Caso creación estratégico

5
CREACIÓN ESTRATÉGICA Cómo hacer de la diversión una empresa Mi nombre es Sebastián Gallego, tengo 23 años, soy estudiante de octavo semestre de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia. Hace tres años más o menos, trabajaba en el Parque de los Pies Descalzos, era guía educador. Siempre me ha gustado la parte del juego, la lúdica, la recreación. Desde pequeñito me ha gustado comprar juegos. Así nació la idea Una de las tareas de mi trabajo en el parque consistía en crear actividades para que los visitantes del lugar no solamente lo disfrutaran, sino que también aprendieran de formas diferentes. Para ello se inventan cuentos, se confeccionan títeres, hay recorridos con guías bien elaboradas, se inventan muchas cosas. Por ejemplo, a finales de 2006 inventé un juego de mesa, que mediante dados y tarjetas, le facilitaba al visitante saber para qué sirve ese parque en el que se encuentra. Podían saber qué se hacía y qué no se hacía en el lugar. Las personas que llegaban de otras ciudades lo podían recorrer mejor. Los niños y los jóvenes aprendían sus potencialidades y los recursos que ofrecía. La lógica del juego se basa en la forma de trabajo que implementábamos en el parque. Allá se hacían unos recorridos tradicionales, con guías que te van mostrando y explicando. Yo inventé un recorrido por el parque, pero en un tablero. En el desarrollo del juego, que puede tomar unos treinta minutos por partida, las personas participantes se pueden enterar del funcionamiento y propósito del lugar, a partir de conceptos, valores y temas que se querían promover por parte de EPM. En vista de que era una de las funciones de mi trabajo y que además coincidía con muchas de mis aficiones, resolví dedicar un buen tiempo a la planeación de actividades que potencializaran mis apuestas personales y laborales, para construir una propuesta de trabajo concreta en este sentido, que consitía en juegos para el parque. El primer juego fue hecho a mano por mí, en cartón, como una forma de mostrarlo y mirar qué tanto funcionaba con la gente. Empecé a jugarlo con los niños, lo fueron conociendo, y cada ocho días aumentaba el número de jugadores. La idea gustó, hablé con alguien de EPM y se dijo algo de implementar acciones parecidas en los demás parques. En ese momento pensé que sería una buena idea empezar a diseñar juegos para vender, primero a EPM. Yo estaba como en el quinto semestre, cuando me di cuenta del Parque del Emprendimiento. Supe que tenían concursos de ideas de negocio o ayudas para personas que quisieran crear empresa, entonces me fui a averiguar. Tuve suerte y por esos días había inscripción para el concurso, las mejores ideas de la universidad pasaban a ser acompañada

Transcript of Caso creación estratégico

Page 1: Caso creación estratégico

CREACIÓN ESTRATÉGICA Cómo hacer de la diversión una empresa Mi nombre es Sebastián Gallego, tengo 23 años, soy estudiante de octavo semestre de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia. Hace tres años más o menos, trabajaba en el Parque de los Pies Descalzos, era guía educador. Siempre me ha gustado la parte del juego, la lúdica, la recreación. Desde pequeñito me ha gustado comprar juegos. Así nació la idea Una de las tareas de mi trabajo en el parque consistía en crear actividades para que los visitantes del lugar no solamente lo disfrutaran, sino que también aprendieran de formas diferentes. Para ello se inventan cuentos, se confeccionan títeres, hay recorridos con guías bien elaboradas, se inventan muchas cosas. Por ejemplo, a finales de 2006 inventé un juego de mesa, que mediante dados y tarjetas, le facilitaba al visitante saber para qué sirve ese parque en el que se encuentra. Podían saber qué se hacía y qué no se hacía en el lugar. Las personas que llegaban de otras ciudades lo podían recorrer mejor. Los niños y los jóvenes aprendían sus potencialidades y los recursos que ofrecía. La lógica del juego se basa en la forma de trabajo que implementábamos en el parque. Allá se hacían unos recorridos tradicionales, con guías que te van mostrando y explicando. Yo inventé un recorrido por el parque, pero en un tablero. En el desarrollo del juego, que puede tomar unos treinta minutos por partida, las personas participantes se pueden enterar del funcionamiento y propósito del lugar, a partir de conceptos, valores y temas que se querían promover por parte de EPM. En vista de que era una de las funciones de mi trabajo y que además coincidía con muchas de mis aficiones, resolví dedicar un buen tiempo a la planeación de actividades que potencializaran mis apuestas personales y laborales, para construir una propuesta de trabajo concreta en este sentido, que consitía en juegos para el parque. El primer juego fue hecho a mano por mí, en cartón, como una forma de mostrarlo y mirar qué tanto funcionaba con la gente. Empecé a jugarlo con los niños, lo fueron conociendo, y cada ocho días aumentaba el número de jugadores. La idea gustó, hablé con alguien de EPM y se dijo algo de implementar acciones parecidas en los demás parques. En ese momento pensé que sería una buena idea empezar a diseñar juegos para vender, primero a EPM. Yo estaba como en el quinto semestre, cuando me di cuenta del Parque del Emprendimiento. Supe que tenían concursos de ideas de negocio o ayudas para personas que quisieran crear empresa, entonces me fui a averiguar. Tuve suerte y por esos días había inscripción para el concurso, las mejores ideas de la universidad pasaban a ser acompañada

Page 2: Caso creación estratégico

Lo más importante: conformar un buen equipo Como yo tenía los conocimientos sobre lúdica, pero esto no era suficiente para las necesidades del proyecto, convoqué dos personas más, un diseñador gráfico digital y una socióloga, con el fin de lograr una mejor presentación y contenido de las ideas que buscábamos plasmar. Después de conformar el equipo y de pasar las primeras pruebas para ser elegidos, iniciamos un trabajo con la psicóloga para ayudarnos a definir un perfil, darle seguimiento al trabajo del grupo y al compromiso de avanzar tareas del proyecto. Más adelante, llegó al proceso un experto en juegos que brindó asesorías de mercado y viabilidad de la empresa, Desde aquí se tuvo una mejor perspectiva de la idea. De 200 propuestas, 30 fueron seleccionadas, y ahí estábamos nosotros. A mediados del año 2007 empezamos la construcción en serio de un plan de negocios, y en ese momento entró la ayuda de una alianza con Comfama, la cual consistió en doscientas horas de capacitación en planes de negocio. La idea era que las empresas construyeran su plan y basaran su trabajo desde las estrategias plasmadas en él. La empresa empezó a tener forma y decidí renunciar a mi trabajo y dedicarme de lleno a ella. Para esta etapa, el Parque Empresarial nos asignó otro asesor que nos fue guiando en el quehacer del mercadeo. Mediante una serie de seis módulos que tenían duración de un mes cada uno, aplicábamos lo aprendido. Por ejemplo, si el tema es estudio de mercado, entonces vamos a reconocer a nuestros clientes y empecemos el mercadeo. La parte más difícil para un emprendedor es cuando se mete en los temas que no conoce. Porque yo sé hacer juegos pero no los se vender, Hay que saberlos financiar, conocer el contexto jurídico en el que se mueve mi negocio y, finalmente, darle una buena gerencia. En el mes de diciembre el programa Jóvenes con Empresa, inicia el proceso de selección de los mejores planes de negocio para empezar a acompañarlos. Primero una parte de capacitación y después una parte de seguimiento con asesores por temas. En este ciclo fueron elegidos diez proyectos y afortunadamente estuvimos ahí. Empezamos el proceso de Jóvenes con Empresa y Cultura E empezó a quedar en un segundo plano, porque teníamos que pasar a otra etapa. Dejamos el plan de negocios y empezamos a hacer; a constituirnos legalmente con el asesor gerencial, con el asesor jurídico, y otros. Entonces, en la parte de mercadeo decidimos mandar cartas, tocar puertas, buscar clientes. En la parte legal nos constituimos como empresa con personería jurídica, etc. De una de estas propuestas salió el primer contrato que fue con el INDER Medellín. Esta institución quería trabar el tema del buen trato desde el juego, actividad que se enfocaría a una población de niños de seis a diez años.

Page 3: Caso creación estratégico

Cerramos el primer negocio Les presentamos una propuesta, con los temas que podíamos abordar, tiempos, costos y demás. Dentro del grupo de trabajo definimos la línea a seguir para cumplir la tarea: investigación, diseño, creación, producción y entrega. Se hicieron mil juegos de mesa, y para nosotros fue como un laboratorio. En este momento aprendimos, por ejemplo, que costaba lo mismo imprimir un juego que quinientos, y decidimos seguir trabajando por quinientos y por miles. Además se debe tener en cuenta que uno de los propósitos del juego era impactar un numeroso grupo de población. El juego tuvo muy buen resultado, a los niños les gustó, nuestra experiencia fue divulgada en la prensa nacional, El Espectador publicó: El Instituto de Deporte y Recreación de Medellín enseña modelos de convivencia pacífica utilizando un juego de mesa. Se preguntaba por él en las Ludotekas, fue una experiencia muy valiosa. Por medio de internet se empezó a construir un importante puente de comunicación con otras organizaciones y empresas del sector a nivel internacional. Contamos lo que hacíamos y, gracias a este trabajo, fuimos invitados al Primer Festival Internacional de Juegos de Mesa, en España y, aunque no teníamos plata para ir hasta allá, a través de la gestión con diferentes dependencias de la Universidad, a las que se les presentó un presupuesto, logramos recoger lo necesario para viajar en octubre de 2008. Por una afortunada coincidencia, un día después de terminado este evento, se iniciaba en París, un congreso de juegos, juguetes y ludotecas, al que pudimos asistir. Este hecho fue muy importante porque el tema central del evento era precisamente lo que estábamos trabajando nosotros. Asimismo, en España pudimos conocer de cerca el nivel de importancia y credibilidad que ha logrado el mercadeo por internet. Conocimos algunas empresas del ramo, adquirimos sus productos, establecimos convenios incluso para venderles los nuestros. Aún no hemos lanzado un juego propio al mercado, nos limitamos a producir para empresas. ¿Hora de tomar nuevos rumbos? Antes del viaje nos habíamos presentado al concurso de Cultura E para premiar la creación de empresas innovadoras. Nuestra propuesta ocupó el decimosexto lugar dentro de un grupo de más de quinientos postulantes. El premio fue un capital semilla. La primera inversión que quisimos hacer fue en un espacio físico que nos facilitara el trabajo y nos diera credibilidad ante los clientes. Para este momento, no funcionaban bien las ventas, y desde nuestro último contrato ya habían pasado seis meses, y eso, claro, trae muchos temores: ¿Será

Page 4: Caso creación estratégico

que esto sí funciona? ¿Será que somos capaces de mantenerlo? Cada uno tenía su trabajo pero igual era duro. En enero de 2009, ya con oficina, hicimos un plan para destinar los recursos del premio: Cámara de Comercio, arriendo, asesorías... Los meses pasaron y los contratos no aparecían, finalizaba abril y ya teníamos la idea de cerrar. Había muchas propuestas pero no se cerraban los negocios. En este tiempo avanzamos en ideas, creamos, modificamos juegos y logramos introducir conceptos de juegos europeos en nuestros diseños, donde el análisis y el trabajo personal juegan un papel más importante que el azar. Un diplomado en el que profundizamos nuestros conocimientos en manejo de grupos, trabajo en equipo, recreación y deporte, sumado a nuestra experiencia en este campo, nos llevó a crear una nueva línea de trabajo para la empresa, y ya no sólo hacíamos juegos de mesa, sino también juegos gigantes y metodologías grupales. El contrato que adelantamos con la alcaldía de Rionegro recogió este proceso. Logramos montar toda una logística y metodología propia para desarrollar una carrera de observación que permitiera a los jóvenes de las universidades del municipio, abordar el tema del liderazgo y el trabajo en equipo. Se llevó a cabo una actividad para 200 personas, con pruebas eliminatorias previas al evento, y la participación de un numeroso grupo de personas que debían atender veinte estaciones en el juego. Se diseñó una ruta, un mapa y unas pruebas Al final ganaba el equipo que superara todas las pruebas en el menor tiempo, no el que corriera más. Se quería retar a los participantes que ellos experimentaran el trabajo de un líder, el trabajo con los otros, los roles que se deben asumir, comunicarse, desarrollar ideas para lograr algo, enfrentarse con la frustración, o sea, que el juego de verdad los tocara, que aprendieran que para crear una empresa se debe contar con mucho esfuerzo y un buen equipo de trabajo. Terminado este contrato ya nos dimos a conocer. En adelante hemos venido creciendo. La alcaldía de Bello, conforme a la ley que promueve el emprendimiento en los municipios, decide adoptar para su municipio un modelo de formación desde la población joven, para lo cual define adelantar programas en los grados décimo y undécimo prioritariamente. Pero no se quería hacer desde la cátedra y en salones, nos pidieron entonces que desarrolláramos una propuesta novedosa. Se consolida un producto Para este caso tomamos los mismos conceptos del contrato anterior, pero incluimos dos variantes; primero, se pensó en tres juegos gigantes para cincuenta personas cada uno, y segundo, el juego se haría muchas veces, en cada grupo de cada colegio del municipio, lo que significaba otra forma de organización de

Page 5: Caso creación estratégico

nuestra parte. En el mismo sentido, diseñamos un juego de mesa en el tema de emprenderismo, que sería distribuido de forma masiva en los colegios de Bello, y el cual se basa en el concepto del riesgo. Estamos a pocos días de lanzarlo. Elaboramos también un juego para el Sena de Rionegro. Se trata de una especie de juego de la oca entre las diferentes regiones del oriente antioqueño, para abordar el tema del emprendimiento. Se diseñaron diez pruebas y se contó con la experiencia anterior en el municipio. En este momento no podemos pensar todavía en retirarnos y vivir del todo de esta empresa. Mi primo y yo seguimos con otras labores, pero ya le vemos a esto más cara de empresa que nunca, entonces hay que persistir, y es más el tiempo que le dedicamos que al resto de cosas. Para mí, eso hace parte de un buen emprendedor: ser arriesgado, pero lo más importante es que lo que uno haga, responda a un plan de vida, querer ser independiente, querer salir adelante por uno mismo, no rendirle cuentas a muchas personas, creer que uno es capaz, tener la capacidad de retarse y saber hasta dónde se puede llegar; ponerse metas y cumplirlas. Pero el éxito de una iniciativa no es sólo la idea o el emprendedor, sino que se juntan muchas cosas, unas favorables y otras no, entonces hay que persistir. Yo por ejemplo estoy hablando de un proceso que apenas a los dos años empieza a dar frutos. No puede ser que a los cinco meses, no dio plata, entonces dejo todo tirado y cierro el negocio. Finalmente hay que querer el proyecto de corazón, más allá de la parte económica. Emprendedor no es sólo el que crea una empresa. Usted puede ser emprendedor en su trabajo si mejora los procesos en los que participa, cuando propone ideas para mejorar su entorno, se es emprendedor cuando lo puedo hacer más eficientemente. Pero no todo emprendedor es buen empresario, y esa es la diferencia que se debe tener en cuenta si me quiero lanzar al agua. Lo mejor es aprender de los que ya lo han hecho. De sus errores y de sus logros. Que los viejos emprendedores ayuden a los nuevos. Que no cometan los mismos errores que uno, de presupuestos, de planear mal los tiempos, de no calcular capacidades y debilidades que teníamos, y que fueron situaciones con las que perdimos capacidad de trabajo y dinero. Creo que ya pasamos lo más difícil; empezar, darnos a conocer y también ganar credibilidad, al principio nadie veía muy posible que pudiéramos vivir de vender jueguitos, y se está demostrando que trabajando se puede. Nuestra idea viene de cero, pero siempre con la fuerza interna de que esto, sale porque sale.