decía que “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”, y mientras más débil

y corrupto sea, más tendrá tiranía. Para él los fines del Estado son:

“Existir, coexistir, subsistir y engrandecerse”'; pues tiene vida propia, que está

al margen de la de los individuos de ese Estado, pero poseen un fin intrínseco

autónomo.

4.6.- La Reforma Protestante: Martín Lutero, un monje alemán, fue el principal

impulsor de este movimiento o rebelión, que surgió a causa de las injusticias

cometidas por la Iglesia durante el siglo XVI. Esta reforma fue causante de la

caída de gobiernos, de heroicos martirios, crueles persecuciones y guerras

sangrientas; causando el caos en naciones enteras y transformando la vida

religiosa de muchas personas. Lutero consideraba que los altos representantes

de la Iglesia distaban mucho de servir a Dios, enfocándose más en servirse a sí

mismos por medio de la Iglesia; un ejemplo de ello era la costumbre de vender

“indulgencias” que era el perdón oficial de la Iglesia a los pecados. Tal situación

es la que mayormente causó la reflexión de Lutero animándolo a escribir sus

famosas Noventa y cinco tesis o exposiciones de doctrina, cuando fueron

terminadas las colocó en la puerta de la iglesia de Todos los Santos en

36

Page 37: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

Wittenberg (1571) causando gran conmoción, rápidamente fueron traducidas

del alemán al latín y se expandieron hasta llegar a manos del Papa León X,

dando como consecuencia la excomunión de Lutero. A pesar de todo lo

sucedido Martín Lutero tuvo el apoyo del emperador Carlos V, este último lo

protege más por conveniencia propia, al tratar de reivindicar su autoridad, que

por otra cosa. Y es así como se da inicio al gran movimiento de reforma en

contra de la Iglesia católica, donde un gran número de Estados Europeos se

sacude de la autoridad romana del Vaticano, causando un gran acontecimiento

con impacto social, religioso y político. Quedó así Europa dividida en dos

bloques: Los Estados Católicos, que siguen respetando la autoridad pontificia,

y Los Estados Protestantes.

Y fue de esa lucha o guerra religiosa, que fue más de interés político, que se

dio origen al Estado Nacional Moderno.

4.7.- La Contrareforma: En contraposición o como respuesta a la reforma

protestante se dio un movimiento de parte de la Iglesia, la Contra Reforma, la

cual instaura una vida casta, pura y de obediencia para sus curas, con el objeto

de que éstos no fueran corrompidos. La Iglesia se reforzó unificándose y el

Papa se vuelve su Monarca Absoluto.

Para robustecer a la Iglesia surgió dentro de ésta la creación de la Compañía

de Jesús (la orden de los jesuitas) que fue reconocida por el pontífice en 1540

como nueva orden religiosa, fundada por Iñigo López (luego San Ignacio de

Loyola), sus miembros no eran precisamente monjes, pues no tenían

monasterios, pero hicieron votos de pobreza y castidad. Fueron conocidos

como los más brillantes soldados del ejército de Cristo; se alternaban con la

gente de toda clase, por lo que lograron relevancia en la vida civil y propagaron

la fe católica por el mundo entero, teniendo particular fama por su sabiduría.

Fueron los principales protectores y defensores de la iglesia. En 1545 surge el

Concilio de Trento, que duró 18 años y que fue el concilio más importante de la

37

Page 38: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

Iglesia, “no sólo por la gravedad de los asuntos a que hubo de hacer frente,

sino también por sus decisiones dogmáticas y por los decretos de reforma

encaminados a eliminar los abusos y proteger las buenas costumbres del

clero”. Con tal concilio se reestructura la Iglesia, es decir una Iglesia Católica

(Universal). Surgen luego los Estados absolutos o el absolutismo político, a raíz

de la separación del poder religioso y el político.

4.7.1.- Hugo Grocio: Grocio es considerado en la actualidad el Padre del

Iusnaturalismo Moderno, nos muestra a través de sus obras una nueva filosofía

ético-jurídica y consiguientemente política; Fundamentando así las bases de un

iusnaturalismo caracterizado por el laicismo, racionalismo, individualismo y

subjetivismo; En pocas palabras un Derecho dictado por la razón. Además nos

proporciona las bases de un Derecho Internacional común a los hombres, el

cual sirvió de gran ayuda a los Estados que salieron afectados por la reforma

protestante, que desquebrajo la iglesia católica. Hugo Grocio (Huig de Groot,

Hugo Grotius) nace en Delft (Holanda) en el año 1583. Cultivo desde muy

pequeño los estudios humanísticos, dedicándose después a los jurídicos y

teológicos, participo activamente en la vida política Holandesa, agitada en

aquel tiempo por violentas luchas religiosas entre dos sectas calvinistas, la de

los Arminianos y la de los Gomaristas, divididos fundamentalmente por una

interpretación distinta de la doctrina calvinista acerca de la predestinación y la

gracia. Grocio, educado por el Humanismo en la racionalidad y en la tolerancia,

estaba de acuerdo con la posición Gomarista; Por parecerle más adecuada a

los valores y a la justificación en la sola Fe, que se le había inculcado desde

niño. Pero los Gomaristas no vencieron y Grocio fue condenado a la cárcel de

por vida, debido a esto Grocio se refugió en Francia y después de haber vivido

algunos años en Suecia, murió en Rosock (Alemania), donde le había llevado

una tempestad cuando finalmente regresaba a su patria. Autor de numerosas

obras literarias, filosóficas, históricas, teológicas, políticas y jurídicas. Grocio

debe su fama fundamentalmente a una de estas ultimas, De iue belli ac pacis,

38

Page 39: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

que es propiamente un tratado de Derecho internacional, o como entonces se

decía “Derecho de Gentes”. En los tres libros que lo componen, los temas de

naturaleza filosófica son considerados como cuestiones esencialmente

jurídicas, pero la solución de tales cuestiones de Derecho de gentes,

comienzan por lo fundamental de la definición de “guerra justa”, presuponiendo

la determinación de un fundamento de validez del Derecho. La obligatoriedad

de las convenciones expresas o taxativas de los Estados, que constituyen el

derecho de gentes, debe remontarse a un principio lógicamente anterior a la

convención misma. Este principio lo situaba Grocio en la siguiente frase Pacta

sunt servanda (hay que cumplir los pactos) basado en un riguroso

racionalismo, pero principalmente en la realización en todo momento de un

Derecho Natural.

Otras de las más famosas obras de Grocio son:

• Del Derecho de Prenda; en la cual nos habla del botín de guerra y de las

formas validas de apoderarse de él.

• Del máximo poder referente a la Religión; en la cual distingue el poder

Político del poder religioso.

El derecho natural para Grocio: En su obra De iure belli ac pacis, afirmaba la

existencia de principios universalmente validos de justicia; Grocio hacía valer el

argumento Aristotélico y Ciceroniano de la natural sociabilidad del hombre, que

lo empuja a asociarse con sus semejantes, no en una asociación cualquiera,

sino pro sui intellectus modo ordinata; palabras que han sido interpretadas de

distintas maneras, pero que en todo caso expresan la idea de una natural

convivencia racional entre los hombres. Esta naturaleza racional y social del

hombre es para Grocio la fuente del derecho propiamente dicho, y se

encuentra en el Derecho natural en cuanto desciende de los caracteres

esenciales y específicos de la naturaleza humana, es decir, en la racionalidad

de los hombres. Por consiguiente, a la naturaleza misma del hombre, el

39

Page 40: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

Derecho Natural no podrá ser en ningún caso, por ninguna voluntad,

modificado. Grocio fundaba su pensamiento en la siguiente frase: “El Derecho

existiera de cualquier modo aunque incluso admitiéramos que Dios no existiese

o no se ocupase de la humanidad”, basándose en esta frase Grocio inicia el

verdadero tratamiento del Derecho afirmando la independencia del Derecho

natural de Dios. (Dios no puede hacer que dos más dos no sean cuatro).

El Estado Absoluto o absolutismo Político: Los siglos XVI, XVII y XVIII son la

consolidación histórica de las bases sociales y económicas de los Estados y su

propia configuración como aparto político dirigido por la clase dominante de la

nobleza junto a los monarcas, y es a esta época a la que se le llama

Absolutismo Monárquico. El propio desarrollo de la sociedad Europa Occidental

permitirá en los siglos posteriores la consolidación del aparado del Estado

mediante el nuevo protagonismo político de la clase Burguesa ascendente, lo

cuál perfeccionará el sistema de poder político supremo con una nueva

ideología de rasgos más medievales que greco-romanos (a diferencia del

Absolutismo) y un progresivo sometimiento del poder político a la

racionalización del derecho. El Absolutismo apuntado por Maquiavelo, Bodin, y

Hobbes fue la doctrina política que pretendió justificar el derecho de los

monarcas a concentrar en sus manos el poder supremo de la comunidad, a

monopolizar el derecho y organizar la vida económica, militar e incluso,

religiosa de sus reinos. En este sentido a los monarcas los sucumbió la

responsabilidad histórica de crear las modernas sociedades estatales

En los Estados Absolutos no están sujetos a ningún control, límite o poder. Una

de las características principales es que la ley está por debajo del monarca, es

un simple mando; a su vez, se ve que el Estado esta personalizado en un

individuo.

El Estado Monárquico Absolutista coexiste con un enramado sociopolítico

medieval. Entre los siglos XVII- XIX las monarquías va a cristalizar como

40

Page 41: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

Estados de síntesis entre los principios organizativos e ideológicos del modelo

Clásico (El Estado Absoluto, Soberano y Cerrado) al servicio de la expansión

hegemónica, imperialista y los propios del modelo medieval cristiano.

Así como el continente Europeo, el Absolutismo -especialmente el francés- dio

la pauta de lo que después sería el Estado como poder absoluto y consiente de

sí mismo.

4.7.2.- Thomas Hobbes: También conocido como el Padre Teórico del

Absolutismo Político. Nació en 1588 en Inglaterra y murió en 1969. Estudio en

Oxford, realizó varios viajes a Europa Continental (Francia, Alemania, España)

acompañado de sus discípulos. En una Inglaterra convulsa por las luchas

civiles entre los partidarios del Rey absoluto Carlos I y los defensores de la

soberanía del parlamento, Hobbes edificó una grandiosa construcción teórica

para justificar la existencia del poder y el Estado. Maquiavelo había descrito

simplemente los mecanismos de funcionamiento del poder; Bodin había

justificado la necesidad de que en algún lugar del Estado radique el centro del

poder soberano. Hobbes fue más allá y respondió desde su perspectiva la

clásica pregunta ¿Por qué es necesario el Estado? En su obra Leviatán a

través de un método deductivo perfectamente hilvanando y basándose en unos

principios absolutamente materialistas. , Hobbes describe desde el estudio de

los cuerpos y la física al de la sicología humana y de aquí al estudio del

funcionamiento de la sociedad política. Según Hobbes, más pesimista aún que

Maquiavelo, el hombre está por naturaleza en estado de guerra permanente

con los demás. Para él es evidente que el hombre no es sociable por

naturaleza. Así lo demuestra la necesidad que tiene para mantener el orden

social, de instrumentos coercitivos, como las leyes y el poder del Estado. Un

Estado será más estable en la medida en que la calidad de sus ciudadanos le

sea indiferente, en la medida que no tenga que esperar de sus virtudes ni nada

que temer de sus vicios. Esto solo puede realizarse si nos situamos en el peor

de los caos. Todos los hombres se comportan, por naturaleza, como lobos -

41

Page 42: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

decía Hobbes- Aún en este caso, los hombres capaces fueran pocos, sería

necesario si queremos asegurar la estabilidad y la tranquilidad de la vida civil,

construir el Estado como si todos lo fueran. Hobbes transforma el hecho en

derecho. La razón solo tiene carácter instrumental, ya no es el modo más alto

de vida, por lo que carece de toda capacidad normativa para el obrar humano.

Por todo ello, la razón no pude pretender dar al hombre otro curso distinto al

determinado por la pasión; la razón se hace eficaz cuando se pone al servicio

de la pasión. El Estado no es ámbito configurador de la vida humana; ya que el

modo propio de ésta es la que queda establecida en la condición pre social del

individuo.

Para Hobbes, que reduce la causa final a causa eficiente; la única razón

configuradora del Estado es su origen. El origen del Estado estaba en la

condición natural del hombre. El fin del Estado solo podía consistir en evitar las

malas consecuencias que se derivan de esa condición El Estado no es ámbito

donde la persona es capaz de llevar a cabo su plenitud operativa natural. El fin

del Estado es evitar el estado de naturaleza; lo cual adquiere cumplida factura

con la simple existencia del Estado. Solo si es capaz de evitar de manera total

y segura la situación natural de guerra, un Estado puede verdaderamente

llamarse Estado.

La vida social según el filósofo inglés no procede de la naturaleza, es

únicamente una consecuencia del cálculo racional hecho sobre nuestro natural

espíritu egoísta. “ La Sociedad es una construcción artificial del hombre”. El

egoísmo es para Hobbes tan natural que afirma que todo hombre busca por

naturaleza su propio beneficio y promoción y esto es totalmente previsible; ya

que no es posible cambiar la forma de actuar del ser humano, por serle natural.

Hobbes cuenta con él, y encuentra en la alianza entre ley e interés el único

mecanismo eficaz para asegurar la estabilidad social. Por esta misma razón

Hobbes ve en la monarquía una ventaja que no tienen los demás regímenes

políticos. “Aunque todo representante en su persona política se cuide de

42

Page 43: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

perseguir el interés común, es más o menos cuidadoso para procurarse su bien

privado, el de su familia, estirpe y amigo, en la mayor parte de los casos

prefiere el interés privado al público cuando uno viene a interferirse con el otro”.

Por tanto, cuando más unido estén el interés público y privado, más seguro se

encontrara el primero, pues la búsqueda del interés propio es algo que nadie

dejará de realizar por todos los medios. Y, esta unión, es un régimen

monárquico donde se da perfectamente. Aunque Hobbes estableció una

obediencia incondicional a la ley promulgada por el Estado, prescribe; sin

embargo, “ si por temor ante una muerte actual un hombre se ve forzado a

realizar una acción contraria a la ley, está totalmente eximido porque ninguna

ley puede obligar a un hombre a que abandone su propia preservación” Puesto

que la ley procede del pacto hecho para salvaguardar la vida de cada uno,

cuando esta ley pone en peligro la vida se puede ir legítimamente en contra de

ella. Lo mismo afirma posteriormente “Porque cuando los hombres comparan el

beneficio de su injusticia con el daño de su castigo, eligen por necesidad

natural lo que mejor les parece a ellos”. Por lo tanto, el fin de la ley no es

fomentar la justicia, sino simplemente hacer que la injusticia no merezca la

pena.

Para él el egoísmo natural entre los hombres traslada a la institución política: El

interés individual instaura la razón del Estado y la legitimación del soberano no

se funda en consideraciones morales, sino en el hecho de disponer de un

poder para garantizar la conservación de cada individuo. Hobbes coincide con

la tradición en el intento de extraer el derecho de la naturaleza. La sociedad no

es un orden natural y por lo tanto no puede servir de fundamento para el

derecho. Solo el individuo puede cumplir esa función por eso pretende extraer

el derecho del individuo aislado; pues es ésta su condición natural. El derecho

no puede quedar establecido de vara al recto orden social, sino únicamente

con miras a la propia satisfacción del individuo.

Según Hobbes el primer artificio en la cadena de producción del Estado es el

43

Page 44: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

pacto social. Pero éste sin poder no es un verdadero pacto. Sin embargo, el

pacto social es lo que instaura el poder; el ser humano mediante el pacto,

acuerda el establecimiento de un poder común. El pacto es constituido por

intereses y por tanto, su cumplimiento depende de la satisfacción de ese

interés. Y en el momento en que se derive más perjuicios que ventajas es

racional incumplirlo.

Es establecimiento del pacto no significa que el ser humano se halla hecho

razonable y que calculando su interés obre de manera pacífica. El pacto no

genera por sí mismo un equilibrio, seguro que haría innecesaria la presión del

poder. La única racionabilidad que cabe en el hombre es crear una fuerza

exterior suficientemente para controlar, a través de los mismos resortes de la

naturaleza, la fuerza interior de su egoísmo. Construir un poder común significa

exigir una voluntad única en la que se encuentran incluidas las voluntades de

todos.

4.8.- Constitucionalísmo Inglés: El Constitucionalismo empieza en Inglaterra,

un ejemplo de ellos es el Bill of Rigth otorgado por Juan sin Tierra. Los ingleses

tienen un constitucionalismo desde la edad media y logran que el monarca les

reconozca y garantice sus derechos fundamentales. El liberalismo medieval

impuso de forma progresiva en Inglaterra la soberanía del Parlamento sobre la

de los monarcas. Llegando al punto en que se rompe el pacto entre Carlos 1 y

los Comunes vio decapitan en 1649, aniquilando de alguna forma también el

absolutismo y reivindicando su libertad. Es entonces cuando la soberanía

popular se revela, elimina la monarquía y proclaman a Cromwell y al estado

libre de Inglaterra (Commonwealth). A partir de entonces Cromwell inicia la

fundación soberana de un nuevo Estado e intenta imponer lo que se considera

como la primera ley fundamental moderna: el Instniment of Goverment de

1653. Pero por su carácter coercitivo el Parlamento no lo acepta y al poco

tiempo Cromwell es colgado. Después se restaura la monarquía pero ahora

constitucional y es en 1688 cuando definitivamente se instaura el

44

Page 45: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

Constitucionalismo en Inglaterra, cuando el Parlamento de nuevo exige una

limitación a los poderes del rey y proclama la soberanía parlamentaria. Es en

ese año cuando aparece la figura de Guillermo de Orange, a partir de entonces

el rey pasa a ser un representante del Estado, que es manejado por el pueblo y

su soberanía; se realiza un pacto entre los ciudadanos y el monarca. Como

consecuencia de esto se da la imposibilidad de que el Reino Unido tuviera una

Constitución que limitara de manera formal los poderes del Parlamento y que

fijara establemente un pacto federal entre la naciones del Reino Unido. De esta

soberanía unitaria se desprende el carácter original de la Constitución

Británica, así la libre voluntad del Parlamento ha ido creando leyes de

contenido constitucional a lo largo del tiempo, pero también ha conservado

costumbres y convenciones mientras le sean útiles. El equilibrio de los poderes

se ha mantenido siempre en la hegemonía del Parlamento, y el electorado ha

dicho siempre la última palabra. Todo esto sin Constitución como documento

soberano. La Constitución británica se confunde con la llamada constitución

material y es una amalgama de leyes escritas, de convenciones y costumbres

que muchas veces tienen más fuerza que las leyes. Esta carencia de

Constitución (como texto único con carácter de súper-ley) supone una forma

constitucional muy libre, su contenido limitador de la monarquía y la soberanía

del Parlamento han sido retomada por las Constituciones de otros países.

4.8.1.- Jhon Locke: (1632-1704) El padre del Estado liberal. Fue el teórico de

la segunda «revolución inglesa» o del pacto entre la alta nobleza y el bloque

burgués parlamentarista. Expuso sus ideas en Carta sobre la tolerancia y

Tratado del Gobierno civil. Locke partió de los principios del derecho natural y,

al igual que Hobbes, efectuó una abstracción considerando que el hombre

vivía, en una época pretérita, en un estado de naturaleza en el que no existía

ningún tipo de organización social ni política. En esta situación o estado

primitivo el hombre se regía por unas leyes naturales básicas, inspiradas en

último término por Dios, que le venían dadas por su razón natural y que son

45

Page 46: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

evidentes por sí mismas. Estas leyes o derechos naturales son el derecho a la

vida, a la libertad y a la propiedad; pero en esta sociedad primitiva no existía

nadie, ninguna persona, ningún organismo, ninguna institución que velase por

su cumplimiento. Sin embargo, la visión que tiene Locke de este estado de

naturaleza y de la sicología de la especie humana es menos catastrófico,

menos pesimista que en Hobbes. No es una guerra de todos contra todos. El

hombre debe velar por estos derechos y defenderlos frente a quienes los

incumplen; en consecuencia, y como corolario de los derechos naturales,

existirá el derecho que tendrán todos los individuos de castigar a los

transgresores. Ahora bien, dado que no existen unas penas objetivas

establecidas, el hombre ofendido, el hombre al que un semejante le ha

usurpado alguno de sus derechos, deberá aplicar la justicia por su cuenta y,

obcecado por el furor momentáneo, puede dejarse llevar por el deseo de

venganza y aplicar castigos excesivos. Además, nadie le garantiza que en su

defensa personal pueda realmente aplicarlos, dado trasgresor puede ser más

fuerte que él. En consecuencia, el estado de naturaleza es incompleto: le falta

un poder moderador que regule la aplicación de la ley natural. Para suplir estos

inconvenientes, estas carencias de la sociedad primitiva, el hombre decide vivir

en sociedad, en una sociedad política organizada. Pero, dado que los hombres

son por naturaleza libres, el paso del estado de naturaleza a la sociedad

organizada no puede operarse sino por el consentimiento mutuo de individuos

libres. Así, los hombres deciden dotarse de unos organismos que velen por la

preservación de los derechos naturales y dicten las normas (leyes) precisas

para que en esta sociedad política puedan vivir libremente. La legitimación del

poder, del estado, vendrá dada exclusivamente en razón del libre

consentimiento de los hombres. Al constituirse en sociedad y formar un

gobierno, éstos pueden ejercer directamente el poder (mediante un sistema de

democracia directa), o bien pueden elegir unos representantes y delegar su

poder en un cuerpo legislativo (Parlamento) encargado de m elaborar las leyes

46

Page 47: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

que garanticen el cumplimiento de los derechos naturales. Pero, en último

término, la soberanía pertenece al pueblo, que la ejerce a través de sus

representantes. Por ello el poder de los monarcas absolutos no es legítimo,

porque atenta contra cada uno de los derechos naturales del hombre, el

derecho a la libertad, y porque el poder de los monarcas no es resultado del

libre consentimiento de los hombres. Locke legitimó así la base teórica del

Estado liberal. La ley y la norma para Locke es fruto de la voluntad soberana

del pueblo, dada por el órgano legislativo. La ley es justa porque es racional, es

decir, que no pueden contradecir los derechos fundamentales porque estos son

por naturaleza racionales, es decir, que se encuentran en el estado de

naturaleza; por tanto, la ley positiva debe estar en contacto con la ley natural.

En el capítulo XII del Ensayo sobre el Gobierno Civil, John Locke nos habla de

una trilogía de Poderes en la comunidad política: el Poder legislativo, el Poder

ejecutivo y el Poder federativo. El primero, es aquel que le corresponde la

facultad de indicar cómo debe utilizarse, la fuerza de la comunidad política y de

los miembros de la misma... y el Poder de hacer leyes. El segundo cuida de la

ejecución de las mismas. El tercero, ostenta el derecho de la guerra y de la

paz, el de constituir ligas y alianzas, y el de llevar adelante todas las

negociaciones que sea preciso realizar con las personas y las comunidades

políticas ajenas. La distinta área de competencia de esos Poderes, así como el

específico reparto de esferas de influencia, se traduce en la concepción

lockiana, en una postura personal limitativa de cada uno de esos tres Poderes,

corrigiendo por ende, sus hipotéticos extravíos. La separación de Poderes

dentro del Estado, que Locke preconiza - anticipándose en el futuro a

Montesquieu permite por un lado, conjurar el riesgo del Poder concentrado o

absoluto, que puede degenerar en tiranía y despotismo, cuando no en simple

arbitrariedad, y por otro, facilita una más efectiva actuación de la máquina

estatal, al circunscribir ciertos Órganos a funciones específicas y concretas,

favoreciendo y promoviendo la especialización política de los mismos. Los

47

Page 48: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

responsables del Poder legislativo, ejecutivo y federativo actúan así sobre una

parcela más limitada lo que contribuirá a su más perfecto dominio, redundando

en definitiva en una gestión política más fructífera. El contenido de aquella

trilogía de Poderes se concreta de este modo: al primer Poder le corresponde

la función de promulgar leyes, y debe quedar circunscrito a la asamblea

soberana o parlamento, que hasta el momento posee también facultades

judiciales; el segundo, pertenece a los tribunales, los cuales deben velar por la

ejecución de la ley, sin hacerla ellos mismos; y el federativo - nombre hoy

Inadecuado se refiere a las relaciones internacionales, entre las que destaca la

facultad de declarar la guerra, hacer la paz, o de comportarse según el derecho

de gentes. Si estos Poderes están separados puede decirse que unos vigilan a

otros, pues el parlamento tendrá que atenerse a la vigilancia de la legalidad

impuesta por los tribunales, y éstos a las leyes que se promulgan. En la teoría

lockiana de la separación de Poderes, no todos los Poderes son iguales, existe

una evidente graduación jerárquica. El Poder legislativo está por encima de los

restantes Poderes; no obstante esta supremacía, no es un Poder omnímodo y

permanente, toda vez que es un mero mandatario de la voluntad popular, quien

retiene el Poder supremo de apartar o cambiar los legisladores, si considera

que actúan de una manera contraria a la misión que se les ha confiado.

En Locke, el Estado se legítima por el asentimiento de los ciudadanos; de ahí

que el Poder inherente a la máquina estatal venga a su vez amparado sólo y

exclusivamente por la anuencia popular. Lo menos trascendente es que ese

consentimiento del pueblo se preste expresa o tácitamente; lo que en realidad

importa es que cada uno de los integrantes de la comunidad política lo preste

en su propio nombre y derecho. Por ende, el Poder civil no puede tener

derecho a existir, salvo en la medida en que deriva del derecho individual de

cada hombre a protegerse a si mismo y a proteger su propiedad. Los Poderes

legislativo y ejecutivo utilizados por el gobierno para proteger la propiedad, no

son sino el Poder natural de cada hombre puesto en manos de la comunidad o

48

Page 49: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

entregado al pueblo. En Locke, la igualdad de naturaleza de todo hombre y su

condición de ser libre e independiente comporta inexorablemente, que ningún

individuo puede ser constreñido a someterse a otro, salvo que él mismo lo

consienta. El Poder político, esto es, la facultad de mandar y hacerse obedecer

por otros, viene justificada única y exclusivamente por el consentimiento que le

presta voluntariamente- - el sometido. El ejercicio del Poder se legítima así por

el acuerdo de los individuos al unirse en sociedad para su conservación, para

su seguridad mutua, para la tranquilidad de su vida, para gozar pacíficamente

de lo que les pertenece en propiedad y para estar más al abrigo de los insultos

de quienes pretendiesen perjudicarles y hacerles daño. El tránsito del estado

pacífico de naturaleza en que se halla al principio el hombre a diferencia del

beligerante que contempló Hobbes al más seguro que articula la sociedad

política, no se opera sin contraprestaciones reciprocas. El hombre, a cambio de

una mayor seguridad para su vida y bienes, cede parte de su libertad y de sus

Poderes. En efecto, al incorporarse al estado civil de sociedad, entrega a ésta

las facultades de que dispone. En primer lugar, cede el hombre su Poder de

hacer todo lo que juzgue a propósito para su conservación y para la

conservación del resto de los hombres; se despoja de él a fin de que este

Poder sea regulado y administrado por las leyes de la sociedad, las cuales

reducen en varias cosas la libertad que se tiene por las leyes de la naturaleza.

El hombre tiene en segundo lugar, el Poder de castigar los crímenes cometidos

contra las leyes naturales. Por lo que atañe a la sociedad, ésta concede al

individuo, una prestación consistente en proporcionarle auxilio, tutela y garantía

frente a cualquier peligro y asechanza de otros hombres dirigido contra su

persona, su familia y su propiedad privada. El do ut des que individuo y

sociedad practican es coherente: a cambio de ceder libertad y facultades, el

individuo gana en seguridad, y la sociedad en Poder. En el estado de

naturaleza lockiano, la legítima defensa impera como una consecuencia

necesaria de la carencia de un Poder político establecido. A falta de un orden

49

Page 50: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

jurídico, y de un tutor del mismo, las reglas del juego, son sencillas como la

naturaleza misma cada uno defiende sus intereses en la medida de sus

fuerzas. De ello se deriva que en el pensamiento de Locke ningún hombre tiene

Poder sobre otro. Cuando alguien viola la ley de Naturaleza se considera al

ofensor, por este simple hecho, viviendo bajo una regla que no es la de la razón

y la equidad y se hace peligroso para la Humanidad. En este caso, todo

hombre tiene derecho a castigar al agresor. El peligro de ese juego natural se

presenta a menudo cuando las fuerzas del ofendido son inferiores a las del

ofensor; entonces, la legítima defensa se convierte en impotencia. Para que la

justicia, por ende, prevalezca en el estado de naturaleza, es preciso, o bien que

el atacado tenga un Poder superior al del atacante o en otro caso, no queda

más remedio que pasar al estado civil de sociedad, sometiéndose a un Poder

político superior, libremente consentido. Locke, si bien sienta su doctrina de la

separación de Poderes, como un auténtico pionero frente al autor de L'esprit

des bis, no es ciertamente original, tiene precursores. En la época de la polis

ateniense hay voces muy autorizadas, que ya plantean ese problema. En

realidad, ya los griegos habían hecho distinciones en la actividad estatal,

subrayando que ésta no era unitaria, sino que tenía aspectos diferentes. Así,

Aristóteles señalaba que una cosa era la actividad deliberativa de las

asambleas y otra la ejecución de sus órdenes.

4.9.- La revolución Franciesa: La Revolución Francesa tuvo sus bases en los

principios liberales preparados por las ideas de los filósofos y economistas del

siglo XVII. En 1789 existía una gran desigualdad en la participación en los

cargos públicos y una falta absoluta en la intervención del gobierno. Los

ministros de Luis XVI, intentaron realizar reformas que el pueblo reclamaba;

pero se estrellaron contra la resistencia de las clases privilegiadas como son la

aristocracia y el alto clero, mientras el pueblo absorbía cada vez más, ideas de

las corrientes del Racionalismo, Ilustración, y del Enciclopedismo, provocando

el despertar del pueblo, quien vio con mayor cantidad los niveles de injusticia.

50

Page 51: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

Rousseau sostenía que el poder de los reyes procede del pueblo y que la

monarquía solo podía subsistir si se sometía a una Constitución dada por el

Pueblo. En lo social reclamaban los derechos de individuo: Libertad, Igualdad,

y fraternidad, y la supresión de todos los privilegios de que disfrutaban unos

pocos ya que el Tercer Estado estaba constituido por el 96% de la población y

conformado por los asalariados, los campesinos libres, los artesanos. En época

de Luis XVI se había elevado el costo vida y las tasas de crecimiento

poblacional en el área urbana llegaron al 16%, mientras que en el área rural se

habían dado malas cosechas debido a los crudos inviernos, operándose una

crisis económica seguida del desempleo en el campo y en las ciudades. La

deuda publica creció considerablemente debido a las frecuentes guerras con

países vecinos, lo cual empeora el estado de las cosas. Luis XVI intento hacer

reformas, buscando soluciones a los problemas planteados; pero encontró

posición de la aristocracia que no deseaba perder los privilegios; situación que

provoco una nueva crisis, obligando al rey a disolver la Asamblea de Notables y

a convocar a los Estados generales, ocasión que aprovecharon los aldeanos,

para presentar su pliego de peticiones, lo cual significaba la compilación de

manifestación de descontentos del grueso de la población. La apertura de los

Estados generales motivo una serie de acciones del clero y de la nobleza, pero

fracaso totalmente en sus propósitos. La Asamblea del Tercer Estado, queda

convertida en la asamblea Nacional el 17 de junio de 1789; se proclamo la

inviolabilidad de sus miembros y declaro criminal atentar contra sus derechos,

lo cual robusteció a la Asamblea y llevo al fracaso a la monarquía, aunque ya

había sido abandonada por la nobleza y el clero. El ímpetu revolucionario y la

efervescencia del pueblo habían creado favorables expectativas para el

surgimiento de nuevos políticos y propicio el endurecimiento de la lucha contra

el régimen imperante. Se efectúa la toma de la Bastilla el 14 de Julio de 1789.

La Bastilla era una antigua fortaleza que había sido convertida en prisión. El 14

de Julio una turba de Parisienses, enfurecidos por la falta de cooperación del

51

Page 52: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

rey y de sus oficiales, ataco la Bastilla; Gracias a la organización del comité

permanente o comuna de Paris, cuya previa acción fue lograr la revolución

municipal, en donde las autoridades municipales fueron reemplazadas por

burgueses. Se destruyen las prisiones, los ayuntamientos y otros edificios que

representan la opresión aristocrática. La burguesía amplia su acción a todos los

municipios y organiza la guardia nacional, con el fin de lograr la efectividad del

proceso de quitar radicalmente la renta y los cargos feudales que pesaban

sobre los campesinos. La toma de la Bastilla se convirtió en un símbolo del

triunfo del pueblo sobre la tiranía, en un símbolo de libertad. La burguesía

comercial e industrial asumió el poder de manera similar a la acción operada en

1776 en los Estados Unidos de norte América.

4.10.- La Revolución americana: Desde 1689 hasta 1763 Inglaterra había

luchado contra Francia en el nuevo mundo. Los Franceses finalmente fueron

derrotados y obligados a entregar a los Ingleses la mayor parte de sus

posiciones en América. Sin embargo, los colonos Norteamericanos no tardaron

en amargar la victoria Inglesa. Durante el periodo del rey Jorge III (1760-1820),

los colonos Norteamericanos manifestaban. Cada día un mayor descontento

hacia el gobierno de la Madres patria, Inglaterra. Estaban disgustados por

varias razones:

• Los funcionarios ingleses impusieron restricciones económicas opresivas

a las colonias, tales como prohibirles la explotación de los artículos que

pudieran competir con los que producía Inglaterra

• También interfirieron el derecho de las colonias a mantener su comercio.

Por ejemplo, las Actas de Navegación exigirían a colonos

Norteamericanos que transportaran en barcos ingleses los artículos que

vendían a otros países, y que en sus travesías los barcos se detuvieran

en Inglaterra. Además los colonos tenían que vender el azúcar y otros

productos, exclusivamente a las colonias americanas o a Inglaterra; no a

52

Page 53: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

mercados extranjeros.

• Inglaterra fijaba impuestos a las colonias sin permitir que estas enviaran

representantes al parlamento Británico. Por ejemplo, la Ley del Timbre

de 1765, sancionada por el parlamento Ingles y no por los colonos,

exigía que los colonos Americanos compraran estampillas especiales del

gobierno y las usaran al enviar periódicos, papeles de negocio y otros

documentos. Esta ley causó resistencias y demostraciones de desorden.

Finalmente, el congreso de la ley dl timbre (1765), compuesto por

representantes de nueve colonias, rechazo dicha ley y negó al

parlamento el derecho de fijar impuestos a las colonias sin el

consentimiento de ellas.

• Los funcionarios Británicos privaron a los gobiernos coloniales de

numerosos derechos políticos. Alojaron a los soldados Ingleses en las

casas de los colonos, y de esta y muchas otras maneras violaron la vida

privada de los norteamericanos.

Las tensiones fueron aumentando durante la década que siguió de 1770 y

alcanzaron su punto culminante en la famosa “Fiesta del Té”, en Boston. La ley

del té, promulgada en 1773, había concedido a la compañía Inglesa de las

Indias Orientales el monopolio sobre el comercio del té en América. Los

colonos americanos podían comprarlo solamente a la compañía. Finalmente,

en la noche del 16 de Diciembre de 1773, alrededor de 150 colonos,

disfrazados de indios Mohawk, abordaron un barco cargado de té en el puerto

de Boston y arrojaron al mar 342 sacos que trasportaban. A consecuencia de

esto, los ingleses cerraron el puerto de Boston e impusieron mayores

restricciones a la población de Massachussets. La Revolución Norteamericana

no lanzó a una clase contra la otra. Lejos de ser una sublevación radical de las

masas, fue dirigida por individuos moderados y miembros de las clases

superiores. Algunos de los colonos conocidos como realistas, permaneció leal a

53

Page 54: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

Inglaterra. Otros colonos se unieron a las fuerzas Americanas dirigidas por

George Washintong, comandante en jefe.

En un principio la mayoría de la gente luchaba por recobrar sus derechos de

“rebeldes” y no tardaron en desempeñar ese papel. No obstante, había serios

desacuerdos sobre los fines y consecuencias de aquel desafió Inglaterra. En

enero de 1776, Thomas Paine creía en una forma de gobierno republicano y

condenaba la monarquía. Señalo que era ridículo que una isla pequeña como

la Gran Bretaña gobernara un continente inmenso. Norteamérica debía

movilizarse para lograr el libre comercio, la independencia y una expansión

hacia el oeste. Expreso también que Norteamérica debía organizar una

republica, permanecer alejada de los problemas Europeas y desarrollar sus

grandes riquezas. El sentido común tuvo una muy buena acogida y ejerció una

gran influencia al orientar la opinión pública hacia la idea de alcanzar la

independencia. Por último como los ingleses rehusaron hacer mayores

concesiones, fue redactada una declaración de independencia, adoptada el 4

de Julio de 1776. Esta anunciaba al mundo que: “Estas colonias unidas son, y

por derecho propio deben ser, estados libres e independientes; están exentas

de toda sumisión a la corona Británica, y todo nexo político entre ellas y el

Estado de gran Bretaña queda, y debe ser, totalmente disuelto. Thomas

Jefferson, figura destacada en la redacción del acta de Declaración de

Independencia, manifestó que “No se regía por libro o articulo alguno” en la

elaboración de este documento. Sin embargo este documento tiene ideas

similares a las de John Locke con cuyos escritos y otros hombres de la época

estaban familiarizados.

4.11.- Karl Marx: Fue como es sabido un intelectual Alemán de estirpe judía,

que supo aunar un temperamento rebelde y combativo con la pasión por el

estudio y la investigación erudita. Conspiró mucho contra los poderosos de su

tiempo y organizo el incipiente movimiento obrero europeo. La máxima

preocupación de la obra marxiana es, por tanto lo político, la Politeya, la ciudad

54

Page 55: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

mejor para el hombre y en la que este pueda vivir, como decía Aristóteles, una

vida plena, buena y feliz. Sin embargo la fama de Marx parece ser la contraria:

despreciar la política en provecho de la economía, este es una ideología

materialista. Marx critica la política pues bien, porque desde esa instancia

suprema que es la tendencia humana a realizarse comunitariamente, Marx

critica la política efectiva de su tiempo (incluido el estado liberal) y denuncia su

carácter ilusorio. Las teorías del estado anteriores (especialmente la de Hegel)

seria puro idealismo, simple teoría de un conjunto de ficciones(soberanía,

derecho, estado...) como ya reconociera el mismo Hobbes. Según Marx la

economía, las relaciones sociales, el poder político, las ideologías constituyen

un todo, una estructura, cuyos elementos se explican entre si y mediante el

todo. ¿A qué se hace alusión Marx en lo que es este todo? Esto es que el

estado no solamente es una comunidad ilusoria, sino un mediador entre el

hombre y su libertad. Aquí Marx rompe el circulo religioso que caracteriza la

polis griega y, en general, toda teoría de la libertad mediante la participación

enajenada. Esto haría mención de lo que es la emancipación del estado

político, esto es en principio, solidaria con la de los rebeldes de su tiempo (el

comunismo, el socialismo utópico y el anarquismo): el Estado debe ser

substituido por el comunismo. Pero la diferencia entre el comunismo marxista y

el otro comunismo radica en que: “El comunismo no es para nosotros un

estado que de ser establecido, ni un ideal con arreglo al cual ha de

comportarse la realidad. Llamamos comunismo al movimiento real que suprime

el estado de cosas vigentes. Las condiciones de ese movimiento se derivan de

las premisas existentes en la actualidad ( una clase oprimida, que es la lucha

del antagonismo entre el proletariado y la burguesía; en fin esto es una lucha

de clases contra clases que llevada a su más alta expresión, constituye una

revolución total”.

4.12.- Estado de transición al socialismo: Marx observo las revoluciones de

su tiempo: la revolución de 1848 y del final de la utopía en la experiencia de la

55

Page 56: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

comuna de Paris de 1871. de su observación dedujo, al mismo tiempo,

fracasos históricos del movimiento obrero y formulas estratégicas y

organizativas para la construcción del estado de dictadura proletaria. El

proletariado según Marx, debe apoyar siempre los movimientos que supongan

un avance en el proceso histórico de liquidación de los sucesivos modos de

producción. El estado liberal - burgués liquida el feudalismo como, en su día el

estado socialista ha de liquidar el capitalismo. En 1871 la experiencia del

fracaso de la comuna de Paris no es óbice para que Marx crea que el

proletariado ha encontrado la fórmula de su peculiar dictadura de clase o

estado transitorio. El error de los comuneros de París consistió en no lograr la

adhesión de los municipios franceses, cosa, por otra parte, imposible en

aquella circunstancia histórica, pero la comuna representará para el marxismo

un punto de referencia fundamental, ya que según Marx , “la clase obrera no

puede limitarse simplemente a tomar posesión de la máquina de gobierno tal y

como la encuentra” según Lenin, “el marxismo se distingue del anarquismo en

que reconoce la necesidad de un estado para la transición al socialismo, pero

no de un estado del tipo de la república parlamentaria democrático-burguesa

corriente, sino de un estado como la comuna de Paris de 1871...” En cuanto a

la comuna es el estado transitorio, es, así, misma la forma política de la

dictadura del proletariado.

De lo anterior se entenderá el por qué el primer modelo democrático histórico

de estado socialista, según la interpretación leninista de Marx fue la unión

soviética fundada sobre las ruinas de la autocracia zarista. A partir de la muerte

de Lenin, este modelo soviético de estado socialista, en marcha hacia el

comunismo, deja paso a un reforzamiento de los elementos tradicionales del

estado burgués, debido precisamente a la lucha de clases internacional y a las

contradicciones en la aplicación del marxismo a un contexto socioeconómico

distinto del analizado por Marx. Sin embargo, tanto Marx como Lenin habían

previsto esta” degeneración burguesa” del estado socialista y pese a todo, se

56

Page 57: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

atrevieron a vaticinar el proceso histórico político que debería conducir

lógicamente al comunismo y a la extinción del estado. Tenemos pues que el

estado es un fenómeno político histórico y por tanto transitorio. El estado liberal

capitalista no podía ser una excepción. Pero su peculiaridad reside en que la

opresión y explotación que practica y consagra engendran una respuesta

histórica: la lucha por la democracia, es decir por el poder político popular o de

las clases dominadas. El estado socialista surge de la victoria democrática de

dichas clases, encabezadas por las obreras, aunque esta no lograría

convertirse en clase dominante si no se organizaba unitariamente para

alcanzar el poder político frente a las clases poseedoras. Además otro rasgo

importante de Marx seria su criticidad frente a los viejos partidos precisamente

por se r poco políticos y muy sectoriales, por estar interesados en cuestiones

particulares y egoístas y por disfrazarse de políticos, presentándose como

dirigentes de toda nación. En coherencia con su teoría de la clase obrera. Marx

considera esclarecedor que la clase revolucionaria tenga su propio partido de

clase, pues este será el partido mas político.

4.13.- Aportaciones Marxistas a la Teoría del Estado:

Su carácter falsamente total o político, es decir su carácter de mera

ideología al servicio de las clases capitalistas dominantes.

Su capacidad de hegemonía sobre las clases dominadas y, por tanto su

capacidad de conservación y de continuidad, pese al reto de las fuerzas

revolucionarias más o menos organizadas.

En cuanto constituye un análisis de la esencia social - económica -

ideológica del Estado en general. Por de relieve.

Su origen como producto de una situación conflictiva entre grupos

sociales, su desarrollo material histórico y su posible extinción futura.

Las actuales luchas sociales entre el proletariado y su organización

57

Page 58: CAPITULO II TEORÍA DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN DE LAS ...files.uladech.edu.pe/docente/06507071/TEORIA_ESTADO... · auxiliada por los datos que le proporcionan las ciencias que la auxilian

Teoría del Estado

política y el poder político de la burguesía, tanto a nivel nacional como

mundial, en la perspectiva de una futura sociedad sin clase y sin poder

coercitivo (utopía comunista).

Las contradicciones del Estado socialista basadas en el antagonismo de

sus elementos burgueses coercitivos con el proyecto democrático de

extinción del Estado a favor de una sociedad consensual de individuos

no enajenados.

Esencialmente, el marxismo pone de relieve dos rasgos que lo incorporan a la

tradición clásica del pensamiento europeo:

• En cuanto es una ideología histórica, surgida en una sociedad capitalista

dominada por la ideología liberal es evidente su dependencia de las

ideologías anteriores y del actual estadio histórico de las sociedades

humanas.

En cuanto es un método de explicación de la realidad social, demuestra una

fuerte capacidad crítica y su explícita voluntad de quebrar el muro de la

necesidad histórica forjando nuevas libertades colectivas para el futuro.

58