CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/3226/1/Defensa...

185
EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORAL PEDAGÓGICA, EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFORMÁTICA Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas Autora: MSc. Kety Roque Cala Pinar del Río 2018 UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO “HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA” CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE PINAR DEL RÍO (CECE-PRI)

Transcript of CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE …rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/3226/1/Defensa...

  • EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORAL PEDAGÓGICA, EN LOS

    ESTUDIANTES DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFORMÁTICA

    Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

    Autora: MSc. Kety Roque Cala

    Pinar del Río

    2018

    UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO “HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA”

    CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE PINAR DEL RÍO

    (CECE-PRI)

  • EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORAL PEDAGÓGICA, EN LOS

    ESTUDIANTES DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFORMÁTICA

    Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

    Autora: MSc. Kety Roque Cala, Profesora Auxiliar

    Tutores: Dr. C. Arturo Pulido Díaz, Profesor Titular

    Dr. C. Ileana Domínguez García, Profesora Titular

    Consultante: Dr. C. Ana Delia Barrera Jiménez, Profesora Titular

    Pinar del Río

    2018

    UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO “HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA”

    CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE

    PINAR DEL RÍO (CECE-PRI)

  • AGRADECIMIENTOS

    A Dios por darme la vida, permitirme transitar por este gran camino, darme salud, humildad y fortaleza y

    ser fiel en todo tiempo, solo a Él sea la gloria.

    A mis tutores, el Dr. C. Arturo Pulido Díaz, por la inteligente conducción, los inmensos conocimientos

    aportados, la exigencia oportuna, paciencia y su amistad; por el tiempo que le pertenece y compartió

    conmigo, sin él no hubiesen sido posibles estos resultados y a la Dr. C. Ileana Domínguez García por su

    confianza desde la distancia.

    A Ana Delia por confiar en mí desde el horizonte.

    A mi hija, ese ser alado que amo sin límites por despertar en mí la virtud de ser ejemplo: Keila, por las horas

    que le resté para aprender. Dios la bendiga siempre.

    A mi madre y hermana por el amor eterno y el apoyo incondicional, siempre dispuestas a minimizar mis

    preocupaciones y compartir cada espacio; sin ellas este sueño no se hubiera hecho realidad.

    A la familia Corrales por ayudarme y apoyarme en los avatares de la vida, lo que me hace sentir que son

    parte de mi familia.

    A los profesores del CECES por sus conocimientos y su amistad trasmitidos en la socialización de la

    investigación en cada taller.

    A Milagros Alea del Pilar, por su colaboración e implicación directa en el proceso de investigación.

    A Nidia Echevarria que no tiene reparos cuando de mí se trata, ella que me quiere como una hija más,

    gracias por tu incondicional ayuda y tu apoyo para la realización de esta investigación.

    A Marislay por su aliento y apoyo sin límites, mil gracias amiga.

    A mi madrina por su ayuda tan oportuna, sin ti qué hubiera sido de mí.

    A mi rectora y Lourdes, por ser esas amigas incondicionales que Dios ha puesto en mi camino.

    A Ada, Haydeee, Amnevys, Carolina, Teresita, Moraima, Marialina, Zoíta, Marica, Maritza Cantero y

    Yanelis por creer en mí.

    A todos mis demás compañeros del departamento porque siempre me han tenido presente.

    Boris, gracias por tu ayuda incondicional.

  • En fin, agradezco a todas las personas que me han ayudado a transitar por este camino, muchas veces lleno

    de sombras y desalientos; amigos y amores que supieron tomar mi mano y mostrarme la otra parte del

    trayecto que no era capaz de apreciar, dándome aliento, a cada instante, con misericordias, paciencias y

    sueños…

  • DEDICATORIA

    No tengo palabras que puedan definir los sentimientos que me traen a esta página, pero solo existe un

    destino: MI PADRE.

  • SÍNTESIS

    La comunicación oral pedagógica (COP) en la actualidad, se presenta como una necesidad

    social que trasciende a todos los niveles educativos y en especial, a la formación de los

    profesionales de la educación. El estado actual de este proceso en los estudiantes de la

    carrera Licenciatura en Educación Informática de la Universidad de Pinar del Río muestra

    insuficiencias en la formación de comunicadores competentes. Para incidir en la solución a

    esta problemática se propone un modelo pedagógico para el mejoramiento del proceso de

    formación de la COP y se concibe desde la triada de lo instructivo, educativo y desarrollador,

    en el tránsito por las etapas elemental, intermedia y avanzada, articulándose en los

    colectivos de los años académicos y en la estrategia de comunicación, para darle salida a lo

    académico, laboral, investigativo y extensionista, mediado por la gestión didáctica y las

    relaciones que se establecen entre las disciplinas Práctica Integral de la Lengua Española y

    Práctica Laboral e Investigativa, lo que enriquece este proceso al revelar nuevas relaciones,

    así como entre los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. La validez teórica

    del modelo pedagógico quedó demostrada con los resultados de la aplicación del método de

    los grupos focales; en tanto, la validez práctica se constató mediante un prexperimento y los

    grupos focales. Los resultados obtenidos demostraron que el modelo reúne los requisitos

    para contribuir al proceso de formación de la COP del futuro profesional y al mejoramiento

    de su preparación integral.

  • ÍNDICE INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORAL PEDAGÓGICA, EN LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFORMÁTICA. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL .................................................................................................................................... 12

    1.1. Los antecedentes históricos del proceso de formación de la comunicación oral pedagógica, en la carrera Licenciatura en Educación Informática……………………………………12 1.2. La sistematización teórica de los constructos fundamentales del proceso de formación de la comunicación oral pedagógica, en la carrera Licenciatura en Educación Informática……………………………………………………………………………………………………………………..19 1.3. La carrera Licenciatura en Educación Informática…………………………………………………….35 1.4. El diagnóstico del estado actual del proceso de la formación de la comunicación oral pedagógica, en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática……..37

    1.4.1. La operacionalización de la variable en estudio....................................................37 1.4.2. La selección de los instrumentos a utilizar para medir el estado de la variable ..39 1.4.3. La selección de la población y muestra……………………………………..………………………41 1.4.4. El análisis de los resultados de cada instrumento…………………………….……………….42 1.4.5. Las regularidades que caracterizan el estado actual de la variable en estudio…..49

    CAPÍTULO 2. El MODELO PEDAGÓGICO PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORAL PEDAGÓGICA, EN LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFORMÁTICA……………………………………………………………………………….…………53

    2.1. Los presupuestos teóricos del proceso de formación de la comunicación oral pedagógica, en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática………………………………………………………………………………………………………………………53

    2.1.1. Los presupuestos filosóficas………………………………………………………………………………53 2.1.2. Los presupuestos sociológicas…………………………………………………………………………..55 2.1.3. Los presupuestos psicológicas……………………………………………………………………………55 2.1.4. Los presupuestos lingüísticas……………………………………………………………………..……..63 2.1.5. Los presupuestos de la gestión educacional……………………………………………...........70 2.1.6. Los presupuestos del diseño curricular…………………………………………………..............71 2.1.7. Los presupuestos pedagógicas…………………………….……………………………………….……72 2.1.8. Los presupuestos didácticas…………………….………………………………………………….…….73

    2.2. Los fundamentos del modelo pedagógico para el mejoramiento del proceso de formación de la comunicación oral pedagógica, en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática……………………………………………………………………………83 2.3. El modelo pedagógico del proceso de formación de la comunicación oral pedagógica, en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación informática………………………….85

    2.3.1. La caracterización del proceso de formación de la comunicación oral pedagógica, en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática………………………91 2.3.2. La estrategia para el mejoramiento del proceso de formación de la comunicación oral pedagógica, en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática, de la Universidad de Pinar del Río……………………………………………………............................93 2. 3. 3. Las formas de evaluación del modelo pedagógico del proceso de formación de la comunicación oral pedagógica…………………………………………………………………………………….99

    2.4. La valoración teórica y práctica del modelo pedagógico………………………………………..101 2.4.1. Los resultados de la evaluación teórica del modelo pedagógico……………………..101

  • 2.4.2. Los resultados del prexperimento desarrollado, para la validación práctica del modelo pedagógico…………………………………….………………………………….………………………...103

    2.4.2.1 El método de los grupos focales, como herramienta para la validez práctica de la propuesta……………………………………………………………………………………………………………………..109

    CONCLUSIONES.................................... ……………………………………………………………………………..112 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 113 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La actividad cognoscitiva del hombre y su pensamiento en conceptos solo es posible con el

    concurso del lenguaje; indagar en él es penetrar en el proceso del conocimiento de la vida

    para la formación del hombre como ser social.

    La naturaleza del lenguaje y su papel como medio esencial de cognición y comunicación

    constituyen un aporte esencial sobre el que se sustenta su concepción dialéctico-

    materialista; junto a ello, la pedagogía cubana actual permite una educación basada en la

    concepción científica del mundo y el desarrollo de la personalidad con un enfoque histórico-

    cultural, pues es la encargada de preparar al hombre para la vida.

    Carr (2012) plantea: “¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?, […] las tecnologías

    intelectuales alteran nuestra forma de hablar y escuchar o de leer y escribir. Pueden ampliar

    o comprimir nuestro vocabulario, modificar las normas de dicción o el orden de las palabras,

    fomentar para que la sintaxis sea más sencilla o más compleja”. (p. 2)

    En esta era de la información y el conocimiento, se le ha conferido relevante importancia a la

    comunicación, por resultar fuente de poder y de acceso a las tecnologías y a los resultados

    científicos; Kaplún (2001) expresó: “Una comunicación entendida como proceso de

    interacción entre los seres humaños y entre estos y su realidad; un proceso educativo

    integral e interactivo que no solo sea concebido como forma de interpretar el mundo, sino

    como vía para transformarlo”. (p. 80)

    Sobre la base de las necesidades y de los presupuestos teóricos que arroja la bibliografía

    especializada, se consultaron los estudios de profesionales relacionados con la

    comunicación y entre ellos se pueden referir: Chomsky (1960-1970), Hymes (1972), Canale y

    Swain (1980), Figueroa (1983) y Roméu (2007), entre otros; desde lo psicológico, son

    importantes referentes: Lomov (1989), Acosta (2000), Pérez (2001), Pulido (2005), Bernardes

    (2014) y Cantillo (2015).

  • 2

    Todos estos autores coinciden en que la comunicación es una forma de interrelación

    humana, en la que se expresa cómo los hombres interactúan y a su vez, una vía para la

    interacción. Además en ello, se manifiesta el papel de la actividad donde el hombre realiza

    los contactos interpersonales para relacionarse con otros.

    En relación con la comunicación oral, como proceso más específico se toman en

    consideración las posiciones teóricas de Jiménez (1997), Cassany (1999), Valdés (2009),

    Sevillano (2011) y López (2018); ellos aportan la necesidad de mejorar la comunicación oral

    por la repercusión que tiene en la labor que realiza el profesor.

    La comunicación pedagógica, analizada desde diferentes puntos de vistas ha sido tratada en

    la literatura científica por: Ortiz (1997), Soto (2004), Carral (1997), Márquez (2002), Díaz

    (2005), Casadevall (2003), Ojalvo (1999) y Piñera y Cueto (2017). Los autores hacen

    referencia a este tipo de comunicación como un verdadero y complejo proceso de

    comunicación interpersonal, que lleva implícito el establecimiento de relaciones entre

    sujetos, donde se crean significados sobre la base de reglas previamente establecidas, en un

    determinado contexto.

    Todos los autores antes referenciados, de una manera u otra, han dirigido sus análisis al

    mejoramiento de las relaciones de comunicación entre estudiantes y profesores, a partir de

    elaborar diferentes resultados científicos en función de la problemática, pero aún no se han

    encontrado otros referentes en cuanto a la comunicación oral pedagógica (COP) en la

    formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Informática.

    El Ministerio de Educación Superior (MES) ha hecho grandes esfuerzos para incidir en el

    proceso de comunicación en los futuros profesionales de la educación, pues de ella egresan

    los hombres que han de enfrentar los grandes retos de la sociedad ante los avances

    científico-técnicos.

  • 3

    El proceso de formación de profesionales de la educación en la carrera Licenciatura en

    Informática, ha transitado por diferentes modelos y programas de formación y tiene sus

    inicios en el plan C donde se incluye la formación de profesores de Computación desde la

    carrera Matemática-Computación en el curso diurno, para dar respuesta a las necesidades

    de insertar la asignatura Informática en el currículo, asimismo concebir la formación integral

    del ciudadano como parte de la preparación de la personalidad del futuro profesional, de

    manera que se inserte en condiciones de lograr adecuados modos de actuación profesional.

    Importantes cambios se producen a partir de los Programas de la Revolución, que se

    comienzan a aplicar desde el 2000 en el marco de la Batalla de Ideas. Así, se crea la carrera

    de Profesor General Integral de secundaria básica en 2001 y además se incluye la formación

    de profesores de Informática en el curso por encuentros; en 2002 se inicia la universalización

    de la Educación Superior introducida masivamente en las carreras pedagógicas, lo que

    significó una nueva transformación en el modelo de formación docente.

    Después de varios cambios en el sistema educacional cubano, en 2010 se da continuidad a la

    formación de profesores de Informática para Curso Diurno desde la carrera Licenciatura en

    Educación Laboral-Informática, con el propósito de egresar un estudiante que al mismo

    tiempo de conocer las materias de su ciencia se convierta en un comunicador competente,

    capaz de comprender no solo la información que le llega por diversos canales, sino también

    de construir discursos para satisfacer sus necesidades de comunicación, tal y como lo concibe

    el modelo del profesional; razones por las cuales el proceso de la COP cobra especial

    importancia para la formación adecuada en la actuación de los futuros profesionales.

    En la revisión realizada por la investigadora a diferentes actividades que efectúan los

    estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Laboral-Informática de la Universidad de

    Pinar del Río (UPR), en la etapa abril-junio de 2015, se pudieron constatar las siguientes

    manifestaciones externas en los modos de actuación: se enfatiza en la tecnología y no en la

  • 4

    COP; tendencia a la automatización (centran más la atención en los recursos informáticos lo

    que trae consigo insuficiencias para iniciar, mantener y concluir el proceso de comunicación

    oral, el escaso universo del saber, uso incorrecto de las estructuras de la lengua en el

    proceso comunicativo oral, no ajustan la comunicación oral al contexto y al receptor, la

    inadecuada utilización de los textos según las exigencias comunicativas) y falencias en la

    estrategia de comunicación como eje transversal del currículo.

    De las manifestaciones expuestas surge como problema social de la investigación que los

    estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Laboral-Informática, manifiestan

    limitaciones en la comunicación oral, que van en detrimento del proceso de

    profesionalización de la carrera de este perfil, dado por los escasos conocimientos,

    habilidades, valores y actitudes que poseen para interactuar en situaciones específicas de

    comunicación en las instituciones educativas de los diferentes subsistemas de educación y

    en la Escuela Pedagógica.

    Para profundizar en la problemática, se realizó un estudio exploratorio inicial en el curso

    escolar 2015-2016, mediante la consulta a los documentos de la carrera de Licenciatura en

    Educación Laboral-Informática (modelo del profesional del plan de estudio D, indicaciones

    metodológicas, planes del proceso docente –PPD– y los programas de las disciplinas y

    asignaturas), las estrategias de las disciplinas, de asignaturas, de comunicación, de los

    colectivos de años del proceso formativo de dicha carrera, la observación de los modos de

    actuación de los estudiantes en talleres, clases prácticas, seminarios y actividades científicas

    en diferentes años de la carrera y una entrevista aplicada a los estudiantes y directivos

    académicos. Los resultados del estudio se presentan en potencialidades e insuficiencias

    teórico-prácticas.

  • 5

    Potencialidades

    En los documentos rectores de la carrera se concibe el objetivo enfocado en la comunicación

    a partir de las esferas de actuación desde las disciplinas Práctica Integral de la Lengua

    Española (PILE), Formación Laboral Investigativa (FLI) y la estrategia de comunicación y los

    profesores y estudiantes manifiestan motivación por el proceso de formación para el

    mejoramiento de la COP.

    Insuficiencias

    El protagonismo del profesor de Español para gestionar la COP desde las disciplinas PILE, FLI

    y la estrategia de comunicación es débil; los profesores de otras especialidades desconocen

    la teoría del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural; logro parcial de la COP por

    parte de los estudiantes desde lo académico, laboral, investigativo y extensionista; los

    contenidos de la PILE no constituyen un eje vertebrador para lo académico, laboral,

    investigativo y extensionista; en la concepción de la estrategia de comunicación existe una

    incoherente articulación con los contenidos de la disciplina PILE y la implementación en el

    resto del currículo y la formación de la COP se gestiona desde una didáctica tradicional.

    Estos resultados han permitido constatar la siguiente situación problemática: el tratamiento

    al proceso de formación de la COP en función de lograr comunicadores competentes es

    insuficiente y asistémico, lo que propicia que los estudiantes de la carrera Licenciatura en

    Educación Laboral-Informática presenten dificultades para apropiarse de los conocimientos,

    las habilidades, los valores y las actitudes en relación con la COP, por lo que se manifiestan

    deficiencias al interactuar en situaciones específicas de oralidad en las instituciones

    educativas de los diferentes subsistemas de educación y la Escuela Pedagógica.

    De modo que en este estudio, se determina como contradicción, la realidad reflejada en las

    limitaciones de tipo teórico-práctico que inciden en el proceso de formación de la COP en los

  • 6

    estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Laboral-Informática por la otra, la

    necesidad de un proceso de formación que mejore la COP.

    La investigación tiene sus raíces en el plan de estudio D de la carrera Licenciatura en

    Educación Laboral-Informática, desde donde se observan las primeras manifestaciones

    externas del problema y se realiza el estudio exploratorio en el curso escolar 2015-2016,

    último curso de ingreso con este perfil; esta es una de las razones por las cuales se decide

    dar continuidad a los estudios investigativos en el plan de estudio E de la carrera

    Licenciatura en Educación Informática. Se realizan constataciones empíricas para corroborar

    que estas manifestaciones se mantienen, para ello se realizan entrevistas a la jefa de la

    Comisión Nacional de la carrera, al jefe de la carrera en la Universidad de Pinar del Río y a

    profesores principales de años académicos, además se revisan documentos como las

    validaciones de los programas de las disciplinas y asignaturas pertenecientes al currículo del

    plan de estudio E. Se efectúa el diagnóstico y se propone la solución a la problemática

    detectada.

    La estructuración del informe siguió la lógica de la dialéctica materialista que va desde la

    contemplación viva con los referentes teóricos de los antecedentes y constructos

    fundamentales de la variable de estudio y el diagnóstico, al pensamiento de lo abstracto con

    las bases y el modelo hasta la práctica con la estrategia.

    Por tanto, se decide incidir en la formación de la COP en los estudiantes de la carrera

    Licenciatura en Educación Informática, lo que permite formular el siguiente problema

    científico: ¿cómo mejorar la formación de la COP, en los estudiantes de la carrera

    Licenciatura en Educación Informática de la UPR?

    Teniendo como objeto de investigación: el proceso de formación de la COP en los

    estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática.

  • 7

    Para solucionar el problema planteado, se traza como objetivo de la investigación: elaborar

    un modelo pedagógico para el mejoramiento del proceso de formación de la COP, que se

    instrumente mediante una estrategia para los estudiantes de la carrera Licenciatura en

    Educación Informática de la UPR.

    Para dirigir el proceso investigativo, se concibe la siguiente idea a defender: un modelo

    pedagógico sistémico que integre lo instructivo, educativo y desarrollador, en el tránsito por

    las etapas elemental, intermedia y avanzada, articulándose con la estrategia de

    comunicación y en los años académicos, para darle salida desde lo académico, laboral,

    investigativo y extensionista, mediado por la gestión didáctica, el papel del profesor de

    Español y las relaciones que se establecen entre las disciplinas PILE y FLI, mejorará el proceso

    de formación de la COP, en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación

    Informática, de la UPR.

    Para ejecutar la idea a defender, se realizaron las siguientes tareas de investigación:

    1- Sistematización teórica de los antecedentes y los constructos fundamentales del proceso

    de formación de la COP, en la carrera Licenciatura en Educación Informática.

    2- Diagnóstico del estado inicial del proceso de formación de la COP, en los estudiantes de la

    carrera Licenciatura en Educación Informática, de la UPR.

    3- Determinación de las bases teóricas del proceso de formación de la COP, en los

    estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática.

    4- Diseño del modelo pedagógico para el proceso de formación de la COP y su

    implementación mediante una estrategia, en la carrera Licenciatura en Educación

    Informática.

    5- Valoración de la validez teórica y práctica del modelo pedagógico para el mejoramiento

    del proceso de formación de la COP y la estrategia de instrumentación, en los estudiantes de

    la carrera Licenciatura en Educación Informática.

  • 8

    Se utilizó una concepción dialéctica de investigación, que tiene como base metodológica el

    método dialéctico-materialista, para lo que se empleó un sistema de métodos teóricos,

    empíricos y las técnicas estadísticas.

    Los métodos teóricos empleados fueron los siguientes:

    El análisis histórico-lógico para la determinación de las tendencias que han caracterizado el

    proceso de la COP en los diferentes planes de estudios de la carrera Licenciatura en

    Educación Informática.

    La sistematización teórica para la interpretación, enriquecimiento, confrontación,

    modificación y construcción de conocimientos teórico-prácticos sobre el proceso de

    comunicación, dirigido a la COP.

    La modelación para construir una representación ideal del proceso de formación de la COP,

    en los estudiantes y profesores de la carrera Licenciatura en Educación Informática.

    El sistémico-estructural-funcional para establecer el sistema de relaciones que se dan entre

    los diferentes componentes del modelo pedagógico.

    El hipotético-deductivo para llegar a generalizaciones teórico-prácticas de los presupuestos

    hipotéticos establecidos en el proceso de formación de la COP en los estudiantes y

    profesores de la carrera Licenciatura en Educación Informática.

    Los métodos empíricos utilizados fueron los siguientes:

    El análisis documental incluye los documentos rectores de la carrera Licenciatura en

    Educación Informática: (modelo del profesional del plan de estudio D, indicaciones

    metodológicas, planes del proceso docente –PPD– y los programas de las disciplinas y

    asignaturas), a las estrategias de las disciplinas, de las asignaturas, de comunicación, a los

    colectivos de años del proceso formativo y el plan de trabajo metodológico de la carrera y de

    los colectivos de años académicos y de disciplinas con el objetivo de obtener información

    auténtica y confiable para la investigación.

  • 9

    La observación científica permitió conocer el estado del proceso de formación de la COP en

    la medición inicial y se utilizó en la etapa final para valorar en la práctica el modelo

    pedagógico y la estrategia implementada.

    La entrevista posibilitó conocer los criterios de los profesores de los colectivos de los años

    académicos del proceso formativo, estudiantes y directivos académicos acerca de las

    acciones que llevan a cabo para mejorar el proceso de formación de la COP y también,

    contribuyó con el proceso de constatación de criterios valorativos con respecto a los niveles

    de desarrollo de un comunicador competente que exhiben los estudiantes.

    El protocolo de pensamiento en voz alta para evaluar, en lo fundamental, los conocimientos

    y las habilidades que poseen los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación

    Informática, de la COP en la medición inicial y final.

    Los grupos focales para obtener los resultados de la validez teórica y práctica de la

    propuesta en el proceso de formación de la COP en la carrera Licenciatura en Educación

    Informática.

    El experimento pedagógico en su variante prexperimental, para la validez práctica de la

    estrategia de instrumentación, en la práctica educativa en la carrera Licenciatura en

    Educación Informática.

    La técnica de la triangulación metodológica empleada para cruzar la información obtenida

    en coincidencias y discrepancias y las técnicas estadísticas, que permitieron organizar,

    procesar y valorar los datos empíricos, para lo que se utilizaron las tablas, los gráficos, la

    suma y el análisis porcentual.

    La actualidad del tema se enmarca en las pretensiones del Estado y Gobierno cubaños y de

    la Educación Superior, encaminadas al mejoramiento del proceso de COP, en el proceso de

    formación, establecidas en los lineamientos 133 y 146 de la política social y económica de

    Cuba y en las transformaciones de la Educación Superior. El tema de investigación se inserta

  • 10

    como una de las tareas del proyecto de investigación: Estrategia para la formación

    profesional artístico literaria y lingüística para los profesores de Español-Literatura en la

    UPR, que se desarrolla en la Facultad de Educación Media.

    La contribución a la teoría está dada por el enriquecimiento a la pedagogía como ciencia

    mediante un sistema de relaciones que integre la triada de lo instructivo, educativo y

    desarrollador, en el tránsito de las etapas elemental, intermedia y avanzada, articulándose

    con la estrategia de comunicación y en los colectivos de los años académicos, para darle

    salida desde lo académico, laboral, investigativo y extensionista, mediado por la gestión

    didáctica; el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, de Roméu (2007) y la didáctica

    desarrolladora para la Educación Superior, de Díaz (2016) y las relaciones que se establecen

    entre las disciplinas PILE y FLI desde el trabajo metodológico para el mejoramiento del

    proceso de formación de la COP, en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación

    Informática, de la UPR.

    El aporte práctico se concreta en la estrategia de instrumentación diseñada para el proceso

    de formación de la COP y se implementa el modelo pedagógico para mejorar dicho proceso,

    estructurada en etapas y acciones a corto, mediano y largo plazos.

    La novedad de la investigación radica en el modelo pedagógico sistémico con relaciones de

    interdenpencia que integren lo instructivo, educativo y desarrollador, por el tránsito de las

    etapas elemental, intermedia y avanzada, mediado por la gestión didáctica y las relaciones

    que se establecen entre la disciplina PILE, FLI y la estrategia de comunicación de forma tal,

    que mejore el proceso de formación de la COP desde el proceso formativo, mediante la

    triada de la formación.

    La investigación se ha socializado en diferentes contextos de participación científica, así

    como en publicaciones en revistas de impacto. De igual manera, se socializa por la vía del

    trabajo metodológico del departamento Educación Informática de la UPR y en el proceso

  • 11

    formativo de esta carrera.

    Los eventos en los que se han socializado los resultados investigativos:

    Evento provincial Universidad 2018; Simposio Internacional de la Red de Investigadores de la

    Ciencia y la Técnica: Ciencia e Innovación Tecnológica, 2017; VI Intercambio entre

    Educadores de Latinoamérica, 2017, 11no Congreso Internacional de Educación Superior,

    2017; XIII Taller científico nacional de reflexión acerca de la enseñanza de la lengua y la

    literatura “Angelina Roméu Escobar”, 2017; Encuentro Internacional Interuniversitario: “Tres

    visiones y una meta”, 2017, Taller Internacional XX Aniversario del Grupo ECOMUJER “Mujer

    y Desarrollo Sostenible”, 2016; Evento Nacional Didáctica de las Ciencias Naturales y

    Matemáticas “Armando Jesús Urquiola Cruz”, 2015; II Taller Nacional de la Enseñanza de las

    Lenguas, Las Artes, Las Ciencias Sociales y las Relaciones Internacionales “Roberto Lagar

    Quintero”, 2015.

    Las publicaciones en las que se han socializado los resultados investigativos:

    Publicación en la Revista Ciencias Médicas, de Pinar del Río, con el título: La comunicación

    oral pedagógica en la formación de profesionales, 2018 y en la Revista Varona, con el título:

    La comunicacón oral pedagógica: una necesidad para los profesores en formación, 2017.

  • 12

    CAPÍTULO 1. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORAL PEDAGÓGICA, EN

    LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFORMÁTICA. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO

    ACTUAL

    El capítulo presenta los antecedentes, la sistematización de los constructos fundamentales

    del objeto de estudio y el diagnóstico del proceso de formación de la COP, en la carrera

    Licenciatura en Educación Informática.

    1.1. Los antecedentes históricos del proceso de formación de la comunicación oral

    pedagógica, en la carrera Licenciatura en Educación Informática

    Este epígrafe tiene como propósito analizar cómo se ha comportado el proceso de

    formación de la COP en la carrera Licenciatura en Educación Informática.

    El estudio que se presenta considera los parámetros siguientes para presentar la

    información: la concepción curricular de los planes de estudio utilizada en la formación de la

    COP en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática; la gestión

    curricular para la formación de la COP en los estudiantes de la carrera Licenciatura en

    Educación Informática; el impacto en la formación de la COP en los estudiantes de la carrera

    Licenciatura en Educación Informática, en los diferentes planes de estudio por los que

    transitó la formación del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Informática; las

    tendencias históricas de la formación de la COP en los estudiantes de la carrera Licenciatura

    en Educación Informática.

    Como antecedente al plan de estudio C, dentro del Sistema Educacional Cubano se dan

    varios procesos desde la formación pedagógica en 1964 y la constitución del Destacamento

    Pedagógico Universitario “Manuel Ascunce Domenech” en 1972 para cubrir necesidades

    imperiosas por la explosión de matrícula en las escuelas (planes A y B), donde la carrera

    Licenciatura en Educación Informática todavía no había surgido y no es hasta 1990, ya con la

    implementación del plan de estudio C, que surge dicha carrera.

  • 13

    La formación de profesionales de la educación en el plan de estudio C, que se establece a

    partir del curso escolar 1990-1991, incluye la formación de profesores de Computación para

    la Educación General y Politécnica desde la carrera Matemática-Computación en el curso

    diurno, con una duración de cinco años y una concepción curricular sistémica que incluye

    junto a la capacitación académica, laboral e investigativa, reflejo de la concepción de amplio

    perfil profesional.

    No obstante, en el modelo del profesional hay carencias en cuanto a la declaración de los

    problemas profesionales encaminados a la formación de la COP, aunque en este plan se

    implementa el Programa Director de la lengua materna con el objetivo de formar

    comunicadores competentes, lo que se da desde la asignatura Práctica del Idioma Español

    (PIE) sustentada en el enfoque comunicativo, se imparte en primer año y no hay una

    continuidad en el proceso formativo a la COP, por lo que se desarrolla de manera

    espontánea, no planificada y en la mayoría de las veces de manera independiente.

    En el aspecto organizativo en el plan C, se crea una estructura metodológica para integrar

    acciones de carácter educativo: el colectivo de año, pero en ocasiones no se aprovechan las

    potencialidades que ofrece para la formación de la COP. El plan C profundiza en el carácter

    profesional del proceso formativo, pero no se declaran las invariantes del conocimiento,

    habilidades y valores encaminados a la formación de la COP para desarrollar en los

    estudiantes.

    De este plan, se resumen como potencialidades e insuficiencias las siguientes:

    Potencialidades:

    Se inicia la formación de profesores en Informática con significativa contribución de los

    planes de estudio a la formación de este profesional; se aprecia una preocupación por el

    estudio de la lengua materna como medio esencial de comunicación; se aprecia un avance

    del proceso de formación de la COP en los estudiantes de la carrera Licenciatura en

  • 14

    Matemática-Computación a partir del programa de la asignatura PIE que se concibe como

    eje transversal del currículo.

    Insuficiencias:

    No se favorece suficientemente la formación de la COP, al no declararse las invariantes del

    conocimiento, habilidades y valores encaminados a la formación de la COP a desarrollar en

    los estudiantes; el protagonismo del profesor de Español para gestionar la COP desde la

    asignatura PIE y el programa director de la lengua materna es débil; la escasa

    correspondencia entre las actividades metodológicas desarrolladas por el profesor de PIE y la

    ejecución de las acciones por parte del los profesores de los colectivos de los años

    académicos.

    La preparación didáctica que poseen los profesores de la carrera Licenciatura en Educación

    Matemática-Computación para gestionar el proceso de formación de la COP no es suficiente,

    debido a que hay una tendencia en esta carrera a considerar que el proceso de formación de

    la COP es privativo del profesor de Español. La formación de la COP solo se trabaja desde lo

    académico.

    En resumen, en este plan C se presta mayor atención al estudio de la lengua materna y a la

    preparación científica de los estudiantes, con predominio de la formación académica, en

    detrimento de lo laboral e investigativo, así como no considerándose lo extensionista para la

    formación de la COP. La forma de culminación de estudios diseñada en el plan de estudio no

    toma en consideración la COP, además de la insuficiente articulación de los contenidos de

    PIE y su implementación en el resto de las disciplinas del currículo. La formación de la COP se

    gestiona desde una didáctica tradicional.

    Importantes cambios se producen a partir de los Programas de la Revolución, que se

    comienzan a aplicar desde el 2000 en el marco de la Batalla de Ideas. Así, se crea la carrera

    de Profesor General Integral de secundaria básica y Ciencias Exactas en 2001, en esta etapa

  • 15

    se formaban los estudiantes para impartir clases de Computación y además se incluye la

    formación de profesores de Informática en el curso por encuentros; en 2002 se inicia la

    universalización de la Educación Superior introducida masivamente en las carreras

    pedagógicas, lo que significó una nueva transformación en el modelo de formación docente.

    Se concibe una concepción integradora para que el estudiante se forme en el contexto de

    actuación profesional con un reforzamiento de la interacción entre los componentes laboral,

    académico e investigativo.

    En este plan C modificado, se continúa con la preocupación por el estudio de la lengua

    materna como medio esencial de comunicación, y el objetivo de lograr que los estudiantes

    alcancen un dominio adecuado de la capacidad para expresarse y comprender la lengua oral

    y escrita, esto ocurre desde la asignatura Práctica Integral del Idioma Español (PIE)

    sustentada en el enfoque comunicativo.

    En los contenidos de la asignatura PIE, no aparecen explícitamente las invariantes del

    conocimiento, habilidades y valores de la COP.

    Potencialidades registradas en el plan C modificado:

    Se continúa con la preocupación por el estudio de la lengua materna como medio esencial

    de comunicación y se concibe una concepción integradora de forma tal que el estudiante se

    forme en el contexto de actuación profesional con un reforzamiento de la interacción entre

    los componentes laboral, académico e investigativo.

    Entre las insuficiencias detectadas se encuentran las siguientes:

    Escasa incidencia de lo académico en la preparación teórica en función de la COP;

    desbalance entre la preparación teórica y práctica de los estudiantes que dé salida a la

    formación de la COP; insuficiente preparación pedagógico-didáctica de los estudiantes para

    contribuir al proceso de formación de la COP, esto ocurre de manera espontánea a partir de

    la experiencia que van alcanzando en su actuar diario; la situación de la fuerza laboral en los

  • 16

    diferentes territorios incidió en la casi nula presencialidad de la formación universitaria para

    poder dar salida a la COP, viéndose afectadas las invariantes del conocimiento, habilidades y

    valores de la COP.

    La preparación didáctica que poseen los profesores de la carrera Licenciatura en Educación

    Informática para gestionar el proceso de formación de la COP no es suficiente; el

    protagonismo del profesor de Español desde la asignatura PIE y el programa director de la

    lengua materna es débil. La escasa correspondencia entre las actividades metodológicas

    desarrolladas por el profesor de PIE y la ejecución de las acciones por parte del los profesores

    de los colectivos de los años académicos.

    En resumen, en las modificaciones del plan de estudio C se aprecia una débil contribución al

    proceso de formación de la COP, pues no se logra una concepción sistémica que desde el

    modelo del profesional, los programas de disciplinas y asignaturas lo favorezcan, pues se

    adolece de una formación universitaria con mayor presencialidad. El protagonismo del

    profesor de Español para gestionar la COP desde la asignatura PIE y el programa director de

    la lengua materna es débil. La escasa correspondencia entre las actividades metodológicas

    desarrolladas por el profesor de PIE y la ejecución de las acciones por parte del los profesores

    del colectivo de los años académicos. La formación de la COP se gestiona desde una

    didáctica tradicional, a partir de la organización, planificación y control de este proceso.

    En el plan de estudio D, se inicia la carrera Educación Laboral-Informática y se asume la

    formación del profesional con doble perfil con una duración de cinco años, que en el caso de

    la carrera Licenciatura en Educación Laboral-Informática, se continúa con la concepción de

    una preparación para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones

    educativas de los diferentes subsistemas de educación.

    El documento tiene un valor extraordinario, pues define el tipo de profesional que se

    pretende formar, expresado en sus aspectos: instructivo, educativo y desarrollador. En él

  • 17

    queda definido el objeto de la profesión, el modo de actuación profesional, las esferas de

    actuación y los objetivos generales del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación

    Laboral-Informática para este plan.

    A partir del estudio realizado del modelo del profesional para el plan de estudio D, se

    considera que resulta insuficiente la formación de la COP a desarrollar en los estudiantes

    durante el proceso formativo.

    Como principales potencialidades en este plan de estudio se concibe que: los objetivos

    generales del modelo del profesional están en función de la formación integral de los futuros

    profesionales, se potencian el desarrollo de habilidades comunicativas mediante el empleo

    de la lengua materna, como soporte básico y el empleo de las tecnologías de la información

    y las comunicaciones (TIC) al expresarse con coherencia y fluidez, comunicarse en forma

    eficiente con los estudiantes, la familia y la comunidad, con la utilización de las TIC para una

    mejor estrategia de comunicación, asimismo con el empleo del vocabulario propio de la

    profesión, de manera que constituya un comunicador competente y asimile los modos de

    actuación del profesor de Informática.

    La disciplina PILE se sustenta en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural,

    concebido como eje transversal del currículo a partir de la estrategia curricular de lengua

    materna.

    Las insuficiencias identificadas se definen en cuanto al no planteamiento explícito de las

    invariantes del conocimiento, habilidades y valores de la COP a formar desde lo académico,

    laboral, investigativo y extensionista. El protagonismo del profesor de Español para gestionar

    la COP desde la asignatura PILE y la estrategia curricular de lengua materna es débil. La

    escasa correspondencia entre las actividades metodológicas desarrolladas por el profesor de

    PILE y la ejecución de las acciones por parte del los profesores de los colectivos de los años

    académicos. La preparación didáctica que poseen los profesores de la carrera Licenciatura en

  • 18

    Educación Informática para gestionar el proceso de formación de la COP no alcanza los

    resultados deseados. La formación de la COP se gestiona desde una didáctica tradicional,

    porque el sistema de conocimiento no enfatiza en las invariantes del conocimiento,

    habilidades y valores; el papel protagónico lo tiene el profesor y no el estudiante y el grupo;

    los componentes didácticos se centran en la enseñanza y no en el aprendizaje.

    Existen carencias en cuanto a la formación de la COP, razón que impone la necesidad de un

    modelo sistémico que contribuya a: “lograr un egresado que posea un desarrollo de

    habilidades comunicativas para la dirección del proceso pedagógico en general y en

    particular el de enseñanza-aprendizaje de la Informática, la socialización de sus resultados

    investigativos y la orientación educativa en sus diferentes contextos de actuación

    profesional y la incidencia en la formación de la personalidad en los estudiantes y en las

    relaciones que establece con la familia y la comunidad para la atención a las problemáticas

    educativas detectadas y en su forma de expresarse, de comunicarse y de escribir, así como

    en la utilización de las TIC en su estrategia de comunicación”. MES (2016). p. 8

    El análisis de los antecedentes históricos sobre el proceso de formación de la COP durante el

    proceso formativo del estudiante de Informática, permite revelar las tendencias siguientes:

    1. El proceso de formación de la COP no ha alcanzado la prioridad que requiere durante el

    proceso formativo.

    2. Ha existido predominio de lo académico, en detrimento de lo laboral, investigativo y

    extensionista, lo que incide de manera negativa en el proceso de formación de la COP.

    3. Insuficiente trabajo colectivo de la carrera para el proceso de formación de la COP.

    4. Insuficiente planteamiento sobre las invariantes del conocimiento, habilidades y valores

    de la COP a desarrollar en los estudiantes desde lo académico, laboral, investigativo y

    extensionista para el proceso formativo.

  • 19

    5. Se ha mantenido una insuficiente articulación entre las disciplinas PILE, el resto del

    currículo y la estrategia curricular de lengua materna.

    6. La gestión de la formación de la COP transita por varios enfoques desde el comunicativo

    hasta el cognitivo, comunicativo y sociocultural, lo que avala el tránsito favorable de una

    lingüística de la lengua hacia una lingüística del habla, proyectada hacia la consolidación de

    un comunicador competente, que pueda enseñar la ciencia que le compete a la altura de un

    egresado universitario.

    7. La falta de protagonismo del profesor de Español para gestionar la COP en el proceso

    formativo.

    8. La preparación didáctica del los profesores del colectivo de los años académicos que no

    son de Español para gestionar la COP en el proceso formativo no es insuficiente.

    9. La formación de la COP se gestiona desde una didáctica tradicional.

    El análisis histórico sobre el proceso de formación de la COP en los estudiantes de la carrera

    Licenciatura en Educación Informática de la UPR, manifiesta la necesidad de su

    redimensionamiento desde un proceso de carácter sistémico.

    1.2. La sistematización teórica de los constructos fundamentales del proceso de formación

    de la comunicación oral pedagógica

    Un proceso es: “una sucesión ininterrumpida de etapas en las que se van cambiando, en el

    tiempo, las relaciones de la estructura del objeto con vista a cumplir el objetivo”. (González y

    González, 2016)

    La Educación Superior está llamada a formar profesionales de la educación competentes e

    integrales, que además sean capaces de incidir en los demás niveles educativos, pero directa

    y fundamentalmente en los profesores formados como resultado de la gestión de la

    Educación Superior Pedagógica.

  • 20

    Cuba, al formar parte de la región, no está exenta de satisfacer esas demandas y en ese

    sentido, le concede a la Educación Superior y como parte de ella a la pedagógica, una

    atención prioritaria, donde el modelo de formación que se concibe es de perfil amplio y en él

    se enfatiza más en el período del ejercicio de la profesión, que en la etapa de la formación

    inicial.

    Por tanto, se reconoce que la formación del hombre es el objetivo de la educación en su

    sentido más amplio. En la pedagogía cubana, se destaca un grupo de autores, tales como:

    Báxter (2003) y Chávez (2008); conciben la formación del hombre como resultado de un

    conjunto de acciones que de forma organizada, sistemática y coherente, permitan al sujeto

    actuar de manera consciente y creadora.

    Al plantearse como fin de la educación la formación integral de la personalidad, la categoría

    formación, adquiere un alcance mucho mayor en la comprensión como integridad, de la que

    entonces forman parte las habilidades y actitudes para la participación social. La actividad

    educativa dirigida sistemáticamente, garantiza de una forma más sólida la formación y el

    desarrollo del individuo.

    En tal sentido, se asumen las valoraciones de Chávez (2008) cuando afirma: “La formación

    expresa la dirección del desarrollo, (…) Cuando se hable de formación no se hace referencia

    (…) a aprendizajes particulares, destrezas o habilidades. Estos constituyen medios para

    lograr la formación del hombre como ser espiritual”. (p. 2)

    Al hablar de desarrollo, se utiliza en el sentido que lo explica Chávez (2008) al identificarlo

    con crecimiento, evolución y desenvolvimiento; se concibe en un sentido pleno, integral,

    referido a todas las facetas de la personalidad, lo que refleja la influencia de la concepción

    del hombre pleno. El desarrollo se entiende, fundamentalmente, como resultado de la

    enseñanza, por lo que esta debe satisfacer las condiciones necesarias para lograrlo; la

    enseñanza conduce al desarrollo. (p. 4)

  • 21

    La formación es un proceso social y cultural que obedece al carácter de la integridad del

    desarrollo de la capacidad transformadora humana. Un proceso objetivo, con existencia

    propia, que potencia la transformación y el comportamiento del sujeto en el saber, hacer,

    ser y convivir, conduce a un proceso de apropiación de la cultura y, en este sentido, refiere a

    la actividad formativa profesionalizante. (Fuentes, 2008, p. 161)

    La formación se considera más ligada a las propias regularidades del proceso educativo,

    implica la consideración del hombre como un ser biológico, espiritual, individual-comunitario

    e históricamente condicionado. (Chávez, et al. 2013, p. 5)

    González (2016) considera que la formación de manera inevitable, tiene carácter

    global e integrador. Comprende tanto el objeto como el sujeto y el resultado. No obstante,

    quedan aún regiones inexploradas y es necesario buscar explicaciones acertadas a la relación

    entre dichos componentes y dilucidar a qué leyes responde la dinámica de la

    formación. (pp. 153-167)

    La formación es entendida como un proceso pedagógico integrador y totalizador, donde se

    integran y se relacionan dialécticamente el proceso instructivo, el proceso educativo y el

    proceso desarrollador. (Álvarez, 2000, p. 17; Díaz, 2016, pp. 15-16)

    Álvarez (2000) plantea que la formación se considera como un proceso de adquisición de

    conocimientos, habilidades, valores y la experiencia de la actividad creadora de los

    profesionales, que habilitan al sujeto para el desempeño de una determinada actividad; de

    esta manera, la formación profesional debe garantizar una preparación científica en los

    aspectos generales, esenciales y básicos de su objeto de trabajo, para preparar al profesional

    en la detección y solución de los problemas profesionales más generales y frecuentes que se

    manifiestan en el objeto de la profesión en los diferentes contextos (tanto teórico como

    práctico). (pp. 11-12)

  • 22

    Según Álvarez (2000), el proceso en el cual el hombre adquiere su plenitud, tanto desde el

    punto de vista educativo como instructivo y desarrollador denominado proceso de

    formación, que se proyecta en tres dimensiones y en tres procesos con fines distintos: el

    proceso educativo, el proceso desarrollador y el proceso instructivo. (p. 17)

    Álvarez (2000), plantea, de la práctica, se infiere que en cada uno de los tres subprocesos se

    manifiesta un tipo de función, que se denomina igual que las dimensiones relacionadas,

    instructiva, educativa y desarrolladora.

    El proceso instructivo, se refiere a la asimilación por el estudiante de un conocimiento y al

    dominio de una habilidad; el educativo, a las transformaciones a lograr en los sentimientos,

    las convicciones y el desarrollador, a las transformaciones en las potencialidades del modo

    de actuación que queremos alcanzar en los estudiantes”. (Álvarez, 2000, p. 17; Díaz, 2016,

    pp. 15-16)

    La autora, entonces, concluye que el proceso formativo, atendiendo a su fin, se manifiesta

    en tres subprocesos: el instructivo o la instrucción, el educativo o de educación y el

    desarrollador o de desarrollo, cada uno de los cuales posee identidad propia, pero que

    tienen lugar a la vez, relacionados entre sí e influyéndose mutuamente.

    Relacionado con las dimensiones educativa, instructiva y desarrolladora, se establece el

    proceso de formación de la COP, como elemento indispensable en la formación integral del

    egresado universitario.

    El concepto de comunicación ha sido abordado por autores de orientación marxista, entre

    ellos Vygotsky (1987), Lomov (1989), Rubinstein (1967), Andreieva (1984), Ojalvo (1999) y

    Báxter (2003).

    Vygotsky (1987) y Rubinstein (1967) la interpretan como “un intercambio de pensamientos,

    sentimientos y emociones”. (p. 74); Andreieva (1984) la considera como “un modo de

    realización de las relaciones sociales, que tienen lugar a través de los contactos directos e

  • 23

    indirectos de las personalidades y los grupos en el proceso de su vida y actividad social”. (p.

    5); mientras que Ojalvo (1999) considera que es “un proceso complejo, de carácter material

    y espiritual, social e interpersonal, que posibilita el intercambio de información, la

    interacción y la influencia mutua en el comportamiento humano, a partir de la capacidad

    simbólica del hombre”. (p. 16). Lomov (1989) la define como “… la interacción de las

    personas que entran en ella como sujeto…”. (p. 293); Báxter (2003): “… proceso por medio

    del cual el hombre utilizando palabras, gestos y símbolos intercambia una información e

    ideas, con la actividad consciente que se establece cuando dos o más personas se

    interrelacionan con un motivo definido, mediante el lenguaje sea oral o escrito…”. (p. 2)

    De estas definiciones, se evidencia que la comunicación representa una forma de

    interrelación humana, en la que se expresa cómo los hombres interactúan, a su vez, una vía

    para la interacción. Además, se manifiesta el papel de la actividad donde el hombre realiza

    los contactos interpersonales para relacionarse con otros.

    Vigotsky (1987) impulsó el estudio de la comunicación como categoría fundamental en el

    marco de la psicología de orientación marxista, a partir de sus trabajos presentados sobre las

    funciones psíquicas superiores y como resultado de la asimilación de la cultura, solo posible

    por el contacto entre los hombres. “…los seres humaños se desarrollan en una formación

    histórico-cultural dada, creada por la propia actividad de producción y transformación de su

    realidad y es por medio de la actividad humana que se produce el desarrollo de los procesos

    psíquicos y la consiguiente apropiación de la cultura por lo que implica la comunicación

    entre las personas”. (p. 128)

    Otras definiciones importantes para el estudio han sido propuestas por especialistas de

    diferentes ramas que, con su trabajo investigativo, realizan aportes significativos al tema;

    entre estas se pueden señalar las de:

  • 24

    En su obra Dialéctica de la Naturaleza, El papel del trabajo en la transformación del mono en

    hombre Engels (1979), refiriéndose a la comunicación, plantea que: “… constituye un factor

    activo en el surgimiento y desarrollo del hombre en el proceso del conocimiento humano,

    además en la manifestación de la vida real, de la actividad social del mismo y el producto de

    esta…”. (p. 170)

    González (1980) “… puede entenderse por comunicación el intercambio, interrelación, el

    diálogo, como vida en sociedad, todo ello relacionado indisolublemente con las necesidades

    productivas del hombre y no puede existir sin lenguaje…”. (p. 45)

    La autora considera que se puede valorar el significado que tiene para el ser humano el

    desarrollo de la comunicación, tanto para su propio mejoramiento como para el desarrollo

    social, de manera que le posibilita la satisfacción de sus necesidades.

    Al investigar desde y para el contexto educativo, son fundamentales los estudios

    psicológicos que ocupan el tema.

    Si al finalizar una comunicación con un estudiante, el profesor intenta decodificar lo

    sucedido durante este proceso, deberá considerar, también, lo expresado mediante el

    lenguaje verbal y no verbal, la amalgama de interrelaciones que se dan entre los

    interlocutores. Según Berlo (1971) “nos comunicamos para influir y para afectar

    intencionalmente”. (p. 11)

    Se cree oportuno, dentro de otros criterios, asumir en este subepígrafe lo planteado por

    Pulido (2005) quien expresa que según criterios de especialistas del Instituto

    Latinoamericano de la Comunicación Educativa, México, (1999) la comunicación ha sido

    calificada como una ciencia múltiple y dispersa, de reciente incorporación al campo científico

    (década de 1930), aunque poseedora de una larga historia, que se remonta a los momentos

    en que el ser humano fue consciente de su capacidad de comunicarse con otros. (p. 31)

  • 25

    En sus estudios sobre el tema, Ojalvo (1999), hace referencia al desarrollo de tres fuentes

    fundamentales en el surgimiento de la comunicación:

    Teorías sistémico- matemáticas

    Teorías antropológicas y lingüísticas

    Teorías psicológicas y sociopsicológicas (p.5)

    La autora solo tomará en consideración las teorías antropológicas y lingüísticas porque son

    las que están relacionadas con el objeto de la investigación.

    La teoría antropológica se encarga de los intercambios significativos a partir del lenguaje y

    su relación con la cultura. Considera que la comunicación es un proceso permanente, que

    integra múltiples modos de comportamiento: palabras, gestos, miradas, mímica, manejo del

    espacio, convirtiéndose en un todo integrado del cual no puede aislarse una parte. Para sus

    creadores, el análisis del contexto es mucho más importante que el contenido. Se le ha

    denominado modelo orquestal. Sus principales aportes fueron:

    El campo de la comunicación es extendido a la gestualidad y al espacio; se estudia la relación

    entre el lenguaje oral y gestual; se busca una nueva epistemología para su estudio; más que

    el estudio psicológico de los individuos, se trabaja con los contextos en que se insertan:

    familia, instituciones, grupo, sociedad y cultura.

    La teoría lingüística aporta sus contribuciones a la comunicación, a partir de la multiplicidad

    de los estudios sobre el lenguaje, los que pueden clasificarse en tres grupos:

    El semántico: relativo al significado de los términos que componen una lengua.

    El sintáctico: contiene el análisis de las convenciones o regularidades que estructuran una

    lengua y las formas de utilizarla.

    El pragmático: estudia la relación entre los signos y las personas, llega a ser el más novedoso

    y logra establecer la distinción fundamental entre la lengua y el habla, afrontándolo desde

    nuevas perspectivas. (pp. 5-8)

  • 26

    Para la autora de esta tesis, el análisis de estas definiciones ha sido de gran valor por la

    variedad de elementos significativos que aportan al estudio del tema; pero se comparte la

    ofrecida por Domínguez (2007) por la relación que guarda con la problemática planteada y

    su contextualización en la escuela, tomando como referencia las transformaciones que en el

    orden educacional se están llevando a la práctica y su influencia en el proceso de formación

    de los estudiantes: “La comunicación humana es el proceso de intercambio de información a

    través de signos que expresa las relaciones que establecen los hombres entre sí a partir del

    cual se logra ejercer una influencia mutua”. (p. 8)

    Para establecer la interrelación entre los hombres, en cualquier actividad que vayan a

    realizar, es de suma importancia la comunicación oral. Se precisa, entonces, este término,

    partiendo de los análisis de los referentes dados por autores como: Domínguez (2007),

    Rayzábal (2009) y Sevillano (2011).

    Por la generalidad de los aspectos que aporta Sevillano (2011) y por su acercamiento al

    objeto de esta tesis, se asume que: la comunicación oral es el proceso que permite el

    intercambio de información, elaborada y reelaborada de manera inmediata, a partir de la

    influencia mutua que ejercen los interlocutores, en el que se emplean los elementos del

    código verbal oral y el no verbal según la intención, la finalidad y la situación comunicativa

    con que se desarrolle. (p. 31)

    La comunicación oral implica dos tipos de aprendizajes: uno, el dominio instrumental de la

    lengua (fonético, morfológico, semántico), otro el de la comprensión-expresión positivas de

    vivencias, sentimientos o pensamientos.

    “La lengua oral debe ser urgentemente considerada por la pedagogía lingüística porque es

    parte esencial del desempeño del hombre en la sociedad”. Soca (s/f)

    La naturaleza comunicativa del proceso pedagógico se ha hecho más evidente en la

    actualidad. Más que transmitir conocimientos, es educar, compartir valores, conocimientos,

  • 27

    habilidades y actitudes en la actividad conjunta a través del diálogo y del intercambio entre

    profesores y estudiantes.

    Por lo tanto, la comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje constituye la vía por

    excelencia para viabilizar los fines e intereses tanto sociales como personales.

    El proceso de enseñanza-aprendizaje es por excelencia un acto de comunicación, donde

    profesores y estudiantes interactúan con el propósito de cumplir con los objetivos

    educacionales propuestos. La relación entre enseñanza-aprendizaje y comunicación es

    doble, ya que por una parte la enseñanza es un proceso comunicativo, mientras que por

    otra, uno de los propósitos del proceso docente es el desarrollar en el educando las

    capacidades comunicativas.

    En el decurso histórico, la comunicación pedagógica es considerada como un proceso de

    interacción socio-psicológica del profesor con sus estudiantes; este tipo de comunicación

    está dirigida al desarrollo de la personalidad de estos últimos.

    Entre los teóricos que tratan esta teoría, se destacan Kan Kalik (1987), Blonsky (1987), Ojalvo

    (1999), Márquez (1999), Fernández (2002), Casadevall (2003), Caballero (2010) y Piñera y

    Cueto (2017).

    Ojalvo (1999), al referirse a la comunicación educativa o pedagógica como un mismo

    proceso, contextualizado en la escuela, plantea que las concepciones más recientes sobre el

    tema lo resumen como un proceso inseparable de la actividad pedagógica, donde

    intervienen diversas prácticas de interacción expresadas en el aula, a través de diferentes

    lenguajes: el escolar, el del maestro, el de los estudiantes y el de los textos, así como en las

    metodologías de la enseñanza-aprendizaje y en las relaciones que establece la escuela en su

    contexto social. (p. 54)

    Ojalvo (1999) aporta una definición de comunicación educativa, resultado del estudio

    realizado respecto al tema y que plantea: “...Es un proceso de interacción entre profesores,

  • 28

    estudiantes y de estos entre sí y de la escuela como comunidad que tiene como finalidad

    crear un clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de

    significados que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes...”. (p. 55)

    Leontiev, citado por Ojalvo (1999), define la comunicación pedagógica como “...la

    comunicación del maestro (y más ampliamente del los profesores del colectivo de los años

    académicos) con los escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones

    para desarrollar la motivación de los estudiantes y el carácter creador de la actividad

    docente, para formar correctamente la personalidad del escolar, garantizando la dirección

    de los procesos socio-psicológicos en el colectivo infantil y permite utilizar al máximo en el

    proceso docente las particularidades del maestro...”. (p. 54)

    Según Fernández (2002), a partir de los estudios realizados en las dos últimas décadas, en

    torno a la relación comunicación-educación, emerge la comunicación educativa como un

    área específica de las Ciencias de la Educación y cuya elaboración teórico-metodológica no

    es aún una construcción acabada; además, expresa que el término comunicación educativa

    no ha sido empleado solamente en relación con la educación escolarizada, sino que está

    vinculado a diferentes áreas de la práctica social. Por ejemplo, en el área político-ideológica,

    en la práctica de los medios de difusión masiva y en el área pedagógica. En consonancia con

    ello, se asume específicamente el término comunicación pedagógica, porque la

    investigación se encamina al estudio de la comunicación en el campo de la pedagogía. (p. 23)

    En el área pedagógica, se distinguen dos enfoques; Fernández (2002):

    La comunicación educativa instrumental: dirigida a la didáctica de los medios de enseñanza

    y al control del sistema de transmisión entre profesores y estudiantes.

    La comunicación educativa procesual: centra la atención en el proceso mismo y no

    solamente en sus resultados. Se destaca el papel de la interacción y de la elaboración

    conjunta de significados entre los participantes como característica esencial del proceso

  • 29

    pedagógico. Se considera la contextualización de la acción educativa, desde los factores

    socio-políticos que intervienen en la determinación social y en el papel de lo individual. (p.

    25)

    Ortiz y Mariño, (2003) citado por Caballero (2010) consideran que la comunicación

    pedagógica o educativa, es una variante peculiar de la comunicación interpersonal que

    establece el profesor con los estudiantes, padres y otras personas, así como los estudiantes

    entre sí. Este tipo de comunicación posee potencialidades formativas y desarrolladoras en la

    personalidad de profesores y estudiantes, útiles para la continuidad del proceso pedagógico.

    (p. 22)

    Esta teoría tratada con anterioridad en cuanto a comunicación pedagógica o educativa es

    asumida por la autora de esta tesis por considerar, tanto para una como para la otra,

    cuestiones comunes y medulares que aparecen contempladas dentro del objeto de estudio

    de la investigación, pero en consonancia con ello se asume específicamente el término

    comunicación pedagógica.

    Márquez (2002), define la comunicación pedagógica como un proceso que se manifiesta en

    el marco del proceso pedagógico, a través de un intercambio cognoscitivo-afectivo de

    finalidades y motivaciones con un carácter regulador, histórico-social e individual entre el

    profesor y sus estudiantes y entre ellos de forma específica y entre los elementos del

    sistema de influencia y los estudiantes de forma general, que tiene como objetivo

    fundamental la formación y desarrollo de la personalidad de estos últimos, que posee dos

    funciones básicas esenciales, una educativa cuyo objetivo es influir predominantemente en

    la esfera inductora y otra instructiva dirigida a influir predominantemente en la esfera

    ejecutora. (p. 15)

    Según Salas (2004), la comunicación pedagógica consta de cuatro etapas: (1) introductoria:

    el profesor (fuente/emisor) prepara el escenario para el aprendizaje del educando

  • 30

    (receptor/destinatario), a través de la estimulación, de la motivación y de la persuasión,

    fundamentalmente. Aquí se crean las bases sobre las cuales se va a estructurar el edificio,

    poniendo en funcionamiento todo aquello que sea capaz de crear en el educando el interés

    por el saber y/o saber hacer, en función de los objetivos educacionales propuestos; (2)

    orientación: donde se desarrolla una etapa del aprendizaje, pues se brinda toda la

    información requerida, se orientan los procedimientos a desarrollar y dónde complementar

    la búsqueda de más información y se asignan tareas docentes, o sea, se desafía al educando

    a aprender; (3) desempeño: se le brindan al educando las oportunidades para la ejercitación

    de lo aprendido en la etapas anterior. En ella se le facilita la ejecución de los diferentes

    procedimientos y técnicas requeridos para el desarrollo y demostración de modos de

    actuación establecidos; (4) retroalimentación: es la etapa de consolidación de lo aprendido y

    la posibilidad de su transferencia, de forma creadora, hacia nuevas situaciones y tareas

    docentes. (p. 45)

    Según Sainz (2009), el docente de la Educación Superior contemporánea debe, entre

    otros aspectos: (1) ser ejemplo ante sus estudiantes dentro y fuera de la escuela; (2)

    dominar a profundidad el contenido de su disciplina; (3) dominar la didáctica especial de su

    disciplina; es decir, la metodología para impartirla con calidad; (4) dominar el campo de

    acción y las esferas de actuación del profesional que está formando y poner su asignatura o

    disciplina en función de ello; (5) dominar las leyes de la didáctica de la Educación Superior y

    aplicarlas consecuentemente; (6) dominar los niveles de sistematicidad del contenido, ¿cuál

    es la célula básica del proceso enseñanza-aprendizaje ?, ¿cuál es la unidad organizativa del

    desarrollo del proceso docente?, dominar la tipología de la clase y sus características; (7)

    dominar las características psicológicas de los estudiantes universitarios; (8) lograr la

    integración de los contenidos para motivar a los estudiantes; (9) conocer a sus estudiantes y

    el medio en que se desenvuelven. Los intereses no se producen por generación espontánea,

  • 31

    hay que orientarlos, dirigirlos, conocer quiénes son sus estudiantes, cómo visten, qué gustos

    y preferencias manifiestan, ayudarlos a buscar el incentivo apropiado para el trabajo diario;

    (10) lograr un proceso enseñanza-aprendizaje de calidad, que se caracterice por ser

    problémico, productivo, científico, democrático, comprometido, afectivo y feliz y (11) poseer

    maestría pedagógica. (p. 55)

    Según Piñera y Cueto (2017), la comunicación pedagógica tiene rasgos distintivos en la

    formación de un profesional de la educación: excelente labor como educador social; discurso

    preciso, entendible, atinadamente reiterativo, ilustrativo, magisterial, puesto en función de

    la enseñanza y del aprendizaje; se coloca en el plano de un comunicador-pedagogo, útil y

    especial, para el gran público; la comunicación pedagógica incluye lo cognitivo, lo

    procedimental y lo actitudinal en todas las esferas de actuación del maestro; se integran

    sistémicamente las funciones del maestro: docente, metodológica, investigativa y

    orientadora; paradigma de la instrucción y la educación; prestigio: condición privilegiada en

    lo personal y en lo profesional, cuando ha dejado una impronta de saber y ternura en sus

    estudiantes y colegas y es acreedor de una elevada estimación por su labor profesional;

    modelo comunicativo en las esferas de actuación del maestro: actividades profesores,

    extradocentes y extracurriculares, el entorno comunitario, la familia, las instituciones

    culturales, el barrio, los centros de recreación; en sus modos de actuación demuestra

    conocimientos pedagógicos, didácticos y culturales que avalan su preparación académica;

    eficiente actualización científica; adecuada apariencia personal acorde con la ética del

    profesor; lenguaje culto, vocación por lo que hace, buen gusto, creador de emociones con la

    palabra. (pp. 1-3)

    Para la autora de esta investigación, estos rasgos adquieren relevancia en el estudio de la

    comunicación pedagógica, en tanto caracterizan el modo de actuación de un profesional de

    la educación y su prestigio.

  • 32

    Un proceso realmente educativo tiene lugar cuando las relaciones humanas que se producen

    en el proceso pedagógico, no son únicamente de transmisión de información, sino de

    intercambio, de interacción e influencia mutua, lo que propicia el desarrollo del individuo, su

    personalidad y del grupo escolar, así como del profesor, lo interactivo entre profesores y

    estudiantes y para esto, es imprescindible la presencia de la COP en los diferentes

    momentos por lo que transcurre dicho proceso. “La COP es la forma de la actividad verbal

    que permite desarrollar y expresar el pensamiento en la actividad pedagógica, utilizando un

    lenguaje coherente, preciso, donde se relacionan elementos pedagógicos, didácticos y

    lingüísticos entre los participantes que interactúan en el proceso de enseñanza–

    aprendizaje”. (Sivila, 1999, p. 31)

    En investigaciones realizadas por Sivila (1999), se plantean diferentes componentes a tener

    en cuenta en el desarrollo de la COP, y coincide con criterios dados por Hymes (1972), al

    referir: un componente lingüístico que refiere el conocimiento de aplicación de los modelos

    fónicos, léxicos, gramaticales y textuales del sistema de la lengua; un componente

    estratégico o referencial que alude al conocimiento de los campos de la experiencia y de los

    objetos del mundo, así como de sus relaciones, lo que posibilita la aplicación de

    determinadas estrategias para que un hablante inicie, mantenga, repare, redirija y termine

    la comunicación; un componente socio-cultural que se refiere al conocimiento y aplicación

    de las reglas sociales y de las normas de interacción entre los individuos y las instituciones, al

    conocimiento de la historia cultural y de las reglas de relaciones entre los sujetos sociales; un

    componente discursivo que se refiere al conocimiento y aplicación de los distintos tipos de

    discursos y de la organización, en función de la situación comunicativa en que son

    producidas e interpretadas. (p. 33)

    Sivila (1999) plantea que se debe tener en cuenta como elementos fundamentales la dicción,

    la coherencia, la fluidez, el uso del vocabulario y la comprensión, pues son los que con mayor

  • 33

    incidencia se manifiestan en el uso ejemplar de la lengua, en el proceso de las clases

    dirigidas al proceso comunicativo.

    Dicción: adecuada pronunciación y articulación de los sonidos. Ello contribuye a darle

    claridad a la expresión del que habla y el que escucha, pueda distinguir cuáles unidades

    de la lengua ha utilizado el emisor para poder decodificar o comprender.

    Coherencia: es la propiedad semántica, es decir el contenido del lenguaje y por esa razón,

    se vincula directamente al pensamiento; la coherencia expresa la lógica o el orden

    adecuado que exige cada sistema al elaborar el enunciado. Tiene que ver con la

    organización de las ideas y el pensamiento formalizado a través del lenguaje.

    Fluidez: es una cualidad de la expresión que depende las habilidades comunicativas del

    hablante para utilizar adecuadamente todas las unidades de la lengua. Con la fluidez se

    logra una expresión dinámica, acabada, significativa y expresiva, determinantes en una

    buena comunicación.

    Vocabulario: es básico para el desarrollo de la comunicación, por cuanto contiene toda la

    realidad denominada y significada en la lengua. Para una efectiva comunicación se

    requiere la utilización de un vocabulario preciso y adecuado a cada situación

    comunicativa.

    Comprensión: esta es un componente del proceso comunicativo. Depende de la adecuada

    relación entre el receptor y el emisor. Ambos deben utilizar el mismo código, de manera

    que el proceso de codificación y decodificación pueda efectuarse sin barreras. (p. 37)

    En la comprensión, las informaciones recibidas se combinan con el conocimiento ya

    existente en el receptor: tómese en cuenta que todo lo transmitido en el proceso de la

    comunicación es significativo; es decir, las informaciones, experiencias, sentimientos, estado

    de ánimo y razonamiento, entre otros, que se intercambian emisor y receptor.

  • 34

    Según Echevarria (2013) este concepto deviene de dos tipos de comunicación, la oral y la

    pedagógica, los apartados anteriores son los referentes fundamentales para la construcción

    de la definición del constructo COP. (p. 16)

    El análisis de la bibliografía especializada consultada revela la diversidad de criterios en torno

    a: el proceso de comunicación como esencia del proceso pedagógico; el carácter teórico y

    metodológico de la relación entre la comunicación oral y la comunicación pedagógica; la

    importancia de la actividad y la comunicación en el desarrollo ontogenético de la

    personalidad; el papel protagónico de la comunicación en la formación, el desarrollo de la

    personalidad en el proceso pedagógico y las competencias: lingüística, sociolingüística,

    discursiva, estratégica y sociocultural.

    Desde los referentes anteriores, Echevarria (2013) consideró oportuno definir la COP como

    un subproceso de interrelación cognitivo-afectivo con carácter dinámico, producido en el

    proceso de codificación y decodificación y que se concreta en la actividad verbal y

    extraverbal comunicativa, en correspondencia con el encargo social del futuro egresado, en

    un contexto pedagógico. (p. 17)

    A consideración de la autora, esta COP tiene dentro de sus rasgos distintivos los siguientes:

    el valor de las relaciones de afecto entre los sujetos del proceso; el carácter dinámico del

    proceso; se concreta en la actividad comunicativa, como proceso de más amplitud.

    La autora coincide con la definición antes mencionada porque se tuvo en cuenta para la

    determinación de las bases teóricas de la COP: la comunicación como proceso bidireccional,

    que connota a los sujetos implicados, el lenguaje como herramienta, la comunicación oral y

    la comunicación pedagógica como conceptos raíces para delimitar la definición de COP, por

    lo que el proceso de formación de la COP cobra vital importancia en el desempeño

    profesional en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Informática.

  • 35

    1.3. La carrera Licenciatura en Educación Informática

    La carrera Licenciatura en Educación Informática surge a partir de la necesidad de formar un

    profesional de la educación dotado de una cultura pedagógica, laboral y tecnológica, como

    parte de la cultura general e integral, en respuesta a las exigencias sociales y del desarrollo

    científico-técnico, los cuales determinan el carácter, los objetivos y los contenidos del plan

    de estudio E de dicha carrera, que a su vez tiene sus orígenes en el plan de estudio C y

    toman en consideración las tendencias curriculares a nivel internacional, así como el modelo

    actuante y perspectivo de la escuela cubana. (p. 4)

    El análisis de la práctica profesional actual y perspectiva que debe ejercer el profesional de la

    carrera Licenciatura en Educación Informática en las instituciones educativas, según los

    documentos rectores de la carrera (2016) permite delimitar seis problemas profesionales y

    por la relevancia que tiene el problema de la comunicación para un profesional de la

    educación y se concreta como problema profesional para la formación de la COP: el

    desarrollo de habilidades comunicativas para la dirección del proceso pedagógico en general

    y en particular, el de enseñanza-aprendizaje de la Informática y las ciencias afines y como

    objeto de la profesión: dirección del proceso pedagógico en las instituciones educativas de

    los diferentes subsistemas de educación y en la Escuela Pedagógica. (pp. 7-8)

    Entre los campos de acción de este profesional se resalta el enfoque cognitivo, comunicativo

    y sociocultural que refuerza el trabajo con la lengua materna y el uso de las TIC, para

    obtener, procesar, interpretar y comunicar el conocimiento actualizado por diferentes vías

    y establecer la comunicación adecuada con los estudiantes, la familia y la comunidad.

    (pp. 8-11)

    El modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Informática plantea como

    uno de los objetivos generales demostrar el desarrollo de habilidades comunicativas

    mediante el empleo de la lengua materna como soporte básico y como habilidades

  • 36

    profesionales demostrar el desarrollo de habilidades comunicativas. (p. 14-15)

    En el plan de estudio E se realizó el programa de perfeccionamiento en el que está

    incluida la formación de un comunicador competente. Se pudo constatar algunas

    potencialidades para una formación comunicativa expresadas en: la concepción de

    estrategias curriculares entre las que se encuentra la de comunicación para la

    formación de comunicadores competentes; en la presencia de un currículo base,

    propio y optativo electivo que otorga flexibilidad para la incorporación de nuevos

    contenidos según particularidades del contexto de formación y en la existencia de una

    asignatura, Práctica Integral de la Lengua Española.

    Esta asignatura se encarga de atender de manera directa y especializada la formación

    de las habilidades lingüísticas en los estudiantes de la carrera Licenciatura en

    Educación Informática, y tiene como objetivo esencial, formar en ellos patrones

    adecuados de expresión tanto oral como escrita, que son aplicados luego en el

    desempeño de su labor profesional. PILE se rige por el enfoque cognitivo,

    comunicativo y sociocultural, permite dar salida a los temas de comunicación para el

    desarrollo de comunicadores competentes.

    Se aprecia como limitación en la elaboración de los programas de las asignaturas del

    currículo, la inclusión en la bibliografía de materiales actualizados que pueden facilitar

    la preparación de los docentes y los estudiantes, en los temas en relación con el

    proceso de formación de la COP.

    Las disciplinas del currículo no tienen incorporado de forma explícita los contenidos

    sobre las temáticas co