CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

79
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CIENCIAS DE LA TIERRA UNIDAD TICOMAN CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y GUERRERO PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO GEÓLOGO OPCION: EXPERIENCIA PROFESIONAL P R E S E N T A : RAMÍREZ GARCÍA MARÍA GEORGINA Asesor interno: Ing. René Alejandro Téllez Flores Asesor Externo: Dr. Juan Carlos Salinas Prieto CIUDAD DE MEXICO AGOSTO 2016

Transcript of CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

Page 1: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CIENCIAS DE LA TIERRA

UNIDAD TICOMAN

CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y

GUERRERO

PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO GEÓLOGO

OPCION: EXPERIENCIA PROFESIONAL

P R E S E N T A :

RAMÍREZ GARCÍA MARÍA GEORGINA

Asesor interno: Ing. René Alejandro Téllez Flores Asesor Externo: Dr. Juan Carlos Salinas Prieto

CIUDAD DE MEXICO AGOSTO 2016

Page 2: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …
Page 3: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …
Page 4: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …
Page 5: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …
Page 6: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N.

El fracaso nunca es definitivo. Tu eres un fracasado hasta que renuncies, y siempre es demasiado pronto para renunciar! No determinas la grandeza de una persona por su talento, su riqueza o su educación. Determinas la grandeza de una persona por lo que se necesita para desanimarlo. Así, ¿que es lo se necesita para desanimarte de ir en busca de tu sueño? Puede ser tan simple como un amigo o pariente o miembro de la familia diciendote “No creo que eso sea una buena idea”

Page 7: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N.

AGRADECIMIENTOS

A mi Madre Rita Gloria García Pérez quien siempre ha estado a mi lado apoyandome en mis buenas y malas decisions. Gracias por ser mi complice e impulsarme a seguir estudiando y nunca dejarme caer. Gracias por tu fortaleza, tu ánimo, por tu corazón y por tus brazos que siempre me han sostenido y sobre todo por todo tu amor. Gracias por creer en mi.

A mi Padre Daniel Ramírez Flores. A pesar de que ya no estás a mi lado se que estarías muy orgulloso de mi, del paso tan importante que al fin pude concretar y que gracias a tu entusiasmo cuando platicabamos de lo que era mi trabajo y veía en tus ojos el orgullo y amor me impulsaban a seguir y dar lo mejor de mi. Gracias donde quiera que estés.

A mis hijos Aaron Avila Ramírez y Edwin Fernando Avila Ramírez, gracias hijos por su paciencia y sacrificio que aunque pequeños me comprenden, me dan animos y me impulsan a ser mejor cada dia de mi vida. Gracias por su existencia ya que los llevo a cada minuto en mi corazón y mi mente siempre. Y que este paso que doy es para vean que si se puede hacer y lograr lo que uno se propone, con lucha, tenacidad y cariño. Muchas gracias hijos por su amor y paciencia en este último tiempo. Los amo con todo mi corazón.

A mi hermano Francisco Daniel Ramirez García por su apoyo y comprensión para mi en cada momento de la vida bueno y malo y que aunque a veces no compoaginamos ideas, estamos siempre el uno para el otro. Te agradezco tu apoyo y comprensión.

A mi familia Gracias a mis tias, primos y todos los que me han impulsado a seguir adelante con su apoyo, en especial a mis tias Elvira García Perez y Herminia García Perez.

Page 8: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N.

A mi Alma Mater el Instituto Politécnico Nacional y a mi casa de estudios Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura “Ciencias de la Tierra” por haberme permitido realizar mis estudios profesionales en esta institución y donde y tuve la oportunidad de conocer a maestros, amigos y compañeros que compartieron conocimientos y experiencias; cada uno de ellos me hicieron crecer. A mi asesor Ing. René Alejandro Téllez Flores por darme la oportunidad de realizar este trabajo, gracias por la confianza y motivación que me brindó, con admiración y respeto gracias. A mi asesor Dr. Juan Carlos Salinas Prieto por ser mi amigo y apoyarme para realizar este proyecto como parte de formación de mi carrera, por el tiempo y dedicación para seguir adelante y no dejar que claudicara, gracias por tu compresión, paciencia y tu valioso tiempo. A mis sinodales, M. en C. Carlos Tejeda Galicia, Ing Roberto Hernandez Zuñiga, Ing. Roció Rosas Cruz, M. en C. Miguel Angel Basáñez Loyola, por el tiempo dedicado en la revision y críticas constructivas a este trabajo y sus conocimientos compartidos. A la empresa GYMSA Geoquímica y Perforación S.A. de C.V por darme todas las facilidades y apoyo para la realización de este trabajo. En especial a Francisco Meneses Garibay y Isaac Marino Arroyo. Al Servicio Geológico Mexicano por permitirme utilizar la información que presento en este trabajo, gracias por todas las facilidades otorgadas.

Page 9: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N.

CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y GUERRERO Índice Resumen Abstract I. Generalidades

I.1 Objetivo del trabajo………………………………………………………………………………….1 I.2 Introducción…………………………………………………………………………………………..2 I.3 Método del Trabajo………………………………………………………………………………….4 I.4 Antecedente.…………………………………………………………………………………….…...8

II. Geografía

II.1 Localización y extensión…………………………………………………………………….12 II.2 Acceso y vías de comunicación ……………………………………………………………13

II.3 Fisiografía …………………………………………………………………………………….15 III Geología

III.1 Marco Geológico……………………………………………………………………………..17 III.2 Estratigráfica del área……………………………………………………………………….20

IV.2.1 Complejo Metamórfico Acatlán………………………………………………...21

IV.2.2 Formación Zicapa……………………………………………………………….23

IV.2.3 Formación Morelos……………………………………………………………...24

IV.2.4 Formación Mexcala……………………………………………………………..25

IV.2.5 Formación Balsas……………………………………………………………….27

IV.2.6 Formación Buenavista………………………………………………………….28

IV.2.7 Formación Tilzapotla……………………………………………………………29

IV.2.8 Granodiorita………………………………………………………………………30

IV.2.9 Aluvión…………………………………………………………………………….32

III.3 Estructuras geológicas

IV.3.1 Descripción de estructuras……………………………………………………..33

IV.3.2 Deformación Dúctil……………………………………………………………....34

IV.3.3 Deformación Dúctil- Frágil……………………………………………………...37

IV.3.4 Deformación Frágil……………………………………………………………...40

III.4 Tectónica……………………………………………………………………………………...47

Page 10: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N.

IV Yacimientos Minerales

IV.4.1 Metálicos………………………………………………………………………..53

IV.4.2 No metálicos…………………………………………………………………....56

V Conclusiones ………………………………………………………………………………….57 Bibliografía…………………………………………………………………………………….….59

Page 11: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N.

RESUMEN

El objetivo de este proyecto, es dar a conocer la metodología para la realización de planos geológicos regionales, integrando los conocimientos de métodos cartográficos, sensores remotos y evidentemente geología, tomando en cuenta principalmente las disciplinas estratigráficas, estructurales y petrológicas. Esta metodología es la utilizada de forma sistemática por el Servicio Geológico Mexicano (SGM), en su programa cartográfico nacional, como ejemplo, se tomó el trabajo cartográfico realizado en el área de la carta Temalac, la cual queda situada entre los estados de Puebla y Guerrero.

En una primera etapa del proyecto, se analiza la información publicada y se emplean técnicas de interpretación de sensores remotos (imágenes epipolares, de satélite, radar, modelo digital de elevación, además de las imágenes de Google Earth). En esas imágenes se interpretan los principales rasgos morfológicos utilizando el tipo de drenaje, texturas, tonos, elevación topográfica, geoformas, lineamientos etc. El levantamiento de todos los datos obtenidos se capturan en una base de datos que posteriormente se convierte en archivo DBF para ser procesado por el software Arc GIS ver. 9.3, donde se vacían el resto de la información generada y que sirve como base para las posteriores interpretaciones. Una característica fundamental de la carta, es la representación gráfica de las posiciones geométricas actuales de las diferentes unidades estratigráficas identificadas, así como de las estructuras geológicas formadas por los diferentes eventos de deformación que las afectaron. La utilidad de las cartas geológicas es fundamental en el desarrollo de la mayor parte de proyectos de exploración: minera, petróleo y gas, geohidrología, geotécnica, y de investigación científica ya que son la infraestructura fundamental para su desarrollo.

Page 12: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N.

ABSTRACT

The objective of this project is to present the methodology of regional geological maps, integrating knowledge of cartographic methods, remote sensing and geology of course, taking into account primarily the disciplines stratigraphic, structural and petrological. This methodology is the used of form systematic by the Mexican Geological Survey (SGM), in its national geological mapping program, as example, is took the work mapping made in the area of the letter Temalac, which is located between them States of Puebla and Guerrero. In a first stage of the project, the published information is analyzed and used techniques of interpretation of remote sensing (epipolar images, of satellite, radar, digital elevation, in addition to the images of Google Earth model). These pictures are interpreted the main morphological traits using the type of drainage, textures, tones, topographic elevation, geomorphology, guidelines etc. The lifting of all the data are captured in a database which subsequently becomes DBF file to be processed by the Arc GIS software to view. 9.3, which emptied the rest of the information generated and which serves as a basis for subsequent interpretations. A key feature of the Charter, is the graphic representation of geometric current positions of the different stratigraphic units identified, as well as geological structures formed by the different deformation events affecting them. The usefulness of the geological charts is fundamental in the development of most exploration projects: mining, oil and gas, geohydrological, geotechnical, and scientific research are the fundamental infrastructure for their development.

Page 13: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 1

I GENERALIDADES

1. Objetivo del trabajo

Con base en mi experiencia profesional en el área de cartografía dentro del Servicio Geológico Mexicano (SGM) y empresas particulares, las cuales realizan trabajos de este tipo para el propio SGM, los objetivos de este trabajo son los siguientes:

1.- Dar a conocer la metodología para la realización de los planos geológicos regionales, integrando los conocimientos de geología, métodos cartográficos, así como el uso de sensores remotos, a personas que se encuentren interesadas en la realización de este tipo de cartografía.

2. Mostrar los resultados de esta metodología en un proyecto realizado, entre otros, y las aplicaciones o usos que puede tener esta información.

Para el presente trabajo, se tomó como ejemplo la realización de la cartografía geológico-minera y geoquímica de la carta Temalac, escala 1:50,000, clave E14-B81 (INEGI), donde se realizaron estudios de interpretación de imágenes de satélite, mapeo de unidades litoestratigráficas y zonas de alteración hidrotermal; paralelamente se realizó un estudio geoquímico de sedimentos activos de arroyo (que será omitido en este documento), así como un inventario de recursos minerales y una interpretación de la posible ocurrencia de yacimientos minerales con base en la información obtenida en el trabajo.

Page 14: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 2

2. Introducción La cartografía (del griego χάρτις, chartis = mapa y γραφειν, graphein = escrito) es la ciencia que se encarga del estudio y la elaboración de mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales. También se denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio, en este caso el ámbito geológico. Sus orígenes son muy antiguos, aunque no pueden precisarse con exactitud ya que la definición de mapa ha cambiado con el correr de los años. La cartografía geológica es una herramienta indispensable para comprender la evolución geológica en el tiempo y en el espacio de una región, y representar gráficamente la posición actual de las diferentes unidades litológicas y estructuras geológicas en función de la escala del mapa. En México se han presentado diferentes momentos históricos en los que se han realizado programas de cartografía geológica del territorio nacional (Cetenal 1968), DETENAL, INEGI, Universidad Nacional Autónima de México (UNAM, 1960 a la fecha), Universidad de Sonora (1986- a la fecha) Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) (1978- a la fecha), UAG Universidad Autónoma de Guadalajara, Instituto Politécnico Nacional (IPN). El programa reciente más importante es el que lleva a cabo desde 1995 el Consejo de Recursos Minerales (hoy Servicio Geológico Mexicano), se realiza en escala 1: 50,000 ya que el proyecto a escala 1: 250,000 y 1: 500,000 por estados ya se concluyó. La cartografía es una herramienta en la que se pueden apoyar empresas dedicadas a la exploración de yacimientos minerales, petrolíferos, elaboración de atlas de riesgos geológicos, exploración y explotación de agua, gestión de recursos naturales, etc., para el desarrollo de sus proyectos con mayor certeza de éxito. En la escala 1: 50 000 se trabaja con la proyección WGS 84, la cual utiliza el Servicio Geológico Mexicano. Cabe mencionar que anteriormente se construían con la proyección NAD 27 en esta escala, sin embargo en años recientes se determinó que se debe utilizar la proyección WGS 84 para uniformizar la información que se genera alrededor del mundo. El WGS84 es un sistema de coordenadas geográficas mundial que permite localizar cualquier punto de la Tierra (sin necesitar otro de referencia) por medio de tres unidades dadas. WGS84 son las siglas en inglés de World Geodetic System 84 (que significa Sistema Geodésico Mundial 1984). Se trata de un estándar en geodesia, cartografía, y navegación, que data de 1984. Tuvo varias revisiones (la última en 2004), y se considera válido hasta una próxima reunión (aún no definida en la página web oficial de la Agencia de Inteligencia Geoespacial).

Page 15: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 3

Se estima un error de cálculo menor a 2 cm. por lo que es en la que se basa el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Consiste en un patrón matemático de tres dimensiones que representa la tierra por medio de un elipsoide, un cuerpo geométrico más regular que la Tierra, que se denomina WGS 84. El estudio de este y otros modelos que buscan representar la Tierra se llama Geodesia El elipsoide WGS84 (World Geodetic System) determinado a partir de datos satelitarios, está considerado como el más preciso que se ha calculado en los últimos tiempos, pero proporciona el mejor ajuste para una proporción en particular de la Tierra. Todos los mapas son reducciones, por tanto existe una relación dimensional definida entre la realidad y el mapa; esta relación se le conoce como escala. Es muy importante recalcar que lo más importante dentro de la cartografía geológica es el trabajo de campo acompañado de una buena interpretación

Page 16: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 4

I.3. Método de trabajo (Desarrollo) En la etapa de la recopilación bibliocartográfica se encuentra toda la información que se ha generado en el área de estudio y se analiza. Esto incluye trabajos regionales y locales que ayuden a una interpretación del área de estudio. Se consideran cartas geológicas, informes, estudios a detalle y semi-detalle elaborados por instituciones como PEMEX, el Servicio Geológico Mexicano, CFE, institutos de investigación, tesis de licenciatura y posgrados, además de artículos publicados en revistas especializadas y reconocidas. Se presentará un panorama general del conocimiento geológico de la zona estudiada y se detallarán las herramientas utilizadas para una interpretación de sensores remotos así como el método cartográfico utilizado a la escala de 1:50,000 como se trabajó durante este proyecto. La cartografía tiene como fundamental objetivo generar un documento que sirva como infraestructura de información básica que pueda ser utilizada para cualquier objetivo posterior. Se realiza, en una primera etapa del proyecto, empleando técnicas de interpretación de sensores remotos tales como imágenes epipolares, de satélite, radar, modelo digital de elevación y magnéticas, así como otras herramientas como las imágenes de Google Earth, (google earth.com) que incluyen escenas de imágenes de satélite, modelos digitales de elevación, etc. En esas imágenes se interpretan los principales rasgos morfológicos: el tipo de drenaje, las texturas, los tonos, la elevación topográfica, las geoformas, lineamientos etc. consulta e incluye fotos de los diferentes tipos de imágenes. Las principales características que resultan observables en las imágenes son: la forma, el tamaño, el tono, el color, la sombra, la forma en que los objetos se distribuyen sobre la superficie terrestre y la manera en que dichos objetos se agrupan. Sin embargo no se puede observar todo a partir de esa imagen y para complementarse la interpretación se utiliza la imagen epipolar. Esta última es una imagen que ofrece un panorama tridimensional del relieve combinado con una imagen satelital que permite identificar lineamientos con facilidad. Durante la duración del proyecto se debe contrastar constantemente lo que se observa en el campo con lo reflejado en las imágenes de sensores remotos y con lo interpretado en la primera fase, ya que es común que los parámetros utilizados en la primera interpretación no correspondan completamente a la realidad en el terreno. Por otro lado, estas herramientas permiten complementar la cartografía que se realiza en el campo, ya que permite continuar el trazo de los contactos entre las diferentes unidades cartografiadas sin necesidad de medirlos en todos los afloramientos. Con el análisis de la información existente del área y la interpretación de los diferentes elementos se puede establecer un marco geológico inicial, que permita visualizar el

Page 17: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 5

estado del conocimiento y enfocarse en el objetivo primordial del proyecto. Esta primera aproximación permite también la planeación del trabajo de campo y la logística del mismo. De igual manera, es necesario revisar y contrastar constantemente la información obtenida en el campo con la información publicada para guiar las posibles controversias o descubrimientos importantes, hacia las líneas de trabajo prioritarias del proyecto. Es recomendable realizar un reconocimiento general del área de trabajo en el que participen todos los integrantes del equipo de trabajo. La finalidad fundamental es identificar las diferentes unidades litoestratigráficas señaladas en las diferentes publicaciones y establecer conjuntamente los criterios que van a regir durante el desarrollo del trabajo. Estos criterios tienen relación directa con la escala de la carta, los objetivos, los recursos disponibles, por ejemplo, presupuesto suficiente, posibilidad de realizar análisis específicos de laboratorio (determinación de análisis isotópicos, paleontológicos, geoquímicos de roca, etc) y el tiempo de elaboración. De esta manera se define en esta etapa, la agrupación de litofacies en una sola unidad cartográfica o la separación de las mismas, o el espesor mínimo cartografiable y otros parámetros convenientes para el éxito del proyecto. Los isótopos inestables son útiles para estimar la edad de variedad de muestras naturales, como rocas y materia orgánica. Esto es posible, siempre y cuando, se conozca el ritmo promedio de desintegración de determinado isótopo, en relación a los que ya han decaído. Gracias a este método de datación, se conoce la edad de la Tierra. Los trabajos de campo sustentan la cartografía geológica y son los elementos más importantes dentro de la misma para obtener un trabajo final confiable. Todas las observaciones son útiles para armar una interpretación final de calidad. Los datos estructurales son de gran importancia en la elaboración de una carta geológico-minera. Los datos que se obtengan dependerán del tipo de roca en el que se encuentre el trabajo, sin embargo se procura que todas las localidades visitadas cuenten con datos útiles para la interpretación.

Con los datos recabados y de acuerdo a la información obtenida en publicaciones se documentan los posibles efectos tectónicos que afectaron a la zona de estudio dejando al descubierto y formas de las estructuras como son estratificación, fracturas, foliación, fallas, pliegues. Se consideran las muestras petrográficas, edades isotópicas y la estratigrafía reportada para elaborar una interpretación lo más confiable posible y así tener una idea más clara de lo que se observará en el campo. Esta interpretación se irá modificando con el trabajo de campo hasta que se tengan los elementos suficientes para elaborar un mapeo definitivo.

Page 18: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 6

Obtención de muestras enfocadas a resolver problemas específicos como pueden ser petrográficas que ayudan para resolver problemas litológicos y estructurales en zonas del que se genere alguna duda. Muestra de roca para análisis de elementos mayores (Roca Total) para determinar evolución magmática y ambiente geodinámico. En el caso de una carta geológico-minera se realiza el levantamiento de muestras de sedimento activo de arroyo y de muestras petrográficas según se requiera hacer un análisis más específico de la roca en cuestión. Todos los datos obtenidos se capturan en una base de datos en excel y que posteriormente se convierte en archivo DBF para ser procesado por el programa Arc GIS, donde se vaciará el resto de la información y las posteriores interpretaciones. DBF: es la tabla dBASE que almacena la información de atributos de las entidades; necesaria. Entre la geometría y los atributos existe una relación de uno a uno, basada en el número de registro. Los registros de atributo del archivo dBase deben estar en el mismo orden que registros del archivo principal. Una de las características más importantes de la carta es la representación gráfica de las posiciones geométricas actuales de las diferentes unidades estratigráficas identificadas, así como de las estructuras generadas por los diferentes eventos de deformación que las afectan. Digitalización de la carta final Esta se realiza durante la elaboración del proyecto se debe verificar constantemente lo que se observa en el campo con lo interpretado preliminarmente en las imágenes de sensores remotos en la primera etapa, ya que es común que los parámetros utilizados en la primera interpretación no correspondan completamente a la realidad de lo que se observa en campo. Por otro lado, los sensores remotos son una herramientas que permite complementar la cartografía que se realiza en el campo, ya que con ello se pude continuar el trazo de los contactos entre las diferentes unidades cartografiadas en campo, para dar los últimos detalles a los contactos y así sea integrados todos los datos obtenidos en campo para proceder a la digitalización de la cartografía Consiste en la integración, interpretación y validación de la información obtenida, la cual se realiza sistemáticamente durante el desarrollo de la cartografía y se concluye con la elaboración del texto explicativo del informe final de la carta Temalac. Para la edición de dicha carta, se utiliza un software basado en un sistema de información geográfica (ARCMAP), el que permite la posibilidad de ofrecer al público la combinación de varias capas para la elaboración de planos de diferentes disciplinas e impresión de cartas temáticas.

Page 19: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 7

Construcción de secciones geológicas se realizan cuando la geología ha sido terminada y se toma el criterio de trazar una línea en el plano en la que se pueda plasmar y observar en perspectiva los detalles mas sobresalientes del comportamiento de la litología; así como las estructuras o yacimientos si es que existieran dentro del área estudiada.

La última etapa consiste en realizar la síntesis e integración de la información gráfica y el texto explicativo de la misma.

METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Trabajo de gabinete

Conclusiones

Trabajo de campo

Dibujo de contactos Toma de muestras para estudio petrográfico, paleontológico y alteraciones hidrotermales

Redacción del informe

Identificación del área de estudio y definición de la escala representación cartográfica

Recopilación y Análisis de Información Biblio-cartográfica

Interpretación de imágenes de sensores remotos

Definición del Marco Geológico

Reconocimiento general del terreno y Establecimiento de Criterios cartográficos Establecimiento de

Columna estratigráfica preliminar

Medición de datos estructurales

Resultados de Análisis de laboratorio

Establecimiento de la estratigrafía definitiva Y definición de geometría por deformación

Captura de información en GIS o en el medio elegido

Cartografía definitiva A la escala establecida

Page 20: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 8

I.4 Antecedentes Para el desarrollo del presente trabajo, se enfocó en la información recabada de la carta Temalac, destacando la metodología cartográfica utilizada por el Servicio Geológico Mexicano. Que de alguna manera se ha convertido en un referente para la cartografía geológica,

Existen estudios previos tanto específicos, como de carácter regional, que incluyen investigación geológica y estudio de yacimientos minerales, que quedan incluidos en el área donde se ubica la carta (Figura 1). En cuanto a los estudios sobre minería, éstos han sido elaborados en gran parte por el SGM (Servicio Geológico Mexicano). Estos trabajos se enlistan a continuación:

Entre 1960 y 1966, Fries C., realiza importantes trabajos geológicos en donde sentó las bases estratigráficas del sur de México, elaborando entre otras, la hoja Cuernavaca en escala 1: 100,000.

Figura 1. Trabajos Previos

TRABAJOS PREVIOS 1 . - Alam Hernández C. et al., 2000 . 2 . - Álvarez Salinas E., 1997. 3 . - Bastida Jiménez R., 1998. 4 . - Bastida Jiménez R., 1998a. 5 . - Consejo de Recursos Minerales, 1997. 6. - Consejo de Recursos Minerales, 1998. 7 . - Camprubi A., y Ferrari L., 2003. 8 - Cerca Martínez L. M., 2004, 9 . - Frie

s C., 1960. 10. - Morán Zenteno et al., 2005. 11. - Morán Zenteno et al., 1999. 12 . - . Sabanero Sosa, M. H. 1990

. 13 . - . Sabanero Sosa H. et al., 1996. 14. - Sánchez Ramírez D., 1980. 15. - Sánchez Ramírez D., 198

0 - 1983. 16. - Salinas Rodríguez J. M., y García González M. A., 2009. 17. - Servicio Geológico Mexicano, 2008. 18. - Servicio Geológico Mexicano, 2011. 19. - Sillitoe R., 2008. 20. - Ugalde Villareal H., 1970.

IGUALA

CUERNAVACA CUAUTLA

TEMALAC

SANTA MONICA

IXCAMILPA

TILZAPOTLA AXOCHIAPAN

HUEHUETLÁN HUACHINANTLA

SANTIOPAN

HUITZUCO CARTA HUEHUETLÁN

CARTA TEMALAC

CARTA CHIAUTLA CARTA TILZAPOTLA

IZUCAR DE MATAMOROS

1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 17, 18, 19

13 16 3, 4, 14, 15

20

2

Page 21: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 9

PEMEX realiza trabajos inéditos de geología regional en esta zona, que incluyen mapas y artículos publicados en revistas especializadas en los años 70. En este mismo período, un aporte importante es la cartografía geológica del INEGI, en donde sintetiza la geología regional, en este caso la carta 1: 250,000 denominada Cuernavaca.

En 1986, Salinas P. J. C., en su tesis titulada “Estudio Geológico de la porción Occidental de la Montaña, estado de Guerrero”, elabora un mapa y descripción detallada de las unidades litológicas de varias unidades que afloran en la presente carta.

En 1991, Sabanero S. M. H., elaboró su tesis profesional titulada “La ruptura del extremo austral de la Plataforma Guerrero – Morelos” y menciona que esta tectónica de ruptura es determinada por la acreción constructiva transformante del Terreno Xolapa, identifica importantes estructuras regionales relacionadas posiblemente a yacimientos minerales.

En 1996, el CRM y la Universidad Autónoma de Guerrero, realizan un convenio de capacitación técnica para el CRM y elaboran la carta Chiautla, escala 1: 50,000 en donde se propone por primera vez la existencia de un arco insular (Arco Cascalote), similar a los arcos que conforman el Terreno Guerrero y plantean las posibles implicaciones tectónicas y metalogenéticas de este descubrimiento (Sabanero S. et al., 1996).

Del programa cartográfico del SGM, se publican las cartas Geológico-mineras de Cuernavaca y Chilpancingo (Escala: 1: 250,000) en donde se muestran por primera vez las principales estructuras geológicas como resultado del detalle preciso que da la medición de datos directamente de campo (Carranza et al., 1998 y Campa et al., 1998).

Moran et al., (1999 y 2005), realizan estudios estructurales magmáticos de la Sierra Madre del Sur, proponiendo entre otros aspectos, la evolución orogénica y el magmatismo que tienen como patrón de extinción general del magmatismo desde el Cretácico tardío y Paleoceno en Colima y Jalisco, hasta el Mioceno medio en la parte central y suroriental de Oaxaca y Chiapas. Esta propuesta tiene implicaciones fundamentales en el entendimiento de la evolución metalogenética del sur de México.

Camprubí y Ferrari (2003), establecen que la formación de los depósitos minerales, coinciden en tiempo con los principales pulsos de la formación de la Sierra Madre Occidental (SMO). Así la distribución de las edades de estos depósitos epitermales, se puede dividir en 3 grupos: (1) entre 48 y 40 Ma, (2) entre 36 y 27 Ma y (3) entre 23 y 18 Ma. Por las características petrográficas e isotópicas de la región, se puede considerar que el segundo lapso podría corresponder a la actividad metalogenética manifestada en esta carta.

Page 22: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 10

Cerca M. M., 2004, en su tesis doctoral, estudia la deformación de la Plataforma Guerrero-Morelos y concluye que la deformación del Terciario, obedece a un régimen transpresivo de desgarres por fallamiento lateral izquierdo con acortamientos E-W, durante el desplazamiento del bloque Chortis.

En la Monografía Geológico Minera del Estado de Puebla, editada por el Servicio Geológico Mexicano, 2008, se menciona que las primeras descripciones sobre los afloramientos de gneises, esquistos y pizarras en las áreas de Izúcar de Matamoros y Acatlán de Osorio, las realiza Santiago Ramírez, entre 1882 y 1884. Así mismo, existen referencias de 1916 en que son publicados algunos trabajos referentes a los principales distritos mineros productores de metales plumbo-argentíferos del estado de Puebla. Entre otros aspectos reseña:

En 1937, el Instituto de Geología publica la reseña geológico-minera del territorio poblano, con la descripción de diferentes tipos de yacimientos minerales. A partir de 1947 se han realizado numerosos trabajos de tesis, principalmente de la Universidad Autónoma de México y el Instituto politécnico Nacional, así como trabajos técnicos por parte de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.

En este sentido Ortega-Gutiérrez (1978), realizó estudios en la Mixteca baja, proponiendo por primera vez, un arreglo estructural del Complejo Acatlán. En ese mismo año, Solís-Muñoz (1978), estudia las rocas ultrabásicas de la región de Acatlán con valores anómalos de Cr y Ni, localiza además, prospectos de talco y asbesto. Cabe mencionar que desde la década de los cincuenta, el Consejo de Recursos Naturales no Renovables, posteriormente Consejo de Recursos Minerales y actualmente Servicio Geológico Mexicano, ha realizado trabajos de exploración minera, generando un importante acervo de información técnica y de investigación. La geología que muestra esta monografía, tiene como base la cartografía geológica realizada por el SGM hasta la fecha, en donde se integra la información cartográfica más actualizada del estado de Puebla.

Un estudio importante es el que realiza Sillitoe. R. H (2008) en la cordillera a lo largo de la margen occidental de Norte y Sudamérica que revela la existencia de 22 fajas mineralizadas, más 5 depósitos aislados, la mayoría de los cuales fueron formados a lo largo de los últimos 150 Ma. Las concentraciones de oro se encuentran en la clasificación de los 8 tipos de yacimientos reconocidos, en donde los porfídicos, los sedimentarios y los epitermales de alta sulfuración, son los más importantes económicamente.

Page 23: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 11

Las fajas de oro son típicamente de algunas decenas a centenas de km de longitud, dominadas por un solo tipo de yacimiento y metalogenéticamente activas por un corto período de tiempo (<5-20 Ma). Muchas de las fajas de oro y los grandes depósitos aislados, fueron generadas bajo condiciones tectónicas de extensión o transpresión en arcos o trasarcos. Existe una fuerte sugerencia de que las más prominentes concentraciones cordilleranas de oro, se formaron durante o inmediatamente después de la prolongada contracción. La mayoría de las fajas de oro y yacimientos aislados, ocurren a lo largo del margen del cratón, así como en los terrenos adjuntos acresionados, pero casi todos son postacresionarios. La mayoría de estos depósitos están localizados en fallas o lineamientos de escala cortical, que pueden ser paralelos o transversos al margen Cordillerano.

Page 24: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 12

II.- GEOGRAFÍA II.1. Localización y extensión El área de la carta Temalac queda situada en la porción suroeste del estado de Puebla, colinda al sur con en estado de Guerrero. Geográficamente está limitada por los paralelos 18°00'0'' y 18°15'0'' de latitud norte y los meridianos 98°40'0'' y 99°00'0'' de longitud oeste, cubriendo una superficie de 974 km2. Los municipios del estado de Puebla que se tienen en la carta son: Jolalpan, Cohetzala, Chiautla, Xicotlán e Ixcamilpa de Guerrero; los del estado de Guerrero son: Atenango del Río, Copalillo, y Olinalá. (Figura 2).

E14-B71

HUEHUETLÁN

ZICAPA TLAPA

TEMALACATENANGO DEL RÍO

TULCINGO

E14-B72E14-A79

E14-C11 E14-D11 E14-D22

D14-A89 D14-B81 D14-B82

17º 45´ 17º 45´

TILZAPOTLA CHIAUTLA

OLINALÁ

99º 00´99º 20´ 98º 40´ 98º 20´

99º 00´99º 20´ 98º 40´ 98º 20´

18º 30´

18º 15´

18º 00´

18º 30´

18º 15´

18º 00´

50 0 5025 Kilometers

PUEBLA CUERNAV

ACA

CHILPANCINGO

ACAPULCO

Falla Tecaballo

Figura 2. Plano de localización.

Page 25: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 13

II.2.- Acceso y vías de comunicación

Para acceder a la carta se pueden considerar dos vías de acceso, uno es por la ciudad de Puebla y el otro por la ciudad de Cuernavaca. Por Cuernavaca, el acceso es por la carretera federal No. 160 a la Ciudad de Cuautla, de aquí se toma rumbo a Amayuca, Jonacatepec, Tepalcingo y Axochiapan que es el limite norte de la carta Huehuetlán. (Figura 3).

Figura 3.- Vías de comunicación

De la ciudad de Puebla, el acceso se realiza por la autopista a Atlixco ó la carretera federal No. 190; de esta ciudad, se dirige rumbo a Axochiapan, pasando Izucar de Matamoros, Atencingo y Tlancualtipan.

Page 26: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 14

Al interior de la carta, se toma la carretera con dirección al poblado de Jolalpan, de aquí se continúa a Huachinantla, que se localiza en el cuadrante suroccidental del área de la carta aledaña al norte, Huehuetlán. Para llegar a la porción noroccidental, se tiene que acceder por Huachinantla, ingresando a la hoja Temalac por el poblado de Mitepec. Se continúa por esta carretera pasando por Temalac, hasta llegar a los límites suroccidentales en la comunidad de Papalutla. El acceso al oriente de la carta, se realiza partiendo de Axochiapan hacia Huehuetlán el Chico y se continúa hasta Chiahutla, de donde parten carreteras, brechas y terracería a los poblados de Tepoxmatla, El Platanar y Ayoxuxtla, hasta Santa Mónica. Otro acceso es por Chiautla a Pilcaya y hasta Ixcamilpa de Guerrero, este último se encuentra dentro del cuadrante suroriental de la carta.

Page 27: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 15

II.3.- Fisiografía

La carta queda comprendida dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur, en la subprovincia cuenca de Balsas-Mexcala en las inmediaciones con la Meseta Neovolcánica (Raisz E., 1964). (Figura 4). En la mayor parte de la carta se presentan rasgos relativamente maduros moderados. Las elevaciones más prominentes se encuentran en el extremo suroccidental de la sierra transversal que atraviesa la carta de SW a NE, con una altitud máxima de 1,840 msnm, por otra parte, las elevaciones mínimas se localizan en el cauce del Río Balsas con depresiones de 620 msnm, estas profundidades se tienen hacia el cuadrante suroccidental en las inmediaciones del poblado de Papalutla.

Figura 4.- Provincias fisiográficas

En la porción noroccidental se tienen elevaciones entre 1,500 y 1,700 msnm, en los cerros Chumilo, San Martín y Cuezalin, las depresiones mínimas de 1,000 a 900 msnm, que se localizan en las inmediaciones del poblado de Mitepec y en la presa de Huachinantla. Las geoformas están dominadas por las rocas sedimentarias de las formaciones Mexcala y Morelos, que exhiben sierras orientadas sensiblemente N-S, con un grado de relieve erosionado y conservando aún las familias de pliegues kilométricos con sistemas de drenaje dendríticos y en ocasiones radiales. Se tienen pequeños valles

MEXICALI

MERIDA

CAMPECHE

CHETUMAL

VILLA HERMOSA

TUXTLA GUTIERREZOAXACA

CHILPANCINGO

PUEBLA

TLAXCALA JALAPA

CUERNAVACA

D.F.

TOLUCA

PACHUCA

QUERETARO

GUANAJUATO

MORELIA

GUADALAJARA

COLIMA

SAN LUIS POTOSIAGUASCALIENTES

TEPIC

ZACATECAS

DURANGO

CULIACAN

LA PAZ

CD. VICTORIA

SALTILLO

MONTERREY

CHIHUAHUA

HERMOSILLO

MEXICALI

G O L F O

D E M É X I C O

OAXACA

CHILPANCINGO

PUEBLA

TLAXCALA

CUERNAVACA

D.F.

TOLUCA

PACHUCA

QUERETARO

GUANAJUATO

MORELIA

GUADALAJARA

COLIMA

SAN LUIS POTOSIAGUASCALIENTES

TEPIC

ZACATECAS

DURANGO

CULIACAN

LA PAZ

CD. VICTORIA

SALTILLO

MONTERREY

CHIHUAHUA

HERMOSILLO

G

G

G

G

CA

CR

CHI

CHI

CR

SMW

LP

COA

SMO

M

M

MI

XO

O

JJuGu

TMV

Ch

117° 114° 111° 108° 105° 102° 99° 96°

93°

90°

87°

32°

30°

28°

26°

24°

22°

20°

18°

16°

90°

96°102°108°114°

16°

20°

24°

28°

32°

H

G

F

E

D11 12 13 14 15 16

CHI Chihuahua

CA Caborca

COA Coahuila

M Maya

SMO Sierra Madre

G Guerrero

J Juárez

O Oaxaca

MI Mixteco

XO Xolapa

CR Cortes

LP La Paz

Ju Juchatenco

Gu Guichicovi

SMW Sierra Madre Occidental

TMV Eje Volcánico Transmexicano

Ch Chortis

L E Y E N D A

CULIACANG13-10

MANZANILLO

E13-2

PUERTO

VALLARTAF13-11

MANUELBENAVIDES

H13-9

CD. ACUÑAH14-7

PIEDRAS

NEGRASH14-10

OCAMPO

G13-3

NUEVA

ROSITAG14-1

TLAHUALILO

DE ZARAGOZAG13-6

TORREONG13-9

RIO BRAVOG14-8

JUAN ALDAMAG13-12

FRESNILLOF13-3

ZACATECAS

F13-6

SAN LUIS

POTOSI

F14-4

GUADALAJARA

F13-12

QUERETARO

F14-10

CD. DE

MEXICOE14-2

CUERNAVACAE14-5

E13-9

Fuente: Campa 1983

ÁREA DE ESTUDIO

87°

Figura 5.- Terrenos Tectonoestratográficos

Page 28: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 16

como el de Santa Mónica, relleno de rocas más jóvenes compuestas de arenisca y conglomerado formando superficies peneplaneadas. La porción central en una orientación NE-SW, se caracteriza por ser la zona más contrastante de elevaciones, al centro de la estructura se tienen elevaciones mayores a 1,700 msnm que refleja un acortamiento significativo y acumulación de rocas calcáreas producto de esfuerzos compresivos que forman grandes pliegues que dominan las geoformas de la región, así mismo, estas rocas se han desgarrado en una dinámica de desplazamientos laterales, la cual ha impreso drenajes paralelos a los ejes de los pliegues y a las trazas de las fallas laterales; en ocasiones se tienen drenajes radiales y meándricos suscritos a geoformas circulares. Este sector está limitado al suroriente por el Río Balsas que representa la mínima elevación (600 msnm), hacia el oriente el cauce del Río Nexapa desemboca a la altura de la ranchería de Pueblo Viejo. El Río Balsas tiene una trayectoria E-W y a la altura de la desembocadura del Río Nexapa cambia su dirección hacia el suroccidente, que sigue la traza de la estructura de Papaputla que ha sido reportada como una cabalgadura con vergencia hacia el noroccidente. En el cuadrante suroriental, se tienen elevaciones de 700 a 1,600 msnm con una constante de elevación de 800 a 1,000 msnm, haciendo un paisaje menos abrupto que en el resto de la carta. Estas elevaciones reflejan una erosión más prolongada para mostrar una etapa de madurez que muestran las rocas metamórficas de la zona. Esta litología adquiere geoformas de elevaciones suaves, dominadas por drenaje meándrico-paralelo, a excepción de las inmediaciones de la falla de Papalutla, en donde estas formaciones rocosas, se alinean a dicha falla formando sierras con una orientación NE-SW y con un persistente drenaje paralelo.

Page 29: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 17

III. GEOLOGÍA III.1. Marco Geológico. La carta queda comprendida dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur en la subprovincia cuenca de Balsas-Mexcala (Raisz E., 1964). La corteza de México es un mosaico heterogéneo de bloques corticales que han sido clasificados como terrenos tectonoestratigráficos (Campa y Coney 1983), esta propuesta de terrenos que implica un basamento lito-tectónico homogéneo dentro de sus límites, ha tenido una buena aceptación, ya que explica algunos de los rasgos tectónicos que estarían directamente relacionados con la distribución de yacimientos minerales distintivos de México, además de que permitió manejar un lenguaje común para designar amplias zonas con características geológicas particulares y la sistematización de la cartografía geológica. Sin embargo, mucha discusión se ha generado a partir de esta propuesta, cuestión que tiene que ver con la cantidad de terrenos, su nomenclatura de las divisiones, su existencia, su extensión geográfica, secuencias litológicas y actividad magmática, posición paleogeográfica y movilidad, patrones de deformación, edad y mecanismo de acreción y fallas que los delimitan (Cerca M. M., 2004). En este sentido, uno de los límites más discutidos entre los terrenos del sur de México es la frontera entre el Terrero Guerrero, la Plataforma Guerrero-Morelos y el Terreno Mixteco. Según Campa y Coney (1983), el límite occidental de la Plataforma Guerrero-Morelos, es el Terreno Guerrero que se habría acrecionado o amalgamado hacia el continente al final de Cretácico o principios del Terciario. Estos autores sugieren que este límite estaría ubicado en el sistema de cabalgaduras de Teloloapan, un conjunto de estructuras de bajo ángulo que están orientadas norte-sur con vergencia hacia el oriente y ponen en contacto tectónico las secuencias de arco volcánico sobre las calizas de la Plataforma Guerrero-Morelos. De la misma manera el límite oriental de la Plataforma Guerrero-Morelos, es marcado por la cabalgadura de Papalutla que tiene una orientación NE-SW con vergencia al occidente y que pone en contacto tectónico al Complejo Acatlán, basamento del terreno Mixteco con las secuencias de dicha plataforma. Se ha discutido este límite fundamentalmente por el descubrimiento de una secuencia de rocas vulcanosedimenarias en la región de Chiahutla, Puebla, propuesto como Arco de Cascalote, (Sabanero S. et al., 1996) intercalada con las calizas Morelos en la parte oriental de la Plataforma Guerrero-Morelos, esto parece indicar que existen rocas similares a las del Terreno Guerrero al oriente de la Falla Teloloapan. La cartografía y estudios de deformación, presentan sentidos opuestos en la dirección del transporte tectónico (Salinas-Prieto 1994; Salinas-Prieto et al. 2000), mostrando cabalgaduras que ponen en contacto tectónico rocas más viejas sobre rocas jóvenes y enmascaran

Page 30: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 18

cambios de facies en las unidades litológicas; por otra parte un perfil magnetotelúrico que cruza la cabalgadura no arrojó un contraste que pueda ser interpretado como un límite cortical (Jörding et al. 2000). A continuación se analizará la evolución del conocimiento de la Plataforma Guerrero-Morelos y del Complejo Acatlán. Ordoñez (1906) fue el primero en hablar de las rocas metamórficas de la región de Acatlán. Subsecuentemente lo describieron Jenni (1933) como Shale cristalino; Salas (1949), Fries y Rincón (1965) como Esquistos Acatlán. Ortega-Gutiérrez (1975), lo estudió y lo elevó al rango de grupo proponiendo el nombre de Complejo Acatlán. Posteriormente, la definición de Complejo Acatlán fue modificada parcialmente, con nuevos conceptos y nuevos datos (Ortega-Gutiérrez, 1993, Ortega-Gutiérrez et al, 1999; Ramírez, 2001). Se realizaron numerosas dataciones, geoquímica y petrografía en las rocas del Complejo Acatlán (Fries, 1962 Silver, 1979, Robinson, 1990; Yáñez et al, 1991. Ortega-Gutiérrez et al., 1999), identificando eventos que ocurrieron anteriores y durante el Silúrico y Devónico y antes del fechamiento del granito La Noria en 371 ± 34 Ma. (Devónico Superior) por U / Pb en circones (Yáñez et al., 1991). De estos estudios, se han distinguido los tipos básicos de rocas, como metasedimentaria, metaofiolita y eclogita en superposición al gneis Precámbrico del Terreno Oaxaca. De este modo, el Complejo Acatlán es definido como un conjunto poli-metamorfoseado en diferentes orogenias ocurridas en el Paleozoico. Edades isotópicas U/Pb y Sm/Nd sugieren eventos de orogenias Taconiana y Acadiana del Silúrico-Devónico, como las registradas en los Apalaches (Ramírez, 2001). Este complejo metamórfico contiene restos de una cubierta sedimentaria continental y marina poco profunda del Pensilvánico – Pérmico. Por su parte, la sucesión estratigráfica que conforma la Plataforma Guerrero-Morelos, la cual cubre en esta región al Complejo Acatlán, está compuesta de las formaciones Zicapa-San Juan, Morelos y Mexcala. La Formación Zicapa fue definida por Guzmán (1950) que la describió como una serie de arenisca y conglomerado que afloran en las inmediaciones de las localidades de San Juan de las Ollas y Zicapa, Gro y le atribuye una edad Jurásico superior - Cretácico inferior. Posteriormente varios autores (Guzmán 1976; De Cserna et al. 1980; Salinas-Prieto 1986), la describen en diferentes localidades dentro de la Plataforma Guerrero-Morelos y le asignan una edad del Cretácico inferior. Hernández (1976 en Sabanero-Sosa, 1990) describe fósiles del Aptiano en una secuencia de calizas intercaladas dentro de los conglomerados de San Juan de las Joyas. Recientemente, se reportó una edad de 125 ± 2 Ma., por el método Ar/Ar, en unas lavas intercaladas en los conglomerados que afloran en el Arroyo de Mezquitlán, al suroeste de Papalutla (Fitz-Díaz y Campa-Uranga 2002).

Page 31: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 19

Inicialmente fue descrita como Caliza del Cretácico (Guzmán, 1950 y Erben, 1956), la Formación Morelos fue definida formalmente por Fries (1960) como calizas (wackestone y packestone) de plataforma y arrecifales masivas de edad Albiano – Cenomaniano, ampliamente distribuida al oeste del Complejo Acatlán, en los estados de Guerrero, Morelos, y Puebla. Los depósitos de carbonatos de plataforma se establecieron durante una transgresión marina y una relativa estabilidad de larga duración (Hernández-Romano et al. 1997). En la región de Huitzuco, se presenta una secuencia de anhidritas en la base de la secuencia de calizas (Fries 1960). Los niveles de calizas a veces son ricos en bivalvos fósiles, Toucasia sp. Acteonella sp. Nerinea sp. Nummoloculina heimi, Qinqueloculina sp. Dicyclina schlumbergeri, Valvulamina Picardi, Pyrgo sp., que permiten asignar una edad de Aptiano - Albiano - Cenomaniano (López Ramos, 1979). Las características estratigráficas de la Formación Morelos, han permitido registrar los eventos de formación principalmente laramídicos, formando sistemas de pliegues complejos y zonas de corrimientos horizontales. Hacia finales del Cenomaniano, comienza el depósito de calizas pelágicas de la Formación Mexcala. Esta unidad es una secuencia de ambiente marino compuesta principalmente de arenisca, limolita y lutita calcárea con intercalaciones de conglomerados y estratos de caliza con edades que varían del Turoniano al Maastrichtiano, (Fries 1960; Hernández-Romano et al. 1997; Lang y Frierich 1998; Perrilliat et al. 2000; Monod et al. 2000). Burckhardt (1919) y Bohnenberger (1955) realizan los primeros estudios en contextos no formales; y Fries (1960) establece formalmente como Formación Mexcala a esta sucesión que aflora en la parte central del estado de Guerrero y establece su localidad tipo en el pueblo de Mexcala. La formación es pobre en fósiles, pero se ha logrado identificar microfósiles como (Calcisphaerula innominada, Pithonella ovalis, Stomiosphaera conoidea, Hedbergella sp. Heterohelix sp. Glogigerinelloïdes sp.), que indican una edad del Turoniano. Los macrofósiles (Barroisiceras sp. Peoniceras sp. Ortoscaphites sp. Didymotis sp.), sugieren una edad Coniaciano. Torres (1983) y Maldonado (1984) por su parte caracterizan como del Paleoceno a la parte superior de la formación cerca del pueblo de Tixtla, edad obtenida a partir de micro-fósiles, sin embargo, se ha discutido este alcance estratigráfico. Esta unidad refleja el hundimiento rápido de la Plataforma Guerrero – Morelos con mayor intensidad al este-noroeste, probablemente por la acreción del Terreno Guerrero, formando una cuenca flexural que pasa de ambiente marino a continental (Díaz García J. L., 2004). Sobre los sedimentos de la plataforma Guerrero-Morelos se sobreponen lechos rojos continentales con intercalación de rocas volcánicas que indican un cambio en el régimen de sedimentación y tectónico en el Paleoceno-Eoceno. En la cima de estos sedimentos continentales, se depositan secuencias de rocas volcánicas del Eoceno-Oligoceno, como la Riolita Tilzapotla y el Grupo Buenavista, así como sedimentos vulcanoclásticos y lacustres de las formaciones Oapan y Cuayuca.

Page 32: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 20

III.2. Estratigrafía

Dentro de la carta Temalac se reconoció una columna litoestratigráfica constituida por 10 unidades cartografiables a la escala mencionada. La edad de estas unidades varía del Precámbrico-Proterozoico superior al Reciente.

Figura 5.- Plano Geológico

Todas estas unidades fueron emplazadas en un ambiente marino y continental. Para las rocas del basamento son las que conforman el Complejo Acatlán, se infiere un depósito de cuencas profundas y someras, donde se depositaron las rocas cuyo protolito es sedimentario (cuarcitas, pizarras, filitas y metacalizas); y de arco oceánico para las rocas metavolcánicas con metamorfismo de facies variables, de esquistos verdes a eclogitas, y deformación igual de varios niveles hasta hacer las unidades poli-deformadas. Por otra parte, tres de las unidades son de origen sedimentario de edad Cretácica, depositadas en ambientes de plataforma y arrecifal, estas formaciones son: Zicapa, Morelos y Mexcala. En depósito continental se tienen dos de ellas unidades la Formación Balsas y aluvión. Las tres unidades restantes tienen un origen esencialmente volcánico (Andesita Buenavista, Riolita Tilzapotla y el intrusivo ácido Granodiorita). (Figura 5). Hablando de unidades estratigráficas que pasan de ser un horizonte litológico o miembro debe de ser de 100 m..de espesor, debe ser el rango inmediato que

Page 33: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 21

es Formación de acuerdo con el código estratigráfico de norteamericano y en una escala regional ya sea 1: 250,000 o a, 1:50,000 de Cartografía. De acuerdo a la columna estratigráfica se describen cada una de las unidades de la base a la cima. (Figura 6) III.2.1. Complejo Acatlán (pE?Pd CM) El Complejo Acatlán está definido como un conjunto polimetamorfizado en diferentes orogenias desde el Paleozoico, y de manera general, está formado por metasedimentos, roca verde, metagranito y cuerpos ofiolíticos. Ortega-Gutiérrez et al. (1999) mencionan que este complejo está formado por un grupo inferior para-autóctono, llamado subgrupo Petlalcingo, sobreyacido tectónicamente por el subgrupo Acateco, considerado alóctono. La estratigrafía se ha propuesto de acuerdo son: Migmatita Magdalena, formadas por migmatita anatexica de composición tonalítico- diorítica; Formación Chazumba (esquisto y cuarcita de biotita, esquisto de micas y granate, y metagabro diferenciado, esta unidad es considerada de piso oceánico); Formación Cosoltepec constituida por esquistos pelíticos de granate y micas localmente con estaurolita, filitas cuarzosas, cuarcita, roca verde y metarcosa, metaconglomerado y metacaliza localmente fosilífera. Las unidades de origen magmático de la más antigua a la más joven, de acuerdo a su grado de deformación y metamorfismo, son: Formación Xayacatlan (conjunto petrográfico aparentemente metaofiolítico de serpentina, metagabro, eclogita, anfibolita, esquisto verde e intercalaciones metasedimentarias); Granitoides Esperanza (rocas graniticas y granodioríticas metamorfoseadas y deformadas cataclásticamente a una secuencia de proto-milonita-milonita-ultramilonita, con restos de rocas verdes y metasedimentos filoníticos); Tronco de Totoltepec (granito trondhjemítico algo deformado y metamorfoseado) y los diques San Miguel (diques graníticos postectónicos que incluyen granito de moscovita y granate, tonalita de hiperstena, granito de biotita, pegmatitas y aplitas). Distribución dentro del área comprende gran parte de la porción suroriental de la carta, su distribución se limita al noroccidente por la cabalgadura de Papalutla y continúa hasta el noreste en el poblado de Nanzintla. Las mejores exposiciones se localizan en los trayectos de Papalutla a Ixcamilpa y de Nanzintla a Ixcamilpa. (Fotografía 1) El complejo Acatlán constituye el basamento de la presente columna, encontrándose en contacto tectónico con los sedimentos cretácicos de plataforma de la Formación

Page 34: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 22

SIMBOLOGÍA

TERCIARIO

To A-Bv AANDESITA – BRECHA

ANDESÍTICA

CRETÁCICO

CONGLOMERADO POLIMÍCTICO -ARENISCATeo Cgp-Ar

CUATERNARIO

Qho al ALUVIÓN

TOBA RIOLÍTICA-

RIOLITATo TR-R

Ktm Ar-LuARENISCA -

LUTITA

Kapce Cz CALIZA

PROTEROZOICO

Kha Cgp-ArCONGLOMERADO -

ARENISCA

pE?Pd CMCOMPLEJO

METAMÓRFICO

To Gd GRANODIORITA

ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS

Kha Cz CALIZA

ERA PERIODO

ÉPOCA

PISO

COLUMNACLAVES

CARTOGRÁFICAS M.

a.C

E

N

O

Z

O

I C

O

CU

AT

ER

NA

RIO

T

E

R

C I

ÁR

I

OP

A

L E

Ó

G E

N

O

N

E

Ó

G E

N

O

HOLOCENO

PLEISTOC ENO

OLIGOCENO

EOCENO

PALEOCEN

O

PLIOCENO

MIOCENO

C

R

E T

Á

C

I C

O

I N

F

E R

I O

R

S

U P

E

R

I O

R MAASTR ICHTIA

NO

CAMPANIANO

SANTONIANO

CONIACIANO

TURONIANO

CENOMAN IA

NO

ALBIANO

APTIANO

BARREMIANO

HAUTERIVIANO

VALANGINIANOBERRIASIANO

NE

OC

OM

IA

NO

SE

NO

NIA

NO

M

E

S

O

Z

O

I C

O

PA

LE

OZ

OIC

O

JURÁ

SIC

O

PÉR

MIC

O

SUPER IOR

INFERIOR

PENNSYLV ÁNICO

MISSISS ÍP ICO

DEVÓNICO

SILÚRICO

ORDOVICICO

CÁMBRICO

SUPERIOR

PR

EC

ÁM

BR

ICO

PR

OT

ER

OZ

OIC

OTR

IÁS

ICO

CA

RB

ONÍ

FE

RO

Ktm Ar-Lu Fm.

Mexcala

Kapce Cz Fm. Morelos

pE?Pd CM

Compl ejo

Acatlán

INFERIOR

MEDIO

SUPER IOR

INFERIOR

MEDIO

SUPER IOR

0.01

1.68

5.1

24.0

36.0

47.0

67.0

91.0

108.0

140.0

210.0

250.0

590.0

1700.0

To A-Bv AFm. Buenavista

Teo Cgp-Ar

Fm. Balsas

To TR-RFm. Tilzapotla

Qho al

Aluvión

Kha Cgp-Ar

Fm. Zicapa

To G

d

Kha Cz

Kha Cz

Figura 6.- Columna Estratigráfica.

SIMBOLOGÍA

TERCIARIO

To A-Bv AANDESITA – BRECHA

ANDESÍTICA

CRETÁCICO

CONGLOMERADO POLIMÍCTICO -ARENISCATeo Cgp-Ar

CUATERNARIO

Qho al ALUVIÓN

TOBA RIOLÍTICA-

RIOLITATo TR-R

Ktm Ar-LuARENISCA -

LUTITA

Kapce Cz CALIZA

PROTEROZOICO

Kha Cgp-ArCONGLOMERADO -

ARENISCA

pE?Pd CMCOMPLEJO

METAMÓRFICO

To Gd GRANODIORITA

ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS

Kha Cz CALIZA

ERA PERIODO

ÉPOCA

PISO

COLUMNACLAVES

CARTOGRÁFICAS M.

a.C

E

N

O

Z

O

I C

O

CU

AT

ER

NA

RIO

T

E

R

C I

ÁR

I

OP

A

L E

Ó

G E

N

O

N

E

Ó

G E

N

O

HOLOCENO

PLEISTOC ENO

OLIGOCENO

EOCENO

PALEOCEN

O

PLIOCENO

MIOCENO

C

R

E T

Á

C

I C

O

I N

F

E R

I O

R

S

U P

E

R

I O

R MAASTR ICHTIA

NO

CAMPANIANO

SANTONIANO

CONIACIANO

TURONIANO

CENOMAN IA

NO

ALBIANO

APTIANO

BARREMIANO

HAUTERIVIANO

VALANGINIANOBERRIASIANO

NE

OC

OM

IA

NO

SE

NO

NIA

NO

M

E

S

O

Z

O

I C

O

PA

LE

OZ

OIC

O

JURÁ

SIC

O

PÉR

MIC

O

SUPER IOR

INFERIOR

PENNSYLV ÁNICO

MISSISS ÍP ICO

DEVÓNICO

SILÚRICO

ORDOVICICO

CÁMBRICO

SUPERIOR

PR

EC

ÁM

BR

ICO

PR

OT

ER

OZ

OIC

OTR

IÁS

ICO

CA

RB

ONÍ

FE

RO

Ktm Ar-Lu Fm.

Mexcala

Kapce Cz Fm. Morelos

pE?Pd CM

Compl ejo

Acatlán

INFERIOR

MEDIO

SUPER IOR

INFERIOR

MEDIO

SUPER IOR

0.01

1.68

5.1

24.0

36.0

47.0

67.0

91.0

108.0

140.0

210.0

250.0

590.0

1700.0

To A-Bv AFm. Buenavista

Teo Cgp-Ar

Fm. Balsas

To TR-RFm. Tilzapotla

Qho al

Aluvión

Kha Cgp-Ar

Fm. Zicapa

To G

d

Kha Cz

Kha Cz

SIMBOLOGÍA

TERCIARIO

To A-Bv AANDESITA – BRECHA

ANDESÍTICA

CRETÁCICO

CONGLOMERADO POLIMÍCTICO -ARENISCATeo Cgp-Ar

CUATERNARIO

Qho al ALUVIÓN

TOBA RIOLÍTICA-

RIOLITATo TR-R

Ktm Ar-LuARENISCA -

LUTITA

Kapce Cz CALIZA

PROTEROZOICO

Kha Cgp-ArCONGLOMERADO -

ARENISCA

pE?Pd CMCOMPLEJO

METAMÓRFICO

To Gd GRANODIORITA

ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS

Kha Cz CALIZA

SIMBOLOGÍA

TERCIARIO

To A-Bv AANDESITA – BRECHA

ANDESÍTICA

CRETÁCICO

CONGLOMERADO POLIMÍCTICO -ARENISCATeo Cgp-Ar

CUATERNARIO

Qho al ALUVIÓN

TOBA RIOLÍTICA-

RIOLITATo TR-R

Ktm Ar-LuARENISCA -

LUTITA

Kapce Cz CALIZA

PROTEROZOICO

Kha Cgp-ArCONGLOMERADO -

ARENISCA

pE?Pd CMCOMPLEJO

METAMÓRFICO

To Gd GRANODIORITA

ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS

Kha Cz CALIZA

ERA PERIODO

ÉPOCA

PISO

COLUMNACLAVES

CARTOGRÁFICAS M.

a.C

E

N

O

Z

O

I C

O

CU

AT

ER

NA

RIO

T

E

R

C I

ÁR

I

OP

A

L E

Ó

G E

N

O

N

E

Ó

G E

N

O

HOLOCENO

PLEISTOC ENO

OLIGOCENO

EOCENO

PALEOCEN

O

PLIOCENO

MIOCENO

C

R

E T

Á

C

I C

O

I N

F

E R

I O

R

S

U P

E

R

I O

R MAASTR ICHTIA

NO

CAMPANIANO

SANTONIANO

CONIACIANO

TURONIANO

CENOMAN IA

NO

ALBIANO

APTIANO

BARREMIANO

HAUTERIVIANO

VALANGINIANOBERRIASIANO

NE

OC

OM

IA

NO

SE

NO

NIA

NO

M

E

S

O

Z

O

I C

O

PA

LE

OZ

OIC

O

JURÁ

SIC

O

PÉR

MIC

O

SUPER IOR

INFERIOR

PENNSYLV ÁNICO

MISSISS ÍP ICO

DEVÓNICO

SILÚRICO

ORDOVICICO

CÁMBRICO

SUPERIOR

PR

EC

ÁM

BR

ICO

PR

OT

ER

OZ

OIC

OTR

IÁS

ICO

CA

RB

ONÍ

FE

RO

Ktm Ar-Lu Fm.

Mexcala

Kapce Cz Fm. Morelos

pE?Pd CM

Compl ejo

Acatlán

INFERIOR

MEDIO

SUPER IOR

INFERIOR

MEDIO

SUPER IOR

0.01

1.68

5.1

24.0

36.0

47.0

67.0

91.0

108.0

140.0

210.0

250.0

590.0

1700.0

To A-Bv AFm. Buenavista

Teo Cgp-Ar

Fm. Balsas

To TR-RFm. Tilzapotla

Qho al

Aluvión

Kha Cgp-Ar

Fm. Zicapa

To G

d

Kha Cz

Kha Cz

ERA PERIODO

ÉPOCA

PISO

COLUMNACLAVES

CARTOGRÁFICAS M.

a.C

E

N

O

Z

O

I C

O

CU

AT

ER

NA

RIO

T

E

R

C I

ÁR

I

OP

A

L E

Ó

G E

N

O

N

E

Ó

G E

N

O

HOLOCENO

PLEISTOC ENO

OLIGOCENO

EOCENO

PALEOCEN

O

PLIOCENO

MIOCENO

C

R

E T

Á

C

I C

O

I N

F

E R

I O

R

S

U P

E

R

I O

R MAASTR ICHTIA

NO

CAMPANIANO

SANTONIANO

CONIACIANO

TURONIANO

CENOMAN IA

NO

ALBIANO

APTIANO

BARREMIANO

HAUTERIVIANO

VALANGINIANOBERRIASIANO

NE

OC

OM

IA

NO

SE

NO

NIA

NO

M

E

S

O

Z

O

I C

O

PA

LE

OZ

OIC

O

JURÁ

SIC

O

PÉR

MIC

O

SUPER IOR

INFERIOR

PENNSYLV ÁNICO

MISSISS ÍP ICO

DEVÓNICO

SILÚRICO

ORDOVICICO

CÁMBRICO

SUPERIOR

PR

EC

ÁM

BR

ICO

PR

OT

ER

OZ

OIC

OTR

IÁS

ICO

CA

RB

ONÍ

FE

RO

Ktm Ar-Lu Fm.

Mexcala

Kapce Cz Fm. Morelos

pE?Pd CM

Compl ejo

Acatlán

INFERIOR

MEDIO

SUPER IOR

INFERIOR

MEDIO

SUPER IOR

0.01

1.68

5.1

24.0

36.0

47.0

67.0

91.0

108.0

140.0

210.0

250.0

590.0

1700.0

To A-Bv AFm. Buenavista

Teo Cgp-Ar

Fm. Balsas

To TR-RFm. Tilzapotla

Qho al

Aluvión

Kha Cgp-Ar

Fm. Zicapa

To G

d

Kha Cz

Kha Cz

Figura 6.- Columna Estratigráfica.

Page 35: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 23

Morelos, al igual que con los conglomerados de la Formación Zicapa a lo largo de la cabalgadura Papalutla.

Fotografía 1.- Formación Acatlan en el área de Ixcamilpa

Por otra parte, se observó en el mapeo del Complejo Acatlan, una distribución interna litológica formando franjas alargadas NE-SW, en donde predominan rocas metasedimentarias, metavolcánicas y metagraníticas, esta distribución probablemente forme parte de una estructura mayor ó sinforma con eje orientado de igual manera NE-SW. III.2.2. Formación Zicapa (Kha Cgp-Ar) Guzmán (1950) en su estudio acerca de la geología de Guerrero, describe brevemente una secuencia compuesta por tobas, areniscas y conglomerados finos de cuarzo blanco, de origen continental o litoral, para la cual, resalta la ausencia de fósiles; sitúa esta secuencia en el Cretácico Inferior debido a su posición estratigráfica, entre sedimentos del Jurásico Medio (Calloviano) y el Cretácico Medio. Posteriormente, DeCserna et al. (1980) describen y proponen el nombre de Formación Zicapa para esta secuencia. Hernández (1976 en Sabanero-Sosa, 1990) describe fósiles del Aptiano en una secuencia de calizas intercaladas dentro de los conglomerados de San Juan de las Joyas. Recientemente, se reportó una edad de 125 ± 2 Ma de roca total por el método Ar/Ar, en unas lavas intercaladas en los conglomerados que afloran en el Arroyo de Mezquitlán, al suroeste de Papalutla (Fitz-Díaz y Campa-Uranga 2002).

Page 36: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 24

Esta unidad se encuentra aflorando en las inmediaciones del poblado de Mezquitlán en la porción suroccidental de la carta, donde se presentan conglomerados y andesitas que muestran cierta deformación. Otra exposición, al sur del poblado La Ciénaga, ubicada al oriente de la carta, muestra conglomerado rojo con intercalación de limolita. En la porción noroeste de la carta al oeste de Mitepec en las inmediaciones de la presa de Huachinantla, afloran arenisca y limolita muy plegada. La exposición más importante, se tiene a lo largo y al noroeste de la cabalgadura de Papalutla sobre el cauce del Río Balsas. (Fotografía 2)

Fotografía 2.- Formación Zicapa ubicada sobre el río Papalutla

Con base en la posición estratigráfica que esta unidad mantiene con la Formación Morelos, se le ha asignado una edad de Aptiano-Albiano (DeCserna Z., 1980; Nieto, 2006). La edad asignada mediante el método 40Ar-39Ar a lavas encontradas en el área de Papalutla es de 125 ± 2 Ma. (Fitz-Díaz y Campa-Uranga, 2002). III.2.3. Formación Morelos (Kapce Cz). Esta unidad ha sido estudiada en diversas ocasiones a través del tiempo y recibió diferentes nombres desde el siglo pasado, pero hasta 1960 Fries hace referencia a los depósitos carbonatados presentes en los estados de Guerrero y Morelos, donde finalmente se propone el nombre de Formación Morelos. Se compone de una interestratificación de caliza y dolomía con nódulos, granos y fragmentos de pedernal, así como fósiles silicificados. La parte más antigua de esta unidad, corresponde al miembro de anhidrita laminada, cuya coloración varía de blanco a gris oscuro, presente desde el lago de

Page 37: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 25

Tequesquitengo, Morelos hasta Iguala, Guerrero y de este último punto hacia el suroeste hasta la latitud del Río Balsas. (Fotografía 3) En la carta Temalac ocupa un amplio porcentaje en el área estudiada y se distribuye en la porción norte, occidental, centro y nororiental de la zona de estudio, de forma generalmente continua desde la población llamado La Cruz de Palma hacia el sur en Temalac, estado de Guerrero y hacia el suroriente de Temalac hasta el Río Balsas.

Fotografía 3.- Formación Morelos ubicada por el área de Xochitepec

Fries (1960) menciona que la edad tanto de la base como de la cima de esta formación es variable en sus distintas localidades, debido a que esta unidad por un lado fue depositada sobre una superficie irregular y por otro a la erosión que sufrió principalmente en la parte superior, sin embargo, menciona que la presencia de Dicyclina schlumbergeri y Nummoloculina heimi permiten ubicar a esta unidad dentro del Albiano medio-Cenomaniano. Bonet (1971), DeCserna y Fries (1981), coinciden con la asignación de esta edad. Posteriormente, Ontiveros-Tarango (1973) estudió el contenido fósil de las formaciones Morelos y Mexcala en la parte oeste de la cuenca y asigna una edad de Aptiano tardío-Albiano-Cenomaniano a la Formación Morelos. III.2.4. Formación Mexcala (Ktm Ar-Lu). Fries (1960) la define como una sucesión de capas interestratificadas de arenisca, limolita y lutita calcárea con escasos lentes de caliza clástica. La parte basal generalmente es de naturaleza calcárea y puede consistir en caliza arcillosa o limolita calcárea. La caliza basal está formada por capas calcareníticas laminadas, de color gris oscuro de 10-20 cm de espesor, sobre las cuales descansan capas interestratificadas de lutita y

Page 38: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 26

limolita calcárea con menor cantidad de arenisca. Posteriormente se encuentran interestratos de arenisca y algunas capas de conglomerado de grano fino, los cuales varían en espesor desde algunos centímetros hasta un metro en el caso de las areniscas. Sobre los planos de estratificación de la arenisca, abundan rizaduras y marcas o huellas irregulares. La arenisca procedente de la parte inferior de la formación, muestra un predominio de granos clásticos detríticos de caliza y dolomita con regular cantidad de cuarzo, feldespatos y minerales máficos completamente alterados en menor proporción. En capas superiores, los granos carbonatados disminuyen su abundancia. Las capas conglomeráticas superiores de la formación, contienen mayores cantidades de granos de cuarzo y de otros minerales de origen ígneo. Las capas inferiores contienen considerables cantidades de materia carbonosa en forma de tallos leñosos en los estratos arenosos y limosos; algunas veces su coloración es oscura. (Fotografía 4) En la carta Temalac, la Formación Mexcala se distribuye en toda la porción noroccidental de la zona de estudio, desde el norte de Mitepec se prolonga hacia el poblado de Temalac en una franja de 6 km de ancho y se extiende al suroeste de esta población. También aparece en afloramientos más reducidos al occidente de Cohetzala cerca de la población de Xochitepec.

Fotografía 4.- Formación Mexcala en las

cercanías de la población de Mitepec

Las edades para esta unidad han sido documentadas por diversos autores, entre ellos, Fries (1958, 1960) menciona que con base en la macrofauna encontrada, las capas inferiores de la unidad, dan evidencia de una edad de Coniaciano temprano; agrega que la base de la formación varía en edad de un lugar a otro pudiendo alcanzar una edad posterior al Campaniano. Por su parte, Alencáster (1980 en Aguilera-Franco, 2000) asignó una edad de Maastrichtiano para la porción superior de la Formación Mexcala, basándose en la presencia de moluscos.

Page 39: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 27

Posteriormente, Aguilera-Franco (1995 en Aguilera-Franco, 2000) con base en la presencia de foraminíferos planctónicos reconoció las biozonas de Whiteinella archaeocretacea, Dicarinella y Helvetoglobotruncana helvetica, estos datos le permitieron asignar una edad de Cenomaniano tardío a Turoniano “medio” a la Formación Mexcala. Guerrero-Suástegui (2004), estimó una edad de Cenomaniano “temprano”-Turoniano para la unidad, basado en el estudio de la fauna planctónica (calciesferúlidos y foraminíferos). Zamudio-Ángeles (2005), le asigna una edad a la porción siliciclástica de Coniaciano-Santoniano por la presencia de Archaeoglobigerina, Pessagniella, Marginotruncana, Whiteinella y abundantes especies de Heterohelix. Conforme a los datos anteriores y tomando en cuenta la edad más antigua y más joven reportada, se le asigna una edad de Turoniano-Maastrichtiano. III.2.5. Formación Balsas (Teo Cgp-Ar). Fries C., (1960) modificada por De Cserna (1966) describió un conjunto de rocas continentales, representadas por conglomerado calcáreo, volcánico, arenisca y limolita tobácea con yeso, caliza lacustre y algunos derrames volcánicos interestratificados. Este paquete se denominó Grupo Balsas, e incluye a todos los lechos rojos continentales con intercalación de rocas volcánicas del Paleoceno – Eoceno. Pero en 1966 Fries de acuerdo con el Código de Nomenclatura Estratigráfica le dio el nombre de Formación Balsas a este grupo de rocas.

Fotografía 5.- Formación Balsas por las

cercanías del poblado de Pilcaya

Presenta afloramientos irregulares en el NNE de la carta, los encontramos cerca de los poblados de Santa María Cohetzala y Pilcaya. Al occidente y suroccidente de la carta en las inmediaciones del poblado de Temalac y al sur de éste con rumbo a la carretera de

Page 40: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 28

Atenango del Río. En la porción sureste, se exhibe al norte del poblado de Ixcamilpa, donde sobreyace a el Complejo Acatlán como un remanente erosional. (Fotografía 5) La edad se estima con base en su posición estratigráfica, ya que la unidad suprayacente a la Riolita Tilzapotla, la cual ha sido fechada por medio radiométrico, con una edad de 26 Ma., lo cual indicaría que la Formación Balsas es relativamente más antigua. Por otra parte, en un derrame andesítico intercalado con capas rojas en el área de Xochihuehuetlán, arrojó una edad K-Ar de 37 Ma. (Grajales-Nishimura y López-Infanzón 1983), así mismo la edad K-Ar en plagioclasas de un derrame de basalto de olivino en la zona al oeste de Tetelcingo (Tetela del Río), arrojó una edad de 42.3 ± 1.4 Ma. (Maycote 1981 en Cerca-Martínez 2004). Esta unidad se ha correlacionado con el Conglomerado Rojo de Guanajuato en donde encontraron vertebrados de edad Eoceno Tardío-Oligoceno inferior. Por lo anterior se propuso la edad de Eoceno tardío-Oligoceno medio, para esta unidad (Fries, 1960). En esta unidad se marca una variación litológica importante y de amplia distribución espacial que reflejaría condiciones topográficas y climáticas heterogéneas en un medio de depósito continental (De Cserna et al. 1980). III.2.6. Formación Buenavista (To A-Bv A). Fries (1960) definió como Grupo Buenavista a una sucesión volcánica gruesa, compuesta por corrientes lávicas, brechas y tobas de composición andesítica situado al sur del Río Amacuzac. Su extensión es muy reducida, encontrándose únicamente en la parte noroccidental y nororiental de la carta. Esta secuencia volcánica está constituida por derrames de andesita con intercalaciones de toba y principalmente por brecha de composición andesítica. (Fotografía 6)

Page 41: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 29

Fotografía 6.- Formación Buenavista, cerca del poblado de Pilcaya

Dentro de la carta se localiza la mayor exposición en el extremo nororiental, ubicada al este del poblado Pilcaya y en menor proporción en pequeños afloramientos al poniente de esta localidad entre ellos el cerro Chantepeque. En el extremo noroccidental, los afloramientos son más escasos, ubicándose solamente al oriente de la presa Huachinantla. Se tienen edades radiométricas para esta secuencia en el área de Buenavista en concentrados de hornblenda y plagioclasa, por el método de K-Ar, de 24.8 ± 1.3 y 30.5 ± 1.1 Ma. (Alba, 1996), con estos datos se concluye que esta secuencia tiene una edad de Oligoceno. La edad y la constitución de la Andesita Buenavista, sugiere que fue formada por una actividad resurgente posterior al colapso de la caldera Tilzapotla (Morán et al. 2004). III.2.7. Formación Tilzapotla (To TR-R). Estas rocas inicialmente fueron descritas por Fries (1960) en la parte norte del trayecto entre los poblados de Buenavista de Cuéllar y Quezalapa, Gro., denominándolas “Riolita Tilzapotla”. Posteriormente Morán-Zenteno et al. (1998) y Morán-Zenteno et al. (2004) hacen referencia a esta unidad con los términos Formación Tilzapotla e Ignimbrita Tilzapotla respectivamente. Se le atribuye como localidad tipo afloramientos de riolita e ignimbrita en la sierra de Tilzapotla en los estados de Morelos y Guerrero. Fries (1960) menciona que esta unidad aflora en las cercanías del poblado de Tilzapotla y al sur del lago de Tequesquitengo y del río Amacuzac. Estando igualmente reconocida en el límite entre los estados de Morelos y Guerrero en el área de Amacuzac (Morán-Zenteno et al., 1998; Rivera-Carranza et al., 1998; Morán-Zenteno et al., 2004; Morán-Zenteno et al., 2007).

Page 42: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 30

Dentro de la Hoja Temalac E14-B81, el área donde se ubica esta unidad se localiza en la porción nororiental y noroccidental de la carta, continuando hacia el norte en la carta Huehuetlán E14-B71. En el extremo nororiental, se localiza en el cerro La Chaqueta, situado al noroeste de la localidad de Pilcaya, así como en las inmediaciones de este poblado. En el límite noroccidental se encuentra nuevamente esta unidad al norte de la localidad de La Cruz de Palma y en los alrededores de La Carbonera. En general ocupa un porcentaje muy reducido de la superficie total de la carta. (Fotografía 7)

Fotografía 7.- Formación Tilzapotla ubicada en el poblado de Pilcaya

Los primeros estudios radiométricos realizados en esta litología, fueron reportados por Fries (1960) y se basaron en la aplicación del método plomo/alfa aplicado a circones recuperados de esta unidad con el cual se obtuvo una edad de 26 Ma, con un error mayor al 10% que permitió a este autor asignar esta unidad al Oligoceno tardío. Morán-Zenteno et al. (1998) a partir del método de K-Ar aplicado a concentrados de biotita pertenecientes a rocas provenientes del área de Quetzalapa, obtiene una edad de 31.9±0.8 Ma.; posteriormente, Morán-Zenteno et al. (2004), mencionan que las edades obtenidas en rocas de tres localidades del área de Tilzapotla a partir de los métodos de K-Ar y Ar-Ar varían de 34.3 a 35.3 Ma., por lo que la edad de esta unidad corresponde al Oligoceno.

Page 43: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 31

III.2.8. Granodiorita (To Gd). Mencionada por Fries C., 1960, quién lo describe como tronco Coxcatlán, al centro de este tronco la muestra colectada y analizada en lámina delgada resultó ser una granodiorita, mientras que otra de la periferia del cuerpo intrusivo, cambia a un pórfido diorítico. Aflora únicamente en la porción nororiental de la carta en la carretera que comunica Ayoxuxtla de Zapata con la comunidad de Santa María Cohetzala, cuerpo intrusivo que se prolonga al norte en la carta Huehuetlán E14-B71. Por su relación estratigráfica con las rocas que intrusiona, afecta a los conglomerados del Eoceno-Oligoceno en las cartas aledañas, se infiere una edad probable del Oligoceno. De acuerdo con (De Cserna y Fries, 1981; Alaniz-Álvarez et al., 2002; Morán-Zenteno et al., 2004). En la región de Taxco-Huautla se distribuyen diferentes cuerpos volcánicos y plutónicos dominantemente silícicos, cuyas edades reportadas de K–Ar y Ar–Ar fluctúan principalmente entre los 38 y 31 Ma., aunque el mayor pulso de vulcanismo parece haber ocurrido alrededor de los 35 Ma., correspondiendo a una edad del Eoceno tardío y Oligoceno temprano. (Fotografía 8)

Fotografía 8.- Intrusivo Granodiorítico localizado en NNE de la carta

Page 44: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 32

III.2.9. Aluvión (Qho al). Se distribuye en el extremo suroriental de la carta en las inmediaciones de la comunidad de Coacalco y en su mayor exposición entre las poblaciones de Ixcamilpa de Guerrero y Buenavista de Emiliano Zapata, pertenecientes al estado de Puebla. En el área suroccidental de la carta, se localiza en los alrededores de las localidades de Tlatlapanalco y Alpoyeca. Está constituido por conglomerados, gravas, gravillas y arenas sin consolidar. Dentro de esta unidad se encuentran los sedimentos más recientes del Cuaternario que fueron originados por acción fluvial en ríos y arroyos y que se encuentran rellenando valles y cauces de arroyos.

Page 45: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 33

III.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL (estructuras geológicas)

III.3.1. Descripción de las estructuras Las estructuras que ponen en evidencia los eventos de deformación que afectan la zona consisten de cabalgaduras, pliegues asimétricos y recumbentes, así como fallas laterales y normales registradas en rocas del Paleozoico, Cretácico y Cenozoico. Estas estructuras se desarrollan bajo condiciones termodinámicas en regímenes de deformación dúctil, frágil-dúctil y frágil. Se han documentado al menos dos eventos tectónicos principales que afectaron una amplia zona del sur de México durante el Cretácico Tardío y Paleógeno. El evento más evidente es una deformación progresiva por acortamiento dirigido hacia el este-noreste, que provocó el plegamiento y cabalgamiento de las secuencias mesozoicas de cobertura, apilándolas hacia la parte continental (Cerca, 2004). Este primer evento ha sido relacionado por su estilo y edad con la Orogenia Laramide del suroeste de la cordillera Norteamericana (Campa et al., 1976; Campa y Ramírez 1979; Dickinson et al., 1988, Salinas-Prieto et al,. 2000), en el cual se involucran rocas Cretácicas y Cenozoicas. En esta región del país la orogenia Laramide está datada para el Cretácico superior-Paleoceno. Entre los poblados de Papalutla y Olinalá se encuentra un cinturón de rocas esquistosas, plegadas y metamorfizadas, conocidas como Complejo Metamórfico Acatlán (Ortega, 1978), que constituyen el basamento del Terreno Mixteca (Campa y Coney, 1983). Para la región comprendida entre la Cabalgadura de Papalutla y el Sinclinorio Olinalá, se propone un estilo de deformación regional consistente de una vergencia hacia el NW con base en la medición de superficies de foliación, Torres de León (2001) establece que existen 2 fases de deformación dúctil en esta zona evidenciadas por el desarrollo de superficies de foliación sobrepuestas. Por su parte Ortega-Gutiérrez (1974) establece que el Complejo Acatlán está afectado por cuatro fases de deformación dúctil, con base en los estilos, tipos y relación entre los pliegues. Weber et al., (1997) establece cuatro fases de deformación dúctil para el en el área de San Bernardo- Nuevos Horizontes Puebla. Por su parte Weber et al., (1997) separa las fases de deformación dúctil con base en las variaciones de las facies metamórficas, mientras que las fases frágiles son separadas con base en análisis estadístico de planos de fallas con estrías Se ha mantenido la idea que el Complejo Metamórfico Acatlán ha pasado por dos eventos orogénicos; en los trabajos de Ortega (1979, 1981a y 1981b) señala que tales eventos podrían ser las orogenias Taconiana y Acadiana, del Ordovicico Medio a Tardío y del Devónico Tardío al Carbonífero Temprano, respectivamente. Recientemente, para

Page 46: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 34

el Complejo Acatlán se han definido nuevos eventos orogénicos: la Orogenia Acatecana del Ordovícico Tardío-Silúrico Temprano, (Ortega et al., 1999); y la Orogenia Mixteca, del Devónico Tardío (Sánchez et al., 2000). El último pulso de la deformación dúctil en la zona se da aparentemente en el Paleoceno y afecta a rocas de la Plataforma Guerrero-Morelos a través de la cabalgadura de Papalutla con fallas laterales y pliegues contemporáneos al evento. Posteriormente se desarrolló una serie de estructuras de ruptura neta (frágil) que genera fallas laterales, normales y fracturas. III.3.2. - Deformación Dúctil De acuerdo a lo observado en los afloramientos del Complejo Metamórfico Acatlán en el área de la carta Temalac, se puede señalar que estas rocas muestran estructuras de deformación dúctil que denotan 2 fases de deformación bien definidas, aunque al menos una fase anterior está enmascarada. Ortega-Gutierrez (op cit.) señala que estas rocas sufrieron al menos 4 fases de deformación dúctil y las documenta con estudios de paragénesis mineral. La primera fase está evidenciada por el desarrollo de superficies de foliación S1 penetrativa, espaciada, del tipo esquistocidad disyuntiva, definida por la presencia de minerales de neoformación, entre los que destacan los filosolicatos, particularmente muscovita. Estas superficies están plegadas con pliegues de escala centimétrica, los cuales son asimétricos, disarmónicos, policlinales e intrafoliales (Fotografía 9). La orientación de estas estructuras es variable debido al plegamiento que los afecta, aunque de manera general podría señalarse un rumbo de orientación NE-SW, como se aprecia en la (Figura 7). El cálculo del campo de esfuerzos obtenido en el diagrama ciclográfico muestra un esfuerzo de cizalla rotacional orientado N 42° W.

Fotografía 9.- Pliegues a escala menor en centímetros

La pérdida por estiramiento de un flanco de los pliegues, da lugar a la generación de superficies de crenulación S2. (Fotografía 10 A, B.) Estas superficies tienen una

Page 47: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 35

orientación más constante NE 30°-60° SW con inclinación promedio de 30° al SE y son paralelas a los planos de las cabalgaduras Papalutla, J. J. Briones y Coatlaxtecoma.

Fotografía 10.- La fotografía del centro muestra una zona de cizalla donde se aprecia, dentro de esquisto, un nivel de cuarcita de forma sigmoidal paralelo a las superficies de esquistocidad S2 y con movimiento de la parte superior hacia el NW, esta estructura se encuentra acompañada de pliegues isoclinales (A y B), desarrollo de esquistocidad de fractura (C) y porfidoclastos. Todas las estructuras son consistentes con un movimiento de

compresión hacia el noroeste asociado a las cabalgaduras de la región.

A B

C D

NW SE

Page 48: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 36

De manera paralela a las superficies de S2 se desarrollan zonas de cizalla muy bien definidas con estructuras sigmoidales, pliegues isoclinales, lineación de estiramiento, porfidoclastos y otras estructuras características (Fotografía 10 C, D.), que denotan un movimiento de grandes masas de material metamorfizado en napas con vergencia general hacia el NW y que son evidentes a escala cartográfica. La estructura regional más importante en la carta es la cabalgadura de Papalutla que se presenta en el oriente y sur de la carta, en una franja cuya expresión en la zona de estudio está orientada NE - SW, con inclinaciones que varían de 30° a 45° hacia el SE y con una vergencia hacia el NW que coloca a esquistos y cuarcitas de la secuencia metamórfica del Complejo Acatlán sobre los sedimentos de edad cretácica pertenecientes a las formaciones Zicapa y Morelos, (Fotografía 11.). La estructura se encuentra dislocada y con cambios moderados en su dirección debido a que está afectada por diversas fallas laterales, de dirección NW-SE, desarrolladas de manera simultanea a la cabalgadura. Las localidades donde aflora claramente esta estructura son: Mezquitlán; Papalutla en el suroeste de la carta, Chila de las Juntas al sur de la misma y al norte del poblado Natzintla.

Fotografía 11.- vista regional de las formaciones Zicapa y Morelos

Page 49: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 37

III.3.3.- Deformación Dúctil-Frágil

Las principales estructuras generadas en el régimen de deformación de condiciones dúctil-frágil que se encuentran en la región noroeste de la carta, son anticlinales y sinclinales recostados y asimétricos con vergencia al E-SE que presentan ejes orientados N-NE y NE-SW, Estos pliegues están asociados a una cabalgadura denominada Los Guajitos que involucra a rocas de las formaciones Morelos y Mexcala, la cual será descrita más adelante. A partir de las mediciones y observaciones realizadas en campo, apoyadas con la interpretación de imágenes epipolares, de satélite y Google Earth, se definieron y cartografiaron las estructuras que se describen a continuación: Anticlinal Cruz de Palma En la porción noroeste de la zona de estudio aflora el anticlinal Cruz de Palma; se trata de un anticlinal recostado con un plano axial orientado NNE-SSW y vergencia al SE, su núcleo esta conformado de pequeños pliegues secundarios, isoclinados estirados y chevrón, construidos en la caliza de la Formación Morelos (Fotografía 12.). Se encuentra afectado por fallas de desplazamiento lateral derecho, tales como la falla Tehuestitla, Guajitos I y Guajitos II. La primera está orientada orientadas NE-SW, mientras que las otras 2 tienen una orientación NW-SE. Estas estructuras posiblemente se generaron simultáneamente al pliegue y a la cabalgadura que se encuentra en las cercanías. Estas fallas dislocan al anticlinal, tiene una longitud de 15 km aproximadamente

Fotografía 12.- Pliegues secundarios

ubicados al noroeste de la carta

Page 50: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 38

Sinclinal Mitepec En la misma zona, al sur del poblado Mitepec se conforma un pliegue sinclinal ligeramente recostado con el nombre de sinclinal Mitepec; con un plano axial orientado NNE-SSW e inclinado al NW, y vergencia al SE, con longitud aproximada de 10 km, mismo que se conforma con los datos de estratificación medidos en los sedimentos de la Formación Mexcala. Anticlinal Xochitepec Al oriente de Mitepec se construye un anticlinal recostado denominado Xochitepec, con una dirección general de su plano axial de NNE- SSW, y una vergencia al Este-Sureste; este anticlinal presenta una serie de variaciones en la orientación de su plano axial y su eje, como puede observarse en la carta geológica anexa y fue interpretado con el apoyo de las imágenes epipolar y de satélite. El anticlinal se encuentra configurado en rocas cretácicas pertenecientes a la Formación Morelos. Sinclinal Xochitepec Esta estructura se encuentra al oriente de Xochitepec. Con datos de estratificación medidos en campo, en diferentes localidades, se conforma un sinclinal recostado con una orientación de su plano axial aproximadamente de 30° al NE en su porción norte, con vergencia al SE, el cual hace una curva en su porción central y hacia la parte sur del sinclinal su orientación es de 35° al NE con una vergencia al SE. El sinclinal tiene una longitud cartografiable de 4.5 km aproximadamente. Su núcleo está conformado por sedimentos pertenecientes a la Formación Mexcala. Cabalgadura Los Guajitos En la zona noroeste del área de estudio, aflora una falla inversa denominada Los Guajitos, la cual está orientada con una dirección N 18° E con inclinación 32° NW y una vergencia al ESE. Se puede apreciar el contacto entre las formaciones Morelos y Mexcala, donde la primera se sobrepone a la segunda de manera tectónica (Fotografía 13)

Page 51: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 39

Fotografía 13.- Falla Inversa Los Guajitos

ubicada al NW de la carta

Anticlinal La Cienega En la zona oriental de la carta al sureste del poblado La Ciénega se conforma un anticlinal con una dirección de su eje sensiblemente NE. En su núcleo se tiene la presencia de rocas metamórficas pertenecientes al Complejo Metamórfico de Acatlán y sus flancos están configurados por rocas de la Formación Zicapa. El anticlinal se configuró de acuerdo a los datos obtenidos en el campo sobre planos de estratificación de la arenisca y caliza del Cretácico inferior. Con apoyo de las imágenes epipolar y de satélite se cartografío la estructura completa. Anticlinales Alpoyeca I y Alpoyeca II Al suroeste de la carta, al norte del poblado Mezquitlan, se configuran en sedimentos de la Formación Zicapa, dos anticlinales simétricos y un sinclinal. Este último está construido en carbonatos de la Formación Morelos. Las estructuras presentan una dirección de su eje 45° NE. Las superficies de estratificación tienen una orientación de N 40° E / 85° NW y N 45° E / 51° SE. Los anticlinales son de pequeña longitud debido a que se encuentran limitados por fallas laterales, entre las que destaca la falla Mezquitlán.

Page 52: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 40

III.3.4.- Deformación Frágil Las fallas normales y de desplazamiento lateral se encuentran dentro del dominio de deformación frágil, las primeras fallas mencionadas se encuentran distribuidas en toda la carta y afectan a todas las unidades aflorantes. Es conveniente señalar que varias fallas de desplazamiento lateral están asociadas al movimiento de la Cabalgadura de Papalutla y por lo tanto son contemporáneas a ella, es decir, se generaron durante la deformación Laramide posiblemente en el período del Cretácico superior-Paleoceno en esta región. Por otro lado existen otras fallas, también de desplazamiento lateral, pero que son más jóvenes y tal vez sean superficies reactivadas de estructuras anteriores. Fallas Laterales En este apartado se describirán primero las fallas laterales asociadas a la Cabalgadura de Papalutla y posteriormente las más jóvenes. A todo lo largo de la Cabalgadura de Papalutla se presentan diversas fallas de desplazamiento lateral que afectan tanto a rocas del Complejo Metamórfico Acatlán como a sedimentos de la plataforma Morelos-Guerrero, particularmente a psamitas y carbonatos de la Formación Zicapa y caliza de la Formación Morelos. Las estructuras más importantes en longitud y desplazamiento están orientadas NW-SE, aunque existen otras, escasas, con planos en dirección NE-SW. Muchas de estas fallas muestran indicadores cinemáticos, predominantemente estrías, que indican desplazamientos laterales. Otras de estas estructuras fueron definidas cartográficamente a partir de la interpretación de imágenes epipolares y de satélite, ya que es muy clara la textura y color de las unidades involucradas. La falla Nantzintla se localiza en las inmediaciones del poblado del mismo nombre donde tiene una longitud aproximada de 2 km, afecta al Complejo Acatlán y desplaza a la cabalgadura Papalutla. Es una estructura de plano inclinado con 72° al SW orientado N 65° W con estrías subhorizontales que indican un desplazamiento lateral izquierdo. En la porción suroeste de la carta, ubicada al norte del poblado Mezquitlán aflora una falla lateral izquierda denominada Mezquitlán. Es una estructura orientada N 64° W inclinada 80° NE y estrías inclinadas 21° al NW. (Fotografía 14). Las fallas Tepila, Huitzitla, Chica, Chila, Tecaballo, y Tepepatlaxtle fueron interpretadas como fallas laterales izquierdas con planos orientados NW-SE, mientras que las fallas La Libertad, Sitolo y Tepecuayecual son fallas laterales derechas con planos orientados también NW-SE. La falla Mazagua tiene una orientación ENE-WSW y desplaza con una cinemática dextral.

Page 53: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 41

Como se señaló en párrafos anteriores existen fallas laterales que afectan a rocas del Oligoceno y por tal razón se interpreta que son de edad posterior. Varias de estas estructuras son paralelas a las que están asociadas con el movimiento de la Cabalgadura de Papalutla y se interpreta que son superficies antiguas reactivadas en el evento del Cenozoico. Muchas de estas estructuras fueron observadas y medidas en el campo y otras fueron interpretadas con el apoyo de imágenes epipolares y de satélite.

Fotografía 14.- Falla Lateral izquierda.

Al este del poblado La Cruz de Palma, las fallas conjugadas denominadas fallas De Enmedio I y II muestran un comportamiento lateral, con indicadores cinemáticos que definen un desplazamiento izquierdo y derecho respectivamente, se desarrollaron en sedimentos cretácicos de la Formación Mexcala. Las superficies de las fallas presentan un plano orientado NW 28° SE y 58° de inclinación al SW, se presentan estrías inclinadas al 12° SE para la primer falla y una orientación NW 38° SE con una superficie inclinada de 70° SW y se midieron estrías en plano inclinadas 28° NW. En esta misma zona aflora otra falla denominada La Cruz, tiene una orientación NW 44° SE inclinada con 60° al NE, sus estrías están inclinadas 19° al NW e indican una falla lateral izquierda. Se encuentra afectando a rocas volcánicas del Oligoceno. En el área de Xochitepec afloran fallas de desplazamiento lateral. La primera denominada Aguacatla está orientada con una dirección NW 57° SE e inclinada 58° NE. Sus estrías son subhorizontales e indican un movimiento es derecho. Aflora en una distancia de 5 kilómetros. La otra falla de esta zona se denomina Xochitepec, la cual tiene un plano orientado NW 35° SE inclinado 68° al SW con estrías subhorizontales que indican un movimiento lateral izquierdo, aflora en una longitud de 3 kilómetros. Ambas fallas afectan a rocas sedimentarias de edad cretácica y terciaria de las formaciones Morelos y Balsas respectivamente.

Page 54: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 42

Al noreste del poblado Santa Ana Tamazola afloran las fallas Tepesmicuatlaco I y Tepesmicuatlaco II La primera está orientada NE 65° SW e inclinada 86° al NW. Las estrías medidas sobre el plano de falla están inclinadas 12° NE e indican movimiento dextral. La segunda falla está orientada NE 30° SW e inclinada con 87° NW, muestra estrías subhorizontales que indican un movimiento lateral izquierdo. Cada una de estas estructuras miden aproximadamente 2 kilómetros y se encuentran afectando a caliza de la Formación Morelos y a conglomerado de la Formación Balsas. En la misma región aflora la falla Tierra Blanca que es una estructura con su plano orientado NW 40° SE, inclinado 78° NE. Sobre el plano de falla se midieron estrías inclinadas 14° SE que indican un movimiento lateral derecho. Aflora a lo largo de 2.2 kilómetros y afecta a rocas de las formaciones Morelos y Balsas. En el noreste de la carta aflora la falla Pilcaya, en las inmediaciones del poblado del mismo nombre. La superficie de la falla está orientada NW 30° SE e inclinada con 85° NE. Sobre el plano de falla se imprimieron estrías inclinadas 07° SE e indican un movimiento lateral derecha. Aflora a lo largo de 2.3 kilómetros y pone en contacto a rocas conglomeráticas de la Formación Balsas con rocas riolíticas. Al sur del poblado Pilcaya aflora la falla Coahuayote con una superficie orientada NE 24° SW y 88° de inclinación al NW, sobre la superficie de falla se presentan estrías inclinadas 15° NW que indican una cinemática lateral derecha. Afecta a las rocas andesíticas de la Formación Buenavista y a conglomerados de la Formación Balsas por una longitud de 3 kilómetros aproximadamente. Al suroeste del poblado San María Tamazola aflora la falla La Pintura, la cual tiene una superficie orientada NE 31° SW inclinada 76° SE. Sobre este plano se imprimieron estrías inclinadas 15° NE que señalan un movimiento lateral derecho. Tiene una longitud de 4.5 kilómetros y afecta a la Formación Morelos En las inmediaciones del poblado La Cienega, al noreste de la carta, aflora la falla Tlachichilco que tiene una superficie orientada NE 36° SW con una inclinación de 55° SE y estrías sobre el plano de falla inclinadas 24° NE que indica movimiento lateral izquierdo. Afecta a rocas del complejo Acatlán, a arenisca de la Formación Zicapa y a conglomerados de la Formación Balsas, Aflora en una longitud de 5.9 kilómetros. En la porción suroccidental de la carta aflora la falla Temalac, al sur del poblado del mismo nombre. Se presenta en una superficie orientada NE 65° SW e inclinada 84° SE. Las estrías sobre el plano de falla muestran una inclinación de 30° SW que indican movimiento lateral derecho. Tiene una longitud de 3.4 kilómetros y afecta a las formaciones Balsas y Morelos.

Page 55: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 43

En la porción sureste de la carta aflora la falla Tecomates, al noroeste de Ixcamilpa de Guerrero. Esta estructura afecta a rocas del complejo Acatlán y su superficie está orientada NE 65° SW con una inclinación 88° NW y estrías contenidas en el plano de falla inclinadas 31° SW que indican un movimiento lateral derecho con una componente normal. Cartográficamente puede seguirse por una longitud de aproximadamente 4 kilómetros. La falla Tlatlapanco aflora en la porción suroccidental de la carta, al noroeste del poblado Mezquitlán. Es una estructura orientada NW 22° SE e inclinación 65° NE y tiene impresas estrías inclinadas 25° NW que indican un movimiento lateral izquierdo. Tiene una longitud de aproximadamente 1.8 kilómetros y rompe a rocas de las formaciones Balsas y Zicapa. En la porción sur de la carta aflora la falla Tepetitlán que tiene una superficie orientada NE 84° SE con 67° SE de inclinación y estrías de 20° NE que indican un movimiento lateral izquierdo. Observándose también que se presenta una parte en cabalgadura. Se presenta afectando a rocas del Complejo Metamórfico Acatlán a lo largo de 5.4 kilómetros. Al noreste del poblado de Temalac se encuentra la falla Tecocontitlan de orientación NE 39° SW con una inclinación de 74° NW; de acuerdo con los indicadores cinemáticos medidos en campo, estrías de 44° NE, se determinó que tiene un desplazamiento derecho con una importante componente vertical. Tiene una longitud de aproximadamente 15 kilómetros y se encuentra afectando a la Formación Morelos. De acuerdo a los rasgos morfológicos observados en las imágenes de sensores remotos se interpretan fallas laterales con un movimiento izquierdo y derecho, las cuales se mencionan a continuación. Al noreste del poblado Cruz de Palma se cartografió una falla lateral derecha con orientada NE-SW, con el nombre de Matzala I, afecta a rocas cretácicas de la Formación Zicapa y a riolitas del Oligoceno. Al sureste del poblado antes mencionado se configuran las fallas Los Guajitos I y II de cinemática lateral derecha; ambas fallas afectan principalmente al anticlinal Cruz de Palma y desplazan a la cabalgadura Los Guajitos dentro de las formaciones Morelos y Mexcala. De dirección NE-SW, contraria a las mencionadas anteriormente, se interpretó la falla Tehuestitla que afecta a las mismas estructuras y rocas que antes se mencionaron. Al norte del poblado Temalac se localiza la falla lateral izquierdo, denominada Chorrillo con una orientación NW-SE, con una longitud de 3.5 km afectando a rocas Cretácicas de la Formación Morelos y Mexcala.

Page 56: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 44

De acuerdo a los rasgos geomorfológicos se interpreta una falla lateral con orientación NW-SE denominada falla Atiopa de cinemática lateral derecha que afecta a las formaciones Morelos y Balsas. Dentro de la formación Balsas se configura la falla Coamucomastla con una cinemática lateral izquierda y una orientación NW-SE de 3.7 km de longitud aproximadamente. Al noreste del poblado de la Ciénega con dirección NE-SW, se interpretó la falla Agua Dulce con una longitud de 7.6 km que afecta a rocas de la Formación Balsas y a rocas volcánicas del Oligoceno. En la misma región pero con una dirección NE-SW se encuentran la falla Huitlalco interpretada de acuerdo a la expresión morfológica como falla lateral izquierda, que afecta a las formaciones Balsas y Zicapa Al suroeste del poblado La Cienega se interpretó con base en imágenes de sensores remotos, apoyados en rasgos geomorfológicos, la falla lateral izquierda denominada Limón con una dirección NE-SW, tiene una longitud aproximada de 5 km y afecta a rocas cretácicas de la Formación Zicapa Un viraje es dextrógiro si se mueve en el mismo sentido que las agujas del reloj, en contraposición a levógiro. Falla de rumbo, en dirección, direccional, transcurrente o de desgarre: cuando el desplazamiento es horizontal y paralelo al rumbo de la falla. Pueden ser, según el sentido de movimiento de los bloques (referenciado a la posición de un observador situado sobre uno de los bloques), sinestral o direccional izquierda, cuando el bloque opuesto al que ocupa el observador se mueve a la izquierda, y dextral o direccional derecha, cuando el bloque se mueve a la derecha. El plano de falla puede ser inclinado o vertical. Un tipo particular de fallas en dirección son las fallas transformantes, que desplazan segmentos de bordes constructivos de placas y el plano de falla suele ser vertical. Fallas Normales Las fallas normales que afloran en la zona de estudio se atribuyen a movimientos distensivos que afectaron a las rocas más jóvenes que afloran en la carta. Entre las más importantes destacan las siguientes: En la zona noroccidental de la carta aflora la falla Matzala II que tiene un plano orientado en dirección N 55° W /50° SW con estrías impresas inclinadas 59° SE en rocas volcánicas del Oligoceno de acuerdo a datos tomados. La inclinación de las estrías indica una componente lateral. En la porción noroccidental de la carta aflora una pequeña falla normal denominada La Loma, la cual está orientada NW 80° SE e inclinada con 79° al NE. La cinemática se

Page 57: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 45

dedujo del desplazamiento de la morfología y a litología afectadas. Afecta a rocas andesíticas y calcáreas de las formaciones Buenavista y Morelos respectivamente. Al suroeste del poblado de Mitepec se localiza la falla normal El Mirador que muestra una superficie orientada NW 52° SE inclinada con 70° SW. Las estrías están ausentes debido a la acción del intemperismo. Afecta a rocas siliciclásticas de la Formación Mexcala y tiene una longitud de 1.2 kilómetros. Al norte de Temalac, aflora la falla Huitlacoc, la cual es normal con su superficie orientada NW 72° SE inclinada 06° al NE y estrías impresas con 40° SE lo cual implica que tiene una componente lateral importante. Afecta a rocas de la Formación Morelos por una longitud de 1.5 kilómetros. En la misma región aflora la falla Tepechititlan que es una estructura con su plano orientado NW 70° SE, inclinado 81° NE. Sobre el plano de falla se midieron estrías inclinadas 40° SE que indican un movimiento normal con una componente lateral izquierda. Aflora a lo largo de 3.6 kilómetros y afecta a rocas de las formaciones Morelos y Balsas. En la porción nororiental de la carta, al noreste de la comunidad Santa María Tamazola, aflora una falla normal denominada Santa Mónica que tiene una superficie con un rumbo de N 35° E/80° NW y estrías inclinadas 50° NE, afecta a rocas de la Formación Balsas y parte de la Formación Morelos. Tiene longitud de 2.5 kilómetros. En el sector suroriental de la carta, se observó la falla Caocalco. Es una superficie orientada NE 83° SW con 40° SE y estrías inclinadas 50° al SW. Esta lineación indica una componente lateral derecha. Aflora con una longitud de 3 kilómetros y rompe a rocas de la Formación Balsas y a esquistos del Complejo metamórfico Acatlán. Con las descripciones y datos de las diferentes superficies medidas procesados en diagramas ciclográficos y polares podemos concluir que en la región de estudio se registra una primera fase de deformación dúctil que genera las superficies de esquistocidad S1 de plano axial con un vector de máxima compresión de cizalla rotacional orientado NW 42° SE. En función de que el lineamiento mineral asociado a estas superficies está ausente en casi todos los afloramientos, es difícil señalar su cinemática. Las superficies de esquistocidad de crenulación S2 muestran un comportamiento geométricamente paralelo a la superficie de la Cabalgadura de Papalutla y la lineación mineral, escasamente preservada, indica un movimiento de la parte superior hacia el NW.

Page 58: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 46

El campo de esfuerzo de estas estructuras es similar tanto para S2, para pliegues en rocas de la plataforma Morelos-Guerrero, para la cabalgadura de Papalutla y para fallas laterales que rompen a la cabalgadura mencionada, con un esfuerzo de cizalla rotacional anti horaria orientada S 72° E inclinada 35°, que es consistente con la cinemática señalada. Este episodio de deformación corresponde posiblemente a la última fase compresiva retrograda de la orogenia Laramide durante el Paleoceno. Por otra parte las superficies de fallas laterales registradas en rocas más jóvenes muestran un vector de máxima compresión orientado N 33° E inclinado 13°.El cual es perpendicular a los esfuerzos registrados para el desarrollo de la cabalgadura de Papalutla y sus zonas de cizalla. (Figura 8)

Fm. Morelos Yeso

Huitzuco Fm. Zicapa To Gd

Cabalgadura Los Guajitos Cabalgadura Papalutla

Cabalgadura J.J. Briones

N

CM

Complejo

Acatlán

E W

Fm.

Mexcala

Falla Tecaballo

Falla Tehiustitla

Área de estudio

Figura 8- Esquema que muestra la doble vergencia de estructuras Laramídicas en la región de la

carta Temalac.

Page 59: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 47

III.4 TECTÓNICA. La región donde está localizada la carta Temalac E14-B81 muestra una complejidad estructural y tectónica que ha sido escasamente abordada a pesar de diversos trabajos realizados en la región desde hace varias décadas. Pertenece a un mosaico heterogéneo de basamentos o bloques corticales y cubiertas que han tenido evolución sedimentaria y de deformación diferente entre sí y están separados tectónicamente. Estos bloques se acrecionaron al continente en la margen circumpacífica, al final de Mesozoico e inicio del Cenozoico y hoy conforman, en esta zona, la Sierra Madre del Sur.

Figura 9.- Plano de distribución de Terrenos Tectonoestratigráficos de México. Tomado de

Campa y Coney, 1983

S

Guadalajara

ColimaMéxicoTMV

Zacatecas

G

?

?

?

G

MI

XO

OJ

Acapulco

Oaxaca

0 300 Km

Escala

Veracruz

Tuxtla Gutierrez

M

MeridaGolf o de México

Cd. Victoria

SM

MatamorosMonterreyTorreón

COA

SMO Durango

S

R

A

G ??

V

Guay mas

La Paz

?

A

CACHI

CHI

Hermosillo

Caborca

Chihuahua

Cd. Juárez

Sonabari

CHICA

Chihuahua

Caborca

COA

LEYENDA

Coahuila

MSMAGJOMIXO

RVSMOTMV

Sierra Madre

Maya

Guerrero

Alisitos

Juárez

Oaxaca

Mixteca

Xolapa

Rusias

Vizcaino

Sierra Madre Occidental

Trans-México Axis Volcánico

? S

Guadalajara

ColimaMéxicoTMV

Zacatecas

G

?

?

?

G

MI

XO

OJ

Acapulco

Oaxaca

0 300 Km

Escala

Veracruz

Tuxtla Gutierrez

M

MeridaGolf o de México

Cd. Victoria

SM

MatamorosMonterreyTorreón

COA

SMO Durango

S

R

A

G ??

V

Guay mas

La Paz

?

A

CACHI

CHI

Hermosillo

Caborca

Chihuahua

Cd. Juárez

Sonabari

CHICA

Chihuahua

Caborca

COA

LEYENDA

Coahuila

MSMAGJOMIXO

RVSMOTMV

Sierra Madre

Maya

Guerrero

Alisitos

Juárez

Oaxaca

Mixteca

Xolapa

Rusias

Vizcaino

Sierra Madre Occidental

Trans-México Axis Volcánico

? S

Guadalajara

ColimaMéxicoTMV

Zacatecas

G

?

?

?

G

MI

XO

OJ

Acapulco

Oaxaca

0 300 Km

Escala

Veracruz

Tuxtla Gutierrez

M

MeridaGolf o de México

Cd. Victoria

SM

MatamorosMonterreyTorreón

COA

SMO Durango

S

R

A

G ??

V

Guay mas

La Paz

?

A

CACHI

CHI

Hermosillo

Caborca

Chihuahua

Cd. Juárez

Sonabari

CHICA

Chihuahua

Caborca

COA

LEYENDA

Coahuila

MSMAGJOMIXO

RVSMOTMV

Sierra Madre

Maya

Guerrero

Alisitos

Juárez

Oaxaca

Mixteca

Xolapa

Rusias

Vizcaino

Sierra Madre Occidental

Trans-México Axis Volcánico

?

Falla

Tehiustitla Área de

estudio

Page 60: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 48

A estos bloques corticales se les ha nombrado Terrenos Tectonoestratigráficos Campa y Coney, 1983), los cuales fueron establecidos para todo el país. (Figura 9). Considerando esta división de terrenos, la carta objeto de este trabajo está ubicada dentro del Terreno Mixteca. Una década después de la primera propuesta de distribución de terrenos, Sedlock y colaboradores (1993) proponen otros nombres y límites para los terrenos en México, sin embargo, los límites del terreno Mixteca quedan prácticamente igual. Con el hallazgo de rocas metasedimentarias y metavolcánicas asociadas a un arco volcánico mesozoico (Arco Cascalote) en la región de Chiautla de Tapia, Pue., (Sabanero et al., 1996) se cuestiona por primera vez el límite del Terreno Mixteca y el papel de la cubierta carbonatada de la Plataforma Morelos-Guerrero (PMG). La presencia de este arco volcánico afín a los arcos de islas del terreno Guerrero, planteó la posibilidad de postular que el límite del Terreno Mixteca no estuviera adecuadamente ubicado. El límite original entre estos elementos se ubicaba en la región de Teloloapan, Gro., hasta donde supuestamente afloraban las rocas de arcos cretácicos (Campa y Coney, 1983). Con base en análisis geoquímicos, Talavera (1993, 1994, 2000) estableció que las rocas metamorfizadas de Taxco, ubicadas al oriente del límite del cinturón de cabalgaduras de Teloloapan, pertenecen a un arco magmático de afinidad toleítica. Desde el punto de vista estructural Salinas-Prieto (1994, 2000) demostró que la deformación de las formaciones Esquisto Taxco y Roca Verde Taxco Viejo (Fries, 1960) son muy similares a las de las rocas de los arcos de Teloloapan y Arcelia en cuanto al régimen de deformación y condiciones termodinámicas y propone que estas rocas de Taxco pertenecen al terreno Guerrero. Más tarde se realizan determinaciones isotópicas 206Pb/238U en circones por el método SHRIMP-RG (Campa e Iriondo, 2004, Campa et al., 2012) para establecer la edad de las formaciones mencionadas y se define que pertenecen al Cretácico inferior (Esquisto Taxco 137.1 ± 0.9 Ma y Taxco Viejo 135.6 ± 1.4 Ma) y no Precámbricas, Paleozoicas o Triásica como se habían considerado (Fries, 1960, De Cserna et al., 1974), lo cual refuerza el planteamiento de su pertenencia al Terreno Guerrero. Hasta la fecha no hay datos sobre la geoquímica y/o la edad isotópica del arco Cascalote, aunque las relaciones estratigráficas establecidas por Sabanero y colaboradores (op. cit) implican también edad del Cretácico inferior. En la región taxqueña, las rocas de arco se sobreponen tectónicamente a sedimentos carbonatados de la plataforma Morelos-Guerrero, como también se documenta para la región de Chiautla de Tapia. (Sabanero et al., 1996).

Page 61: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 49

En este contexto, el origen y evolución del dominio de la plataforma Morelos - Guerrero es actualmente motivo de controversia. Con argumentos sedimentológicos y estratigráficos, las formaciones Amatepec y Teloloapan fueron excluidas de la PMG para asociarlas a los arcos volcánicos del Terreno Guerrero (Guerrero-Suastegui et al., 1990, 1991, Guerrero-Suastegui, 2004). Consecuentemente la PMG comprende actualmente a las formaciones Zicapa, Morelos y Mexcala. Por otro lado, las formaciones Amatepec, Teloloapan, Miahuatepec y Pachivia, ubicadas al oeste de la zona de estudio, han sido relacionadas a la evolución del terreno Guerrero en función de su edad, naturaleza y relación estratigráfica con los materiales volcánicos de arco (Campa y Ramírez, 1979, Campa y Coney 1993; García et al., 2004; Campa 2006, en García et al., 2009). Los autores que describieron inicialmente a las rocas de la PMG (Fries, 1960, De Cserna et al., 1980, 1980, De Cserna y Fries, 1981), definieron, con base en aspectos estratigráficos, que pertenecen a la cubierta de un basamento Precámbrico-Paleozoico del Complejo Metamórfico Acatlán (Abad 1976, Araujo 1980, Guzmán 1950 Hernández 1976, Quezada 1971 y 1972). Estudios de proveniencia de circones, permitieron asociar la evolución del dominio de la plataforma Morelos-Guerrero a la evolución del terreno Mixteca (Campa et al., 1983, 1984; Levresse et al., 2004; Talavera M. et al., 2007, in García D. J. L. et al., 2009) Campa y colegas (1998) identifican que la cabalgadura de Papalutla, al suroeste de la localidad del mismo nombre, entre Zicapa y San Juan de las Ollas, desaparece y conforma el flanco normal del Anticlinal Tres Vestidos, convirtiéndose en la raíz de la cabalgadura y colocando de manera discordante al Complejo Metamórfico de Acatlán debajo de la Formación Zicapa. Esta relación estratigráfica, que implica que la PMG tiene como basamento al Complejo Acatlán, se observa dentro de la carta Temalac, en varias localidades a lo lago del río Papalutla, al occidente y norte de Chila de las Juntas, así como al sur de Pilcaya en el Anticlinal La Ciénega. Lo anterior apoya la idea de que los arcos magmáticos de Taxco y El Cascalote culminaron su actividad posiblemente en el Albiano y el conjunto del terreno Guerrero se acrecionó al bloque del terreno Mixteca-Oaxaca durante el Cretácico inferior, seguido inmediatamente después de una fase distensiva que dio lugar al depósito de capas rojas en cambio de facies hacia cuenca carbonatada. Sin embargo, esta hipótesis se contrapone a los datos de edades de los registros de la Orogenia Laramide que sitúa la acreción en el Cretácico superior – Paleoceno. Esta discrepancia está aún a discusión.

Page 62: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 50

Recientemente, se reporto una edad de 125 ± 2 Ma de roca total, por el método 40Ar/39Ar, en lavas intercaladas en los conglomerados de la Formación Zicapa, que afloran en el arroyo Mezquitlán, al oeste de Papalutla (Fitz-Díaz et al 2002). Esta hipótesis no cuenta aún con datos suficientes para sostenerse, pero podría ser investigada para dilucidar la historia. Lo que podría significar que la relación genética de los arcos magmáticos afines al terreno Guerrero están asociados a la plataforma Morelos-Guerrero. La propuesta más aceptada es la que señala que la acreción del terreno Guerrero al bloque Mixteca-Oaxaca se llevó a cabo en el Cretácico superior. Ese evento mayor de acortamiento progresivo con sentido de transporte al oriente y relacionado con la Orogenia Laramide, ocurrió aproximadamente en el intervalo entre 88 y 67 Ma., período de tiempo marcado por el final e inicio de dos episodios termo-magmáticos de escala regional (Cerca 2007). Esta historia de la deformación y el magmatismo registrado en la Plataforma Morelos Guerrero se dio posiblemente en el Cretácico Superior y Terciario Inferior. Es probable que durante este periodo de tiempo, el despegue de la caliza de la Formación Morelos haya dado lugar a una napa tectónica que cubrió una parte de la PMG. El despegue de esta napa pudo haber sido disparado por la presencia de evaporitas en la parte oeste de la Plataforma. La secuencia evaporítica ha sido reconocida en el pozo Zoquiapan 1 de PEMEX, a una profundidad de alrededor de 2000 m sobre un basamento metamórfico que podría corresponder al Complejo Metamórfico Acatlán (Vélez 1990). Alternativamente, una vez generado el cabalgamiento, la presencia de lutitas con una alta presión de poro pudo haber ayudado al despegue de las calizas (Cerca, 2004). La cabalgadura de Papalutla es la estructura más espectacular e importante de la zona. De Cserna (1980) especula sobre la posibilidad de que esta estructura se desarrolló durante el Cenozoico, aunque debido a que el régimen predominante en la zona durante ese período es extensional, la propuesta resulta difícil de sostener. Sin embargo, la posibilidad de un evento de deformación compresiva en el Cenozoico fue reportado también por otros autores (Salinas-Prieto, 1981) en zonas cercanas a la región estudiada Una manifestación de la deformación laramídica en las calizas, tanto de la PMG como en las de los depósitos asociados a los arcos magmáticos, es la presencia de pliegues y cabalgaduras con ejes orientados sensiblemente N-S y planos de cabalgaduras con inclinaciones menores a 20° y vergencia hacia el oriente en las regiones desde Arcelia hasta Tixtla Gro., al occidente de la región estudiada. Sin embargo, también se han documentado pliegues y cabalgaduras con la misma orientación de sus ejes pero con

Page 63: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 51

vergencia hacia el occidente, particularmente en la región de Chilapa – Zitlala (Salinas-Prieto, 1986) Es probable que la doble vergencia sea el resultado de un retrocabalgamiento formado en la fase tardía de la orogenia Laramide (Salinas-Prieto, 1994, Salinas-Prieto et al., 2000 y Cerca, 2004) Desde el punto de vista estratigráfico y sedimentológico, se ha documentado que los potentes depósitos de ambiente marino de la Formación Mexcala y sus cambios de facies pertenecen al desarrollo de una cuenca de antepaís cerrada hacia el poniente y un alta taza de subsidencia (Hernández-Romano et al. 1999). Hacia el final del Cretácico e inicios del Cenozoico, el ambiente de depósito cambió de marino a continental de forma abrupta en el poniente y de forma gradual hacia la parte oriental de la PMG. Algunos autores, con evidencias paleontológicas, señalan que la edad de la Formación Mexcala es variable en función de su ubicación geográfica y se hace más joven de noreste a suroeste (Salinas, 1986) y la edad más antigua en el extremo noreste de la PMG es Maastrichtiano (Perrillat et al., 2000). A final del Maastrichtiano se presentan las primeras manifestaciones de un evento magmático durante el cual se emplazaron cuerpos intrusivos (Meza-Figueroa et al., 2003, González-Partida et al., 2003) que se emplazan en las zonas de debilidad, particularmente cortando o siguiendo planos de fallas inversas en la zona cercana a las poblaciones de Mexcala y Tetelcingo Gro., (Ortega-Gutiérrez 1980, Salinas-Prieto, 1986). En la porción sur de la carta Temalac, al sur y sureste del poblado Papalutla, existen cuerpos intrusivos de composición granítica que tienen una geometría alargada y alineada con una de las cabalgaduras cartografiadas en el Complejo Acatlán y reportadas más al sureste (Ramírez-Espinoza, 2001) Existen evidencias de otro episodio de magmatismo de edad Eoceno-Oligoceno que está representado por intrusivos, lavas, y piroclastos de composición predominantemente riolítica, aunque también se han reportado de composición andesítica (Rivera-Carranza et al., 1998, Morán-Zenteno et al., 1997 y 1999, Martiny et al., 2000). Estas unidades afloran en la porción norte de la carta y es más extensa su presencia al norte, y occidente de la misma. El episodio corresponde en tiempo con la expulsión de rocas de composición similar en la Sierra Madre Occidental, por lo que se ha considerado la continuación de ese arco en el sur del país (Ferrari et al., 1999 y 2000).

Page 64: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 52

Cerca (2004) señala que al sur de la PMG la caliza forma potentes espesores de conglomerado en contacto con rocas del Complejo Xolapa, lo que se interpreta como evidencia de la exhumación de ese complejo metamórfico asociado al desplazamiento del Bloque Chortis (Morán-Zenteno et al., 1996). El último evento magmático registrado en la zona es el correspondiente con el desarrollo del Eje Volcánico Transmexicano que tiene actividad evidente al norte de la carta Temalac durante el Plio-Cuaternario con la presencia de depósitos de avalanchas, lahares y piroclastos.

Page 65: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 53

IV. YACIMIENTOS MINERALES.

IV.1. METÁLICOS. IV.1.1.- Introducción. En el presente estudio y en los recorridos efectuados en la carta, se identificaron tres áreas mineralizadas: el área mineralizada de Xochitepec al NNW de la carta, área Tepemisquiatlaco-Tierra Blanca NNE de la carta. y en el área Temetlacingo-Tlanipatla situada al sur de la misma. IV.1.2.- Antecedentes. No existen antecedentes escritos de actividad minera en la región, ni la gente conoce de actividad de exploración efectuada con anterioridad y/o actualmente en la carta por elementos metálicos. IV.1.3.- Minas en explotación. Actualmente, no existen minas en explotación de ningún tipo que apoyen a la economía de la región. IV.1.4.- Infraestructura minera. Existen vías de comunicación (carreteras, telefonía, internet), energía, servicios de salud y alimentación para la actividad minera y de la población en general, el hospedaje es posible en el poblado de Ixcamilpa al sur y en Chiautla de Tapia al oriente y fuera de la carta. IV.1.5. Área mineralizada Xochitepec. Ambiente geológico Las rocas que afloran en el Área mineralizada Xochitepec son las calizas en bancos gruesos a masivos de la Formación Morelos Kapce Cz. se localiza entre las coordenadas UTM 14Q 2012000 a 2013300 N y 513500 514700 E. La zona se ubica a 2.7 km al SSE del poblado de Xochitepec, en el paraje Xaxayopan y por la barranca del mismo nombre. Se trata de un gran afloramiento de bancos gruesos de la caliza Morelos y la manifestación mineral consiste de una intensa silicificación con brechamiento y oxidación en el cementante y en las fracturas con presencia de sulfuros (pirita) y/o de box works; adicionalmente, se observa sílice fundida y asimilada en la brecha y en parte

Page 66: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 54

como un reemplazamiento de la sílice por el carbonato, quedando algunos relictos de fósiles; La extensión de la anomalía es de aproximadamente 1 km de longitud y de 500 m de ancho. La sílice llega a reemplazar hasta en un 100 % a la caliza, el brechamiento es de elementos de 0.3 a 5 cm de Ø redondeados y en parte angulosos con cementante silíceo y es muy irregular. El sitio se encuentra relacionado a la falla Aguacatla, una falla normal con componente horizontal orientada al NNW. IV.1.6. Área mineralizada Tepemisquiatlaco - Tierra Blanca Esta área se localiza a partir de 4.8 km al NE del poblado de Santa María Cohetzala, en donde aflora la caliza Morelos y un pequeño intrusivo granodiorítico afectando a las calizas. Se caracteriza por intensas zonas de alteración (oxi - argi) en las calizas y en el intrusivo. Manifestación mineral Falla de Tepemisquiatlaco. A 4.8 km al NE de Santa María Cohetzala y a un costado de la carretera que conduce a Chiautla de Tapia, se observa una falla de 3.5 m de ancho orientada al N30° E vertical, normal y emplazada en calizas (Kapce Cz); De estratificación gruesa, ligeramente recristalizada, se observa una costra de material oxidado y brechado; por las características observadas puede considerarse una manifestación mineral de tipo hidrotermal. Manifestación Mineral Tepemisquiatlaco 1. A 5.3 km al NNE de Santa María Cohetzala y en la localidad de Tepemisquiatlaco, aflora una manifestación mineral de tipo hidrotermal en la Caliza Morelos (Kapce Cz); se manifiesta como una zona alterada sin rastros de estratificación, con brechamiento, drusas rellenas de óxidos y fracturamiento tipo stock work además una intensa argilitización y oxidación en una zona > a 100 m, se le nombró manifestación mineral Tepemisquiatlaco 1. Existe la evidencia de un intrusivo cercano. Manifestación Mineral Tepemisquiatlaco 2. A 5.6 km al NNE de Santa María Cohetzala se observa una manifestación mineral hidrotermal (Tepemisquiatlaco 2) en forma de veteado de calcita de 2 a 3 cm de espesor en la caliza Morelos (Kapce Cz), la caliza se encuentra recristalizada con cristales bien formados de calcita muy oxidada y sin rastros de la estratificación en una zona superior a los 30 m; la dirección del veteado es N 35° W, 78° al NE, se observa alteración carbonatada con cristales grandes de calcita.

Page 67: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 55

Manifestación Mineral Tepemisquiatlaco 3. A 5.7 km al NE de Santa María Cohetzala (Tepemisquiatlaco 3) aflora la Caliza (Kapce Cz) gris medio de estratificación gruesa, se observa una manifestación mineral hidrotermal afectada por procesos de alteración con intensa oxidación, argilitización y vetilleo con óxidos en fracturas en varias direcciones, perdiéndose la estratificación. Manifestación Mineral Tierra Blanca. A 6.5 km al NE de Santa María Cohetzala (localidad de Tierra Blanca), aflora un intrusivo granodiorítico parcialmente alterado (ToGd), hacia la superficie se nota muy intemperizado y hacia abajo sano, está compuesto de cuarzo, feldespatos, ferromagnesianos y biotita. La zona alterada presenta intensa oxidación, argilitización y abundante pirita. Manifestaciones minerales individuales Se refieren a pequeñas zonas con alteración de cualquier tipo como oxidación, silicificación ó argilitización además de fallas de cualquier tipo con zonas de cizalla. Manifestación mineral Tetechalco En la localidad de Tetechalco, el conglomerado Zicapa se muestra constituido de cantos de cuarzo oxidado y de rocas volcánicas bien redondeadas, de color castaño oscuro en tamaños de 1 cm hasta de más de 10 cm, de estructura estratificada con dirección N 10° E Y 34° SE, en capas desde 1 cm hasta más de 50 cm, observa abundante oxidación. Manifestación mineral Nantzintla. En la localidad de Nantzintla, se observó cuarzo de segregación blanco con óxidos en cuarcitas y esquistos del complejo Acatlán, en un espesor de 80 a 90 cm y de más de 10 m de longitud, las cuarcitas y esquistos del Complejo Acatlán se muestran con textura de grano fino, estructura laminar y con foliación N 40° E y 35° SE,

Page 68: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 56

IV.2.- Yacimientos no metálicos. IV.2.1. Introducción. Con relación a este tipo de yacimientos, en la carta se describe al poniente de Xochitepec un estudio de evaluación de la caliza Morelos para determinar sus posibles usos y el potencial en cuanto a reservas se refiere. IV.2.2. Antecedentes. Dentro del área que abarca la carta, no existen antecedentes escritos ni físicos de la existencia de industria de explotación o procesamiento de minerales no metálicos. IV.2.3. Minas en explotación. En toda la superficie de la carta no existe ninguna mina de este tipo de yacimientos minerales en explotación. IV.2.4. Infraestructura minera En la actualidad, existe excelente infraestructura minera puesto que hay carreteras, líneas de electricidad, comunicación telefónica y servicios variados. IV.2.5. Banco de caliza. En 1998 y en el marco de cooperación del CRM y el gobierno del estado del Puebla, se realizó un estudio para evaluar una porción de las calizas de la Formación Morelos que aflora al poniente del poblado de Xochitepec. Dichos valores indican que son aptas para la industria cementera y la producción de cal; sin embargo, la blancura obtenida de 74.14 % no es indicada para la producción de papel, industria farmacéutica y de pinturas. Las reservas geológicas obtenidas en sólo 12 Has dan 8´000,000 de toneladas, aunque el potencial de la región es mucho mayor. Al momento, no se observa explotación alguna posiblemente por ausencia de mercado ó por el costo de los fletes.

Page 69: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 57

CONCLUSIONES Durante el desarrollo del trabajo de campo en esta carta se identificaron por primera vez en la región, varios afloramientos del Complejo Metamórfico Acatlán, donde esta unidad subyace discordantemente a rocas de la Plataforma Morelos-Guerrero a manera de basamento a pesar de que también existe una relación tectónica que pone en contacto a los esquistos encima de los carbonatos y terrígenos del Cretácico. También fue posible separar cartográficamente a la escala de la carta, los diferentes lentes de caliza que pertenecen a la Formación Zicapa. Se identificó claramente la relación de interdigitación de las formaciones Buenavista y Tilzapotla, anteriormente se estableció que la primera siempre subyacía a las rocas rioliticas y en este trabajo se comprobó que, al menos a la base son coevalentes. Aunque en la carta se agruparon las diferentes unidades del Complejo Metamórfico Acatlán, es pertinente señalar que en el campo se identificaron tres litologías diferentes, metagranitos, metavolcánicos y metasedimentos. Estas unidades fueron útiles para identificar las cabalgaduras que se presentan en el complejo metamórfico. Con las descripciones y datos de las diferentes superficies medidas procesados en diagramas ciclográficos y polares podemos concluir que en la región de estudio se registra una primera fase de deformación dúctil que genera las superficies de esquistocidad S1 de plano axial con un vector de máxima compresión de cizalla rotacional orientado NW 42° SE. En función de que el lineamiento mineral asociado a estas superficies está ausente en casi todos los afloramientos, es difícil señalar su cinemática. Las superficies de esquistocidad de crenulación S2 muestran un comportamiento geométricamente paralelo a la superficie de la Cabalgadura de Papalutla y la lineación mineral, escasamente preservada, indica un movimiento de la parte superior hacia el NW. El campo de esfuerzo de estas estructuras es similar para S2, para pliegues en rocas de la plataforma Morelos-Guerrero, para la cabalgadura de Papalutla y para fallas laterales que rompen a la cabalgadura mencionada, con un esfuerzo de cizalla rotacional antihoraria orientada S 72° E inclinada 35°, que es consistente con la cinemática señalada. Este episodio de deformación corresponde posiblemente a la última fase compresiva retrograda de la orogenia Laramide durante el Paleoceno. Por otra parte las superficies de fallas laterales registradas en rocas más jóvenes muestran un vector de máxima compresión orientado N 33° E, con inclinado de 13°. El cual es perpendicular a los esfuerzos registrados para el desarrollo de la cabalgadura de Papalutla y sus zonas de cizalla.

Page 70: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 58

Lo más destacado es que se presentan estructuras de edad Laramide con vergencias opuestas, lo cual apoya la idea de un evento al final de la Orogenia Laramide con dirección opuesta a la tendencia general de dicho evento en esta región del país. En el área de Xochitepec las características observadas en la caliza Morelos tales como la silicificación, el brechamiento, la oxidación, la presencia de sulfuros (pirita) y/o de box works; la cercanía con la falla Aguacatla y muy especialmente los valores anómalos en Au, Ag, As, Cu, Fe, Mg, Mn y Mo, reflejan la presencia de soluciones hidrotermales que posiblemente fueron proporcionados por algún intrusivo a profundidad, tales hechos nos llevan a la conclusión de que estamos frente a un posible yacimiento tipo Carlin, puesto que éste tipo de yacimientos según Maksaev (2010), se forman en porciones distales de sistemas magmático-hidrotermales; los magmas activan la circulación hidrotermal y son la fuente de algunos componentes y metales de los fluidos (epitermal o mesotermal, incluso profundo). Para diversos modelos se cita la participación distal de batolitos terciarios no presentes ni evidentes en terreno. Las zonas de interés en área mineralizada Tepemisquiatlaco - Tierra Blanca corresponden a las alteraciones observadas en la caliza Morelos, se trata de zonas completamente alteradas, argilitizadas y oxidadas incluyendo zonas con características de stockwork en una roca encajonante de calizas de estratificación gruesa a masiva completamente sanas. No se pudo identificar en campo si están relacionadas con algún fallamiento regional pero si se identificó un intrusivo (Tierra Blanca) como posible fenómeno que fracturó y alteró las calizas proporcionando valores anómalos de Au, Ag, Mg, Fe, As, Sb, Mn, Pb y Zn,. Es importante mencionar que se encuentran en una zona muy lixiviada por lo que es posible encontrar a profundidad valores económicos. Como se ha mencionado, en la región del sur de la carta Temalac, se identificaron una serie de estructuras alineadas NE-SW, ubicadas en la unidad cartografiada como Complejo Acatlán. Una de ellas, la falla J: J. Briones representa una zona de cizalla que tiene condiciones litológicas, estructurales y magmáticas semejantes a los yacimientos de tipo orogénico, obteniéndose valores anómalos de Au, Ag, Mg, Fe y Mn. En este trabajo se dan a conocer a grandes rasgos los procedimientos que se llevan a cabo para la realización de una carta geológica, así como los métodos e infraestructura que se requiere para su elaboración, con apoyo en elementos computacionales, los cuales nos dan una gran ayuda para la interpretación del proyecto o carta a realizar, al igual para que sirva de apoyo a futuros ingenieros que se adentren o especialicen en la realización de la cartografía de acuerdo a las necesidades que se requieran para su elaboración para las diferentes dependencias a las que se le realice el trabajo.

Page 71: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 59

BIBLIOGRAFÍA.

Abad Toscano Alfredo, 1976. Geología del área de Zitlala. Estado de Guerrero. Tesis Profesional I.P.N. inédito. Alba Aldave L.A., Reyes Salas M., Altuzar Coello P.E., Ángeles García B.S., Morán Zenteno D. J., Corona Esquivel R. 1995. Estratigrafía y Geoquímica de las rocas volcánicas terciarias de la región de Taxco-Tilzapotla. Geos, v. 15, p. 101-102 (abstract). Albinson T., 1989. Vetas Mesotermales auríferas del sector norte del Estado de Sonora. Grupo catorce S.A. de C. V. inédito. Araujo Mendieta Oscar, 1980. Prospecto Quechultenengo, Gro. IGZS PEMEX. Inédito. Alvarado Carias C. H., y Rosal Higueros O. R., 1999. Guía del Inversionista Minero. Dirección General de Minería de Guatemala Campa M. F, Oviedo A., Tardy M. 1976. La Cabalgadura Laramídica del Dominio Volcánico Sedimentario (Arco Alisitos Teloloapan) sobre el Miogeosinclinal Mexicano en los límites de los Estados de Guerrero y México. Acapulco Gro., III Cong, Lat. Geol. Memorias (en prensa). 1976. Campa Uranga, M. F., y Ramírez Espinosa, J., 1979, La evolución geológica y la metalogénesis del noroccidente de Guerrero; Universidad Autónoma de Guerrero. Serie Técnico Científica, No. 1, 102 p. Campa Uranga M. F., Ramírez E. J., Coney P. J. 1981. Conjuntos estratotectónicos de la Sierra Madre del Sur, región comprendida entre los estados de Guerrero, Michoacán, México y Morelos. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, p. 45-67. Campa Uranga M.F., and Coney P.J. 1983. Tectono - stratigraphic terranes and mineral resource distributions in Mexico. Canadian Journal of Earth Sciences, 20: 1040–1051. Campa Uranga M. F., García Díaz J. L., Bustamante García J., Torreblanca Castro T. J., Aguilera Martínez M.A., and Vergara Martínez A. 1998. Carta geológico minera Chilpancingo E14-8, Guerrero, Oaxaca y Puebla, Consejo de Recursos Minerales, scale 1: 250,000 Campa Uranga, M.F., Iriondo A., 2004, Significado de dataciones cretácicas de los arcos volcánicos de Taxco, Taxco el Viejo y Chapolapa, en la evolución de la Plataforma Guerrero Morelos (resumen), en IV Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra: Juriquilla, Querétaro, Sociedad Geológica Mexicana, p. 76.

Page 72: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 60

Campa Uranga, M. F., García-Díaz, J. L., y Torres de León, R., 2006, Dataciones de lavas metamorfizadas de la Formación Xayacatlán y su significado en la evolución del Terreno Mixteca-Oaxaca. V Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra. Resúmenes. Campa Uranga M. F.,Torres de León R., Iriondo A., Premo W. 2013. Caracterización geológica de los ensambles metamórficos de Taxco y Taxco el Viejo, Guerrero, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana., Volumen 64, núm. 3, p. 369-385 Cerca M., 2004. Deformación y magmatismo Cretácico Tardío – Terciario Temprano en la zona de la Plataforma Guerrero Morelos. Tesis Doctorado. Posgrado en Ciencias de la Tierra. Centro de Geociencias. Juriquilla UNAM.,175 p Cerca M., Ferrari L., López Martínez M., Martiny B. 2007. Late Cretaceous shortening and early Tertiary shearing in the Central Sierra Madre del Sur, southern México: Insights into the evolution of the Caribbean-North American plate interaction: Tectonics, 26(3), TC3007, 1-34. Corona Esquivel Rodolfo, Martínez Hernández Enrique, Ramírez Arriaga Elia, Moralez Isunza Azucena, Ángeles Hernández Jorge y Castillejos Echeverría María Ocotlán. 2004. Primer reporte de yesos del Paleógeno en el Área de Jolalpan, Puebla: Implicaciones paleogeográficas. De Cserna Z., Fries C. Jr., Rincón O. C., Silver L. T., Westley H., Solorio Munguía J. y Schmitter Villada E. 1974. Datos geocronométricos terciarios de los estados de México, Morelos y Guerrero. Bol. Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Vol. XXVI nos. 4-6, pp. 263-273. De Cserna, Z., Fries, C., Rincón Orta, C., Westey, H., Solorio-Munguíá, J., Schmitter-Villada, E., 1974, Edad Precámbrica Tardía del Esquisto Taxco, Estado de Guerrero: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 26, 183-193 p. De Cserna Z., Ortega Gutiérrez F., Palacios Nieto M. 1980. Reconocimiento geológico de la parte central de la cuenca del alto Río Balsas, Estados de Guerrero y Puebla: Libro guía de la excursión geológica a la parte central de la cuenca del Alto Río Balsas, estados de Guerrero y Puebla, en V Convención Geológica Nacional: México, D. F., Sociedad Geológica Mexicana, 33 p. De Cserna Z., Fries C. Jr. 1981. Resumen de la geología de la Hoja Taxco, estados de Guerrero y Morelos, Hoja Taxco 14Q-h (7), Esc. 1:100 000: México, D. F, Instituto de Geología, UNAM, texto y carta. Dickinson, W. R., Klute, M. A., Hayes, M. J., Janecke, S. U., Lundin, E. R., McKittrick, M. A., y Olivares, M. D. 1988. Paleogeographic and paleotectonic setting of Laramide

Page 73: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 61

sedimentary basins in the central Rocky Mountain region. Geological Society of America Bulletin, 100, 1023 – 1039 Eguiluz de Antuñano S., Amezcua-Torres N., y Aquino A., 2004. Oro en el Gneiss Novillo, Tamaulipas, México. En Depósitos Minerales en México: Nuevas Perspectivas y avances en su estudio. GEOS, Vol. 24, No. 2. Ferrari, L., López-Martínez, M., Aguirre-Díaz, G., and Carrasco-Núñez, G. 1999. Space-time patterns of Cenozoic arc volcanism in central Mexico – from the Sierra Madre Occidental to the Mexican Volcanic Belt. Geology 27 (4), 303-306. Ferrari, L., Pasquaré, G., Venegas, S., Romero, F., 2000, Geology of the western Mexican Volcanic Belt and adjacent Sierra Madre Occidental and Jalisco block, en Delgado-Granados, H., Aguirre-Díaz, G., Stock, J. (eds.), Cenozoic tectonics and volcanism of Mexico: Boulder, CO, Geological Society of America, Special Paper 334, p 65-84. Fitz Díaz E.. 2001. Evolución Estructural del Sinclinorio de Zacango en el límite oriental de la Plataforma Guerrero Morelos –Tesis de Licenciatura IPN, inédita. Fitz Díaz E., Campa M. F., López Martínez M. 2002. Fechamiento de lavas andesíticas de la Formación Zicapa en el límite oriental de la Plataforma Guerrero-Morelos (resumen), en 3ª Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra, Puerto Vallarta, Jalisco, México: México, DF., Unión Geofísica Mexicana, GEOS, 22(2), p. 178. Fries C. Jr. 1960. Geología del estado de Morelos y partes adyacentes de México y Guerrero, Región Central Meridional de México, UNAM, Bol. No. 60, 180 p. Fries C. Jr. 1966. Hoja Cuernavaca 14Q-h(8), con resumen de la geología de la hoja Cuernavaca, estados de Morelos, México, Guerrero y Puebla: UNAM, Instituto de geología, carta geológica de México, serie de 1:100,000, Map with explanatory text on the reverse. Fritz J. Werre Keeman, Ing, Graciela Estrada Rodarte. 1999. Monografía Geológico-Minera del Estado de Guerrero. García Díaz, J.L., 2004, Étude geologique de la Sierra Madre del Sur aux environs de Chilpancingo et d'Olinala, Guerrero: Savoie, Francia, Université de Savoie, Tesis de doctorado, 148 p. García Díaz J. L., Talavera Mendoza O., Tardy M., Lapierre H., Campa Uranga M. F., Rivera Ocampo M. y Gerónimo E., 2009. Significado tectónico de las secuencias volcánicosedimentarias del Cretácico inferior, que Infrayacen el dominio de la Plataforma Morelos - Guerrero, Sur de México. (Resumen) Simposio: El origen, naturaleza y

Page 74: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 62

evolución geológica del Terreno Guerrero y sus conexiones regionales. Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Guerrero; Centro de Geociencias, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. Goldfarb R.J., Grovesb, D.I., Gardollb S. 2001. Orogenic gold and geologic time: a global synthesis. Ore Geology Reviews. 18 Ž2001. 1–75. González Partida, E., Levresse, G., Carrillo-Chavez, A., Cheilletz, A., Gasquet, D., Jones, D. 2003. Paleocene adakite Au- Fe bearing rocks, Mezcala, Mexico: evidence from geochemical characteristics. Journal of Geochemical Exploration 4105, 1-16. Groves, D.I., Goldfarb, R.J., Gebre-Mariam, M., Hagemann, S.G., and Robert, F., 1998, Orogenic gold deposits: A proposed classification in the context of their crustal distribution and relationship to other gold deposit types: Ore Geology Reviews, v. 13, p. 7–27. Groves D. I.,†, Richard J., Goldfarb, François R, and. Hart C. J. R., 2003. Gold Deposits in Metamorphic Belts: Overview of Current Understanding, Outstanding Problems, Future Research, and Exploration Significance. Economic Geology, Vol. 98, 2003, pp. 1–29. Groves D. I.,†, Kent C., Goldfarb R. J., Hronsky J. M. A., and Vielreicher R. M., 2005. Secular Changes in Global Tectonic Processes and Their Influence on the Temporal Distribution of Gold-Bearing Mineral Deposits. 100th Anniversary Special Paper. Society of Economic Geologists, Inc. Economic Geology, v. 100, pp. 203–224. Guillermina González-Mancera, Fernando Ortega-Gutiérrez, Joaquín A. Proenza, Viorel Atudorei. 2009. Petrology and geochemistry of Tehuitzingo serpentinites (Acatlán Complex, SW Mexico). Guerrero Suastegui M., Ramírez E. J. y Talavera M. O. 1990. Estudio estratigráfico del arco Volcánico Cretácico inferior de Teloloapan Guerrero, Sociedad Geológica Mexicana, Conv. Geol. Nal., X, México, D.F., Resúmenes, p 67. Guerrero Suastegui M., Ramírez E. J., Talavera M. O. y Campa U. M. F. 1991. El desarrollo carbonatado del Cretácico inferior asociado al arco de Teloloapan, Noroccidente del Estado de Guerrero, UNAM., Inst. Geol., Universidad. Autónoma de. Hidalgo., Inst. Invest. C.T., Soc. Mex. Mineral. y SEP, Convención sobre la Evolución Geológica de México y Congreso Mexicano de Mineralogía, Pachuca, Hgo., México., Mem., p 67-70 Guerrero Suastegui M. 2004. Depositional and tectonic history of the Guerrero Terrane, Sierra Madre de Sur; with emphasis on sedimentary successions of the Teloloapan area, Southwestern Mexico: Newfoundland, Canada, Memorial University of Newfoundland, Ph. D. thesis, 332 p.

Page 75: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 63

Guerrero Suastegui M., Ramírez Espinosa Joel. 2012. Plataformas carbonatadas en ambientes de arcos volcánicos del Cretácico inferior en el Terreno Guerrero, Sur de México. GEOS 003. UGM ES12 Guzmán J. Eduardo, 1950. Geología del Noreste de Guerrero. Boletín Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros V.2, No. 2 p 95-136. Hernández Rosalío.,1976. Prospecto Zitlala. IGZS-709. PEMEX. Inédito. Hernández Romano U. 1999. Facies Stratigraphy and diagénesis of the Cenomanian - Turonian of the Guerrero - Morelos Platform, southern Mexico: Reading, Postgraduate Research Institute for Sedimentology. University of Reading, UK, PhD thesis. 322 pp Jiménez Hernández Acel, 2011. Mineralización de oro en el Complejo Oaxaqueño, sur de México. Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias, mención Geología. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Geología. Jörding A., Ferrari L., Arzate J. and Jödicke H., 2000. Crustal variations and terranes boundaries u southern México as inaged by magnetotelluric transfer functions. Tectoniphisics 327,1. Kitney Kathryn E., Olivo Gema R., Davis Donald W., Desrochers Jean-Philippe, and Tessier André., 2011. The Barry Gold Deposit, Abitibi Subprovince, Canada: A Greenstone Belt-Hosted Gold Deposit Coeval with Late Archean Deformation and Magmatism. Society of Economic Geologists, Inc. Economic Geology, v. 106, pp. 1129–1154. Levresse, G., González-Partida, E., Carrillo Chávez, A., Tritlla, J., Camprubí, A., Cheilletz, A., Gasquet, D., Deloule, E., 2004, Petrology, U/Pb dating and (CO) stable isotope constraints on the source and evolution of the adakite-related Mezcala Fe-Au skarn district, Guerrero, Mexico: Mineralium Deposita, v. 39, p. 301-312 Léxico estratigráfico de México. 2009. Servicio Geológico Mexicano. Martiny, B., Martínez Serrano, R., Morán Zenteno, D.J., Macías Romo, C., y Ayuso, R. 2000. Stratigraphy, geochemistry and tectonic significance of the Oligocene magmatic rocks in western Oaxaca, southern Mexico. Tectonophysics, 318, 71-98. Meza Figueroa, D., Valencia Moreno, M., Valencia, V. A., Ochoa Landín, L., Pérez Segura, E., Díaz Salgado, C., 2003, Major and trace element geochemistry and 40Ar/39Ar geochronology of Laramide plutonic rocks associated with goldbearing Fe

Page 76: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 64

skarn deposits in Guerrero state, southern Mexico: Journal of South American Earth Sciences, v. 16, p. 205-217. Monter Ramírez A., Morán Zenteno D.J., Alba Aldave L.A., Centeno García E. 2004. Revisión de la estratigrafía del grupo Balsas en el área de Amacuzac, estados de Morelos y Guerrero (resumen), en IV Reunión Nacional de Ciencias de la Tierra: Juriquilla, Qro., México, México., UGM, SMM, SGM, SELPER, SMC, SGM e INAGEO, GEOS, 24(2), 223. Calderón Velásquez M.C. 2008 Monografía Geológico-Minera del Estado de Puebla. Montiel Escobar J. E., 2013. Evolución Estructural e Implicaciones Metalogenéticas de la zona de Cizalla El Muleto, Sureste de México. UMSNH, tesis de Maestría, en prensa. Morán Zenteno, D.J., Corona-Chávez, P., y Tolson, G., 1996, Uplift and subduction erosion in southwestern Mexico since the Oligocene: pluton geobarometry constraints: Earth and Planetary Science Letters, v. 141, p. 51-65. Morán Zenteno D. J., Alba A. L. A., Martínez S. R. G., Reyes S. M. A., Corona E. R., Ángeles G. S. 1997. Stratigraphy, geochemistry and tectonic significance of the Tertiary volcanic sequences of the Taxco-Tilzapotla region, southern Mexico. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, p. 23. Morán Zenteno D. J., Alba A. L. A., Martínez S. R. G., Reyes S. M. A., Corona E. R. and Ángeles G. S. 1998. Stratigraphy, geochemistry and tectonic significance of the Tertiary volcanic sequences of the Taxco-Quetzalapa region, southern Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, volumen 15, número 2, p. 167-180. Morán Zenteno D. J., Tolson G., Martínez Serrano R. G., Martiny B., Schaaf P., Silva Romo G., Macías Romo C., Alba Aldave L. A., Hernández Bernal M. S., Solís Pichardo G. N. 1999. Tertiary arc-magmatism of the Sierra Madre del Sur, Mexico, and its transition to the volcanic activity of the Trans-Mexican volcanic belt. J. South Am. Earth Sciences. 12, 513– 535. Morán Zenteno D. J., Alba Aldave L. A., Solé J., Iriondo A. 2004. A major resurgent caldera in southern Mexico: the source of the late Eocene Tilzapotla ignimbrite: Journal of Volcanology and Geothermal Research, 136, 97-119. Morán Zenteno D.J., Cerca M., Keppie J.D. La evolución tectónica y magmática cenozoica del suroeste de México: avances y problemas de interpretación. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Volumen Conmemorativo del Centenario. Temas Selectos de la Geología Mexicana, Tomo lvii, núm. 3, 2005, P. 319-341

Page 77: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 65

Morán Zenteno D. J., Monter R. A., Centeno G. E., Alba A. L. A., and Sole J. 2007. Stratigraphy of the Balsas Group in the Amacuzac area, southern Mexico: relationship with Eocene volcanism and deformation of the Tilzapotla-Taxto sector. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, volumen 24, número 1, p. 68-80. Nieto Samaniego A. F., Silva R. G., Eguiza C. M. H., Mendoza R. C.C. 2006. Latest Cretaceous to Miocene deformation events in the Eastern Sierra Madre del Sur, Mexico, inferred from the geometry and age of major structures. GSA bulletin, v. 118, p. 1868-1882. Ortega Gutiérrez F. 1980. Rocas volcánicas del Maestrichtiano en el área de San Juan Tetelcingo, Estado de Guerrero, Sociedad Geológica Mexicana. Libro Guía de la excursión geológica a la parte central de la cuenca del alto Río Balsas. V Convención Geológica Nacional, 34-38. Oyarzun, R., Castiñeiras P., López I., Blanco I. y Herrera R., 2004. The Challenge (Goldcorp Inc.): prospección aurífera vía Internet. Aplicación del modelo de zona de cizalla aurífera a la mina Red Lake, (Ontario, Canadá). Boletín Geológico y Minero, 115 (4): 699-710. ISSN: 0366-0176 Pérez Segura E., Cheilletz A., Herrera Urbina S., y Hanes Y.J., 1996. Geología, mineralización, alteración hidrotermal y edad del yacimiento de oro de San Francisco, Sonora. Un depósito mesotermal en el noroeste de México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. V 13, mún. 1. UNAM. p65-89. Perrilliat, M.C., Vega, F., Corona, R., 2000, Early Maastrichtian mollusca from the Mexcala Formation of the State of Guerrero, southern Mexico: Journal of Paleontology, v. 74 (1), p. 7-24 Quezada J. M.1971. Estudio Geológico del Prospecto Huamuxtitlán Gro. PEMEX. Inédito Quezada J. M. 1972. Prospecto Apango IGZS-566. PEMEX. Inédito Quintanar Ruiz F. J., 2008. La Herradura ore deposit: an orogenic gold deposit in northwestern Mexico. Thesis Submitted to the Faculty of the Department of Geosciences. Master of Science. University of Arizona. Ramírez Espinoza J., 2001, Tectono-magmatic evolution of the Paleozoic Acatlán Complex in southern México, and its correlation with the Appalachian system. These Doctor of The University of Arizona, pgs.170.

Page 78: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 66

Rivera Carranza E., De la Teja S. M. A., Miranda H. A., Lemus Bustos O., Motolínea García O., León A. V. y Moctezuma S. M. D. 1998. Carta Geológico-Minera Cuernavaca, clave E14-5, Esc. 1: 250,000. Consejo de Recursos Minerales. Sabanero S. M. H., Salinas P. J. C., Talavera M. O., Campa U. M. F., Sanchez R. L. E. 1996. Informe final de la carta geológico-minera y geoquímica de Chiautla E14-B72, Estado de Puebla, escala 1: 50,000, Convenio Consejo de Recursos Minerales – Escuela Regional de Ciencias de la Tierra. 105 pp. Salinas Prieto, J. C. 1994. Etude structurale du sud-ouest mexicain (Guerrero): Analyse microtectonique des deformations ductiles du Tertiaire Inférieur. Thèse doctorale inédite. Université d’Orléans, Orléans Géosciences Mémoire 16, 226 p. Salinas Prieto J. C., y Flores de Dios G. L. A. 1981. Pliegues de Estilo Laramídico en Capas Rojas Terciarias (?) de la Región de la Montaña de Guerrero. Serie Técnico-Científica. Vol 11. Universidad Autónoma de Guerrero. Salinas Prieto, J. C. 1986. Estudio Geológico de la Porción Occidental de la Región de la Montana, Estado de Guerrero. Tesis profesional inédita. ESIA Instituto Politécnico Nacional, 85 p. Salinas Prieto J. C., Monod O., and Faure M., 2000. Ductile deformations of opposite vergence in the eastern part of the Guerrero Terrane (SW Mexico). Journal of South American Earth Sciences 13, 389-402. Salinas Prieto, J.C., 2007, Análisis de la deformación dúctil en la región norte del estado de Guerrero: Geociencia, 1(2), 5-25 Salinas Rodríguez J. M., García González J. F., 2009. Informe Geológico Minero y Geoquímico. Carta Tilzapotla E14-A79 Esc: 1:50,000. Estados de Guerrero, Morelos y Puebla. Servicio Geológico Mexicano. Sedlock L. R, Ortega Gutiérrez F., Speed C. R., 1993. Tectonostratigraphic Terranes and Tectonic Evolution of Mexico. Geological Society of America, Special Paper 278 pp. 153 Talavera Mendoza, O., 1993, Les formations orogéniques mésozoiques du Guerrero (Mexique meridional). Contribution a la conaissance de l’évolution géoginamique des cordilléres mexicaines [Ph.D Thesis] Univ. Joseph Fourier, Grenoble, France, 462 pp. Talavera Mendoza O. 1994. Les formations Orogéniques mésozoïque du Guerrero (Mexique méridional). Contribution à la connaissance de l´évolution géodynamique des cordillères mexicaines. Géologie Alpine, t. 70, p.47- 242.

Page 79: CARTOGRAFÍA GEOLOGICA EN EL ÁREA DE TEMALAC EN …

ESIA TICOMAN CIENCIAS DE LA TIERRA I.P.N. 67

Talavera Mendoza O., and Guerrero Suástegui M. 2000. Geochemistry and isotopic composition of the Guerrero Terrane (western Mexico): implications for the tectono-magmatic evolution of southwestern North America during the Late Mesozoic. Journal of South American Earth Sciences 13 (4-5), 297-324 Talavera Mendoza, O., Ruiz, J., Gehrels, G.E., Valencia, V.A., y Centeno-García, E., 2007, Detrital circón U/Pb geochronology of southern Guerrero and western Mixteca arc successions (southern Mexico): New insights for the tectonic evolution of the southwestern North America during the late Mesozoic: GSA Bulletin, v. 119, p. 1052-1065. Vélez. S. D. 1990. La cuenca Guerrero: un ejemplo de deformación por transcurrencia en el sur de México. Asociación Ingenieros Petroleros de México, A. C. Ingeniería Petrolera 30 (1), 25-35.