CARACTERES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS DEL DOCUMENTO

3
CARACTERES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS DEL DOCUMENTO Introducción: Un diplomatista debe enfrentarse al estudio de un documento abordando todos los campos que le pueden proporcionar información: ya sea desde el punto de vista material (aquellos que conforman la apariencia externa del documento) o desde el punto de vista formal (estructura del contenido, contenido informativo…). Y en ese sentido, la Diplomática aporta las herramientas conceptuales y metodológicas para abordar cualquier documento. 1. Rasgos Extrínsecos del documento: Desde este punto de vista se puede distinguir entre: Soporte (materia escriptoria sustentante). Dentro de los soportes habría que distinguir entre 1) soportes duros (los estudiados por la epigrafía, la sigilografía y la numismática); y 2) soportes blandos (los estudiados por la paleografía, la codicología y la papirología). Papiro : folios pegados por el lomo hasta formar royos, donde el texto se escribía en columnas (que dieron lugar a las páginas actuales). En la Edad Media los soportes más usados fueron el pergamino primero, y luego el papel; mientras que los materiales duros se reservaron para sellos, documentos conmemorativos, monedas. Pergamino : cuero de animales de mayor calidad cuanto más jóvenes. El más valorado era el pergamino de ternero, el más blando, y sobretodo el de terneros neonatos (vitela). Se separaba la dermis de la epidermis e hipodermis. La parte que estaba en contacto con la hipodermis era la más apropiada para escribir, pues es la capa más interna, y por tanto más tersa y lisa. Era un material caro, así que la escritura medieval se preocupó por no malgastarlo; además facilitaría la adopción del papel. Papel : se crea en China (siglo II d.C.), extendiéndose a Occidente a través de la expansión árabe e introduciéndose en Europa a partir de Italia y de España. Se fabrica mediante la desintegración de trapos de lino y cáñamo que luego son blanqueados con cal, la pasta resultante es colocada sobre la “forma”, la película resultante se extrae y se seca en fieltro, luego se prensa y se encola. Ya a partir de la Revolución Industrial se cambian las herramientas y el modo de fabricación.

Transcript of CARACTERES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS DEL DOCUMENTO

Page 1: CARACTERES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS DEL DOCUMENTO

CARACTERES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS DEL DOCUMENTO

Introducción:Un diplomatista debe enfrentarse al estudio de un documento abordando todos los campos que le

pueden proporcionar información: ya sea desde el punto de vista material (aquellos que conforman la apariencia externa del documento) o desde el punto de vista formal (estructura del contenido, contenido informativo…). Y en ese sentido, la Diplomática aporta las herramientas conceptuales y metodológicas para abordar cualquier documento.

1. Rasgos Extrínsecos del documento:

Desde este punto de vista se puede distinguir entre:

Soporte (materia escriptoria sustentante). Dentro de los soportes habría que distinguir entre 1) soportes duros (los estudiados por la epigrafía, la sigilografía y la numismática); y 2) soportes blandos (los estudiados por la paleografía, la codicología y la papirología).

Papiro : folios pegados por el lomo hasta formar royos, donde el texto se escribía en columnas (que dieron lugar a las páginas actuales).

En la Edad Media los soportes más usados fueron el pergamino primero, y luego el papel; mientras que los materiales duros se reservaron para sellos, documentos conmemorativos, monedas.Pergamino: cuero de animales de mayor calidad cuanto más jóvenes. El más valorado era el pergamino de ternero, el más blando, y sobretodo el de terneros neonatos (vitela). Se separaba la dermis de la epidermis e hipodermis. La parte que estaba en contacto con la hipodermis era la más apropiada para escribir, pues es la capa más interna, y por tanto más tersa y lisa. Era un material caro, así que la escritura medieval se preocupó por no malgastarlo; además facilitaría la adopción del papel.Papel: se crea en China (siglo II d.C.), extendiéndose a Occidente a través de la expansión árabe e introduciéndose en Europa a partir de Italia y de España. Se fabrica mediante la desintegración de trapos de lino y cáñamo que luego son blanqueados con cal, la pasta resultante es colocada sobre la “forma”, la película resultante se extrae y se seca en fieltro, luego se prensa y se encola. Ya a partir de la Revolución Industrial se cambian las herramientas y el modo de fabricación.

Un estudio diplomático sobre el soporte debe considerar los siguientes elementos:o Tipo de soporte: tipo genérico (pergamino…) y variante (animal…).o Formato y volumen.o Corondeles y Puntizones: la distancia y la alternancia pueden ser usadas para investigar el origen.o Filigranas (marcas de agua), sellos y contramarcas (iniciales del artesano que regentaba el molino

de esa época.

Elementos soportados (materia escriptoria sustentada): tintas. Tipos de escritura. Signos especiales: que nos escritura (membretes, logotipos, rúbricas, escudos…). Los fundamentales son

los que se utilizan para validar el documento (suscriptio: rúbrica o signos personales; signum: sellos).

Page 2: CARACTERES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS DEL DOCUMENTO

2. Rasgos Intrínsecos del documento:

Hacen referencia a la autoría, el contenido informativo, la estructura, código lingüístico, etc.

La estructura documental : los documentos no tienen un origen solo funcional sino que se recurre a modelos establecidos (por ley o por tradición) que regulan la forma. El grado de formalización es diferente según el tipo de documento, según sean públicos o privados y según la época y cultura. Pero las formas son menos diversas de lo que podría parecer. Un documento tiene 3 grandes partes:

1. Protocolo Inicial: sirve para identificar al emisor y al receptor: Invocatio : la escrituración se ofrece a la divinidad. Puede ser una representación

simbólica (una cruz…) o verbal (desde “in dei nomine” a párrafos enteros); o a la vez. Intitulatio : identificación del emisor (cargo, título, vecindad…), habitualmente tras la

Invocatio. Directio : identificación del destinatario con criterios similares a los de la Intitulatio,

usualmente tras la Intitulatio. Individualizada (se explicita el nombre de las personas o entidades). Genérica (no tiene destinatario concreto: “sepan todos cuantos esta carta

vieren”). Corporativa (colectivos sociales: “a todos los corregidores, asistentes y

gobernadores…”). Salutatio (“salud e gracia”).

2. Cuerpo del Documento: mensaje que se desea transmitir, donde se incluye el acto que ha generado el documento, los motivos que lo justifican y previsiones para su cumplimiento. Es una parte muy variable según el tipo de documento y según solemnidad.

Preambulun (sólo en documentos de gran solemnidad). Notificatio : se advierte de que se van a exponer las razones del documento (“sepades”,

“conocida cosa sea”, “sepan cuantos”…) Expositio : son las razones que explican el documento (desde “por haceros bien e merced”

hasta folios enteros) Dispositio : objetivo del documento (aparece enlazada con la exposición mediante la

expresión “porque vos mando”. Sanctio y corroboratio: se trata de garantizar que se va a hacer lo que se manda

(“cumpláis y hagáis cumplir”, “non fagades ende al”…).

3. Protocolo Final o Escatocolo: tienes dos partes (lugar y fecha + validación y autentificación): Data : a) crónica (indispensable para la validación) y b) tópica (puede faltar). Validatio : formalidades para que el receptor sepa que es un documento auténtico