Capítulo IV - virtual.urbe.edu

32
Capítulo IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Transcript of Capítulo IV - virtual.urbe.edu

Page 1: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

Capítulo IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 2: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

62

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Este capítulo presenta de manera sistemática los resultados obtenidos

de acuerdo al orden de las fases previamente establecidas en el capítulo

anterior, a través del análisis de los datos desarrollados en cada objetivo

específico planteado, con el fin cumplir las metas propuestas y establecer

directrices que permiten a los investigadores estipular la utilidad del estudio.

1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS Y RESULTADOS

En este punto de la investigación, se desarrollan las fases

metodológicas establecidas en el capítulo III, con la finalidad de lograr la

consecución del objetivo general de la presente investigación: desarrollar un

contador automático de vasos para el control de calidad en la empresa

Zuliana de Plásticos C.A.

1.1 DESARROLLO DE CADA FASE DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se desarrollan una por una las fases que dan forma a la

presente investigación; donde se define el problema, se definen las

especificaciones, se crea la documentación necesaria, adaptación del

hardware y el software, implementación del hardware, integración del

Page 3: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

63

hardware con el software, construcción del prototipo definitivo y las pruebas

finales.

FASE I: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA En esta fase se especifica que el primer paso en el proceso de diseño

es definir la situación objeto de estudio, implicando esto establecer lo que se

supone debe realizar el producto para cubrir con las expectativas para las

cuales ha sido creado.

Sin duda, los contadores son los bloques digitales más utilizados,

estando presentes en la mayor parte de los sistemas digitales, habida cuenta

del amplio número y diversidad de sus aplicaciones. En primer lugar, el

propio contaje directo de unidades que, además de la información sobre

número de objetos, personas o sucesos, permite el control de dicho número;

por ejemplo controlar el número de objetos a insertar en un envase, el

número máximo de personas presentes en un recinto, o en este caso el

número de vasos que contiene una muestra o estuche.

Para el desarrollo del primer objetivo específico planteado:

“Diagnosticar la situación actual del proceso de conteo de vasos para el

control de la calidad en la empresa Zuliana de Plásticos C.A.” en conjunción

con la primera fase metodológica “Definición del problema”, se realizaron

revisiones bibliográficas y se consultaron páginas web de distintos

fabricantes de contadores automáticos destinados a un sinfín de procesos

industriales principalmente para conocer las funciones que cumplen.

Page 4: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

64

Seguidamente durante el desarrollo de la primera actividad

“Establecimiento de lo que se supone que debe realizar el producto” se

extrajo información del volumen 5 del libro Curso Práctico de Electrónica

Digital, dentro del cual se especifica las funciones básicas que debe ejecutar

un contador fotoeléctrico de personas y objetos y resalta el papel que

cumplen los contadores automáticos y sus ventajas frente a los contadores

electromecánicos.

Por otra parte, en la segunda actividad “Especificaciones y necesidades

especiales” se consultó el catálogo de productos online de la empresa

NӦLLMANN, donde se encuentran algunas de las especificaciones de un

contador digital universal que ofrecen para distintas aplicaciones entre ellas

el conteo de artículos, información que aporta gran valor a las expectativas

de la presente investigación. Entre las necesidades especiales, indica que

debe tener una pantalla o display para visualizar el conteo, una velocidad de

respuesta acorde a la aplicación en la cual se implemente el dispositivo,

botón de reset y por supuesto teclas de interacción.

Para finalizar con la fase I, conociendo previamente lo que básicamente

debe contener un contador automático de vasos, se realizó una entrevista

estructurada al personal responsable del conteo de vasos, que actualmente

se realiza de forma manual, para el control de calidad de la empresa Zuliana

de Plásticos C.A, para conocer las carencias y fortalezas del sistema

utilizado, y conocer las expectativas o sugerencias para la implementación

del prototipo a desarrollarse en la presente investigación. Ver anexo E.

Page 5: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

65

De las evidencias anteriores se pudo conocer mediante la entrevista

realizada a la Ingeniero Sandra Rincón, Coordinadora de Gestión de la

Calidad y SHA, que de las máquinas termoformadoras se obtienen los

estuches contados, pero que por el deterioro de las máquinas o por simples

desperfectos en la película plástica de donde se termo moldean los vasos,

los estuchen vienen en ocasiones fallos. Seguidamente el personal de

empacado se ve en la necesidad de contar o completar los estuches

basándose en medidas preestablecidas en las mesas de trabajo, para luego

ser empacados.

Ya que la empresa actualmente tiene certificado su sistema de gestión

de la calidad por las normas ISO 9001:2008, somete la producción a una

estricta verificación de muestras por cantidades producidas, siendo esta de

dos estuches de cada producto que se esté haciendo en cada turno, para

hacerlos pasar por un control de calidad, donde se cuentan y se verifican el

estado de los vasos, para determinar posibles fallas y así mejorar la calidad

del producto. Como consecuencia del actual proceso de conteo para el

control de calidad, se evidencia el consumo de muchas horas de trabajo que

tiende a ser repetitivo.

Como solución previa, se hacen conteos intermitentes para no fatigar la

vista y así tratar de minimizar las fallas en el control de calidad, ya que no

existe todavía una propuesta para dar solución a la situación actual. Cuando

se le preguntó a la entrevistada si creía conveniente que la empresa

implementara un contador de vasos automático para el control de la calidad,

Page 6: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

66

la respuesta fue contundente, dejando claro de esta manera la necesidad de

llevar a cabo la presente investigación.

Al preguntársele por las consideraciones para el prototipo, la ingeniero

fue enfática en hacer saber que debía ser liviano y de fácil transporte de

manera que agilizara la tarea, y que fuera digital. Sin muchas otras

consideraciones, como por ejemplo que posea componentes de fácil acceso

en el mercado nacional y de fácil manejo.

FASE II: DEFINICIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES En esta fase se hace referencia el posible funcionamiento del prototipo

que se desarrolló, determinando los estímulos de entrada y salida necesarios

para el correcto funcionamiento del contador automático de vasos. En el

desarrollo del segundo objetivo específico: “Determinar los requerimientos

técnicos para el contador automático de vasos”, a la par de la segunda fase

mencionada en el inicio, se realizó una primera definición del funcionamiento

del contador automático de vasos, estableciendo las entradas necesarias

para obtener las salidas requeridas.

Para la primera actividad: “Definición del posible funcionamiento del

sistema a desarrollar”, se determina un circuito electrónico que cuenta la

cantidad de veces que un vaso se interpone entre un rayo de luz y un sensor

óptico. El estado de la cuenta se mostrará en una pantalla alfanumérica lcd

de 16x2. Se establecen unas recetas según el producto a contar con las

Page 7: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

67

cantidades especificadas por la empresa, así como también la dimensión de

la boca del vaso para incluir unas barandas de ajuste que mantengan

estables los estuches para poder ser contados con la menor cantidad de

errores posible.

En la segunda actividad “Establecimiento de estímulos de entrada y

salida”, se determinó primeramente como estímulo de entrada la opción

escogida por el usuario del producto a contar, opción que se procesará por

medio de un microcontrolador, el mismo activará una salida para poner en

marcha un mecanismo que mueve el sensor para iniciar el conteo. La señal

proporcionada por el sensor será la entrada más importante para el resultado

del proceso, por lo tanto se ideó un proceso de conteo y verificación a

manera de aseguramiento de la confiabilidad del prototipo.

Como complemento al sistema de conteo se definió un sistema

motorizado de ajuste para el estuche de vasos para asegurar que no tenga

movimiento una vez dispuesto para contar, esto asegura un óptimo

rendimiento para el sensor porque mantendrá estable el estuche.

De igual manera para la tercera actividad “Observación directa”, se

inspeccionó el lugar donde la ingeniera responsable de llevar a cabo el

control de la calidad, realiza la actividad de conteo de muestras para

determinar las dimensiones del prototipo a diseñar. De igual manera se

observó la disponibilidad de componentes electrónicos en el almacén de la

empresa, que puedan ser utilizados para la elaboración del prototipo. Se

recurre a algunas hojas técnicas de diversos componentes electrónicos

Page 8: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

68

disponibles en el almacén de repuestos de la empresa Zuliana de Plásticos

C.A., para tener una idea más técnica acerca del funcionamiento e

interacción de estos componentes electrónicos en un prototipo similar.

El sensor que se utilizó es una barrera óptica en horquilla marca

FESTO modelo SOOF-P-FL-ST-C80-P – 553565, ver figura 10. Para las

especificaciones técnicas ver anexo E. Los motores que controlan la apertura

y cierre de las barandas de ajuste son motores paso a paso de 12 voltios y

20 watts de potencia. Para el motor principal, se utilizó un motor DC, modelo

M28N de la marca MITSUMI de 4370 rpm, similar a los que utilizan algunas

impresoras, ver anexo F.

Figura 10. Barrera óptica en horquilla.

Fuente: Festo. (2015).

FASE III: CREAR LA DOCUMENTACIÓN

En esta fase se hace alusión a la documentación que se deja plasmada

en la investigación, lo que da origen al diseño del prototipo, tanto los planos

Page 9: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

69

eléctricos como los planos de fabricación de las piezas que componen el

contador automático de vasos, dejando así evidencia concreta que sirva

como base para futuras investigaciones o modificaciones al prototipo, bien

sea por personas ajenas a la investigación, a los usuarios finales a los que

está destinada la propuesta y a los mismos investigadores.

En la gestación del tercer objetivo: “Diseñar un contador automático de

vasos para el control de la calidad de la empresa Zuliana de Plásticos C.A.”

en la realización de la fase en mención, se establecieron condiciones de

operación para el diseño del contador automático, que debe ser un elemento

de fácil movilización, es decir, portable, que no ocupe mucho espacio;

exigencias o sugerencias a las cuales se tuvo acceso mediante la entrevista,

explicados sus resultados en la fase I.

En consecuencia, para la primera actividad “Generación de planos o

dibujos”, se generaron una serie de planos en Autocad, de lo que sería la

estructura del contador automático de vasos, así como también de las

diferentes partes tanto móviles como fijas, para su posterior fabricación, en

concordancia con las ideas de los autores. En la figura 11, se muestra la

estructura interna del contador automático que consta de un tornillo sinfín por

el cual se desplaza la barrera óptica en horquilla, unas varillas fijas que

sirven como guía para que el sensor se mantenga estable durante todo el

recorrido, el motor principal es un motor DC (ver anexo F), y las piezas de

soporte del conjunto móvil o lo que se conoce como las barandas de soporte

para que el estuche se mantenga fijo a la hora de contar los vasos y que el

Page 10: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

70

proceso sea lo más preciso posible, todo esto se muestra instalado en una

carcasa de aluminio.

Figura 11. Estructura interna del contador automático.

Fuente: Los autores. (2017).

A continuación se muestra el desglose de las partes y mecanismos que

componen la estructura interna del contador automático de vasos. En la

figura 12 se muestran las piezas que componen la parte externa del

mecanismo que acciona las barandas de centrado y retención del estuche de

vasos.

Figura 12. Parte externa del mecanismo de retención.

Fuente: Los autores. (2017).

Page 11: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

71

Asimismo la parte interna del mecanismo de retención se muestra en la

figura 13 de manera detallada, compuesta por dos bases con cremallera para

y un piñón que a través de un eje recibirá el movimiento de un motor paso a

paso que hará el ajuste necesario para cada tipo de producto a contar.

Cuando el usuario seleccione el producto, automáticamente este motor paso

a paso ejecutará una rutina y separará las barandas 1 cm por encima del

tamaño de la boca del vaso, y no se ajustará hasta que un sensor infrarrojo

detecte el producto en la posición correcta para ser contado.

Figura 13. Parte interna del mecanismo de retención.

Fuente: Los autores. (2017).

De igual manera en la figura 14 se muestran el tonillo sinfín, que es por

donde se desliza el sensor con montado en una base (ver figura 15) que

sirve de soporte para el tornillo y para las barras fijas que mantienen estable

al sensor. En la figura también se detalla la base de los extremos del tornillo

sinfín y de las dos barras fijas.

En la parte central de esta base se ubica un rodamiento donde encajan

Page 12: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

72

los extremos del tornillo sinfín y que proporciona el giro libre del mismo para

que el sensor pueda moverse libremente. Uno de los extremos del tornillo

sinfín va acoplado a una polea que le transmite el movimiento mediante el

giro del motor principal.

Figura 14. Tornillo sinfín, barras fijas y pieza soporte de ambas.

Fuente: Los autores. (2017).

Figura 15. Base del sensor. Fuente: Los autores. (2017).

En relación a la parte del diseño electrónico, se utilizó el software de

diseño y simulación de circuitos ISIS de PROTEUS DESIGN SUITE, para

Page 13: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

73

crear el diagrama esquemático del contador automático de vasos y dando

cumplimiento a la segunda actividad “Documentación Necesaria”, se

utilizaron las hojas técnicas de los componentes que integran el contador

automático de vasos, para estudiar la conexión por los diferentes pines y la

interacción con diversos componentes. Como componente principal se

escogió el microcontrolador PIC 16F877A (ver anexo G) en su versión de 40

pines.

A este respecto en la figura 16, se muestra el diagrama esquemático

general del contador automático de vasos. Por los puertos B y C del

microcontrolador, se controlan los motores pasos a paso que le dan el

movimiento a las barandas de retención elegido una vez el producto a contar.

Estos motores paso a paso, están conectados a unos circuitos integrados

digitales bipolares, que cumplen la función de drive controladores

identificados como KID65003AP del fabricante KEC (Ver anexo H).

Del mismo modo por los pines 6 y 7 del puerto C, configurados como

salida, se controlará el giro del motor principal, dependiendo la rutina que

ejecute, conteo o verificación. Este motor principal será gobernado por unos

relé, y estos a su vez serán activados por unos transistores NPN 2N3904

configurados como interruptores, todo esto a manera de proteger los pines

del microcontrolador de corrientes mayores a las que soporta, y así separar

la parte de control de la parte de potencia. Adicionalmente por el pin 5 del

puerto C, configurado como entrada, se dispone de un sensor infrarrojo para

detectar el producto a contar.

Page 14: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

74

Asimismo el puerto D del microcontrolador está destinado para el envío

de datos hacia la pantalla LCD de 16x2. El puerto A por su parte está

configurado como entrada, ya que por este se captan todos los estímulos de

entrada del prototipo.

Figura 16. Diagrama eléctrico del contador automático de vasos.

Fuente: Los autores. (2017).

Por el pin 0 del puerto A se configura un pulsador para las opciones de

menú, para escoger entre los productos a contar. De esta misma forma por el

pin 1 se selecciona el producto mediante la acción de otro pulsador. Mientras

que en los pines 2 y 3 están conectados los sensores de posición final de

carrera de las dos rutinas que ejecuta el prototipo, con la finalidad de

proporcionar un tope de seguridad para los componentes móviles, así como

también la señal de finalización de las mismas.

Page 15: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

75

Mientras tanto el pin 4 está configurado para ser la entrada de los

estímulos que envía la barrera óptica en horquilla, siendo este uno de los

componentes medulares del prototipo.

FASE IV: ADAPTCIÓN ENTRE EL HARDWARE Y EL SOFTWARE Al respecto de esta fase y en cumplimiento con el objetivo “Establecer

la lógica de control del contador automático de vasos”, en apoyo con la

primera actividad “Establecimiento de las definiciones de Hardware y

Software”, se especifica como hardware utilizado en este proyecto,

microcontrolador PIC16f877A, pantalla LCD de 16x2, barrera óptica en

horquilla, circuito integrado bipolar KID65003AP y el conjunto de

componentes electrónicos activos y pasivos que integran el esquema del

diseño. El Software está estructurado o confeccionado en lenguaje C, creado

con el programa PIC C COMPILER.

Cabe considerar por otra parte, que para la segunda actividad

“Establecimiento de mecanismos de comunicación entre ambas partes”, que

el microcontrolador como componente medular del prototipo, incorpora su

propio software de control, creado previamente por los autores y que adapta

la funcionalidad de todo el hardware. Sin embargo, para lograr la

comunicación exitosa entre cada uno de los componentes, es menester

utilizar vías de comunicación externas.

Entre estas vías se encuentran las pistas de cobre en la baquelita

donde se manejan en su mayoría niveles de voltaje principalmente de la

Page 16: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

76

lógica transistor-transistor. Por lo tanto, a través del software grabado en el

microcontrolador, se ejecutan todas las acciones de salida y se reciben los

estímulos de entrada de todo el prototipo. En el caso de la barrera óptica en

horquilla, los niveles de voltaje que maneja son superiores a los del

microcontrolador, con un rango especificado por el fabricante de 10 a 30

voltios DC, por lo que es necesario reducir el nivel de voltaje mediante un

arreglo de transistor en configuración de interruptor para poder enviar las

señales provenientes de este hacia el microcontrolador.

Toda la interacción del hardware con el software se simuló en el módulo

ISIS de simulación de circuitos electrónicos perteneciente al software

PROTEUS DESIGN SUITE 8.0 mediante el diagrama eléctrico de la figura

16, hasta arrojar los resultados satisfactorios que permitieran avanzar a la

siguiente fase del proyecto.

1.2. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA FASE V: IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE Para la realización de esta fase que da cumplimiento en parte al

objetivo “Construir un contador automático de vasos para agilizar los

procesos de control de calidad” en relación a la primera actividad

“Materialización de circuitos”, se dio inicio a la construcción de los circuitos

electrónicos separados en circuito de control y circuito de potencia, utilizando

como recurso el módulo ARES de diseño de placa de circuito impreso o lo

que se conoce como PCB del inglés “Printed Circuit Board” del software

Page 17: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

77

PROTEUS DESIGN SUITE 8.0.

Basado nuevamente en el diagrama eléctrico de la figura 16 y las hojas

técnicas de los componentes para conocer los pines de alimentación,

aterrado y consideraciones especiales por parte del fabricante como las

dimensiones de los componentes o la distancia entre pines, se diseñan los

modelos de las placas de circuito impreso mostrados en las figuras 17 y 18

respectivamente.

Figura 17. Diseño de circuito impreso de etapa de control.

Fuente: Los autores. (2017).

En primer lugar los circuitos están alimentados por una fuente de poder

con salidas de 5 y 24 voltios. La placa de control tiene un circuito de

Page 18: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

78

protección en la alimentación comandado por un relé (RL3) que a su vez es

activado o desactivado por dos pulsadores, encendido y apagado; dos

diodos led (D5 y D6) indican los estados de alimentación y encendido

respectivamente. Este circuito le proporciona voltaje a los pines 11 y 32 del

microcontrolador, y a su vez a los demás componentes que trabajan con este

nivel de voltaje. Ver figura 19.

Figura 18. Diseño de circuito impreso de etapa de potencia.

Fuente: Los autores. (2017).

Figura 19. Circuito de alimentación.

Fuente: Los autores. (2017).

Page 19: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

79

Por otra parte se encuentra el circuito de los estímulos de entrada del

prototipo, como es el caso de la barrera óptica en horquilla, que proporciona

los pulsos al Timer0 del microcontrolador (pin A4), para activar el conteo,

cada vez que un vaso interrumpe el haz de luz que este emite. En la figura

20 se observa lo mencionado anteriormente. En el pin 1 de la barrera óptica

está conectado un transistor PNP (Q3) como interruptor, esto con la finalidad

de hacer llegar un uno (1) lógico al pin del microcontrolador y no los 24v que

maneja la barrera óptica, al momento de cambiar su estado por la

interrupción del haz de luz.

Figura 20. Circuitos de estímulos de entrada.

Fuente: Los autores. (2017).

Page 20: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

80

Principalmente en la figura 20, se destaca el pulsador Reset, conectado

en el pin 1 (Master Clear) del microcontrolador que por ley debe estar

conectado para poder hacer un reset total en el programa del

microcontrolador.

De igual manera se observa en la figura 20 el arreglo de pulsadores

(Menú, Selección, Final cuenta y Final verifica), que representan también

estímulos de entrada para el microcontrolador. El pulsador Menú, ejecuta un

comando de interacción entre el operario y el prototipo, este le permite al

usuario escoger el tipo de producto que desea contar. Dicho pulsador está

conectada al pin 0 del puerto A.

Seguidamente se encuentra el pulsador Selección, conectado al pin 1

del puerto A, tiene como función realizar la selección del producto a

contador, indicándole al microcontrolador que ejecute la rutina apropiada. Y

dentro de esa rutina interactúan los finales de carrera de ambas direcciones,

que en el diagrama de la figura 20 están representados por dos pulsadores,

Final cuenta y Final verifica.

En primera instancia el microcontrolador ejecutará los comandos

necesarios para hacer girar el motor principal en sentido horario (pin 6 del

puerto C), cumpliendo con la rutina de cuenta. A medida que el motor gira,

desplaza la barrera óptica a través del tornillo sinfín, hasta que llega a su

recorrido final, es ahí cuando entra en escena el pulsador de final de carrera

indicado en el esquema como Final cuenta. Pulsador que está conectado al

pin 2 del puerto A del microcontrolador.

Page 21: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

81

De la misma forma funciona el pulsador final de carrera identificado

como Final verifica en el esquema y que va conectado al pin 3 del puerto A.

Cuando el Final cuenta se activa, envía una señal al microcontrolador para

que ejecute un comando invirtiendo así el sentido del giro del motor principal

(pin 7 del puerto C) para que ejecute la rutina de verificación, donde se

resetea el valor del Timer0, y vuelve a contar la muestra, y es ahí donde

entra en escena el pulsador final de carrera (Final verifica) enviándole una

señal al microcontrolador para que detenga el motor, una vez la barrera

óptica recorra todo el tornillo sinfín.

Es necesario conectar un capacitor en paralelo con una resistencia a

tierra, en la conexión de todos los estímulos de entrada al microcontrolador,

con el fin de proporcionar un cero (0) lógico a los pines a través de la

resistencia cuando el pulsador o el dispositivo que esté conectado no esté

activado y eliminar ruido en las señales a través del capacitor y que las

lecturas del microcontrolador no sean erróneas.

En el mismo orden de ideas, en la figura 21, se muestra la conexión del

último estímulo de entrada, un sensor óptico infrarrojo que dará el permisivo

al microcontrolador para que dé inicio a la secuencia de conteo de vasos. La

función principal de este sensor, es la supervisión de la muestra para que el

prototipo no inicie el proceso en vacío. La configuración del mismo es la de

un transistor como interruptor. El sensor envía un uno (1) lógico cuando no

exista interferencia entre el receptor y el emisor, es decir, el fototransistor

está en saturación, hasta verse interrumpido por la pila de vasos, entrará en

Page 22: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

82

estado de corte y enviará un cero (0) lógico al pin 5 del puerto C.

Figura 21. Circuito sensor infrarrojo. Fuente: Los autores. (2017).

Siguiendo la secuencia del programa, se encuentra como orden a los

estímulos de salida, la interacción de los motores paso a paso con el

microcontrolador, los cuales ejecutarán una serie de pasos conforme el

producto a contar, con el fin de ajustar las barandas de retención y que éstas

fijen el estuche de vasos. Tal como se ve en la figura 22, los motores paso a

paso están controlador por los circuitos integrados KID65003AP, que están

conectados a los primeros cuatro pines de los, puertos B y C.

Al finalizar el proceso de conteo, y una vez se muestre el mensaje final

en la pantalla LCD, según sea el caso, los motores paso a paso regresarán

la sucesión de pasos dados para volver a la posición inicial.

Page 23: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

83

Figura 22. Motores paso a paso.

Fuente: Los autores. (2017).

En cuando al motor principal, se detalla la conexión en la figura 23, los

estímulos de salida provienen de los pines 6 y 7 del puerto C. Una vez

ejecutada la primera secuencia de los motores paso a paso, el programa

envía un uno (1) lógico por el pin 6 que activa a Q1 configurado como

interruptor y éste energiza la bobina del relé RL1 para hacer girar en sentido

horario el motor principal, identificado en el diagrama de la figura 23 como

M1, hasta cumplir con la sentencia explicada anteriormente de los finales de

carrera. De igual manera funciona la activación del relé RL2 para hacer el

girar el motor en sentido anti horario.

Por su parte, los diodos led conectados en paralelo al motor principal

indican el sentido de giro al momento de encender el motor. Mientras que

los capacitores C9 y C10 conectados a tierra eliminan el ruido producido por

Page 24: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

84

el motor, con el fin de eliminar interferencias en la lectura de los pines de

entrada del microcontrolador.

Figura 23. Motor principal.

Fuente: Los autores. (2017).

Siguiendo el orden de ideas, la figura 24, refleja la conexión del display

LCD de 16x2. Se emplea un bus de datos multiplexado de 4 bits, donde se

utilizan los pines D4-D7 del display dejándose D0-D3 “al aire”. La

transferencia de la información se realiza de la siguiente manera: primero los

4 bits más significativos y luego los 4 bits menos significativos. Estos cuatro

pines del display están conectados a los últimos cuatro pines del puerto D (4,

5, 6 y 7). Asimismo, el bus de control del display está formado por tres

señales: RS, R/W y E. La señal E es la de validación de datos y está

conectada al pin 0 del puerto D.

Page 25: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

85

La señal R/W permite seleccionar si la operación que se va a realizar

sobre el display es una lectura o escritura. Cuando R/W=1, se realizan

lecturas y en caso contrario, cuando R/W=0 escrituras. Para el fin del

prototipo no es necesaria la lectura del display, este pin está conectado a

tierra. Con RS se selecciona el registro interno del display sobre el que se va

a leer o escribir. El LCD dispone de dos registros internos: Registro de

control y Registro de datos. Ambos registros son de lectura y escritura; con

RS=0 selecciona el registro de control y RS=1 el registro de datos. Este pin

está conectado al pin 1 del puerto D y la selección del registro la elige

automáticamente el código ingresado en el microcontrolador.

Figura 24. Pantalla LCD.

Fuente: Los autores. (2017).

Para el control del contraste del display, se introduce una tensión entre

5 y 0 voltios, es por ello que se conecta un potenciómetro al pin 3 (VEE) del

display. Los pines 1 (VSS) y 2 (VDD), corresponden a la alimentación del

Page 26: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

86

display, tierra y 5 voltios respectivamente. En el diagrama de la figura 24, no

se visualiza la conexión de los pines 15 y 16 del display, ya que son

opcionales. Estos pines son para la alimentación de LED de iluminación de la

pantalla. El pin 15 va conectado a la alimentación de 5 voltios por medio de

una resistencia y el pin 16 a tierra.

FASE VI: INTEGRACIÓN DEL HARDWARE CON EL SOFTWARE Para la ejecución de esta fase que da cumplimiento a la segunda parte

del objetivo “Construir un contador de vasos para agilizar los procesos de

control de calidad” y en relación a la segunda actividad “Prueba de

conexiones entre el hardware y el software”, se realiza la conexión de todo el

hardware descrito en la fase anterior en placas de prueba “protoboard” y a

través de un programador de PIC, se graba en el microcontrolador el

software diseñado para el prototipo, y de esta manera comenzar a realizar

pruebas de interacción entre todo el conjunto que conforma el contador

automático de vasos.

Con referencia a lo expuesto anteriormente, en la figura 25 se destacan

los circuitos montados en tres protoboard, la fuente de alimentación utilizada,

con salidas de 5 voltios y 24 voltios, que son los niveles utilizados por los

componentes que integran el prototipo. Se aprecia de igual manera la

estructura del prototipo con el motor principal acoplado al tornillo sinfín por

medio de dos poleas y una correa para transmitir el movimiento a conjunto

de la barrea óptica en horquilla.

Page 27: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

87

Figura 25. Integración del hardware con el software.

Fuente: Los autores. (2017).

En el inicio de las pruebas de la integración de los circuitos montados

en los protoboard, surgieron una serie de errores en la lectura de la barrera

óptica en horquilla, debido a la vibración del motor principal y las

interferencias que éste generaba al microcontrolador, la cuenta de los vasos

no correspondía a lo real, por lo que se ve la necesidad de volver al diseño y

agregar a los pines de entrada correspondiente del microcontrolador unos

capacitores conectados a tierra para mitigar estas interferencias, lo que

soluciona totalmente los errores presentados.

FASE VII: CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO DEFINITIVO Y LAS PRUEBAS FINALES Finalmente para lograr la consecución y materialización del prototipo, se

lleva a cabo la última fase para de esta manera consumar el objetivo

“Verificar mediante pruebas el funcionamiento del contador automático de

vasos” en conjunto con la primera actividad “Materialización del dispositivo

final”, apoyándose en lo que sería el resultado final del diseño de las placas

Page 28: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

88

de circuito impreso, de control y potencia, tal como se muestra en las figuras

26 y 27 respectivamente.

Figura 26. Diseño de circuito impreso de control por ambas caras.

Fuente: Los autores. (2017).

Figura 27. Diseño de circuito impreso de potencia por ambas caras.

Fuente: Los autores. (2017).

Page 29: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

89

Siguiendo el orden, se graban las pistas con la técnica casera por

medio de la impresión del diseño en un papel fotográfico, para luego ser

planchado sobre la cara de bronce de la baquelita de manera que la tinta se

adhiera con el calor a la superficie.

Luego se sumerge en cloruro férrico para eliminar el cobre restante.

Posteriormente se perforan todos los agujeros donde van conectados cada

uno de los componentes y finalmente se sueldan con estaño a la placa,

emulando el resultado de las figuras 26 y 27. Ver figuras 28 y 29.

La separación del circuito en dos impresiones tiene como finalidad la

eliminación del ruido o interferencias que puedan generar los relés que

controlan el cambio de giro del motor principal y de igual manera para

proteger el circuito de control de posibles cortocircuitos o sobre cargas de

corrientes que pueden ocasionar daños irreparables.

Figura 28. Placa de circuito impreso de control por ambas caras.

Fuente: Los autores. (2017).

Page 30: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

90

Figura 29. Placa de circuito impreso de potencia por ambas caras.

Fuente: Los autores. (2017). La estructura externa del contador automático de vasos se construyó de

madera y se le colocó un recubrimiento de aluminio para darle mejor

acabado y resistencia. Para el desplazamiento de la barrera óptica en

horquilla, se perforaron dos canales en la parte superior, de manera que solo

sobresalieran las dos puntas de la misma, donde se encuentra en realidad el

transmisor y el receptor, tal como se ve en la figura 30.

Figura 30. Estructura externa del contador.

Fuente: Los autores. (2017).

Page 31: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

91

Ahora bien, una vez que los circuitos están materializados en las placas

impresas, se procede al cableado de las dos placas y a la conexión de todos

los dispositivos y componentes que realizan las funciones de estímulos de

entrada y salida del contador automático de vasos (ver figura 31). Paso

seguido se realizan las mediciones pertinentes en los voltajes de

alimentación de todos los circuitos, así como también la puesta a tierra de

los componentes.

Figura 31. Vista desde varios ángulos del prototipo.

Fuente: Los autores. (2017).

Finalmente, con objeto de dar cumplimiento a cabalidad con el último

objetivo, se ejecuta la última actividad, “Verificación del correcto

funcionamiento y evaluación del prototipo definitivo” mediante la realización

de pruebas de funcionamiento del prototipo, incluyendo conteos y verificación

Page 32: Capítulo IV - virtual.urbe.edu

92

de los diferentes productos para los cuales fue diseñado y verificando así

que el mismo cumple con las expectativas. Ver figura 32.

Figura 32. Pruebas finales.

Fuente: Los autores. (2017).

Sin embargo y como resultado de estas pruebas se realizaron mejoras

en el código del microcontrolador con respecto al tiempo de ejecución de las

rutinas, así como también se añadieron retardos para el cambio de giro, a fin

de que el motor principal no se sobrecargara durante el frenado.