Capitulo[02]

34
Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002 Economía de la Empresa y Estrategia Empresarial Capítulo 2 Las Fuerzas del Mercado:Oferta y Demanda

Transcript of Capitulo[02]

Page 1: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Economía de la Empresa y Estrategia Empresarial

Capítulo 2 Las Fuerzas del Mercado:Oferta y

Demanda

Page 2: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Índice

III. Equilibrio de Mercado

IV. Restricciones de Precios

V. Estática Comparativa

II. Oferta del Mercado La Función de Oferta Determinantes de la Oferta Excedente del Productor

I. Demanda del Mercado La Función de Demanda Determinantes de la

Demanda Excedente del Consumidor

Page 3: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Función de Demanda• Muestra la cantidad que los compradores

están dispuesto a a comprar de un bien a diferentes precios.

• Ley de Demanda La función de demanda tiene pendiente

negativa.

Cantidad

D

Precio

Page 4: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Determinantes de la Demanda

• Renta (+)• Precios de sustitutivos (+)• Precios de complementarios(-)• Publicidad (+)• Población (+)• Expectativas del consumidor(-)

Page 5: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

La Función Analítica de Demanda

• Una ecuación que representa la curva de demanda:

Qxd = f(Px , PY , M, H)

Qxd = Cantidad demandada del bien X.

Px = precio del bien X.

PY = precio del bien sustitutivo Y. M = Renta H = Cualquier otra variable que afecte a la demanda

Page 6: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Cambio en la Cantidad Demandada

Precio

Cantidad

D0

4 7

10

6

A

A a B: Incremento en la cantidad demandada

B

Page 7: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Precio

Cantidad

D0

D1

6

7

D0 a D1: Incremento en la Demanda

Cambio en la Demanda

13

Page 8: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Excedente del Consumidor

• El valor que los consumidores obtienen por un bien sin pagar por ello.

Page 9: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Precio

Cantidad

D

10

8

6

4

2

1 2 3 4 5

Excedente del ConsumidorValor recibido pero no pagado

Excedente del Consumidor El caso Discreto

Page 10: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Excedente del ConsumidorEl Caso Continuo

Precio €

Cantidad

D

10

8

6

4

2

1 2 3 4 5

Valorde 4 unidades

Excedente del Consumidor

Coste total de 4 unidades

Page 11: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Función de Oferta

• La función de oferta muestra la cantidad de un bien que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios.

• Ley de la Oferta La curva de oferta tiene pendiente positiva

Precio

Cantidad

S0

Page 12: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Determinantes de la Oferta

• Precios de Inputs (-)• Tecnología o regulaciones

gubernamentales (-)• Número de Empresas(+)• Sustitutivos en la producción(-)• Impuestos(-)• Expectativas del Productor(+)

Page 13: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

La Función Analítica de Oferta• Una ecuación que representa la curva de

oferta:

QxS = f(Px , PR ,W, H)

QxS = Cantidad ofertada del bien X.

Px = precio del bien X.

PR = precio de los bienes relacionados (sustitutivos…) W = precio de los inputs (ejemp., salarios) H = Otras variables que afectan a la oferta (Impuestos,…)

Page 14: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Cambio en la Cantidad Ofertada

Precio

Cantidad

S0

20

10

B

A

5 10

A a B: Incremento en la Cantidad Ofertada

Page 15: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Precio

Cantidad

S0

S1

8

5 7

S0 a S1: Incremento en la Oferta

Cambio en la Oferta

6

Page 16: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Excedente del Productor

• La cantidad que recibe el productor por encima de la cantidad necesaria para inducirle a producir ese bien en esa cantidad.

Precio

Cantidad

S0

Excedente del productor

Q*

P*

Page 17: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Equilibrio de Mercado

• Iguala la Oferta y la Demanda Qx

S = Qxd

• En Estado Estacionario

Page 18: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Precio

Cantidad

S

D

5

6 12

Escasez12 - 6 = 6

6

Si el precio es demasiado bajo…

7

Page 19: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Precio

Cantidad

S

D

9

14

Excente14 - 6 = 8

6

8

8

Si el precio es demasiado alto…

7

Page 20: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Restriciones en los Precios

• Precios máximos El precio máximo que se puede cobrar legalmente Ejemplo:

• Precios en las gasolinas en los 70.

• Alquileres en los 60 y 70

• Fijación de tarifas en el teléfono fijo

• Precios Mínimos. El precio mínimo legal establecido. Ejemplos:

• Salario mínimo

• Precios de productos agrícolas garantizados.

Page 21: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Precio

Cantidad

S

D

P*

Q*

Precio máximo

Q s

PF

Impacto de los precios máximos

Escasez

Q d

Page 22: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Precio Económico Completo (Full Price)

• Precio no pecuniario (implícito)

PF = Pc + (PF - PC) • PF = Precio económico completo (Full Price)

• PC = Precio máximo

• PF - PC = Precio no pecuniario

Page 23: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Un Ejemplo de Electricidad

• Precio de electricidad fijado por el Gobierno 0,10 €/KWh

• Paro por corte del fluido eléctrico durante 5 horas al año Coste de Oportunidad: 1.000 €/hora Coste de Oportunidad Total 1.000 x 5 = 5.000 € Consumo anual de electricidad: 2.000 horas x 25 KWh

= 50.000 Kwh./año Precio no pecuniario de la electricidad : 5.000 €/50.000

KWh = 0,10 €/KWh

• Precio Económico Completo = 0,10+0,10=0,20 €/KWh

Page 24: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Impacto del Precio Mínimo

Precio

Cantidad

S

D

P*

Q* QSQd

Exceso

PF

Page 25: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Análisis de Estática Comparativa

• ¿Como cambia el precio y la cantidad de equilibrio cuando cambian los elementos de oferta y demanda?

Page 26: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Aplicaciones del Análisis de Oferta y Demanda

• Hecho: El WSJ (Wall Street Journal) dice que los precios de los componentes del PC se espera que bajen entre el 5% y el 8% en los próximos 6 meses

• Escenario 1: Ud.. es director de una pequeña empresa que fabrica PCs.

• Escenario 2: Ud.. es director de una pequeña empresa de software.

Page 27: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

¡La utilización de Estática Comparativa para ver lo más

relevante!

• El Análisis de Estática Comparativa muestra como cambia el precio y la cantidad de equilibrio cuando se modifican los elementos determinantes de la oferta y la demanda.

Page 28: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Escenario 1: Implicaciones para un pequeño fabricante de PCs

• Paso 1: Examinar “lo más relevante” (“Big Picture”)

• Paso 2: Organizar un plan de acción (Fijarse en los detalles)

Page 29: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Preciode

PCs

Cantidad de PCs

S

D

S*

P0

P*

Q0 Q*

Lo más Relevante: Impacto de la disminución de los precios de componentes

en el mercado de PCs

Page 30: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

• De esta forma, lo más relevante es: Los precios de los PCs probablemente disminuirán y se

venderán más PCs.

• Utilice este hecho para organizar un plan de acción consecuente:

¿Contratos/proveedores? ¿Inventarios? ¿Recursos Humanos? ¿Marketing? ¿Necesito estimaciones cuantitativas? etc.

Page 31: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Escenario 2: Fabricante de Software

• Para ver lo más Relevante, la cadena de razonamiento es algo más difícil.

• Paso 1: Utilizar un análisis análogo al escenario 1 para deducir que los costes más bajos en los componentes causará:

Un precio de equilibrio más bajo de los PCs. Se venderá un mayor número de PCs.

• Paso 2: ¿Como afectarán estos cambios a lo Relevante del mercado del Software?

Page 32: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Preciodel Software

Cantidad deSoftware

S

D

Q0

D*

P1

Q1

Lo Relevante: Impacto de precios de PCs más bajos en el mercado de Software

P0

Page 33: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

• Lo relevante para el fabricante de software es:

Los precios del software pueden subir y se venderá más software

• Utilizar este hecho para organizar un plan de acción.

Page 34: Capitulo[02]

Michael R. Baye, Managerial Economics and Business Strategy, 4e. ©The McGraw-Hill Companies, Inc. , 2002

Resumen

• Se debe usar el análisis de demanda para: Clarificar “Lo Relevante” (el impacto general del

nuevo hecho en el nuevo equilibrio de precio y cantidad que se origina).

Organizar un plan de acción (los cambios necesarios en la producción, inventarios, primeras materias, recursos humanos, planes de marketing, etc.)