Catequesis litúrgica V - diocesisalbacete.org- el presidente canta (no debe dedicar ese tiempo a...

4
C atequesis litúrgica V Iniciación a la Eucaristía P RESIDIR LA A SAMBLEA Delegación de Liturgia Diócesis de Albacete

Transcript of Catequesis litúrgica V - diocesisalbacete.org- el presidente canta (no debe dedicar ese tiempo a...

Page 1: Catequesis litúrgica V - diocesisalbacete.org- el presidente canta (no debe dedicar ese tiempo a colocar los libros en el ambón) - escucha la Palabra de Dios (no es el tiempo en

C atequesis l itúrgica V

Iniciación a la Eucaristía

P RESIDIR LA A SAMBLEA

Delegación de Liturgia Diócesis de Albacete

Page 2: Catequesis litúrgica V - diocesisalbacete.org- el presidente canta (no debe dedicar ese tiempo a colocar los libros en el ambón) - escucha la Palabra de Dios (no es el tiempo en

INTRODUCCIÓN

1. PRESIDIR la asamblea: lo hace el presbítero en la misa, pero también (con títulos diversos) lo puede hacer el laico responsable de una asamblea dominical sin presbítero, la monja responsable del oficio en el coro, el catequista responsable de una celebración con niños, el responsable de la vigilia de oración en la casa de un difunto o en el cementerio… 2. El que preside forma parte del equipo de animadores, pero con título propio, para una función específica. La presidencia es servicio. El que preside no es el propietario de la celebración. Todo lo contrario, dentro de la celebración se encuentra al servicio de un pueblo, que también sirve y celebra a su Dios. 3. LA ASAMBLEA, según J. Genileau, es la reunión de personas creyentes en Cristo y que han venido para celebrar sus misterios en la Liturgia de la Iglesia. Al que se le confía el servicio de presidir ya conoce y convive con esas personas: hay algún lazo que les permite hacer algo juntos. Juntos… porque el que preside es ante todo un miembro de dicha asamblea. Por eso juntamente con los otros bautizados:

- el presidente canta (no debe dedicar ese tiempo a colocar los libros en el ambón)

- escucha la Palabra de Dios (no es el tiempo en ese momento de contar a los que han venido)

- se recoge para orar (no es el momento de buscar el texto de la oración).

4. Presidir la asamblea EN NOMBRE DEL SEÑOR, no es hacer presente al Señor, sino significar que está presente en medio del pueblo reunido, como cabeza y dirigente, y que ese pueblo es “el pueblo de Dios”. Es manifestar con la actitud y la palabra que no es un hombre el que preside. Sólo Cristo preside. SIGNIFICACIÓN LITÚRGICA: El servicio de la presidencia

El que preside una asamblea litúrgica, por responsabilidad propia, ha de asegurar:

1) una tarea de moderador: velar por el buen funcionamiento de los ritos, a fin de que manifiesten su sentido y consigan su fin. Se mantiene atento a su dinamismo. Procura que la celebración, tanto por lo que respecta a sus elementos como al conjunto, se mantenga al servicio de aquellos para los que se ha preparado. La diferencia con el animador es que este último está más atento al funcionamiento técnico, y de otros ministros, más preocupado por una parte de la celebración o de aspectos concretos.

Page 3: Catequesis litúrgica V - diocesisalbacete.org- el presidente canta (no debe dedicar ese tiempo a colocar los libros en el ambón) - escucha la Palabra de Dios (no es el tiempo en

2) un servicio de mediador entre los ritos y los textos que le dan los libros litúrgicos y las personas concretas de la reunión.

3) una función de revelador y catalizador con respecto a los miembros de la asamblea. Ha de procurar que no se encuentren contrariados sin motivo, que los ritos no les quiten la libertad.

4) un ministerio de unidad y comunión. Unidad y comunión de corazones que, a pesar de las divergencias y conflictos que una celebración no puede ignorar, hacer que todos glorifiquen al mismo Padre. Una unidad y comunión, más allá de las paredes, con otras comunidades e Iglesias dentro de la Iglesia universal.

El presidente es el hombre enlace. No lo puede ser dentro de la asamblea, si no lo es también fuera de la Iglesia, antes y después de la celebración.

CONSECUENCIAS PARA LA ACCIÓN: técnica de la presidencia

Ha de haber una relación constante entre el presidente y la asamblea, sea por la mirada, la actitud, el gesto, la acción, la palabra o el silencio. Todo lo hace en nombre de la asamblea, con ella y delante de ella.

Esta comunicación se facilita o estropea según la disposición recíproca del presidente y de la asamblea, con el buen o mal uso de los micrófonos, etc.

El presidente debe ejercitarse en la manera de estar presente delante de los otros, en el actuar y en el hablar. Debe distinguir:

- la oración dicha en nombre de la asamblea (bien construida, amplia, solemne,) y la oración que surge más espontánea, más íntima y más simple. En el primer caso el texto, el tono de la palabra y las actitudes tienen la misma importancia. En el segundo, es evidente que hablará más la actitud que no el contenido.

- la proclamación de una oración de acción de gracias y una lectura. En la lectura el texto es más importante que el lector, en la oración la interpretación personal tendrá un interés más grande.

≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈≈

Page 4: Catequesis litúrgica V - diocesisalbacete.org- el presidente canta (no debe dedicar ese tiempo a colocar los libros en el ambón) - escucha la Palabra de Dios (no es el tiempo en

Cuestionario para tu evaluación

A la luz de esta catequesis:

1º ¿En tu asamblea es conocido el nombre de sede? ¿se distingue, se ve bien desde la asamblea?

2º ¿Cómo ves o como entiendes el servicio de la presidencia en tu

asamblea? ¿y los demás cristianos cómo lo ven? 3º ¿Cómo te ves reflejado si has presidido alguna vez? 4º ¿Qué dificultades encuentras y qué ayudas necesitarías a la hora de

presidir?