CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

76
25 CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL EVENTO DE ESTUDIO 1.1 BIOCOMBUSTIBLES En el marco de esta investigación, los biocombustibles se definen como combustibles de origen biológico obtenidos de manera renovable a partir de materiales orgánicos de plantas y animales. De acuerdo a la revisión bibliográfica efectuada se encontró algunas definiciones de biocombustibles que refuerzan la definición acuñada en la presente investigación, por ejemplo la consultada a través de la página web (Red labora.net. Departamento integral alternativo), en donde se definen como combustibles producidos a través de la biomasa. Siendo la biomasa extraída en forma renovable de organismos vivos. Según el ministerio de agricultura de Colombia, biocombustible es cualquier tipo de combustible líquido, sólido o gaseoso, proveniente de la biomasa (materia orgánica de origen animal o vegetal). Este término incluye:Bioetanol (o alcohol carburante), Metanol, Biodiesel, Combustibles gaseosos, como metano o hidrógeno. Entre las materias primas para la fabricación de biocombustibles, se encuentran la biomasa proveniente de cultivos como caña de azúcar, maíz, 25

Transcript of CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

Page 1: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

25

CAPÍTULO II

SINTAGMA GNOSEOLÓGICO.

1. DEFINICIÓN DEL EVENTO DE ESTUDIO

1.1 BIOCOMBUSTIBLES

En el marco de esta investigación, los biocombustibles se definen como

combustibles de origen biológico obtenidos de manera renovable a partir de

materiales orgánicos de plantas y animales.

De acuerdo a la revisión bibliográfica efectuada se encontró algunas

definiciones de biocombustibles que refuerzan la definición acuñada en la

presente investigación, por ejemplo la consultada a través de la página web

(Red labora.net. Departamento integral alternativo), en donde se definen

como combustibles producidos a través de la biomasa. Siendo la biomasa

extraída en forma renovable de organismos vivos.

Según el ministerio de agricultura de Colombia, biocombustible es

cualquier tipo de combustible líquido, sólido o gaseoso, proveniente de la

biomasa (materia orgánica de origen animal o vegetal). Este término

incluye:Bioetanol (o alcohol carburante), Metanol, Biodiesel, Combustibles

gaseosos, como metano o hidrógeno.

Entre las materias primas para la fabricación de biocombustibles, se

encuentran la biomasa proveniente de cultivos como caña de azúcar, maíz,

25

Page 2: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

26

sorgo, yuca entre otros, usada para producir bioetanol, y los aceites

provenientes de palma africana, soya, higuerilla, Jatropha curcas, colza y

otras plantas, utilizados para producir biodiesel.

Los biocombustibles por su origen biológico y obtenido de manera

renovablea partir de restos orgánicos, emiten casi la misma cantidad de

dióxido de carbono que los combustibles fósiles, pero a diferencia de estos

últimos, el mismo es vuelto a fijar por la masa vegetal a través del proceso de

la fotosíntesis. De esta forma se produce un ciclo de carbono que hace que

el CO2 quemado y liberado a la atmósfera, vuelva a ser fijado y el ciclo tenga

como resultado un balance cero, en lo que a emisiones se refiere, no

habiendo acumulación de gases.

Por otra parte, los biocarburantes se comercializan en forma líquida, y

muy frecuente mente formando mezclas con gasolina y diesel en diferentes

proporciones obedeciendo a políticas de cada país. Actualmente, en

Colombia se encuentran mezclas de 10% de bioetanol por 90% de gasolina y

un 5% de biodiesel por 95% de diesel. El biodiesel producido en Colombia

se obtiene principalmente de palma africana y el bioetanol se produce

principalmente mediante fermentación de la caña de azúcar.

Según el ministerio de agricultura de Colombia, el bioetanol se define

como compuesto orgánico líquido, de naturaleza diferente a los

hidrocarburos derivados de petróleo, gas natural o carbón, que tiene en su

molécula un grupo hidroxilo (OH) enlazado a un átomo de carbono. La norma

colombiana NTC 5308 define alcohol carburante, como etanol anhidro

Page 3: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

27

obtenido a partir de la biomasa, con un contenido de agua inferior a 0.7% en

volumen.

La obtención de alcohol carburante (bioetanol) resulta de tres procesos

diferentes: Fermentación de los compuestos orgánicos, acompañada de un

proceso de destilación y secado. Este proceso es el que se utiliza con

materias primas como la caña de azúcar o remolacha azucarera. Otro

proceso de obtención se realiza mediante segregación molecular, proceso en

el que se fragmenta la biomasa separando las proteínas del almidón. El

almidón, convertido en azúcar fermentable produce el bioetanol. Mediante

este proceso es posible la obtención del biocarburante utilizando variadas

materias primas como yuca, maíz, papa, remolacha azucarera entre otras.

Un procedimiento realizado mediante Hidrólisis de la celulosa, permitiría

utilizar cualquier materia que contenga celulosa, por ejemplo desechos o

residuos agrícolas. El proceso se encuentra en investigación.

El biodiesel por su parte es un combustible para motores diesel, que

puede ser producido partiendo de materias primas agrícolas (aceites

vegetales y/o grasas animales), aceites o grasa de fritura usados y metanol o

etanol, que también pueden obtenerse a partir de productos agrícolas.

La producción de aceites vegetales puede realizarse a partir de más de

300 especies diferentes, sin embargo, las condiciones edafoclimáticas, el

rendimiento, contenido en aceite y la necesidad de mecanizar la producción,

limitan actualmente el potencial de obtención de aceites vegetales a unas

pocas especies, dentro de las cuales la palma, la colza, el girasol y la soya

Page 4: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

28

son las más utilizadas. De acuerdo con las experiencias mundiales, la palma

es el cultivo con mejor posibilidad de convertir su aceite en biodiesel.

El proceso de producción del biodiesel se basa en la transesterificación,

en la cual al agregar al aceite un alcohol (metanol o etanol) y un catalizador

(por ejemplo hidróxido de potasio KOH), se obtiene biodiesel y como

productos adicionales glicerina, agua y residuos que puede utilizarse como

fertilizante. Aunque el proceso químico es relativamente sencillo, para

producir un biodiesel de calidad deben optimizarse las variables del proceso,

tales como el exceso y catálisis de metanol, la desactivación del

catalizador, la agitación, la temperatura y, en general, todas las condiciones

del proceso.

Según el ministerio de agricultura de Colombia el biodiesel es un

combustible sustituto del combustible para motores diesel, que puede ser

producido partiendo de materias primas agrícolas (aceites vegetales y/o

grasas animales), aceites o grasas de fritura usados y metanol o etanol

(estos también pueden ser obtenidos a partir de productos agrícolas).

En contraste, como se expresó en el planteamiento del problema,

existen serios cuestionamientos por parte de muchos críticos y

ambientalistas con respecto al tema de las emisiones, pues si bien es cierto

que los biocombustibles generan menores cantidades de GEI tras su

combustión, algunos autores, como el caso de (Razo y otros,2007, ibidem),

(Gómez y otros, 2007, ibidem) coinciden en que estos combustibles

biológicos en su proceso de producción pueden llegar a producir igual

Page 5: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

29

cantidad de emisiones de gases efecto invernadero que los combustibles

fósiles, si se tiene en cuenta las etapas de producción agrícola de las

materias primas.

En estos procesos se considera la expansión agrícola como un punto

importante dentro de la problemática, la cual genera de forma directa la

aniquilación de extensas hectáreas de bosques mediante deforestación y

quema de dicha vegetación, ocasionando altas emisiones de CO2 a la

atmosfera, sin contar otros problemas ambientales como el desplazamiento

de su ambiente natural de la fauna nativa, erosión y la afectación de los

ciclos hídricos.

1.2 FACTORES SOCIO PRODUCTIVOS

En la presente investigación los factores socio productivos de los

biocombustibles hacen referencia a la asociación de factores sociales que

están ligados a la producción y comercialización de los biocombustibles.

Razo,Astete, Saucedo y Ludeña (2007), consideran que un aumento en

la demanda y la presión competitiva sobre los precios de los biocombustibles

incentiva a los productores a reducir costos de transacción y a explotar las

economías de escala de los cultivos energéticos, especialmente aquellos que

son mecanizables. Si aunado al incentivo para reducir costos de transacción

y explotar economías de escala existe flexibilidad delmercado de tierras, es

probable que los esfuerzos por reducir costos lleven a una mayor

concentración de la tenencia de la tierra.

Page 6: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

30

Esta situación planteada anteriormente puede tener consecuencias

directas sobre los campesinos de La Guajira, toda vez que en los actuales

momentos son estos los propietarios de las tierras, la cual tradicionalmente

ha sido cultivada con cultivos destinados a la producción de alimentos, a

pequeña escala. Desde aquí, se vislumbra la escala como uno de los

aspectos de la producción de biocombustibles sobre los cuales debe hacerse

un análisis profundo en el departamento de La Guajira, pues de esta forma

los biocombustibles pudieran presentar impactos sociales tremendos en las

comunidades de este departamento que tiene tradición agropecuaria y cuya

propiedad de la tierra garantiza la subsistencia de un gran número de

familias. Todo esto sin contar el aumento en el costo de la tierra, situación

que se pudiera generar gracias a la economía de escala que probablemente

ocurra en el departamento con el tema de la producción de biocombustibles.

Es cierto, que los biocombustibles ofrecen una oportunidad de

reconversión productiva para los pequeños productores de la región, Sin

embargo, existen tres condiciones para que esta oportunidad ocurra. En

primer lugar, deben existir paquetes tecnológicos adecuados a las

necesidades de pequeños productores. En segundo lugar, los pequeños

productores deben tener fácil acceso a plantas productoras de

biocombustibles. En tercer lugar, deben existir políticas de incentivos,

créditos e infraestructura, que a su vez estén inspiradas por políticas de

inclusión.

Page 7: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

31

De acuerdo a estas condiciones, el campesino Guajiro no se encuentra

preparado para asumir estos nuevos retos que impone el mercado de

biocombustibles, pues los paquetes tecnológicos disponibles en el mercado,

en su mayoría no se ajustan a las condiciones económicas de los mismos, el

acceso a plantas de procesamiento de biocombustibles en la actualidad no

es posible, pues no se encuentra aún ninguna planta en funcionamiento. Sin

embargo, existen proyectos planteados desde la perspectiva del gobierno

departamental y la empresa privada de adecuar varias de estas plantas en el

territorio guajiro, lo cual se constituiría en el inicio de la industrialización de

este renglón en el departamento. No obstante, el acceso no está garantizado

para el pequeño agricultor.

Por el lado de los incentivos, ciertamente existen políticas nacionales

para fomentar la producción de cultivos energéticos y plantas de producción

de bioetanol o biodiesel, sin embargo el monopolio que actualmente tienen

los grandes ingenios azucareros del país con el tema del bioetanol, hace

pensar en la gran desventaja competitiva de estos campesinos, incluso si se

pensara en alguna estrategia de asociación para este mercado.

Por otro lado, Razo,Astete, Saucedo y Ludeña (2007), consideran que el

aumento de la producción de los biocombustibles tiene un impacto sobre

factores socio-productivos. Una de las grandes expectativas puesta sobre los

biocombustibles es la posibilidad de generar empleos en zonas rurales. Sin

embargo, estos expertos consideran que el efecto de los biocombustibles en

la generación de empleo neto en zonas rurales es incierto, pues no existe

Page 8: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

32

una clara correlación entre el aumento de la demanda de biocombustibles y

la generación de empleos de calidad en el sector.

El aumento en la demanda por biocombustibles aumenta la demanda

por cultivos energéticos y esta, a su vez, la demanda por insumos para la

producción de los cultivos, entre los que se cuenta la mano de obra. Sin

embargo, la posibilidad de producir a granes proporciones y obtener

economías de escala puede llevar a la mecanización en zonas donde los

cultivos previamente fueron más intensivos en mano de obra, lo cual pudiera

tener efectos negativos sobre el empleo de la zona.

Un ejemplo claro de esto lo constituye la situación de los corteros de

caña en el valle del cauca (Colombia), zona en la cual la situación de las

huelgas de los trabajadores exigiendo mejores condiciones laborales y

prestacionales, condujeron a que los grandes ingenios azucareros (dueños

de la producción de bioetanol en Colombia) optaran por mecanizar el corte

de caña de azúcar dejando desempleados a un grupo numeroso de

trabajadores. (Mondragón, 2007)

El desarrollo de biocombustibles puede brindar ciertas oportunidades a

los países en vías de desarrollo gracias a la creación de empleos locales,

desde el cultivo de materias primas agrícolas hasta su manufactura. Sin

embargo, como se anotó anteriormente, la posibilidad de producir a gran

escala puede llevar a la mecanización. Desde esta perspectiva, el impacto

de los biocombustibles en el nivel de empleo rural no es claro, además las

condiciones laborales de los empleados de los ingenios azucareros por

Page 9: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

33

ejemplo, quienes controlan el mercado del etanol en Colombia, no son las

más favorables. Existen denuncias en donde se acusa a estas empresas de

esconder su responsabilidad laboral detrás de cooperativas de trabajo

asociado que no pagan a los trabajadores las prestaciones sociales

correspondientes y se evidencia la explotación laboral de los mismos.

(Mondragón, 2007)

Otro aspecto que merece importante mención dentro de la temática de

los biocombustibles es lo concerniente a la seguridad alimentaria, en

conexidad con la soberanía alimentaria. Al respecto, el departamento

nacional de planeación de Colombia, define la seguridad alimentaria a través

de su página web, como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos,

el acceso, consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad,

calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que

permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y

activa. Para dar cuenta de los avances en el ámbito de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional, el país cuenta con una serie de instituciones,

programas, que desde diferentes sectores respaldan este proceso, como por

ejemplo el Instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF) y la Agencia

presidencial para la acción social.

Sin embargo, los esfuerzos realizados por el gobierno en esta materia

no son suficientes para garantizar la seguridad alimentaria de los

colombianos, pues el alto costo de los alimentos en las grandes ciudades

dificulta el acceso a cientos de miles de compatriotas. Esta situación no es

Page 10: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

34

exclusiva de Colombia, a nivel mundial el índice de precios alimentarios de la

FAO (organización de las naciones unidas para la agricultura y la

alimentación) creció, en promedio, un 52% de mediados de 2007 a mediados

de 2008. En julio de 2008, los precios de los alimentos comenzaron a bajar,

pero los precios mundiales de los cereales siguen más altos de lo que

estaban en 2005. Vindas, Leticia (2009). Artículo publicado en el diario el

financierocr.com.

La producción de biocombustibles a gran escala tiene incidencias en la

seguridad alimentaria de los pueblos, pues un aumento en la producción de

biocombustibles repercute de manera directa en el aumento de la producción

de cultivos energéticos, lo cual implica la utilización de tierras usadas en la

producción de alimentos para la producción de dichos cultivos. Esta

sustitución genera escasez de cultivos alimenticios y en consecuencia

genera un aumento del precio de los alimentos, restringiendo en algunas

comunidades de escasos recursos el acceso a estos productos.

A esta situación se le suman factores como la productividad agrícola

baja; la disponibilidad de agua, la tenencia de la tierra; la frecuencia de las

inundaciones y las sequías; las inversiones en investigación y desarrollo

agrarios son mucho menores que lo recomendado por los expertos y no se

orientan a los cultivos más importantes para los pobres.

Por otra parte, en el foro mundial sobre soberanía alimentaria realizado

en Cuba en septiembre de 2001, definió el término como sigue: entiéndase

por soberanía alimentaria, el derecho de los pueblos a definir sus propias

Page 11: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

35

políticas estratégicas sustentables de producción, distribución y consumo de

alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población,

con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias

culturas a la vez que mantiene la diversidad de los modos campesinos,

pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de

gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel

fundamental.

La soberanía alimentaria favorece la soberanía económica, política y

cultural de los pueblos. La soberanía alimentaria de los pueblos reconoce

una agricultura con campesinos, indígenas, comunidades pesqueras,

vinculada al territorio; prioritariamente orientada a la satisfacción de las

necesidades de los mercados locales y nacionales; una agricultura que tome

como preocupación central al ser humano; que preserve, valore y fomente la

multifuncionalidad de los modos campesinos e indígenas de producción

gestionando los territorios rurales. Asimismo, la soberanía alimentaria

supone el reconocimiento y valorización de las ventajas económicas,

sociales, ambientales y culturales para los países de la agricultura en

pequeña escala, de las agriculturas familiares, de las agriculturas

campesinas e indígenas.

De acuerdo con lo anterior, la producción de biocombustibles a gran

escala, atenta la soberanía alimentaria de los pueblos pues todos estos

aspectos anteriormente mencionados y que describen la soberanía

Page 12: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

36

alimentaria, en su mayoría contrastan con la producción industrial de

biocombustibles.

Para un auténtico análisis sobre las posibles consecuencias de la

expansión de la producción de biocombustibles líquidos habría que examinar

cómo se ven afectadas las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria:

disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización.

La disponibilidad consiste en el suministro adecuado de los alimentos, el

cual se verá más o menos afectado en función del modo en que se utilicen y

destinen la tierra, el agua y otros recursos. Si la utilización de dichos recursos

es “desviada” o atraída por el sector de los biocombustibles, no se

encontrarán disponibles para la producción de alimentos y comienza así la

competencia entre los cultivos energéticos y los cultivos alimentarios. De

acuerdo con la AIE, 14 millones de hectáreas en el mundo –correspondientes

al 1 por ciento de la tierra cultivable– están actualmente destinadas a la

producción de biocombustibles y se espera que para el año 2030 alcance el

2,5 o 3,8 por ciento del total de tierras cultivables según el escenario que se

utilice como referencia.

El acceso, por su parte, se refiere a la posibilidad de las familias u

hogares de producir o comprar suficiente comida para sus necesidades. El

acceso está influenciado directamente por los ingresos de las familias y los

precios de los alimentos. Si la producción de biocombustibles conduce a

subir los precios de los commoditiesel acceso podría verse comprometido

para aquellas familias de bajos ingresos, al menos en el corto plazo.

Page 13: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

37

Los precios internacionales de los alimentos han experimentado fuertes

subidas en los últimos años. Los biocombustibles, la mayor demanda de

países en desarrollo como China e India (cambios en la dieta) y las diversas

sequías que han asolado distintos puntos del planeta (como el caso de

Australia en 2007) explican este aumento que deja a su paso serios

problemas de hambruna y revueltas en la población.

Estas situaciones expresadas con relación al tema de los

biocombustibles no son aisladas, lejos de eso organizan un tejido de

situaciones conexas que complejizan una problemática que no es fácil de

observar y de analizar, pues este entramado agudiza la situación, exigiendo

una mirada integral de sus interrelaciones como única forma de entender sus

implicaciones.

En este contexto aspectos como la tenencia de la tierra es un ítem que

amerita un análisis cuidadoso por las implicaciones que tiene desde el punto

de vista social. Para introducir el tema se presenta una definición según la

FAO (2003), en la cual la tenencia de la tierra se entiende como un conjunto

de normas inventadas por las sociedades para regular el comportamiento.

Las reglas sobre la tenencia definen de qué manera pueden asignarse dentro

de las sociedades los derechos de propiedad de la tierra, definen cómo se

otorga el acceso a los derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra, así

como las pertinentes responsabilidades y limitaciones. En otras palabras, los

sistemas de tenencia de la tierra determinan quién puede utilizar qué

recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias.

Page 14: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

38

De igual manera, conceptúa que La tenencia de la tierra es una parte

importante de las estructuras sociales, políticas y económicas. Es de carácter

multidimensional, ya que hace entrar en juego aspectos sociales, técnicos,

económicos, institucionales, jurídicos y políticos que muchas veces son

pasados por alto pero que deben tenerse en cuenta. También, la FAO

reconoce las siguientes categorías para la tenencia de la tierra:

Privada: asignación de derechos a una parte privada, que puede ser un

individuo, una pareja casada, un grupo de personas o una persona jurídica,

como una entidad comercial o una organización sin fines de lucro. Por

ejemplo, dentro de una comunidad, las familias individuales pueden tener

derechos exclusivos a parcelas residenciales, parcelas agrícolas y algunos

árboles. Otros miembros de la comunidad pueden quedar excluidos de la

utilización de estos recursos sin el consentimiento de quiénes ostentan los

derechos.

Comunal: puede existir un derecho colectivo dentro de una comunidad

en que cada miembro tiene derecho a utilizar independientemente las

propiedades de la comunidad. Por ejemplo, los miembros de ésta pueden

tener derecho a llevar su ganado a un pastizal común.

De libre acceso: no se asignan derechos específicos a nadie, ni se

puede excluir a nadie. En este contexto se suelen incluir las actividades

marinas, en que el acceso a alta mar está generalmente abierto a todos;

pueden incluirse también los pastizales, bosques, etc., cuando todos gozan

de libre acceso a los recursos (una diferencia importante entre libre acceso y

Page 15: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

39

sistema comunal es que en virtud de este último quienes no son miembros

de la comunidad están excluidos de la utilización de las áreas comunes).

Estatal: se asignan derechos de propiedad a una autoridad del sector

público. Por ejemplo, en algunos países las tierras forestales pueden quedar

bajo mandato estatal, sea el poder central o un gobierno descentralizado.

Por otra parte, la tierra es un activo productivo fundamental en los

medios de vida de la población rural. El acceso a la tierra es básico para el

bienestar de los hogares rurales, para estimular el crecimiento económico en

el sector agropecuario y para la reducción de la pobreza en áreas rurales. No

obstante, la falta de acceso a la tierra y la distribución muy desigual de la

misma afecta a amplios sectores de la población rural en América Latina.

(http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/tenencia/)

Por esa razón, el acceso a la tierra, una distribución más igualitaria de la

misma así como seguridad en los derechos de propiedad de la tierra, son

temas centrales en la agenda sobre política agraria, seguridad alimentaria y

desarrollo rural en la región. A pesar de los programas de distribución de

tierras y de regularización de derechos de propiedad emprendidos en las

últimas décadas, la demanda de tierras e inseguridad en la tenencia de la

misma siguen siendo obstáculos para propiciar la inversión y el crecimiento

económico en el sector rural en la mayoría de los países de América Latina.

http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/tenencia/

Alcanzar la seguridad alimentaria y reducir de forma sostenida la

pobreza requieren de una distribución más equitativa de la tierra y sus

Page 16: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

40

recursos, al igual que de un sistema jurídico que garantice los derechos de

propiedad y usufructo de los mismos según la legislación establecida.

En un esfuerzo por contribuir al diálogo sobre política agraria, la FAO

promueve una serie de iniciativas sobre acceso a la tierra, regularización de

derechos de propiedad y programas de inversión en la agricultura familiar,

como medidas para promover la seguridad alimentaria, el crecimiento

económico y el desarrollo rural.

La problemática de tenencia de la tierra, dentro del ámbito agrario, está

siendo sometida actualmente, a nivel mundial, a una reorientación,

otorgándosele cada vez, más atención dentro del proceso de desarrollo a

esta problemática. La política agraria y la de recursos naturales son claves

para el futuro desarrollo económico y social de América Latina. El

surgimiento de conflictos agrarios es por ejemplo, un indicador de esta

dinámica y de su complejo proceso de desarrollo. Sistemas eficientes de

tenencia de la tierra son cruciales para una eficiente producción agrícola, uso

de la tierra en forma diversificada para las dinámicas de cambio sectoriales

en procesos de desarrollo.

Los aspectos antes mencionados, en cuanto a la tenencia de la tierra

como un elemento de mucha importancia para el desarrollo del sector

agrario, anuncia en lo que respecta a la temática de los biocombustibles, la

atención de los gobiernos nacionales, regionales y municipales, pues la

agricultura extensiva que se requiere para el desarrollo de la industria de los

biocombustibles como se percibe actualmente, trastoca de manera sensible

Page 17: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

41

las políticas en cuanto a la tenencia de la tierra se refiere. La adquisición de

vastas extensiones de tierra por parte de grandes empresas del agro,

pueden contribuir a que exista un incremento en el costo de la tierra,

propiciando de antemano la especulación y contribuyendo con el

desplazamiento de los pequeños agricultores de sus parcelas.

Esta situación de los campesinos tras la concentración de las tierras

cultivables en pocas manos, amenaza con los derechos de los colombianos

sobre el uso de la tierra. Estos derechos consagrados son expresados

igualmente por la FAO y a continuación detallan algunos :

• Derecho a utilizar la tierra.

• Derecho a impedir que las personas no autorizadas utilicen la tierra.

• Derecho a controlar cómo se va a utilizar la tierra.

• Derecho a obtener ingresos de la tierra.

• Derecho a la protección frente a la expropiación ilegal de la tierra.

• Derecho a transmitir a los sucesores los derechos sobre la tierra (es

decir, el derecho de los sucesores a heredar la tierra).

• Derecho a enajenar todos los derechos sobre la totalidad de la

propiedad (por ejemplo, mediante venta) o sobre una parte de la

misma (por ejemplo, introduciendo subdivisiones).

• Derecho a enajenar únicamente una parte de los derechos (por

ejemplo, mediante arrendamiento).

Page 18: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

42

• Derecho residual a la tierra, es decir, cuando vencen los derechos

parcialmente enajenados (por ejemplo, termina el plazo de un

arrendamiento), esos derechos vuelven a la persona que los enajenó.

• Derecho a disfrutar de los derechos de propiedad durante un período

de tiempo indeterminado (es decir, es posible que los derechos no

terminen en una fecha específica sino que duren perpetuamente).

• Deber de no utilizar la tierra en forma que sea perjudicial para otros

miembros de la sociedad (es decir, se trata de un derecho de quienes

no tienen derecho a utilizar la tierra).

• Deber renunciar a los derechos sobre la tierra cuando éstos son

anulados mediante un procedimiento jurídico (por ejemplo, cuando los

acreedores se hacen con el derecho en caso de insolvencia, o cuando

el estado se convierte en titular del derecho en caso de impago de los

impuestos).

La inequidad en la tenencia de la tierra, unida a los problemas de

violencia que históricamente azotan a Colombia, la pobreza en el campo, la

falta de oportunidades entre otras, ocasionalmente producen en el territorio

flagrantes violaciones de los derechos humanos, pues los actores al margen

de la ley en Colombia utilizan la fuerza de las armas para arrebatar a los

campesinos la propiedad sobre sus tierras, asesinando, amenazando,

aterrorizando a la población más vulnerable, ocasionando finalmente el

abandono de los campesinos de sus parcelas y forzando el desplazamiento

hacia las ciudades.

Page 19: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

43

Con relación a los derechos humanos, entendidos como las pautas que

orientan la convivencia humana y teniendo como base los principios de

libertad e igualdad, los biocombustibles manejados a gran escala pudieran

generar en el departamento de la Guajira situaciones de violación de los

mismos, pues si no se establecen criterios claros para la tenencia de la

tierra, y se permite la apropiación de grandes extensiones de tierras por parte

de las empresas del sector, situaciones como las expresadas anteriormente

pueden replicarse en el contexto guajiro.

En concordancia con lo anterior, es importante tener claro el concepto

de violación de derechos humanos, el cual se entiende en esta investigación,

de acuerdo a lo expresado en (“concepto de derechos humanos”, 2005), que

la define como toda conducta mediante la cual un agente directo o indirecto

del Estado vulnera, en cualquier persona y en cualquier tiempo, uno de los

derechos enunciados y reconocidos por los instrumentos que conforman el

derecho Internacional de los derechos humanos”.

Los dos elementos específicos que convierten un acto de violencia

cualquiera en una violación de derechos humanos son, por una parte el

autor, y por el otro la materia. Si el autor es un agente directo o indirecto del

Estado, y si el derecho violado es alguno de los consagrados en los

pactos internacionales de derechos humanos. (“concepto de derechos

humanos”, 2005).

La autoría estatal, como elemento determinante para tipificar una

violación de derechos humanos, puede darse de varias maneras:

Page 20: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

44

1. Cuando el acto de violencia es realizado directamente por un agente

del Estado que ejerce una función pública.

2. Cuando el acto de violencia es realizado por particulares que actúan

con el apoyo, la anuencia, la aquiescencia o la tolerancia de agentes del

Estado.

3. Cuando el acto de violencia se produce gracias al desconocimiento

de los deberes de garantía y protección que tiene el Estado respecto a sus

ciudadanos (“concepto de derechos humanos”, 2005).

En muchos países del mundo se manifiestan violaciones a los derechos

humanos. El terrorismo, la represión, la censura, la discriminación, la miseria

y las transgresiones de los derechos del niño son las principales violaciones

que sufren los derechos humanos y es conveniente destacar que ninguna de

las acciones mencionadas es más importante que otra. Los intereses

económicos de entidades y personas con poder político económico y militar

en ocasiones incurren en la violación de los derechos humanos, únicamente

por garantizar su poder de dominación, sobre aquellos individuos que se

encuentran en un franco desequilibrio de fuerzas.

En este orden de ideas, la violación de los derechos humanos en

Colombia por causa de los grupos armados al margen de la ley, ocasiona

diariamente el desplazamiento de los campesinos e indígenas de sus tierras

por la fuerza, terrenos de los cuales luego toman posesión y posteriormente

son utilizadas para organizar acciones delictivas. En algunos casos dichas

tierras son utilizadas para plantar cultivos ilícitos y últimamente se

Page 21: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

45

encuentran muchas de estas tierras plantadas con cultivos para la

producción de biocombustibles.

El punto de todo esto radica en que el auge de la producción de

biocombustibles y las plantaciones de cultivos energéticos podrían

desencadenar problemas de violencia, dado que los grupos al margen de la

ley encuentran en las plantaciones de palma por ejemplo, la forma lícita de

hacer sus negocios ilícitos, valiéndose de la desprotección de los

campesinos y de las comunidades rurales, de tal fin que se convierta esta

actividad en una actividad de mafias.

Con respecto al desplazamiento en Colombia, Forero (2003), expresa

que Desde 1997, existen estudios donde se demuestra la existencia de la

relación entre la violencia política y la violencia relacionada con la

concentración de la tierra. reflejandose en la Costa Atlántica, Chocó y Urabá

antioqueño. Hacia el año 2003 el gobierno Colombiano reconoce una cifra

de alrededor de 2.000.000 de personas, representando aproximadamente

unas 400.000 familias.

Igualmente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

presenta informes según las cuales el 65% de los jefes de hogares que

poseían tierra fueron desplazados, como consecuencia de los hechos de

violencia. Esta estadística tiende a confirmar que alrededor de los

fenómenos violencia se ocultan intereses económicos relacionados con la

llamada “contrareforma” agraria afectando a los propietarios más pobres, lo

cual permite afirmar la existencia de una estrecha relación entre injusticia

Page 22: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

46

social, particularmente el despojo de tierras, y el desplazamiento interno,

cuyas causas primarias son anteriores al conflicto armado derivando un

acelerado proceso de concentración de la propiedad rural en detrimento de la

población, con cambios drásticos en la tenencia de tierras”(forero, 2003.

Ibídem).

En síntesis, estos aspectos que se han mencionado con relación a los

factores socioproductivos de los biocombustibles no son aislados, todos ellos

tienen relación unos con otros. Por ejemplo, la expansión agrícola producto

de la masificación de cultivos energéticos guarda estrecha relación con la

escasez de alimentos, pues un incremento de las hectáreas de estos

cultivos, presupone una disminución de las hectáreas dedicadas a los

cultivos tradicionales. Por tanto, esto repercute en escasez de alimentos y

por ende en un incremento en el precio de los mismos.

Con relación a los precios internacionales de los alimentos, estos

experimentaron fuertes subidas en los últimos años. Los biocombustibles,

tienen un aporte importante en esta situación, la mayor demanda de países

en desarrollo como China e India (cambios en la dieta) y las diversas sequías

que azotan distintos puntos del planeta explican este aumento, dejando a su

paso serios problemas de hambruna y problemas de orden público en la

población.

El desarrollo de biocombustibles derivados del maíz o caña de azúcar

causa irracionalidad ambiental y energética a partir de estos cultivos porque

provoca impactos importantes en los precios de los alimentos, forrajes para

Page 23: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

47

el ganado entre otros. Además, aumenta las superficies de cultivo para la

elaboración de estos, lo que puede acelerar la deforestación causando

desequilibrios ambientales por la utilización intensiva del agua dulce.

Razo y otros (2007) al respecto aseguran que la presión que la

producción de biocombustibles cause sobre la producción de alimentos y

forrajes es un costo social que debiera internalizarse para poder cuantificar el

verdadero efecto de una expansión en el uso de biocombustibles. Un

aumento de la demanda por biocombustibles implica, indudablemente, un

aumento en la demanda por cultivos energéticos.

Sin embargo, el efecto y magnitud que este aumento de demanda tiene

sobre los precios de los cultivos energéticos, y de otros cultivos en general,

está lejos de ser claro. La evaluación de los efectos en el precio requiere de

un análisis más detallado que incorpore las características del mercado

(oferta y demanda) de cada cultivo, así como las interfaces con los mercados

de cultivos tradicionales.

La decisión de usar biomasa para energía o alimentos, en términos

financieros, depende de cuál de las dos opciones tiene un menor costo de

oportunidad. Sin embargo, es importante considerar el costo de oportunidad

de la sociedad como un todo. Mientras exista un efecto positivo en la cadena

de valor y en el productor al percibir un mayor ingreso, el mercado de

alimentos pudiera experimentar un alza generalizada de precios, lo cual,

pudiera traducirse en una caída del ingreso real de los consumidores. Esta

situación es sensible especialmente en el caso de países en desarrollo,

Page 24: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

48

donde las clases medias y bajas destinan una parte significativa de sus

ingresos al consumo de alimentos. Otros efectos negativos pueden darse en

términos de seguridad alimentaria, nutrición e impacto ambiental.

AUMENTO ESTIMADO EN LOS PRECIOS MUNDIALES DE CULTIVOS

(EN PORCENTAJE) Tabla 1.0 Cultivo Escenario 1

Biocombustibles tradicionales

Escenario 2 Biocombustible de

celulosa

Escenario 3 Biocombustibles de celulosa y cambios en productividad de

los cultivos Yuca Maíz Oleaginosas Remolacha Caña Trigo

2010 33 20 26 7

26 11

2020 135 41 76 25 66 30

2020 89 29 45 14 49 21

2020 54 23 43 10 43 16

Fuente: Rosegrant (2006).

Los autores citados, infieren que la producción de biocombustibles

tendrá efectos sobre los siguientes aspectos:

1.2.1 Aumento en el precio de cultivos bioenergéticos

El aumento en la producción de biocombustibles, aumenta la demanda

por cultivos energéticos, lo que incrementa su precio. El incremento en

precios incentiva la producción de los cultivos, sin embargo, el aumento en

producción puede no ser suficiente para restablecer los precios originales,

esto depende de las características del mercado de cada producto.

Page 25: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

49

1.2.2 Aumento en el precio de cultivos tradicionales

El aumento de la producción de cultivos bioenergéticos pudiera

desplazar la producción de cultivos tradicionales. Esto implica una menor

disponibilidad de tierra, en términos de cantidad y/o calidad, para cultivos

tradicionales lo que puede resultar en una caída en la producción de dichos

cultivos y por ende, un incremento en el precio.

1.2.3 Reducción del precio de productos derivados de la producción de

biocombustibles

El aumento en la producción de biocombustibles, incrementa la

producción de los productos derivados de ese proceso, generando un

aumento en su oferta y por ende una reducción del precio del producto. Esta

reducción ejerce una presión competitiva sobre los precios de los productos

substitutos lo que resulta en una reducción de los precios. En resumen es

muy probable que una fuerte expansión en la producción de biocombustibles

a nivel mundial tenga efectos importantes en el sector agrícola. Estos efectos

pueden manifestarse en cambios en la demanda, exportaciones, precios y en

la asignación de tierra entre cultivos energéticos y no energéticos.

La ganadería y la silvicultura no estarían exentas de ser afectadas por

los biocombustibles. El efecto en el sector ganadero puede manifestarse a

través de cambios en los precios del alimento para animales; mientras que el

precio de los productos derivados del proceso de producción de

Page 26: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

50

biocombustibles se reducen, otros como el del maíz aumentan, lo que resulta

en cambios en los precios y la oferta de carne. Por otro lado, el aumento de

la demanda por biocombustibles puede llevar a una expansión de la tierra

cultivable que resulte en una reducción en las áreas destinadas a la

silvicultura.

1.3 FACTORES ECONÓMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE

BIOCOMBUSTIBLES.

Razo, Astete, Saucedo y Ludeña (2007), se refieren a los factores

económicos como aquellos que afectan el sistema de precios y costos de los

biocombustibles, por ende tienen un efecto en los incentivos para producir o

dejar de producir.

Los factores económicos tienen efectos en la decisión de producción de

biocombustibles, aunque el efecto varía dependiendo de los factores a

considerar. Por ejemplo, las expectativas de un incremento en la demanda

por biocombustibles tienden a incrementar la producción de los mismos. De

igual manera la popularización en el uso de subproductosaumenta la

producción de biocombustibles, pues el uso de los derivados de la

producción de biocombustibles aumenta su rentabilidad y por lo tanto

incentiva incrementos en la producción.

El aumento de las expectativas de demanda se ha visto reforzado por la

promoción de políticas de seguridad energética y ambientales (relacionadas,

Page 27: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

51

por ejemplo, con la mejora de la calidad del aire en ciudades) tanto en los

países productores como en los importadores de bioenergéticos.

Por otra parte, también existen efectos en doble dirección, como el

efecto del aumento de los biocombustibles y los costos de producción de la

cadena de valor. Por un lado, menores costos de producción incentivan la

producción y, por otro lado, el aumento en la producción puede generar

economías de escala lo que puede provocar reducciones de costo en la

cadena de valor.

Por otro lado, la relación de precios y costos entre los combustibles

convencionales y los biocombustibles, pueden verse como un aspecto

importante para producir o dejar de producir. Por ejemplo, el auge de la

producción de biocombustibles está estrechamente ligado al comportamiento

de los precios internacionales del petróleo y sus derivados como la gasolina,

pues unos precios del petróleo por encima de 80 dólares el barril es un

escenario propicio para incentivar la producción de biocombustibles, porque

en este margen y teniendo en cuenta los compromisos del protocolo de

Kioto, los biocombustibles encuentran las condiciones necesarias para su

comercialización desde el punto de vista de la competitividad en materia de

precios y compromiso con la reducción del calentamiento global.

En contraste, cuando los precios del petróleo se coticen por debajo de

estos niveles, puede ocurrir un desincentivo en la producción de los

biocombustibles, dado que los costos de producción de los mismos no

permiten competir con los combustibles tradicionales, trayendo como

Page 28: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

52

consecuencia una desaceleración de la industria de los biocombustibles y

por tanto un decremento del sector. La pregunta entonces ante un panorama

como el que se acaba de plantear es, ¿qué pasa entonces con los

campesinos guajiros que decidan incursionar en los cultivos energéticos?, la

respuesta es obvia, esto ocasionará un detrimento patrimonial para estas

personas pues es muy probable que los precios de los cultivos energéticos

bajen y esta situación puede causar dependiendo del impacto, la quiebra de

muchos de estos campesinos.

1.4 FACTORES INSTITUCIONALES

Como factores institucionales se agruparon aquellos aspectos de

política pública que pueden tener un impacto importante en los incentivos

para la producción de biocombustibles o en amortiguar los posibles efectos

negativos de estos.

En algunos países, como es el caso de Colombia, las políticas de

seguridad energética y ambiental promueven la producción de

biocombustibles como una forma de resolver problemas de emisión de

contaminantes y/o fortalecer la independencia y seguridad energética. Por

ejemplo, en este país normas como la ley 693 del 19 de septiembre de 2001

ordenó que a partir de septiembre de 2006 la gasolina en ciudades de más

de 500.000 habitantes debía contener etanol. Igualmente la ley 788 de 2002

exoneró al etanol del impuesto del IVA.

Page 29: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

53

Por ende, este tipo de políticas puede resultar en un aumento en la

producción de biocombustibles. De la misma forma, políticas de incentivos,

créditos e infraestructura, que reduzcan el costo de producción o aumenten

la demanda por biocombustibles, resultan en aumentos en su producción.

Mientras más se consolide el sector bioenergético y mayor nivel de

organización alcancen los productores, más podrán apoyar o influir en las

políticas.

Sin embargo, otras políticas públicas, pueden estar en contraposición

con aquellas políticas encaminadas a aumentar la producción de

biocombustibles. Por ejemplo, políticas para fortalecer la seguridad

alimentaria pudieran generar incentivos contrarios a la producción de

biocombustibles. Por ejemplo, un subsidio al precio del maíz (para consumo

final), genera un aumento en la demanda y un posible incremento del precio

del maíz para la producción de biocombustibles. Dicho aumento, incrementa

el costo de oportunidad de producir biocombustibles lo que pudiera

desincentivar su producción.

Por otra parte, el sector público cuenta con instrumentos para atenuar

los posibles impactos adversos del aumento de cultivos energéticos tanto

sobre la estructura agraria como en los ecosistemas. Estos instrumentos

pueden ir de lo específico, como las políticas para proteger a los sectores

agrarios más vulnerables, pasando por políticas de ordenación territorial,

hasta llegar a políticas de Estado sobre biocombustibles que integren

factores sociales, económicos, ambientales e institucionales.

Page 30: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

54

Dentro de los factores institucionales merece especial mención todos los

aspectos relacionados con las políticas de seguridad energética por su

relación directa con la producción de biocombustibles. Estas políticas de una

u otra forma incentivan la producción de bioetanol y biodiesel dado que

Colombia es un país cuyas reservas de petróleo no son significativas si se

comparan con otros países productores como por ejemplo el vecino país de

Venezuela. Por lo tanto las estrategias de estado apuntan a buscar otras

alternativas energéticas que mitiguen un poco la dependencia que se tiene

de los combustibles fósiles.

Desde este punto de vista, la aparición en el panorama mundial de la

producción de bioetanol como un posible sustituto de la gasolina y el

biodiesel como un posible sustituto del diesel, permitió el establecimiento de

políticas encaminadas a fortalecer esta iniciativa energética en el país pese a

todas las críticas que se hacen alrededor de esta industria emergente.

En tal sentido, el concepto de seguridad energética concebido en esta

investigación, como el abastecimiento energético seguro a todo riesgo para

un país, sin importar los sucesos en cuanto al suministro de insumo por

terceros, Fortalece sin duda alguna las iniciativas de producción de

biocombustibles, pues estas acciones se justifican a partir de este concepto

y a la importancia que esto representa para Colombia. Además se pretende

lograr una independencia energética, fundamentado en el

autoabastecimiento con los recursos propios para evitar la dependencia

extranjera. (Gómez, 2008).

Page 31: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

55

Lo que se persigue con la seguridad energética es la reducción de los

riesgos de sufrir un desabastecimiento en cuanto al suministro y lograr un

grado de independencia, por si sucediera que un país no esté dispuesto a

suministrar o se entrara en conflictos o se suspendiesen las relaciones

diplomáticas y comerciales.

Según Gómez (2008), la seguridad energética mundial se ha convertido

desde todos los aspectos en un objetivo de la seguridad: los mercados de

energía mundial se globalizan y los recursos energéticos se disputan cada

vez más, convirtiéndose esta situación en un fundamento de la política

extranjera de los Estados. Como consecuencia se ha generado tensiones en

los precios y desacuerdos entre Estados.

Agencias especializadas coinciden en señalar que los combustibles

fósiles continuarán siendo durante las próximas décadas la fuente

predominante en la matriz energética a nivel global.

En el ámbito de la producción de energías renovables, en marzo de

2007, los presidentes George W. Bush y Luís Ignacio Lula da Silva firmaron

un memorando de entendimiento en el que manifestaron su intención de

cooperar en investigación e impulsar la producción y exportación del etanol

en el mundo con miras a crear un mercado global de biocombustibles.

Su instrumentación puede significar nuevas inversiones en América

Latina, una menor dependencia del petróleo y un nuevo momento para el

desarrollo de la industria automotriz. Gómez ( 2008).

Page 32: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

56

Actualmente existen líneas de crédito de organismos internacionales

para promover el desarrollo de los biocombustibles en toda Latinoamérica, lo

cual ha tenido gran receptividad en las regiones productoras de caña de

azúcar como Centroamérica, el Caribe, Perú y Colombia.

Las políticas de seguridad energética en cuanto a la producción de

biocombustibles o los bien llamados combustibles renovables, gira en torno

a la sustitución de energías no renovables, el fomento de una demanda

sostenible usándolo eficientemente. Por esta razón, es muy importante

realizar un balance energético de la producción del biocombustible con cada

materia prima, establecer qué energía se requiere para producirlo, cuál es el

precio del barril de petróleo viable para su desarrollo, evaluar el impacto

ambiental y esbozar algunos criterios para la formulación de políticas

públicas.

La política de seguridad energética tiene cuatro componentes: Al liberar

los precios de la energía, los gobiernos permitieron que los mercados

alentaran la conservación y el nuevo suministro; los gobiernos introdujeron

subsidios, regulaciones modestas, para alentar la conservación y las fuentes

de energía renovables; algunos gobiernos empezaron a almacenar petróleo

en reservas petroleras estratégicas que podrían ser utilizadas durante

períodos breves en una crisis, los países ricos ayudaron a crear la Agencia

Internacional de Energía con sede en París, que coordina las políticas

(incluso las reservas estratégicas) entre los países consumidores.

Page 33: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

57

Otra dimensión nueva del problema de la seguridad energética es la

manera como los precios elevados y las mayores reservas han transferido el

poder a los países productores de energía. Algunas de estas compañías

estatales en países como Rusia y Venezuela no responden simplemente a

las fuerzas del mercado, además están utilizando su flamante poder de

fijación de precios con fines políticos.

Finalmente, el problema de la seguridad energética se ha visto agravado

por el problema del cambio del clima global. A medida que el estilo de vida

en las grandes ciudades se moderniza, adquiere nuevos hábitos de consumo

que normalmente están ligados a un mayor consumo de energía. Por tal

razón, el cambio climático es hoy una cuestión política importante a nivel

global y nacional. Los crecientes niveles oceánicos, la sequía en África y las

tormentas cada vez más turbulentas, plantean un nuevo tipo de amenaza

para tenerse en cuenta seriamente.

Al igual que las políticas en materia energética, reviste de tal

importancia a las políticas de seguridad ambiental, sobre las cuales la

producción de biocombustibles se erige con gran fuerza, pues algunos

postulados plantean estos combustibles como la gran oportunidad para

aportar una solución transitoria a los problemas del calentamiento global. Se

dice transitoria, pues según las consultas realizadas por el autor no se tiene

la certeza de que los biocombustibles representen tal solución a largo plazo.

Para argumentar más acerca del tema, Barnett (1997), define la seguridad

ambiental como la minimización proactiva de las amenazas antropogénicas a

Page 34: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

58

la integridad funcional de la biosfera y así a su componente interdependiente

humano.

Esta definición tiene su sustento en toda una normativa que se

desprende para poder garantizar el cumplimiento en materia de política

ambiental. Para este efecto la constitución política de Colombia prevé una

serie de aspectos jurídicos que proveen a las autoridades de las

herramientas para que se ejecuten acciones tendientes a preservar el medio

ambiente. El marco regulatorio al cual se hace mención es el siguiente: La

Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la

consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio

ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:

Derecho a un ambiente sano.En el Artículo 79, la Constitución Nacional

de Colombia (CN), consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a

gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la

comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado

proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de

especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos

fines ¨. Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria

con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría

garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con

calidad.

Igualmente consagra el medio ambiente como patrimonio común, la CN

incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación

Page 35: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

59

de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de

las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar

por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en

el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica

obligaciones y, comotal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su

desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los

parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de

resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que

determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.

Además la constitución nacional establece el desarrollo sostenible ,

definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la

elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los

recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio

ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la

satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este

principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo

sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y

controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y

exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras

naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨.

Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales

Page 36: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

60

se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho

de las futuras generaciones para satisfacer las propias.

Con base en los principios consagrados en la constitución nacional y

esbozada anteriormente, la producción de biocombustibles en Colombia

afronta un gran reto, el cual consiste en garantizar una producción de

biocarburantes de manera tal que pueda cumplir con dichos principios

constitucionales. Nuevamente la cuestión a descifrar se centra en cómo

poder establecer el desarrollo de la producción sin afectar el ambiente, las

comunidades, la cultura de los pueblos, mantener los recursos naturales y en

definitiva mantener el desarrollo sostenible, toda vez que la industrialización

de los biocombustibles no precisamente contribuye con este propósito.

Por todo lo anterior se insiste sistemáticamente en la propuesta de que

la producción de biocombustibles en La Guajira debe hacerse a pequeña

escala, en donde exista la participación de las comunidades indígenas, de

las mujer, de los campesinos, el respeto por los territorios indígenas y sus

valores culturales autoctonos, pues de otra forma se considera que no será

posible garantizar todos estos mandatos constitucionales.

Si bien es cierto que la misma constitución contiene principios que

pueden ser transgredidos por la producción industrial de los

biocombustibles, también es cierto que existe una normativa nacional que

constituye un escenario de incentivos que promueven la producción

industrial de dichos biocarburantes. Cuando se habla de una política de

Page 37: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

61

incentivos en el arco de esta investigación, se refiere a aquellas

disposiciones legales y tributarias otorgadas por los organismos del estado,

que promueven la producción y/o comercialización de biocombustibles en

Colombia.

Frente a este aspecto, la vigencia de los beneficios o incentivos para

los productores de etanol con destino a la mezcla con gasolina, se

encuentran en la ley 693 de 2001, que dictó normas sobre el uso de la

gasolina oxigenada, alcoholes carburantes, y otros componentes. Se

crearon estímulos para su producción, comercialización y consumo.

Ahora bien, respecto de los incentivos tributarios para los productores

de alcohol carburante el artículo 31 de la ley 788 de 2002, modificó el

artículo 477 del Estatuto Tributario (Bienes Exentos) el cual estableció que

el "Alcohol carburante, con destino a la mezcla con gasolina para los

vehículos automotores", se encontraba exento del IVA. No obstante, con

posterioridad mediante el artículo 11 de la Ley 863 de 2003, se adicionó el

artículo 481 del Estatuto Tributario, con el literal d), para incluir dentro de los

bienes exentos con derecho a devolución, al alcohol carburante antes

mencionado, conservando la calidad de bien exento del impuesto a sobre

las ventas.

Adicionalmente, el artículo 88 de Ley 788 de 2002, consagró que el

alcohol carburante destinado a la mezcla con gasolina para los vehículos

automotores, está exento del impuesto global a la gasolina y de la

Page 38: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

62

sobretasa.

De la lectura de los textos legales referidos se concluye que las

exenciones tributarias frente al etanol destinado a la mezcla con gasolina

para los vehículos automotores, benefician al productor. Por otra parte, el

productor de alcohol carburante destinado a la mezcla con gasolina para los

vehículos automotores, puede solicitar la devolución del impuesto sobre las

ventas incorporado en los costos y gastos de producción como indica el

artículo 481 del Estatuto Tributario.

Adicionalmente, los productores de etanol en Colombia al igual que

toda persona natural y jurídica contribuyente del impuesto sobre la renta,

gozan de la deducción del impuesto de renta del 40%, por virtud de la

inversión en activos fijos reales productivos de que trata el artículo 158-3 del

Estatuto Tributario.

Por otra parte el gobierno nacional ha destinado cantidades importantes

de dinero para incentivar la producción de biocombustibles, de manera que

En el año 2007 se han pagado 6.1 mil millones de pesos en incentivos no

reembolsables a través del ministerio de agricultura tanto en su parte

agrícola como en su parte industrial. Alvarez (2008)

En resumen estas son algunas normas que incentivan actualmente la

producción de biocombustibles en Colombia:

La ley 693 de 2001 estimula el uso y la producción del alcohol

carburante, establece que a partir del 27 de septiembre de 2005 la gasolina

Page 39: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

63

en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla debe contener un 10% de alcohol

carburante.

La ley 788 de 2002 introdujo las exenciones de IVA, Impuesto Global y

Sobretasa al componente alcohol de los combustibles oxigenados. La

resolución 180687 de 2003 en donde el Ministerio de Minas y Energía

reglamenta la producción, acopio, distribución y puntos de mezcla de los

alcoholes carburantes y su uso en los combustibles nacionales e

importados.

En el marco de la ley 939 de diciembre de 2004, el agro combustible

de producción nacional para uso en motores diésel quedó exento del IVA y

del impuesto global al ACPM. La resolución 351 de 2005, por medio de la

cual el Ministerio de Agricultura reglamenta los procedimientos para la

inscripción y registro de los nuevos cultivos de tardío rendimiento, como

plantaciones de palma de aceite, caucho, cacao, cítricos y frutales de tardío

rendimiento, para efectos de la exención tributaria a que serefiere el artículo

1° de la Ley 939 de 2004reglamentado por el artículo 1° del Decreto 1970 de

2005.

Al igual que las normas anteriormente citadas que motivan o

promueven la producción de biocombustibles, son igualmente importante las

políticas de crédito como factor de promoción tanto para la siembra de

cultivos energéticos como para la instalación de plantas de procesamiento.

Con respecto a las políticas de estado en lo referente al otorgamiento

Page 40: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

64

de créditos para el fomento de la producción de biocombustibles, el gobierno

de Colombia en cabeza del ex presidente Alvaro Uribe Velez, y en asocio

con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID-, promueve como

“oportunidad transformadora” todo lo relacionado con los biocombustibles,

para ello ha destinado siete millones de dólares exclusivamente para

estudios de viabilidad técnica de nuevos proyectos, más otros préstamos

que el Banco otorga por diez mil millones de dólares para financiar

iniciativas de este sector. La justificación para estos incentivos radican en

que los biocombustibles se presentan como una alternativa energética

“verde”, y como un nicho de mercado, en el cual los países de esta región,

tienen una supuesta ventaja comparativa respecto a los países

industrializados.

Un informe del BID (2009), sobre las posibilidades de cada país

suramericano, señala que Argentina, Colombia y Perú lideran la innovación

en infraestructura para fomentar la industria de biocombustibles, y plantea la

necesidad de inversión del sector privado para desarrollarse. De igual forma

el Banco ofrece una serie de servicios a Colombia, Costa Rica y El Salvador

para que produzcan y exporten biocombustibles. En Colombia, la

Corporación Interamericana de Inversiones del Banco está considerando

financiar una empresa de 20 millones de dólares para producir

biocombustibles a base en aceite de palma, la cual eventualmente

produciría hasta 100 mil toneladas de combustible al año.

Page 41: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

65

1.5 FACTORES AMBIENTALES

Los factores ambientales definidos para la producción de

biocombustibles en la presente investigación, se refieren a todos aquellos

aspectos que impactan el ambiente en cada una de las etapas de la

producción de los mismos, es decir, desde la etapa agrícola, la etapa

industrial y la etapa de consumo.

La etapa de producción agrícola presenta la mayor diversidad de

situaciones posibles en función del uso actual de la tierra, del cultivo

escogido como materia prima (anual o perenne) y de la forma de producción

(uso más o menos intensivo de fertilizantes, pesticidas, maquinaria y agua),

principalmente.

En primer lugar se considera el uso actual de la tierra que se va a

utilizar para la producción de la materia prima. Desde el punto de vista

ambiental, los posibles impactos van desde los netamente negativos por la

ocupación y tala (y/o quema) de bosques hasta situaciones potencialmente

positivas como la utilización de terrenos degradados mediante la utilización

de especies arbóreas (Gómez y otros,2008. Pag.11)

En materia de contaminación la producción de biocombustibles dentro

de todo su ciclo productivo presenta varias implicaciones, como ejemplo se

puede mencionar el impacto que la expansión de la frontera agrícola puede

tener sobre la tala de bosques y zonas de protección ambiental, más aún

Page 42: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

66

cuando esta deforestación viene acompañada de quema de bosques. Por

tener una simple referencia, el promedio de carbono contenido solo en la

vegetación (sin considerar el suelo) de una hectárea de bosque tropical es

120,4 toneladas (IPCC, 2000); su liberación a través de quema equivale a las

emisiones de CO2 de la combustión de 177.000 litros de gasolina. (Gómez y

otros, 2008. Pag. 12)

Esta cifra es interesante para su análisis, pues lo que se pretende

mostrar es que si no se controla la expansión agrícola producto de la

implementación de los agro cultivos, el daño efectuado al medio ambiente en

materia de emisiones de GEI será tal, que la ganancia que pudiera traer la

combustión de los combustibles verdes se vería descompensada por las

emisiones que trae su producción. Esto sin contar además la contaminación

de los suelos por efecto del incremento en la aplicación de agroquímicos,

contaminación de las fuentes hídricas entre otros males.

La gravedad de estos impactos depende de la magnitud de la expansión

de los cultivos, de los bienes y servicios ambientales que proveen los

ecosistemas afectados. En ciertos casos los daños pueden tener dimensión

regional e incluso global. Cuando la deforestación se realiza a través de

quemas, además de los impactos locales, se liberan gases de efecto

invernadero.

Las políticas de apoyo y de sustitución de combustibles convencionales

por biocombustibles, especialmente en los países desarrollados, están

generando una preocupación creciente respecto a sus probables impactos

Page 43: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

67

en la expansión de la frontera agrícola en los países en desarrollo. Un

estudio de OCDE de 2005 estimó que la sustitución de un 10% de

combustibles fósiles por biocombustibles en EE.UU., Canadá y la Unión

Europea (15 países) requeriría de entre 30% y 70% de sus áreas respectivas

de cultivo actuales (Gómez y otros 2008 opcit).

La expansión de la producción de aceite de palma en los países del

sudeste asiático responde principalmente a la creciente demanda por

biodiésel. El crecimiento de la producción está basado en el incremento de la

superficie cultivada y en un uso más intenso de fertilizantes. (Wakker, 2006).

Consecuencia derivada de lo planteado anteriormente, lo representa la

conversión de grandes superficies de bosque tropical al cultivo de palma

aceitera, con sus respectivas implicaciones desde el punto de vista

ambiental.

Por ejemplo, el gobierno de Indonesia, promueve el establecimiento de

tres millones de hectáreas de nuevas plantaciones de palma aceitera en

cinco años (Wakker, 2006), mientras que en Colombia proyectos como los de

gaviota 1 y 2 con el gobierno del presidente Uribe persiguen objetivos

similares en materia de expansión de este cultivo.

Por tal razón, la conversión de espacios naturales causada, directa o

indirectamente, por la expansión de cultivos energéticos constituye la

principal amenaza asociada al fomento de los biocombustibles desde el

punto de vista ambiental (Gómez y otros 2008, ibídem).

Page 44: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

68

Desde la perspectiva ambiental, en otro extremo se encuentran

situaciones en las que el cultivo base de la producción de materia prima del

biocombustible se realiza en tierras degradadas, utilizando especies que

contribuyen a estabilizar los suelos, es el caso de la Jatropha, cuyas

semillas se utilizan en la producción de biodiésel. En este caso el impacto

ambiental es positivo (Gómez y otros 2008).

Por otra parte, en concordancia con lo expuesto por (Gómez y otros

2008), el autor comparte plenamente la opinión de estos expertos al plantear

que la conversión de espacios naturales causada, directa o indirectamente,

por la expansión de cultivos energéticos constituye la principal amenaza

asociada al fomento de los biocombustibles desde el punto de vista

ambiental.

Sin embargo, con relación al problema del calentamiento global, queda

claro que la reducción de emisiones asociada a un menor uso de

combustibles fósiles se vea compensada, en mayor o menor medida (incluso

hasta generando emisiones netas de GEI), por un incremento de las

emisiones asociado al cambio de uso del suelo.

Esta investigación pretende mostrar las bondades pero también los

peligros que significa la producción de biocombustibles desde la óptica

ambiental, tratando de vislumbrar los escenarios para la Guajira con la

implementación de esta industria.

Aparte de las situaciones descritas anteriormente, el desarrollo

comercial de tecnologías para la producción de biocombustibles a partir de

Page 45: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

69

otras materias primas como lignocelulosa (biomasa procedente de pastos,

árboles y residuos forestales), al igual que residuos de cosecha, algas y

microalgas, disminuiría los riesgos relativos a la pérdida de espacios

naturales, aunque no los eliminaría, pues en algunas áreas se podría

prevalecer el proceso de sustitución de bosques naturales por plantaciones

de cultivos energéticos.

Otras consideraciones importantes en relación a los impactos de la

producción de biocombustibles se presentan en la etapa de producción

agrícola, estos se relacionan con la intensidad de cultivo y con determinadas

prácticas culturales, material genético, uso intensivo de agroquímicos

(Fertilizantes, pesticidas, herbicidas) y agua.

Los impactos ambientales asociados al uso de fertilizantes,

especialmente los nitrogenados, son de tres tipos: arrastre del nitrógeno y del

fósforo hacia cuerpos de agua provocando la proliferación de algas y la

disminución del oxígeno disponible; problemas graves a la salud si la

lixiviación de nitratos y fosfatos llega a acuíferos usados para abastecimiento

de poblaciones y el uso de fertilizantes que incrementa las emisiones de

gases de efecto invernadero (GEI) a través de dos formas: durante el

proceso de producción de los fertilizantes sintéticos y en su aplicación al

cultivo a través de la liberación de N2O (Gómez y otros, 2008). El uso de

pesticidas se relaciona además con la contaminación del suelo y aguas por

bioacumulación.

Page 46: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

70

En materia de degradación del suelo por efecto de la producción de

cultivos energéticos, esta depende del tipo de cultivo utilizado como materia

prima, razón por la cual se pueden anticipar algunos impactos ambientales.

Por ejemplo, los cultivos leñosos y los cultivos como la caña de azúcar, que

permanecen varios años hasta su renovación, son en general menos

propensos a la erosión que los cultivos de carácter anual (soya, girasol).

Si bien en estos últimos existen técnicas (siembra directa) que reducen

los riesgos de erosión y degradación de suelos. Por otro lado, los cultivos

leñosos cumplen la función de sumideros y reservorios de carbono.

Aunque existe la idea generalizada de que la principal fuente de pérdida

de nutrientes del suelo es la erosión, la magnitud de pérdida asociada a la

extracción de la cosecha y de los residuos es muy similar.

Datos de Brasil para caña de azúcar muestran que las pérdidas de suelo

por erosión (12,4 ton/ha/año) son pequeñas en comparación con cultivos

como arroz, soya o frijol presentando pérdidas de 25,1 ton/ha/año, 20,1

ton/ha/año y 38,1 ton/ha/año, respectivamente (Macedo, 2005).

En la tabla 2 se presenta el rango de coeficientes correspondiente a

cada cultivo que se utiliza para estimar la pérdida de suelos por erosión, de

acuerdo a las prácticas agronómicas habituales de cada uno. Cuanto más

alto es el factor, existe mayor contribución de la práctica de cultivo a la

pérdida de suelos.

Page 47: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

71

Tabla No.2factores relativos a prácticas de cultivo utilizados en la ecuación universal de pérdida de suelos (usle)

Práctica Promedio anual del factor

SUELO DESCUBIERTO

BOSQUE

MAÍZ (ALTA PRODUCTIVIDAD, LABRANZA CONVENCIONAL)

MAÍZ (BAJA PRODUCTIVIDAD, LABRANZA MÍNIMA O CERO)

SOJA (LABRANZA CONVENCIONAL)

SOJA (LABRANZA CERO)

ÁRBOLES DE PALMA

CAÑA DE AZÚCAR

1,00

0,001

0,5 – 0,9

0,02 – 0,10

0,20 – 0,50

0,30 – 0,60

0,10 – 0,30

0,13 – 0,40

Fuente: Morgan (1995) y Brady, y Weil (1999) en el caso de soja (labranza cero).

Un aspecto ambiental de suma importancia para considerar en esta

investigación lo constituye el consumo de agua, pues detrás de Intensificar la

producción en la superficie existente, sobreviene un aumento en la utilización

de tierras a regadío y por consiguiente un incremento en el consumo de

agua. Generalmente este fenómeno viene asociado con un incrementando el

uso de agroquímicos. Una mala gestión de los recursos hídricos puede llevar

a la sobreexplotación y contaminación de acuíferos o aguas superficiales.

Otros riesgos ambientales asociados a las áreas de irrigación son los

problemas de salinización e hidromorfismo en suelos y la proliferación de

vectores de algunas enfermedades como malaria.

Page 48: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

72

La ampliación de la frontera agrícola, tanto directa como indirecta

(cuando la producción sustituida por la materia prima de biocombustible se

desplaza a tierras no agrícolas), puede tener efectos significativos sobre la

disponibilidad de recursos hídricos, especialmente cuando la incorporación

de tierras se hace a costa de áreas boscosas. Los bosques juegan un papel

clave en la captura de agua, en la regulación del ciclo hídrico e incluso en el

régimen de lluvias, por lo que su sustitución (sobre todo por cultivos anuales)

genera un aumento de la escorrentía y por tanto modifica la disponibilidad de

agua. (Gómez y otros, 2008). También aumenta el riesgo de inundaciones a

escala local.

Gráfico No. 1

Fuente: (Gómez y otros 2008)

1.6 ESTRUCTURA TECNOLÓGICO PRODUCTIVA

Page 49: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

73

Los factores considerados como elementos de la estructura tecnológico-

productiva son aquellos que de alguna manera influyen en la tecnología y

técnicas de producción utilizadas, las cuales tienen un efecto en la

productividad y los costos de producción de los agricultores.

Estos factores en su conjunto no tienen predominantemente una

influencia directa sobre el aumento de la producción de biocombustibles. Su

efecto opera de manera indirecta a través de otros factores. Por ejemplo, una

mayor inversión en I+D promueve la disponibilidad de paquetes tecnológicos

diferenciados según escala, lo que puede resultar en aumentos de

productividad y rendimiento de los cultivos.

Por otra parte, algunos entendidos del tema consideran que un aumento

en la producción de biocombustibles puede tener un impacto en el tamaño y

acceso a plantas de biocombustibles, lo cual pudiera resultar en la

concentración territorial de un solo producto, alrededor de las plantas

procesadoras de biocombustibles.

Un factor de la estructura tecnológica-productiva que sí tiene un efecto

directo en el aumento de cultivos energéticos es la aparición de nuevos tipos

de contratistas, contratos, intermediarios y proveedores especializados en el

sector de bioenergía. Además, existe un impacto indirecto ya que estos

nuevos actores y reglas específicas del sector pueden contribuir a reducir los

costos de la cadena de valor. La aparición de nuevos contratistas, contratos,

intermediarios y proveedores se ve, a su vez, favorecida por las expectativas

Page 50: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

74

de incremento de la demanda de biocombustibles, el nivel de organización

de los productores, y por el propio aumento de cultivos energéticos.

1.7 PROSPECTIVA

El enfoque de la prospectiva es un campo en evolución, de intersección

entre los estudios del futuro, el análisis de políticas públicas y la planificación.

Busca aclarar las prioridades gubernamentales y de una región, sector o

cadena productiva bajo estudio. No obstante, su propósito más amplio es

promover un cambio cultural, una mejor comunicación, una interacción más

fuerte y una más grande comprensión mutua entre los actores sociales para

pensar su futuro y tomar decisiones desde el presente (Medina & Ortegón,

2006). En la actualidad sigue vigente la visión clásica de la prospectiva,

entendida como anticipación, orientada a la exploración de futuros

posiblespara clarificar decisiones y acciones presentes. No obstante, la

prospectiva de nueva generaciónañade el concepto de construcción social

del futuro, es decir la participación de los actores, sectores o territorios

relacionados con el tema en cuestión (Medina & Ortegón, 2006). La

prospectiva a través de diferentes métodos busca en el marco de la

complejidad y la ausencia de linealidad de los hechos futuros establecer

¿Qué puede ocurrir? (Godet, 2007).

Para Mojica (2006) la intención de la prospectiva no es contemplar el

futuro si no tratar de incidir para que se logre de la mejor forma. Ante ello no

Page 51: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

75

se interesa en medir y observar el fenómeno, pero sí de interpretarlo al

interior del campo de los hechos posibles y dentro de una percepción

hermenéutica de la realidad.

Dentro de los enfoques más influyentes de la prospectiva, está la conocida

(el conocido) como prospectiveen lengua francesa, foresighten lengua

inglesa o prospecçaoen lengua portuguesa, lo cual es definido como:

Un proceso de anticipación y exploración de la opinión experta proveniente

de redes de personas e instituciones del gobierno, la empresa y las

universidades, en forma estructurada, interactiva y participativa, coordinada,

sinérgica, para construir visiones estratégicas de la ciencia y la tecnología

con su papel en la competitividad y el desarrollo de un país, territorio, sector

económico, empresa o institución pública. (Medina & Ortegón, 2006: 85)

Por tanto, la prospectiva es una disciplina para el análisis de sistemas

sociales, que Según Gastón Berger es la ciencia que estudia el futuro para

comprenderlo y poder influir en él. Chavarro y otros (2002), la definen como

una herramienta para la toma de decisiones, porque permite explorar los

conocimientos que se pueden obtener hoy sobre el futuro, con el objetivo de

mejorar las condiciones de desarrollo y bienestar de la comunidad, empresa,

organización o nación que se está estudiando.

según la real academia de la lengua española, prospectiva es un

conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir

el futuro en una determinada materia. Igualmente, la OCDE la define como

un conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo, el futuro

Page 52: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

76

de la ciencia, tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de

identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzca los

mayores beneficios económicos y/o sectores.

Desde un contexto histórico, la prospectiva nace en Francia en la

década de los años sesenta, gracias a una investigación académica

realizada por Gastón Berger y el Barón Huges de Jouvenel, impulsores de la

Fundación Futuribles. En su método se contempla la visión del analista

(investigador) o intelectual que estudia los escenarios del futuro y, finalmente

se emprende la tarea de trazar la construcción del mismo.

Los campos de estudio de la prospectiva, plantea una intersección entre

los estudios de futuro, la planificación estratégica y el análisis de las políticas.

Este núcleo establece las condiciones para el desarrollo de un proceso

prospectivo entramando los actores principales, bajo la premisa de

establecer los futuros posibles, pero de la mano del diseño de unas

estrategias para garantizar el cumplimiento de esos futuros deseados.

Los métodos prospectivos buscan dar respuestas a una serie de

preguntas fundamentales, las cuales conllevan elementos metodológicos

diversos, a saber:

Cuadro No. 2.1 Preguntas fundamentales de un proceso prospectivo. Interrogación Expresión metodológica ¿Qué cosa está cambiando? Es una constatación de hechos y datos. Identifica las

tendencias en juego. ¿Qué cosa puede cambiar?

Es una inferencia acerca de qué factores de cambio o drivers pueden influir sobre las tendencias en juego. Conlleva identificar los puntos de inflexión de las tendencias.

¿Qué cosa debe cambiar? Es la expresión de futuros deseables. Pone en escena valores, creencias y preferencias.

¿Quién puede hacer los cambios? Es un análisis político del equilibrio del poder entre los actores sociales. Requiere comprender cuales son los

Page 53: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

77

actores innovadores, conservadores e indiferentes, sus motivos de alianza o conflicto.

¿Cuáles son las posibles implicaciones de estos cambios?

Es una inferencia de carácter sistémico sobre las relaciones entre las variables que componen un sistema y sobre la influencia que algunos actores claves ejercen sobre el mismo.

Fuente: Medina & Ortegón (2006) 1.7.1 Prospectiva Tecnológica

Prospectiva tecnológica es un término de moda en los medios

preocupados por la innovación de todo el mundo desarrollado. No siempre se

emplea con propiedad, y muchas veces se confunde con conceptos

cercanos, como previsión, pronóstico, o, en el extremo, adivinación. Existe,

sin embargo, un amplio consenso en considerar que se trata de un ejercicio

colectivo de análisis y comunicación para identificar los componentes

probables de escenarios futuros: las proyecciones tecnológicas, sus efectos

sociales y económicos, los obstáculos y las fuerzas que operan a favor.

Habrá que volver sobre estas ideas, pero baste ahora constatar que la mayor

parte de los países industriali zados han puesto en práctica en alguna forma

este tipo de ejercicios (Cortezo, 2003).

Según Briones (2001), la prospectiva tecnológica es un instrumento que

sirve para explorar mercados actuales y futuros, al evaluar información

relevante sobre las tendencias tecnológicas mundiales y las adecuaciones

productivas y de mercado que faciliten la competitividad del país en el corto,

mediano y largo plazo. Permite mejorar la asignación de los recursos y

capacidades nacionales hacia la investigación, el desarrollo y la innovación

tecnológica en aquellas actividades promisorias para el desarrollo del país.

Page 54: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

78

La prospectiva tiene sentido en un contexto nacional o regional, pero siempre

referida a un espacio socio-económico y cultural concreto. Parte de un buen

conocimiento de las realidades de ese espacio, y una profundización en este

conocimiento es una premisa previa indispensable en cualquier ejercicio de

prospectiva.

1.7.2 Método Delphi

Chavarro (2002), lo define como un método prospectivo que se efectúa

mediante la aplicación iterativa de cuestionarios para obtener el más

confiable consenso de opinión de un grupo de expertos en una temática

específica. Este método fue desarrollado por Helmer y Dalkey de Rand

Corp.

Antes de iniciar un Delphi se realizan una serie de tareas previas, como

son:

• Delimitar el contexto y el horizonte temporal en el que se desea

realizar la previsión sobre el tema en estudio.

• Seleccionar el panel de expertos y conseguir su compromiso de

colaboración. Las personas que sean elegidas no sólo deben ser

grandes conocedores del tema sobre el que se realiza el estudio, sino

que deben presentar una pluralidad en sus planteamientos. Esta

Page 55: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

79

pluralidad debe evitar la aparición de sesgos en la información

disponible en el panel.

• Explicar a los expertos en qué consiste el método. Con esto se

pretende conseguir la obtención de previsiones fiables, pues los

expertos van a conocer en todo momento cuál es el objetivo de cada

uno de los procesos que requiere la metodología.

En un Delphi clásico se pueden distinguir cuatro circulaciones o fases:

Primera circulación, el primer cuestionario es desestructurado, no existe un

guión prefijado, sino que se pide a los expertos que establezcan cuáles son

los eventos y tendencias más importantes que van a suceder en el futuro

referentes al área en estudio. Cuando los cuestionarios son devueltos, éste

realiza una labor de síntesis y selección, obteniéndose un conjunto

manejable de eventos, en el que cada uno está definido de la forma más

clara posible. Este conjunto formará el cuestionario de la segunda

circulación.

Segunda circulación, los expertos reciben el cuestionario con los

sucesos y se les pregunta por la fecha de ocurrencia. Una vez contestados,

los cuestionarios son devueltos al moderador, que realiza un análisis

estadístico de las previsiones de cada evento. El análisis se centra en el

cálculo de la mediana (año en que hay un 50% de expertos que piensan que

va a suceder en ese año o antes), el primer cuartil o cuartil inferior (en el que

se produce lo mismo para el 25% de los expertos) y tercer cuartil o cuartil

Page 56: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

80

superior (para el 75%). El moderador confecciona el cuestionario de la

tercera circulación que comprende la lista de eventos y los estadísticos

calculados para cada evento.

Tercera circulación, los expertos reciben el tercer cuestionario y se les

solicita que realicen nuevas previsiones. Si se reafirman en su previsión

anterior y ésta queda fuera de los márgenes entre los cuartiles inferior y

superior, deben dar una explicación del motivo por el que creen que su

previsión es correcta y la del resto del panel no. Estos argumentos se

realimentarán al panel en la siguiente circulación. Al ser estos comentarios

anónimos, los expertos pueden expresarse con total libertad, no estando

sometidos a los problemas que aparecen en las reuniones cara a cara.

Cuando el moderador recibe las respuestas, realiza de nuevo el análisis

estadístico y, además, organiza los argumentos dados por los expertos

cuyas previsiones se salen de los márgenes intercuartiles. El cuestionario de

la cuarta circulación va a contener el análisis estadístico y el resumen de los

argumentos.

Cuarta circulación, se solicita a los expertos que hagan nuevas

previsiones, teniendo en cuenta las explicaciones dadas por los expertos. Se

pide a todos los expertos que den su opinión en relación con las

discrepancias que han surgido en el cuestionario. Cuando el moderador

recibe los cuestionarios, realiza un nuevo análisis y sintetiza los argumentos

utilizados por los expertos.

Page 57: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

81

Teóricamente, ya habría terminado el Delphi, quedando tan sólo la

elaboración de un informe en el que se indicarían las fechas calculadas a

partir del análisis de las respuestas de los expertos y los comentarios

realizados por los panelistas. Sin embargo, si no se hubiese llegado a un

consenso, existiendo posturas muy distantes, el moderador debería

confrontar los distintos argumentos para averiguar si se ha cometido algún

error en el proceso.

1.7.3 Método de construcción de escenarios

Este método tiene como objetivo conjuntar versiones cualitativas

individuales sobre el futuro, en una o varias imágenes de futuros probables,

de acuerdo a las tendencias.

El método de escenarios tiende a construir representaciones de los

futuros posibles, así como el camino que conduce a su consecución. El

objetivo de estas representaciones es poner en evidencia las tendencias

fuertes y los gérmenes de ruptura del entorno general y competencial de la

organización.

A decir verdad, no existe un método único de escenarios, pero el

método desarrollado se apoya sobre una formalización más a fondo y pone

aún más el acento sobre el examen sistemático de los futuros posibles.

(Godet 2007).

Page 58: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

82

Godet (2007, opcit) , define un escenario como un conjunto formado por

la descripción de una situación futura y de la trayectoria de eventos que

permiten pasar de una situación origen a una situación futura.

Se distinguen de hecho dos grandes tipos de escenarios: Exploratorios;

parten de tendencias pasadas y presentes, conducen a futuros, verosímiles;

De anticipación o normativos, construidos a partir de imágenes alternativas

del futuro, pueden ser deseables o rechazables. Se conciben de un modo

retrospectivo.

Estos escenarios exploratorios o de anticipación pueden, por otra parte,

según se tomen en cuenta las evoluciones más probables o más extremas,

ser tendenciales o contrastados.

La elaboración de escenarios comprende tres fases:

Fase 1: Construir la base. Esta fase juega un papel fundamental en la

construcción del escenario. Consiste en construir un conjunto de

representaciones del estado actual del sistema constituido. La base es la

expresión de un sistema de elementos dinámicos ligados unos a los otros,

sistema a su vez, ligado a su entorno exterior.

1.7.4 análisis estructural

Según Godet (2007), el análisis estructural es una herramienta de

estructura de reflexión colectiva. Brinda la posibilidad de describir un sistema

con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos (al

menos los más significativos o relevantes).

Page 59: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

83

El método tiene como objetivo hacer aparecer las principales variables

influyentes y dependientes, por ello las variables esenciales a la evolución

del sistema. Idealmente el análisis estructural se realiza con la participación

de un grupo de trabajo compuesto por actores y expertos de experiencia

demostrada, puede tener asesores expertos externos.

Es una técnica que permite interpretar claramente la realidad

concibiéndola como un todo articulado cuyas piezas no están sueltas si no

en intima comunicación unas con otras. Esta técnica es válida para la

estructuración de las ideas y ofrece la posibilidad de describir un sistema y

jerarquizar las variables claves que inciden fuertemente sobre la evolución de

un fenómeno.

De acuerdo a lo expresado por Godet (2007), Las fases generales del

método son los siguientes:

a. Listado de variables: Enlistar todas las variables que caracterizan al

sistema estudiado.

b. Descripción de relaciones entre variables: Cada variable existe según una

relación con otras variables, esto explica y define el tipo de relación y

clasificación de la magnitud y tipo de influencia.

c. Identificación de las variables clave con un método de algebra matricial

desarrollado en un programa de computación denominado Micmac: Busca

identificar las variables clave, esenciales mediante una relación directa y

luego una clasificación indirecta. Se usan Matrices de Impacto Cruzadas

(MIC) y otra MIC aplicada para una clasificación (MICmac).

Page 60: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

84

1.7.5 Método de análisis de juego de actores (MACTOR)

Este método busca valorar las relaciones de fuerza entre los actores y

estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número

de posturas y de objetivos asociados. Su objetivo es facilitar la ayuda a la

decisión de las alianzas y de conflictos que se pueden dar ante las opciones

de política de intervención que se tengan disponibles por parte de los

diferentes actores sociales y que definen su comportamiento. (Godet, 2007).

1.7.5.1 Fases básicas del método MACTOR

Las fases principales del método (MACTOR) son las siguientes:

a. Construir el cuadro estratégico de actores:

Son aquellos actores claves que tienden a controlar o tener algún grado

de incidencia sobre las variables claves surgidas del análisis estructural. El

juego de los actores “motores” es lo que explica la evolución de las variables

controladas. En el caso de la presente investigación corresponde a los

actores que se han escogido como expertos

Un número útil de actores están en el orden de 10 a 20. Se debe

efectuar una ficha que retome información como: motivos, obligaciones y

medios de acción internos(coherencia), su comportamiento estratégico

pasado (actitud), además de los medios de acción (recursos) disponible por

cada actor sobre los otros para llevar a cabo sus políticas de intervención

preferidas.

Page 61: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

85

Los actores sociales relevantes que serán considerados en esta

investigación son personas expertas en la temática de los biocombustibles y

que además tienen algún conocimiento previo de la región en donde se

efectúa la presente investigación.

b. Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados: El

comparar los actores sociales con sus objetivos, propuestas, proyectos y los

medios o recursos disponibles para lograrlos, permite establecer los retos

estratégicos sobre los que los actores sociales tienen objetivos convergentes

y divergentes (Medina & Ortegón, 2006; Godet, 2007). En esta fase se

busca establecer además los medios o recursos con que cuentan cada uno

de los actores sociales.

c. Situar cada actor en relación con los objetivos estratégicos (matriz de

posiciones): Se estudia en esta fase los actores sociales y los objetivos de

por medio de una matriz (actores por objetivos). Se establece el grado de

acuerdo o desacuerdo con cada objetivo (-1 desacuerdo, 0 neutralidad, 1

acuerdo).

El método Mactor establece el número de objetivos sobre los cuales los

actores, tomados de dos a dos están en convergencia o divergencia,

permitiendo establecer los juegos posibles de alianzas y de conflictos

posibles. Para ello se pueden emplear gráficas que ilustren las relaciones de

convergencia y divergencia entre los actores sociales.

Page 62: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

86

Destaca de este proceso la determinación precisa de los objetivos,

realizados internacionalmente, las propuestas de los actores sociales y la

problemática y discusión a que han estado sujetos los actores sociales.

d. Jerarquizar para cada actor sus prioridades de objetivos (matriz de

posiciones evaluadas): para precisar la convergencia o divergencia es

necesario tener en cuenta la jerarquización de objetivos de cada actor. Lo

que se analiza es la intensidad del posicionamiento de cada actor social con

una escala específica.

e. Evaluar las relaciones de fuerzas de los actores: en esta fase se

elabora una matriz de influencias directas entre los actores sociales, con

base en un cuadro estratégico de actores valorando los medios de acción,

(recursos) de cada actor. Las relaciones de fuerza son estimadas por medio

de un programa computacional llamado MACTOR teniendo en cuenta la

fidelidad de los medios de acción directos e indirectos. La acción indirecta es

la capacidad que tiene un actor social de influir sobre otro a través de un

tercero. Con base en lo anterior se elabora un plano de influencia

dependencia de actores sociales. El análisis de las relaciones de fuerza de

los actores antepone las fuerzas y las debilidades de cada uno, sus

debilidades de bloqueo, entre otros aspectos (Godet, 2007).

f. Integrar las relaciones de fuerza en el análisis de convergencia y de

divergencias entre actores: Indicar que un actor social tiene un peso dos

veces más que otro actor social en la relación de fuerza general, significa

que éste actor va a tener el doble de peso en la influencia en el objetivo o

Page 63: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

87

política de intervención que le interesa. Esta etapa lo que hace es integrar la

intensidad del posicionamiento de cada actor de la RPRSE con su objetivo o

política de intervención preferida.

Con base en lo anterior, se obtienen gráficos de convergencias y

divergencias posibles entre todos los actores sociales. La comparación entre

las series de gráficas permite observar la formación de alianzas y conflictos

potenciales teniendo en cuenta la jerarquización de objetivos y las relaciones

de fuerza entre los actores sociales.

g. Formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas clave del

futuro:Mediante el juego de alianzas y de conflictos potenciales entre los

actores sociales el método MACTOR ayuda a la formulación de preguntas

claves de la prospectiva y de recomendaciones estratégicas.

Es importante indicar que cada actor social relevante de forma individual

puede tener una respuesta particular a cada una de las preguntas, sin

embargo, los procesos de interacción y negociación pueden llevar a la

ampliación de su comprensión del problema y de las posibles soluciones, lo

cual lleva implícito el aprendizaje de los actores sociales.

Sobre las especificidades de éste sector y de las implicaciones posibles

de la reforma, lo cual puede conducir a una revaloración de sus

planteamientos que puede modificar la viabilidad inicial de los escenarios

posibles de reforma.

1.7.5.2 Selección de los escenarios posibles

Page 64: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

88

Para seleccionar los futuros más posibles se emplea el Análisis

morfológico. Este es un método muy simple, a menudo desconocido u

olvidado, el cual puede resultar muy útil para estimular la imaginación,

ayudar en la identificación de nuevos productos o procedimientos hasta

entonces ignorados y para apoyar el establecimiento del filtrado de los

escenarios posibles (Del Toro, 2004).

Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación

futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación

original a otra futura. La palabra escenario es utilizada abusivamente para

calificar no importa que juego de hipótesis. (Godet, 2007: 22)

Para Medina & Ortegón (2006) los escenarios son instrumentos que

buscan bajar y manejar el nivel de incertidumbre y de error en el proceso de

toma de decisiones, en situaciones de rápido cambio social y compleja

interacción social. Los escenarios describen varias alternativas futuras,

permiten analizar problemas conjuntos e interrelacionados causales y puntos

de decisión. Los escenarios responden a dos preguntas fundamentales:

(Medina & Ortegón, 2006).

¿Cómo ocurre, paso a paso, una situación hipotética en el futuro?, y

¿Cuáles alternativas existen para los diferentes actores en cualquier

momento de decisión para prevenir, desviar o facilitar un proceso?

“Un escenario puede definirse así como un conjunto formado por la

descripción de una situación futura y de la trayectoria de eventos que

Page 65: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

89

permiten pasar de la situación de origen a la situación futura.” (Medina &

Ortegón, 2006: 328)

Un escenario se puede definir como un conjunto formado por la

descripción de una orientación futura y un camino de acontecimientos que

permiten pasar de una situación original a otra futura. Las hipótesis de un

escenario deben cumplir con cinco condiciones de forma simultánea:

pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia (Godet,

2007).

Hay dos tipos básicos de escenarios, los exploratorios que parten de las

tendencias pasadas y presentes para establecer futuros verosímiles. Por otra

parte están los de anticipación o normativos, construidos a partir de

imágenes alternativas del futuro, podrán ser deseables o por contrario

rechazables, son concebidos de forma retrospectiva (Godet, 2007).

Hay diferentes métodos para los escenarios, sin embargo las etapas son

muy comunes, éstas son:

a. Identificar las variables claves, este es el objetivo del análisis

estructural.

b. Analizar el juego de actores con el fin de plantear las preguntas

claves para el futuro.

Una forma de reducir la incertidumbre sobre cuestiones claves y

despejar los escenarios del entorno más probable es por medio de los

métodos expertos (Godet, 2007).

Page 66: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

90

Las etapas sugeridas por Godet según (Medina & Ortegón, 2006) para

la elaboración de escenarios son las siguientes:

1. Delimitación del sistema.

2. Identificación de las variables claves (análisis estructural, método Micmac).

3. Análisis y explicación: tendencias pesadas, gérmenes del cambio, juego

de Actores.

4. Hipótesis fundamentales sobre las variables claves y los juegos de actores

(método MACTOR)

5. Escogencias de futuros probables (método SMIC).

6. Construcción de escenarios (caminos, imágenes, etc.), (análisis

morfológico).

7. Alternativas estratégicas (Método multi criterios, Multipol)

2. APOYO DE INVESTIGACIONES ANTERIORES

Cardona (2009), en su artículo titulado Perspectivas de la producción de

Biocombustibles en Colombia: contexto latinoamericano y mundial, desarrolla

una discusión sobre aspectos básicos de los biocombustibles, como alcohol

carburante y biodiesel, incluyendo sus principales ventajas y desventajas,

materias primas, tecnologías, perspectivas de desarrollo y retos, para su

correcta implementación en el contexto nacional e internacional.

Adicionalmente, se analiza de manera resumida los impactos de los

biocombustibles en el medio ambiente como principal aporte a la movilidad

sostenible.

Page 67: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

91

Se plantea también una estrategia diseñada con la FAO para evaluar el

impacto de los biocombustibles en la seguridad alimentaria de un país. En su

disertación, el autor enumera unas ventajas y desventajas a cerca de la

utilización de los biocombustibles, específicamente en el caso del bioetanol y

el biodiesel, sobre los cuales hace las siguientes especificaciones:

Entre las ventajas de producir alcohol carburante (bioetanol) como

aditivo a la gasolina se encuentra:

• Alto número de octano, lo que reduce las emisiones de monóxido de

carbono y no contamina las fuentes de agua superficiales.

• En comparación con el metanol, el etanol es menos higroscópico, tiene

un calor de combustión mayor y un menor calor de vaporización, y, lo más

importante, es mucho menos tóxico. Adicionalmente, el acetaldehído

formado durante la oxidación de etanol es mucho menos peligroso que el

formaldehído producido durante la combustión del metanol.

• El bioetanol contribuye a disminuir las importaciones de gasolina o

petróleo, por lo que se reduce el impacto de las subidas recurrentes del

precio del petróleo en un contexto de disminución de las reservas nacionales.

• Su empleo favorece el aprovechamiento de materias primas y recursos

renovables nacionales como la caña de azúcar, la yuca, el sorgo, etc.,

incluyendo, además, la gran cantidad de residuos lignocelulósicos que tienen

posibilidad de transformarse en alcohol etílico.

• Puede posibilitar que se fomente el comercio y el empleo en las zonas

rurales deprimidas, pues se contrarresta la migración hacia los centros

Page 68: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

92

urbanos. Una de las principales consecuencias es el aumento en el valor

que reciben los productores de bienes básicos agrícolas por su producción,

lo cual también tiene efectos sobre el costo vida.

Al mismo tiempo se discuten hoy día las siguientes desventajas:

• Su producción es más costosa que la obtención de gasolina a partir del

petróleo.

• La gasolina mezclada con etanol conduce la electricidad y su presión

de vapor de Reid (RVP) es más alta (Esta prueba consiste en determinar si

un hidrocarburo liquido almacenado en un tanque atmosférico vaporizará o

nó cuando su temperatura suba a 100° F), lo que implica una mayor

volatilización, que puede contribuir a la formación de ozono y de smog.

• La tendencia a que se formen dos fases líquidas en presencia de agua:

una fase acuosa con presencia de etanol y otra fase orgánica que contiene

los hidrocarburos que componen la gasolina.

• El etanol es altamente corrosivo, lo cual es función del contenido de

agua.

• En el caso del etanol producido por el sector azucarero, existe el riesgo

de que en dependencia de la coyuntura del mercado interno y externo del

azúcar los ingenios azucareros puedan optar por la disminución de la

producción de etanol cuando los precios del azúcar sean especialmente altos

en el contexto internacional.

• Otro de los grandes temores cuando se implementa un programa de

oxigenación de la gasolina con etanol es la presión que puede generar sobre

Page 69: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

93

los precios de los alimentos relacionados con las materias primas para la

producción de etanol, como por ejemplo el azúcar, la panela y el maíz.

• Considerando los impactos ambientales, se ha expresado cierta

preocupación por el hecho de que el uso de etanol en mezclas con

combustibles aumenta los niveles de aldehídos en comparación con la

combustión de la gasolina convencional. De ahí que sea necesario, de todas

maneras, que los vehículos dispongan de catalizadores que traten los gases

de combustión.

Para el caso específico del aditivo para el diesel, se considera que el

uso del biodiesel ofrece las siguientes ventajas:

• Debido a que no contiene azufre, no se producen sus óxidos durante la

combustión. Su mezcla con el ACPM disminuye los niveles de azufre de este

último y, en el caso Colombiano, podría evitar la necesidad de instalar

plantas de desulfurización de alto costo para el diesel.

• La emisión de material particulado se reduce con respecto al diesel.

• Mayor viscosidad que el diesel, lo cual alarga la vida del motor.

• El elevado contenido de ácido palmítico (saturado) en el éster de la

palma hace prever un índice de yodo inferior a los demás ésteres (colza,

girasol, soja, higuerilla), lo que reduce la tendencia a la formación de

depósitos, aumenta su estabilidad y garantiza cumplimiento de normatividad

más severas sobre biocombustibles.

Una sustitución del 30% de ACPM (diesel) por biodiesel en Colombia

requeriría de unas 270.000 nuevas hectáreas de aceite de palma cultivada,

Page 70: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

94

lo que implicaría cerca de 70.000 empleos directos. No obstante, se tiene

cierto temor frente a la producción de biodiesel por las siguientes

desventajas:

• Incremento en las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx).

• Problemas de fluidez a bajas temperaturas. Acentuadas si es de

palma, lo que genera restricciones de exportación.

• Dependencia del metanol ya que el etanol a pesar de ser una opción

válida no puede competir como materia prima y biocombustible a la vez.

• Vinculación de la Palma al desplazamiento y ataque de la selva.

• Incompatibilidad con algunos plásticos y cauchos.

• Poder calorífico inferior al del diesel

El tema de la producción de biodiesel de palma se está aprovechando

por los europeos para tratar de negociar de una manera interesante con

países como Colombia y Brasil en lo que tiene que ver con la vinculación de

la palma con el desplazamiento y ataque de la selva. Las selvas amazónicas

que tenemos en Colombia y Brasil ya son motivo para los europeos de

nuevas reglamentaciones de certificación de origen en biodiesel y alcohol

carburante en sus importaciones.

Esta investigación en su contenido, amplia el concepto de la

problemática estudiada en la presente investigación, revelando algunas

relaciones existentes entre el evento de estudio y sus sinergias e indicios. La

información contenida en la investigación de Cardona, aporta a la presente,

una visión más amplia de los impactos generados a partir de la producción y

Page 71: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

95

consumo de los biocombustibles, su afectación en lo que respecta a las

emisiones de gases efecto invernadero, el empleo, el costo de vida, la

deforestación de las selvas tropicales, entre otros temas.

En síntesis, este antecedente de investigación contribuyó

sustancialmente a fortalecer las bases teóricas de la presente investigación,

a la vez que fue determinante para definir las sinergias y los indicios a través

de los cuales fue posible estudiar el evento de estudio.

Por otra parte, Suarez, Blanco, Figueroa, Flores, Azuaje, Rebolledo,

Expósito y Rodríguez (2006), desarrollaron una investigación titulada estudio

de prospectiva tecnológica en cambio climático, cuyo objetivo fue visualizar

los escenarios probables del Cambio Climático en Venezue la, identificando

los impactos en el entorno nacional y proponiendo tecnologías e

innovaciones orientadas a la mitigación y absorción de los gases de efecto

invernadero (GEI), así como a la adaptación a los efectos derivados de dicho

cambio.

En términos sociales, este estudio suministra información de apoyo a la

toma de decisiones en áreas como seguridad alimentaria, manejo de

recursos hídricos, recursos forestales, desechos industriales, y medidas para

el ahorro y la eficiencia energética de equipos residenciales, industriales,

comerciales, entre otros. Finalmente, contribuye a definir en forma

consensuada, estrategias de acción institucional en sintonía con el marco

jurídico, normativo y de las políticas públicas.

Page 72: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

96

La metodología utilizada en esta investigación se centró en la aplicación

del método Delphi, como herramienta de prospectiva tecnológica que

permitirá captar los juicios de expertos sobre un conjunto de medidas de

mitigación y adaptación a los impactos del Cambio Climático en el país.

Incluye la identificación de áreas de investigación y desarrollos tecnológicos

factibles de ser implementadas por la Fundación Instituto de Ingeniería; de

esta forma, se estaría contribuyendo con el objetivo del Estado Venezolano

de alcanzar mayor niveles de soberanía tecnológica y propiciar un ambiente

sano y libre de contaminación, tal como lo establece la Constitución Nacional

de la República Bolivariana de Venezuela.

Para efectos del Estudio se consideró apropiado realizar el Delphi en

una sola ronda, debido a la particularidad del mismo, que sólo busca

identificar tecnologías habilitantes, de mitigación y de adaptación al Cambio

Climático.

El medio de consulta para la aplicación del cuestionario Delphi se realizó

vía electrónica (correo electrónico e internet), sin descartar la aplicación de

medios convencionales como correo postal o fax.

La consulta se realizó entre los meses de Octubre 2005 – Enero 2006;

los lapsos y períodos de respuestas por cada sector se establecieron en un

máximo de 30 días.

El levantamiento de información para la identificación de los expertos y

actores clave representativos del sector a consultar, fue producto de la

revisión de bases de información existentes, tales como: Observatorio de

Page 73: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

97

Ciencia y Tecnología (OCTI), Consejo para el Desarrollo Científico y

Humanístico (CDCH) de las Universidades, Fundación Venezolana para la

Promoción del Investigador (FVPI), Asociación Venezolana para el Avance

de la Ciencia (ASOVAC), Fondo Nacional para la Ciencia y Tecnología

(FONACIT), etc.

Algunos de los resultados de esta investigación que son del interés para

la presente, se ubica en lo concerniente a la prospectiva del sector

energético sobre el cual se presentaron los siguientes: La extracción,

conversión y uso del petróleo, y el gas como combustibles contribuyen al

77% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) en

Venezuela.

A escala mundial esta proporción es aún mayor y ello se debe a que el

consumo actual de combustibles fósiles representa el 80% de toda la energía

que se consume globalmente. Las proyecciones a futuro del escenario actual

incrementarían esta proporción a un 90% para el año 2020. Por lo que los

resultados arrojaron lo siguiente en cuanto a Jerarquización de Pertinencia

de Desarrollo en Venezuela y Factibilidad de las Energías Consultadas.

Tabla: Jerarquización de Pertinencia de Desarrollo en Venezuela y Factibilidad de las Energías Consultadas ENERGÍAS

CONSULTADAS

PORCENTAJE (%) DE

PERTINENCIA

ENERGÍAS

CONSULTADAS

PORCENTAJE (%) DE

FACTIBILIDAD

Solar 70% Eólica 70%

Eólica 62% Hidráulica 67%

Hidráulica 60% Biogas 57%

Bioetanol 57% Solar 55%

Hidrógeno 57% Biomasa 52%

Biogas 47% Bioetanol 47%

Biomasa 45% Hidrógeno (41)%

Geotérmica 54% Geotérmica (52)%

Page 74: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

98

Las líneas estratégicas planteadas como resultado del análisis de la

información obtenida para cada una de las áreas estudiadas, representan un

valioso insumo para la definición de políticas públicas en el Ministerio del

Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MCT), así como para el

Ministerio del Poder Popular del Ambiente. (MinAm).

El análisis detallado de los resultados obtenidos, aporta información

relevante para el establecimiento de líneas estratégicas de investigación y

desarrollo que pueden ser abordadas por el Instituto de Ingeniería, así mismo

son elementos claves para la toma de decisiones en planes estratégicos. El

enfoque de la Prospectiva Tecnológica utilizado en este estudio no se limita

al aspecto puramente ambiental, ni tampoco al estrictamente tecnológico,

sino que integra de forma sistémica los aspectos sociales, económicos,

políticos, culturales, demostrando así la capacidad integrativa que tienen los

estudios prospectivos.

El esquema de trabajo planteado es inter y transdisciplinario, lo que

enriquece la visión y experiencia de los aportes realizados en cada una de

las áreas estudiadas,

La relevancia de este estudio a pesar que se dedica a establecer la

prospectiva tecnológica en cambio climático, coincide con nuestro propósito

de estudio en uno de sus aspectos de interés al referirse al bioetanol como

una opción energética para el país por su aporte en la disminución de las

emisiones de gases efecto invernadero. Por esta razón se seleccionó esta

investigación cono antecedente. Además, el aporte en lo que respecta al

Page 75: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

99

aspecto metodológico para la recolección de la información, permitió

vislumbrar un procedimiento adecuado a emplear en esta investigación. Se

refiere en particular a la adopción del método Delphi de una sola ronda,

como herramienta metodológica para la construcción de los posibles

escenarios en el tema de los biocombustibles en el departamento de la

Guajira.

3. OPERACIONALIZACIÓN DEL EVENTO

De acuerdo a lo expresado por Hurtado (2008), la operacionalización es un

proceso mediante el cual se precisan los objetivos fundamentales y

perceptibles de un evento de estudio a fin de poder apreciarlo durante la

investigación. Consiste en la identificación de elementos determinantes y

necesarios para lograr el reconocimiento del evento. La operacionalización

permite identificar los indicios de un evento y construir los instrumentos

necesarios para medirlos.

Igualmente Hurtado (2008), expresa que la operacionalización implica

combinar procesos de reflexión y de observación, en los cuales el

investigador selecciona características o aspectos que definan la presencia o

ausencia o una determinada manifestación de su evento de estudio.

Con base en esta definición, se elaboró para el estudio de este evento,

un cuadro de operacionalización del evento estudiado, definiéndose los

elementos determinantes para su estudio, agrupándolos en sinergias e

indicios correspondientes al evento en mención.

Page 76: CAPÍTULO II SINTAGMA GNOSEOLÓGICO. 1. DEFINICIÓN DEL ...

100

Cuadro No. 2.2 operacionalización del evento

EVENTO SINERGIAS INDICIOS

IMP

AC

TO

DE

LA

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E B

IOC

OM

BU

ST

IBL

ES

Fact

ores

soc

io

prod

uctiv

os.

• Seguridad y soberanía alimentaria • Tenencia de la tierra • Violación de derechos humanos. • Desplazamiento. • Empleo • Incremento del precio de los alimentos. • Expansión de la frontera agrícola

Fac

tore

s

econ

ómic

os

• Sustitución de cultivos. • Expectativa de Incremento en la demanda de

biocombustibles • Aumento de la producción de biocombustibles. • Capacidad de uso de subproductos. • Costos de producción • Precio y costos relativos entre combustibles

convencionales y Biocombustibles. • Mayor competencia por el uso del suelo

Fac

tore

s in

stitu

cion

ales

. • Políticas se seguridad energética • Políticas de seguridad ambiental. • Políticas de incentivos • Políticas de créditos

Fac

tore

s

ambi

enta

les

• Contaminación de los suelos. • Desaparición de humedales. • Emisión de gases efecto invernadero. • Contaminación de cuerpos de agua superficiales. - Sustitución de cultivos. - Degradación de los suelos. - Consumo de agua.

Est

ruct

ura

tecn

ológ

ica

prod

uctiv

a.

• Equipamiento tecnológico • Instalación de plantas de producción.