Cavallo

4
20 | tiempo argentino | investigación | año 3 | n· 769 | domingo 1 de julio de 2012 de la deuda externa de esos años, que alcanzaba los 45.100 millones de dólares. “Fue una de las mayo- res estafas al pueblo argentino. El Estado fue usado para negocios privados y para innumerable cantidad de operaciones turbias”, Manuel Alfieri malfi[email protected] Cavallo y su rol en la estatización de la deuda privada en la dictadura En el ’82, al frente de esa entidad, tomó medidas que prepararon el terreno para el traspaso a las arcas públicas de pasivos millonarios contraídos por 70 empresas en el exterior. Desde Yale, el ex ministro negó toda responsabilidad. A 30 años de su paso por la presidencia del Banco Central Investigación Según la investigación judicial, la empresa Sevel, del grupo comandado por Franco Macri, debía 124 millones de dólares a finales de 1983. EL GRUPO MACRI En su fallo de 2000 sobre la deuda externa, el juez Jorge Ballestero señaló que el plan económico de la dictadura “puso de rodillas al país”. “DE RODILLAS” Para comunicarse con esta sección: [email protected] A cargo - Cavallo junto al ex ministro de Economía José María Dagnino Pastore, el día en que asumió en el BCRA. M añana se cumplirán exac- tamente 30 años desde el día en que Domingo Feli- pe Cavallo asumió la presidencia del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el 2 de julio de 1982, durante la dictadura que en- cabezaba Reynaldo Bignone. Por su desempeño en ese cargo, Cava- llo es señalado como responsable, junto con otros funcionarios, de una de las mayores tragedias eco- nómicas de la historia nacional: la estatización de la deuda externa privada. Es decir, el traspaso a las arcas del Estado de pasivos con- traídos por empresas nacionales y extranjeras, con el objetivo de beneficiar a grandes corporacio- nes y grupos económicos que, hasta hoy y pese a la intervención de la justicia, no fueron llamados para dar explicaciones en los Tri- bunales. Muchos economistas lo defi- nieron, con ironía, como “el ma- yor acto de socialización” que haya ocurrido en la Argentina. Y fue, también, una muestra clara del fuerte componente cívico- militar que caracterizó a los años de plomo. De acuerdo con los documen- tos a los que accedió Tiempo Argentino, gracias a la estatiza- ción de la deuda privada fueron beneficiadas más de 70 empre- sas. Entre las firmas nacionales más importantes se encuentran Sevel, por entonces, del Grupo Macri; Acindar, del ex ministro de Economía Alfredo Martínez de Hoz; Loma Negra, de los For- tabat; y Compañía Naviera, de la familia Pérez Companc. También hay corporaciones extranjeras, como Techint, IBM, Ford y Fiat. Y, por supuesto, el listado incluye al sector financiero: Banco Río, Francés, Citybank y Supervielle, entre otros (ver listado). A fines del ’83, el perjuicio para el Estado se estimó en 23 mil mi- llones de dólares: más de la mitad aseguró a este diario uno de los más rigurosos investigadores del tema, el ex diputado nacional Ma- rio Cafiero. Pero, ¿cómo fue posible que estos privados transfirieran sus pasivos en el exterior a las cuen- tas públicas? Según el historiador Alejandro Olmos Gaona, que de- mandó a un centenar de firmas favorecidas con la estatización de sus deudas en dictadura, la respuesta está en los llamados seguros de cambio. “Permitían que una empresa se endeudara con el exterior a un dólar uno a uno. Cuando el dólar subía y la empresa debía pagar su deuda, el Estado se hacía cargo de la dife- rencia”, explicó Olmos Gaona (ver recuadro). Los seguros de cambio se im- plementaron en 1981, cuando Jor- ge Rafael Videla fue remplazado por Roberto Viola al frente de la Junta Militar, y Martínez de Hoz abandonó el Ministerio de Eco- nomía. Viola colocó a Lorenzo Sigaut en el Palacio de Hacienda y el Banco Central quedó a cargo “El Estado fue usado para negocios privados y operaciones turbias”, aseguró Mario Cafiero. La cifra mil millones de dólares fue el perjuicio estimado para el Estado en 1983, más de la mitad de la deuda externa de esos años, que rondaba los 45.100 millones de dólares. 23

Transcript of Cavallo

Page 1: Cavallo

20 | tiempo argentino | investigación | año 3 | n·769 | domingo 1 de julio de 2012

de la deuda externa de esos años, que alcanzaba los 45.100 millones de dólares. “Fue una de las mayo-res estafas al pueblo argentino. El Estado fue usado para negocios pr ivados y pa ra innumerable cantidad de operaciones turbias”,

Manuel Alfi erimalfi [email protected]

Cavallo y su rol en la estatización de la deuda privada en la dictaduraEn el ’82, al frente de esa entidad, tomó medidas que prepararon el terreno para el traspaso a las arcas públicas de pasivos millonarios contraídos por 70 empresas en el exterior. Desde Yale, el ex ministro negó toda responsabilidad.

A 30 años de su paso por la presidencia del Banco Central

Investigación Según la investigación judicial, la empresa Sevel, del grupo comandado por Franco Macri, debía 124 millones de dólares a fi nales de 1983.

EL GRUPO MACRIEn su fallo de 2000 sobre la deuda externa, el juez Jorge Ballestero señaló que el plan económico de la dictadura “puso de rodillas al país”.

“DE RODILLAS”

Para comunicarse con esta sección:[email protected]

A cargo - Cavallo junto al ex ministro de Economía José María Dagnino Pastore, el día en que asumió en el BCRA.

Mañana se cumplirán exac-tamente 30 años desde el día en que Domingo Feli-

pe Cavallo asumió la presidencia del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el 2 de julio de 1982, durante la dictadura que en-cabezaba Reynaldo Bignone. Por su desempeño en ese cargo, Cava-llo es señalado como responsable, junto con otros funcionarios, de una de las mayores tragedias eco-nómicas de la historia nacional: la estatización de la deuda externa privada. Es decir, el traspaso a las arcas del Estado de pasivos con-traídos por empresas nacionales y extranjeras, con el objetivo de beneficiar a grandes corporacio-nes y grupos económicos que, hasta hoy y pese a la intervención de la justicia, no fueron llamados para dar explicaciones en los Tri-bunales.

Muchos economistas lo defi-nieron, con ironía, como “el ma-yor acto de socialización” que haya ocurrido en la Argentina. Y fue, también, una muestra clara del fuerte componente cívico-militar que caracterizó a los años de plomo.

De acuerdo con los documen-tos a los que acced ió Tiempo Argentino, gracias a la estatiza-ción de la deuda privada fueron beneficiadas más de 70 empre-sas. Entre las firmas nacionales más importantes se encuentran

Sevel, por entonces, del Grupo Macri; Acindar, del ex ministro de Economía Alfredo Martínez de Hoz; Loma Negra, de los For-tabat; y Compañía Naviera, de la familia Pérez Companc. También hay corporaciones extranjeras, como Techint, IBM, Ford y Fiat. Y, por supuesto, el listado incluye al sector financiero: Banco Río, Francés, Citybank y Supervielle, entre otros (ver listado).

A fines del ’83, el perjuicio para el Estado se estimó en 23 mil mi-llones de dólares: más de la mitad

aseguró a este diario uno de los más rigurosos investigadores del tema, el ex diputado nacional Ma-rio Cafiero.

Pero, ¿cómo fue posible que estos privados transfirieran sus pasivos en el exterior a las cuen-tas públicas? Según el historiador Alejandro Olmos Gaona, que de-mandó a un centenar de firmas favorecidas con la estatización de sus deudas en dictadura, la respuesta está en los llamados seguros de cambio. “Permitían que una empresa se endeudara

con el exterior a un dólar uno a uno. Cuando el dólar subía y la empresa debía pagar su deuda, el Estado se hacía cargo de la dife-rencia”, explicó Olmos Gaona (ver recuadro).

Los seguros de cambio se im-plementaron en 1981, cuando Jor-ge Rafael Videla fue remplazado por Roberto Viola al frente de la Junta Militar, y Martínez de Hoz abandonó el Ministerio de Eco-nomía. Viola colocó a Lorenzo Sigaut en el Palacio de Hacienda y el Banco Central quedó a cargo

“El Estado fue usado para negocios privados y operaciones turbias”, aseguró Mario Cafi ero.

La cifra

mil millones de dólares fue el perjuicio estimado para el Estado en 1983, más de la mitad de la deuda externa de esos años, que rondaba los 45.100 millones de dólares.

23

Page 2: Cavallo

domingo 1 de julio de 2012 | año 3 | n·769 | investigación | tiempo argentino | 21

de Egidio Ianella. El 5 de junio de ese año, el BCRA aplicó el primer seguro de cambio, que inició un breve periplo hacia la estatiza-ción, lisa y llana, de la deuda ex-terna privada.

Med ia nte este rég i men, el BCRA les garantizó a estos deu-dores el tipo de cambio vigente en aquel momento, con el objeti-vo de protegerlos en caso de que hubiera una devaluación que in-crementara el valor de estos pa-sivos. Eso, justamente, fue lo que sucedió.

“El tipo de cambio aumentó diez veces en un año, con lo cual el Central le cobró a los privados en pesos y a la tasa inicial, lo que produjo un descomunal subsidio estatal para los deudores exter-nos privados. Fue una estafa, pero una estafa legal”, sostuvo el his-toriador y economista Eduardo Basualdo, autor del libro Deuda externa y poder económico en la Argentina. A los pocos días, a esta contribución indirecta se sumó una de tipo directo. El 10 de junio de 1981, con la firma de Ianella, el

BCRA dispuso un subsidio a los deudores privados de U$S 0,23 por cada dólar de deuda.

Un año después, luego de la Guerra de Malv inas, Bignone asumió la conducción de la cú-pula militar. José María Dagni-no Pastore remplazó a Sigaut en Economía, y Cavallo desembar-có en el Central, tras la salida de Ianella. Como vicepresidente de

esa entidad fue designado Rodol-fo Clutterbuck, dueño de la em-presa Alpargatas SA, una de las beneficiadas por la estatización de los pasivos.

Cavallo estuvo sólo 59 días en el cargo, pero le bastó para mo-dificar el régimen de seguros de cambio, con el f in de “mejorar el perfil de la deuda financiera externa privada a la vez que pro-curar atenuar los perjuicios que provocaron a prestatarios loca-les”, sostuvo el ex ministro. Sin embargo, Basualdo remarcó que este nuevo mecanismo “no anuló el anterior, sino que fue otra alter-nativa para los deudores externos privados.”

El economista Gonzalo Gui-lardes explicó didácticamente la medida dispuesta por Cavallo: “Le aseg uraba a las empresas privadas endeudadas en dólares comprar un dólar más barato. Si esa moneda valía 100 y él se lo vendía a los endeudados a 50, ¿quién pagaba la diferencia? El Central. Fue una licuación del

Alejandro Olmos Gaona es historia-dor e hijo del homónimo periodista fallecido que impulsó la causa penal por el origen ilegítimo de la deuda externa argentina, en 1982. Olmos Gaona demandó a un centenar de empresas que se beneficiaron con la estatización.

–¿Cómo logró la Junta Militar esta-tizar la deuda privada?–Principalmente, a través de los seguros de cambio, establecidos durante la Presidencia de Domingo Cavallo al frente del Banco Central. Permitían que una empresa priva-da se endeudara con el exterior a un dólar uno a uno. Cuando esa moneda subía y la empresa debía pagar su deuda, el Estado se hacía cargo de la diferencia. Con este me-canismo, los privados comenzaron a endeudarse ficticiamente para hacer un gran negocio.–¿Cómo perjudicó al pueblo argen-tino esa maniobra?–Cuando se van los militares, la deuda externa era de más de 45 mil millones de dólares. De ese monto global, la deuda privada era exacta-mente la mitad: 23 mil millones.–¿Quiénes fueron los principales beneficiados?–Socma y Sevel del Grupo Macri, Te-chint, Papel de Tucumán, Celulosa Argentina, entre otros. No es que el Estado se hizo cargo de las deudas porque estas empresas se iban a la quiebra. Estos sinvergüenzas fra-guaron créditos, fue un festival de autopréstamos e ilícitos diversos. Una gran estafa.–¿Cómo se detectó?–Por ejemplo, cuando los investi-gadores hicieron una auditoría de Renault Argentina, vieron que su deuda era de 10 o 12 millones de dólares y que no debía ser pagada por el Estado, ya que una parte era

deuda que tenía la casa Renault Ar-gentina con su casa matriz en Fran-cia. Es decir, había confusión entre deudor y acreedor: eran la misma cosa. Había otro préstamo que tam-bién era inverosímil, porque no era admisible que Renault le hubiese pedido al Barclays Bank 6 millones de dólares, cuando en ese mismo banco tenía depositados, a plazo fijo, más de 80 millones de dólares. En fin, los auditores vieron que todo era trucho.–Esa deuda privada que fue estati-zada, ¿se siguió pagando?–Claro. Fue incorporada al patrimo-nio del Estado y siguió reciclándose permanentemente.–¿No se puede accionar contra los responsables?–Es lo que me pregunto. ¿Por qué el gobierno no llama a esta manga de

delincuentes, como Franco Macri, y les dice que el Estado ha venido pagando una deuda suya desde 1983? Deben devolver la plata que pagamos todos.–Cavallo asegura no tener respon-sabilidad. ¿Qué opina?–Que Cavallo tiene mala memoria, porque la Fundación Mediterránea, que él integró, está compuesta por gran parte de los que se beneficia-ron con la estatización de la deu-da. Él dijo algo que es cierto: que no fue quien directamente estatizó la deuda porque no estaba al fren-te del Banco Central. Pero también es cierto que durante la época de Cavallo se implementaron los se-guros de cambio. Toda esa opera-toria salió de la matriz Cavallo. Y esa misma matriz se sostuvo en el menemismo.

Olmos Gaona: “Fue todo una gran estafa”

Reclamo - Para el historiador, “deben devolver la plata que pagamos todos”.

PRINCIPALES EMPRESAS BENEFICIADAS Causa N° 14.467

Deudor Monto en U$S

TOTAL: $ 23.000.000.000

Volver a investigar

Otro pedidoA fi nes de 2011, el fi scal Federico Delgado solicitó que se vuelva a investigar la estatización de la deuda privada. No tuvo respuesta.

01 - Cogasco SA 1.348.000.000

02 - Autopistas Urbanas SA 951.000.000

03 - Celulosa Argentina SA 836.000.000

04 - Acindar SA 649.000.000

05 - Banco Río 520.000.000

06 - Alto Parana SA 425.000.000

07 - Banco de Italia 388.000.000

08 - Banco de Galicia 293.000.000

09 - Bridas SA 238.000.000

10 - Alpargatas SA 228.000.000

11 - City Bank 213.000.000

12 - Cia Naviera Perez Companc 211.000.000

13 - Dalmine Siderca 186.000.000

14 - Banco Francés 184.000.000

15 - Papel De Tucumán 176.000.000

16 - Juan Minetti SA 173.000.000

17 - Banco Mercantil 167.000.000

18 - Aluar SA 163.000.000

19 - Banco Ganadero 157.000.000

20 - Celulosa Puerto Piray 156.000.000

21 - Banco Crédito Argentino 153.000.000

22 - Banco Comercial del Norte 137.000.000

23 - Banco de Londres 135.000.000

24 - Banco Torquinst 134.000.000

25 - Banco Español 134.000.000

26 - Sade 125.000.000

27 - Sevel 124.000.000

28 - Banco de Quilmes 123.000.000

29 - Parques Interama 119.000.000

30 - Cia De Perforaciones Río Colorado 119.000.000

31 - Swift Armour 115.000.000

32 - IBM 109.000.000

33 - Banco Sudameris 107.000.000

34 - First National Bank Of Boston 103.000.000

35 - Astra A Evangelista SA 103.000.000

36 - Mercedes Benz 92.000.000

37 - Banco De Crédito Rural 92.000.000

38 - Deutsche Bank 90.000.000

39 - Industrias Metalúrgicas Pescarmona 89.000.000

40 - Banco Roberts 89.000.000

41 - Banco General de Negocios 87.000.000

42 - Alianza Naviera Argentina 82.000.000

43 - Propulsora Siderurgica 81.000.000

44 - Ford 80.000.000

45 - Astilleros Alianza SA de Construc. 80.000.000

46 - Masuh SA 80.000.000

47 - Continental Illinois National Bank 76.000.000

48 - Banco Shaw 73.000.000

49 - Pirelli 70.000.000

50 - Deere and Company 69.000.000

51 - Cemento Noa 67.000.000

52 - Banco Supervielle 65.000.000

53 - Alimentaria San Luis 65.000.000

54 - Loma Negra 62 .000.000

55 - Selva Oil Incorporated 61.000.000

56 - Macrosa 61.000.000

57 - Sideco Argentina 61.000.000

58 - Chase Manhattan Bank 61.000.000

59 - Bank Of America 59.000.000

60 - Astra Cia Argentina de Petroleo 59.000.000

61 - Deminex Argentina 57.000.000

62 - Industrias Pirelli 56.000.000

63 - Esso 55 La Penice S A 53.000.000

64 - Manufactures Hanover Trust 53.000.000

65 - Petroquímica Comodoro Rivadavia 52.000.000

66 - Cia General Fabril Financiera 52.000.000

67 - Panedile Argentina 51.000.000

68 - Fiat 51.000.000

69 - Banco Pcia. de Buenos Aires 50.000.000

Otros 11.116.000.000

Cavallo estuvo 59 días en el BCRA, pero le bastó para aplicar un nuevo régimen de seguros de cambio.

sigue en p. 22

Page 3: Cavallo

22 | tiempo argentino | investigación | año 3 | n·769 | domingo 1 de julio de 2012

pasivo de los privados a costa del erario público.”

A pesar de las acusaciones en su contra, Cavallo niega toda res-ponsabilidad e incluso se victimi-za. En diálogo con Tiempo, el ex ministro de Economía de Carlos Menem y la Alianza sostuvo: “Es una verdadera infamia que se me siga atribuyendo la decisión de estatizar la deuda privada, por-que yo no fui quien la decidió” (ver entrevista aparte).

Es cierto que la operación se concretó con su sucesor en el BCRA, Julio González del Solar, que el 17 de noviembre de 1982 dictó la Comunicación A251, titu-lada, sin eufemismos, “transfor-mación de la deuda externa privada en deuda pública”. Pero el propio Cavallo ad-mitió su responsabilidad en ese proceso en uno de sus libros. En la página 62 de Economía en tiempos de crisis, aseguró: “Cuando me acusan de haber echado so-bre las espaldas de los aho-rristas la deuda de las em-presas, omiten decir que al menos yo lo hice uniforme-mente.” En la página 126, Ca-vallo habla de “la licuación de pasivos que dispuse, siendo presidente del Banco Central, entre julio y agosto de 1982”. Allí expone los seguros de cambios propuestos por su antecesor, Si-gaut, y comenta: “Fueron mucho más generosos que los que regla-menté mediante la circular A137.” Y en la página 128 del mismo li-bro, sostiene: “El que soluciona el problema en general se arriesga a que lo acusen, como me ocurrió a mí, de ser responsable de todas las cosas malas.”

Pero el “problema en general” estuvo lejos de solucionarse. El mayor crecimiento de la deuda externa en dictadura se dio cuan-do se aplicó el régimen de seguros de cambio de Ianella y Cavallo. Sólo en ese período, la Argentina engrosó la cifra en 10 mil millones de dólares.

Pese al intento de Cavallo por desligarse, el juez Jorge Balleste-ro, que investigó en la causa Nº

14.467 el crecimiento de la deuda bajo el gobierno militar, determi-nó en un fallo del año 2000 que el

pasivo del sector privado se hizo público a través de los menciona-dos seguros de cambio. “Empre-sas de significativa importancia y bancos privados endeudados con el exterior –sostiene el dictamen–, socializando costos, comprome-tieron todavía más los fondos pú-blicos con el servicio de la deuda externa a través de la instrumen-tación del régimen de seguros de cambio.”

Además, el juez determinó que en muchos casos las empresas ni siquiera pagaron los créditos ob-tenidos, que debían ser abonados al Estado. Sin embargo, los fun-cionarios estatales jamás recla-maron ese dinero. Así, según las pericias, “con fondos del Tesoro Nacional se cancelaron obligacio-nes de varias empresas privadas en distintas monedas”, pero ni el BCRA ni el Banco Nacional de Desarrollo “iniciaron actuaciones judiciales para el recupero de las sumas”.

Por si fuera poco, en el listado de compañías favorecidas apare-cen algunas asociadas a la Funda-ción Mediterránea, un think tank liberal nacido al calor del mene-mismo, que tuvo a Cavallo entre sus fundadores. Algunas de esas firmas son Alto Paraná SA, Sevel, Astra, Pérez Companc, Banco Ga-

licia, Banco Francés, Grupo SADE, IBM, Industrias Metalúrgicas Pes-carmona, Banco Supervielle y Fiat. A fines del ’83, estas once corpora-ciones sumaban un total de 1779 millones de dólares de deuda.

“Este gran negociado lo mane-jó Cavallo, que en un tiempo muy breve produjo una transferencia de riqueza monumental hacia los empresarios”, aseguró Cafie-ro, quien a través de sus trabajos pudo establecer que “muchos de los préstamos que se efectuaron, en realidad, eran autopréstamos hechos por las empresas deudo-ras”. En ese sentido, Olmos Gaona agregó: “Con los seguros de cam-bio, las firmas privadas comenza-

ron a endeudarse fic-ticiamente para hacer un gran negocio.”

Así, el empresaria-do no sólo fue favore-cido con lo dispuesto p or e l B C R A , s i no también con los esca-sos controles sobre la actividad financiera. El juez Ballestero de-tectó infracciones a la ley penal cambia-ria, confusión entre deudor y acreedor, sumas no ingresa-das al país, anoma-

lías en la concertación de seguros de cambio, aportes de capital encubiertos como présta-mos financieros, subfacturacio-

nes y autopréstamos.Entre las entidades acusadas

de realizar esta última maniobra estaban Cargill, Selva Oil, Sideco Americana, Socma, Suchard Ar-gentina, Celulosa Jujuy, Ford Mo-tors Argentina, Sudamtex, Textil Sudamericana y Renault.

Otras irregularidades fueron atribuidas a Cementos NOA SA que, de acuerdo con la causa, de los 50 millones de dólares que

Domingo Cavallo ingresó al Minis-terio del Interior en abril de 1981, como secretario técnico y de coor-dinación. Fue dos años después de que la Comisión Interamerica-na de Derechos Humanos certifi-cara que en la Argentina se apli-caba el terrorismo de Estado.

En julio de 1982, Cavallo llegó al Banco Central. Por entonces, en una conferencia en la Fundación Mediterránea, el joven econo-mista cordobés aseguraba a los empresarios: “Nos

encontramos con un gobierno que está cumpliendo la impor-tante misión de llevar al país en la dirección de su institucionaliza-ción en lo político y que está tra-tando de resolver los problemas económicos.” Cavallo hablaba del gobierno de Reynaldo Bignone, el mismo que dictó la Ley 22.924 de autoamnistía para dirigentes de la dictadura, y que promulgó el Decreto 2726/83, que ordenó la destrucción de documentación

sobre desaparecidos.

Cavallo y la Junta Militar

Poder Judicia

l de la Nación

hicieron efectiva la transferencia al Estado de la deuda privada con seguro de

cambio y operaciones de pase, también se transfirió las deudas que no

renovaron su seguro de cambio , todo ello ratificado por la Ley N° 22749;

luego de estimular el endeudamiento del sector privado, se provocó un alivio

al sector con los regímenes señalados, y luego se produce la transferencia al

Estado, sin estudiar las causas del endeudamiento. Ocurriendo ello durante la

gestión de Lorenzo Sigaut, Roberto Alemann, José María Dagnino Pastore y

Jorge Wehbe como Ministros de Economía y de Julio Gomez. Egidio

Ianella,Domingo Felipe Cavallo y Julio González del Solar como Presidentes

del BCRA, y Horacio Arce Jorge Bustamante,Adolfo Sturseneger, Miguel

Iribarne y Víctor Pogi, como Secretarios de Coordinación y Programación

Económica y Subsecretarios de Economía;Jorge Berardi, Manuel Solanet,

Raul Fernandez, Raul Ducler e Ismael Alchourron, como Subsecretarios y

Secretarios de Hacienda.-

Dictamen N° 15 y 18: analiza diferentes actos financieros porteriores a

1983, referidos a la deuda externa Argentina, su renegociación y su

capitalización.

Dictamen N° 16, del 16-8-85: analiza la extensión del régimen de

seguro de cambio a las obligaciones sin seguro de cambio, vencidas o a

vencer hasta el 31-12-85.-

Dictamen N° 19, del 16-9-87, estudia el régimen legal y reglamentario,

de las actividades que cumple el BCRA, como autoridad monetaria y como

agente financiero del Gobierno Nacional.

Dictamen N° 20, del 6-11-87:, se relaciona con el programa de

capitalización de la deuda externa pública.-

Informe especial del 26-9-86, sobre el desempeño de la Gerencia de

Finanzas del BCRA, en el proceso de endeudamiento hasta diciembre de1983,

a cargo en ese período de José Luis Machinea, sobre el incumplimiento de su

obligación de suministrar a las autoridades económicas y financieras,

171

Poder Judicial de la Nación

Se adjunta a fs 17/18, proveniente de la información del BCRA yotros organismos del Estado- página 8 - la deuda externa de los principales,deudores del sector privado al 22-1-85 por un total de dolares 23000 millones.Nótese que en un listado de primeros setenta deudores 26 de los mismoscorresponden a entidades que operan en el sistema financiero argentino.-DEUDOR MONTO En millones dedolares

COGASCO SA 1348AUTOPISTAS URBANAS SA 951CELULOSA ARGENTINA SA 836ACINDAR SA 649BANCO RIO 520ALTO PARANA SA 425BANCO DE ITALIA 388BANCO DE GALICIA 293BRIDAS SA 238ALPARGATAS SA

228CITY BANK

213CIA NAVIERA PEREZ COMPANC 211DALMINE SIDERCA 186BANCO FRANCES 184PAPEL DE TUCUMAN 176JUAN MINETTI SA 173BANCO MERCANTIL 167ALUAR SA

163BANCO GANADERO 157CELULOSA PUERTO PIRAY 156BANCO CREDITO ARGENTINO 153

165

El ex funcionario admitió su responsabilidad en uno de sus libros: Economía en tiempos de crisis.

La clave

La deuda externa nunca tuvo un crecimiento tan fenomenal como durante el Proceso. En 1976 el monto adeudado alcanzaba los 8280 millones de dólares. A fines de 1983, la Junta dejaba como saldo un número cinco veces mayor: 45.087 millones de dólares.

DICTADURA

Documentos - El fallo del juez Jorge Ballestero fue contundente, pero la causa se cerró en el año 2000.

viene de p. 21

La justicia detectó varios casos de autopréstamos y endeudamientos ficticios en algunas firmas favorecidas.

acusaba en concepto de deuda con bancos en el exterior, “sólo ingresaron al país 6.169.086, es decir el 12,20%, entregado por el Banco Exterior de España para la compra de maquinarias. El resto adeudado, más de 44 millones de dólares, jamás ingresó y debió ser asumido por el Estado.”

Pese a los intentos por con-denar a los responsables de es-ta gran estafa, la causa judicial se cerró en 2000, sin condenas. Apenas hubo, por un t iempo, un procesado: Martínez de Hoz. Después de su contundente fallo, Ballesteros se limitó a enviar una recomendación al Congreso de la Nación para que determine a los posibles culpables, algo que nunca sucedió.

A fines de 2011, en el marco de un nuevo expediente abierto en 2005, el fiscal Federico Delgado presentó un escrito para volver a investigar la estatización de la deuda privada “en la que habría intervenido el entonces titular del Banco Central y luego ministro de Economía menemista y de la Alianza, Domingo Cavallo”.

Delgado señaló, además, que los privados “se beneficiaron pro-gresivamente con los regímenes de seguros de cambio instaura-dos, a partir de 1981, por el BCRA”. El fiscal planteó la evaluación del inicio de acciones de reparación no sólo contra funcionarios pú-blicos sino también contra em-presas.

Hasta ahora, este pedido no tuvo ninguna respuesta, y de esa forma, a los millones estatizados por la dictadura, se sigue suman-do otra deuda: la de la justicia.<

Page 4: Cavallo

domingo 1 de julio de 2012 | año 3 | n·769 | investigación | tiempo argentino | 23

El ex ministro dice que no tuvo nada que ver con la estatizaciónDistintos economistas e investiga-dores consultados por este diario coincidieron en señalar a Domingo Cavallo, presidente del Banco Cen-tral en dictadura, como uno de los responsables de la estatización de la deuda externa privada, pese a que él lo niega.

El ex ministro de Carlos Menem y Fernando de la Rúa accedió a contes-tar tan sólo uno de los varios correos electrónicos remitidos por Tiempo a su oficina en la Universidad de Yale, con las preguntas y respuestas que se reproducen a continuación. Cuan-do este diario le envió una segunda tanda de consultas, acerca del mode-lo económico de los militares y su rol en dicho proceso, Cavallo no volvió a contestar. Como en otras oportunida-des, intentó desligarse de toda res-ponsabilidad y acusó al periodismo. “Siguen abonando la mentira que en 1984 instaló el diario El Periodista. Entre paréntesis, ese diario jugaba en aquella época el mismo rol que

hoy juega Tiempo Argentino”, sostuvo el ex ministro, que también asegura haber sido el primero en denunciar la estatización.

A continuación, las preguntas que contestó Cavallo antes de llamarse a silencio.

–Muchos investigadores coinciden en señalarlo como uno de los res-ponsables de la estatización de la deuda externa privada. –No, no es así. Los seguros de cambio que yo creé en julio de 1982 no per-seguían licuar las deudas en dólares. La licuación de pasivos que yo había decidido era para las deudas que se habían indexado por la circular 1050 y el mecanismo fue el control de la tasa de interés. Pero esta licuación no beneficiaba a los endeudados en dólares.–Como presidente del Central, ¿no podía evitar las renovaciones de los seguros de cambio que venían de mandatos anteriores y que per-

mitieron el fenomenal traspaso de deuda privada al Estado? –Los seguros de cambios se liquidan a su vencimiento o se renuevan en base a las nuevas condiciones. No se

pueden cambiar retroactivamente para hacerlos más onerosos al que los compró.–¿Las comunicaciones A136 y A137 del BCRA, emitidas durante su man-

dato, no significaron un beneficio para las empresas endeudadas?–Esas circulares, en el único sentido en que beneficiaban a las empresas, es que si ellas conseguían postergar vencimientos en las condiciones impuestas por la oferta de dólares futuros evitaban tener que soportar la brecha entre el mercado financiero y el mercado comercial que estaba transitoriamente aumentada por efecto de la regulación de tasas de interés que yo había dispuesto.–¿Por qué estuvo tan poco tiempo al frente del BCRA?–Me pidieron la renuncia porque los endeudados en dólares querían que también se licuaran sus pasivos y yo me oponía, porque ello iba a signi-ficar una estatización de la deuda privada. Lamentablemente, cuando lograron remplazarme en el Banco Central consiguieron lo que querían y en setiembre de 1982 dispusieron la estatización lisa y llana de la deuda privada.Textual - El economista asegura que todo es una “mentira” del periodismo.