Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de...

27
El Quijote Miguel de Cervantes

Transcript of Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de...

Page 1: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

El QuijoteMiguel de Cervantes

Page 2: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

Miguel de Cervantes Saavedra(1547-1616)

• 1547. Nace en Alcalá de Henares.

• 1569. Huye de Madrid perseguido por la justicia por intervenir en un duelo.

• 1571. Participa en la Batalla de Lepanto.

• 1575. Es apresado por los piratas berberiscos durante su regreso a España.

• 1580. Rescatado por los padres trinitarios.

• 1587. Trabaja como recaudador por Andalucía y compra provisiones para las tropas de la Armada Invencible.

• 1597. Encarcelado por confusiones en las cuentas. Es inocente.

• 1604. Valladolid: termina El Quijote.

Page 3: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

• 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote.

• 1609. Escribe las Novela ejemplares y la segunda parte de El Quijote.

• 1615. Publica la segunda parte de El Quijote.

• 22 de abril de 1616. Muere tras terminar Los trabajos de Persiles y Segismunda.

Argamasilla de Alba (Ciudad Real) Cueva de Medrano

Page 4: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

ObraRenacimiento Barroco

• Conocimientos de la cultura clásica (Aristóteles, Platón, Horacio…) • Equilibrio entre una visión realista

de su sociedad y un afán idealista y reformista.

• Verosimilitud y coherencia.

• Gusto por lo didáctico.

• Lenguaje rico pero sencillo y claro.

• Antropocentrismo humanista.

Page 5: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

Narrativa Teatro

• La Numancia (tragedia). • Los baños de Argel (comedia).• Entremeses:

El retablo de las maravillas.

Poética

• Romances y poesía burlesca.• Epístola a Mateo Vázquez.• Canto a Calíope.

• Viaje al Parnaso (1614)

Asimiló la narrativa anterior (bizantina, pastoril, picaresca,

morisca y caballeresca) y abrió nuevos caminos

(novela corta, novela moderna).

Extenso poema satírico en el que comenta el estado

de la poesía de la época

“Yo que siempre trabajo y me desvelopor parecer que tengo de poetala gracia que no me dio el cielo”.

• La Galatea (1558).

• Novelas Ejemplares (1613).

• El Quijote (1605) (1615)

• Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617)

Page 6: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

• La gitanilla.

• El amante liberal.

• Rinconete y Cortadillo.

• La española inglesa.

• El licenciado Vidriera.

• La fuerza de la sangre.

• El celoso extremeño.

• La ilustre fregona.

• Las dos doncellas.

• La señora Cornelia.

• El casamiento engañoso.

• El coloquio de los perros.

Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento (1613)

• Idealistas / realistas.• Influencia aristotélica renacentista: verosimilitud y personajes-tipos.• Desenlace feliz o final abierto cómico.

“Soy el primero que ha novelado en lengua castellana” (Cervantes)

Novela (‘relato breve’) = novella

Modernidad

Page 7: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

La Galatea (1585)

Los trabajos de Persiles y Segismunda

(1617)

• Novela pastoril.

• Estética renacentista.

• Pastores auténticos con los cortesanos.

• Incluye parte de su obra poética.

• “Canto a Calíope”: enjuicia a los escritores de la época.

• Siempre prometió una segunda parte.

• Novela bizantina.

• Dividida en cuatro libros.

• Dedicatoria al conde de Lemos.

“Ha de ser el más malo o el mejor que en nuestra lengua se

haya compuesto”.

Page 8: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

Don Quijote de la

Mancha(1605-1615)

Page 9: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

Las ediciones

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

1605 1615 16161614

Muere Cervantes

El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha

Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

de Alonso Fernández de Avellaneda

Ridiculiza a Cervantes y lo tacha de viejo, manco y envidioso. • Dirige a don Quijote

hacia las justas de Barcelona en lugar de las de Zaragoza.

• Muerte de don Quijote.

• Uso de personajes del Quijote de Avellaneda.

Page 10: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

1605Primera edición de Madrid(Imprenta de Juan Cuesta)

16051 en Madrid3 en Lisboa

2 en Valencia

1607Edición de Bruselas

1608Edición de Madrid

Milán, Bruselas…

• Más de 2000 ediciones conocidas.

• En vida de Cervantes se realizaron 16 ediciones.

• Primeras traducciones: inglés y francés.

Page 11: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

• Actitud del protagonista.• Quema de libros.

• Relato del capitán cautivo

• Novelita de Marcela y Grisóstomo.• Historia de Leandra.• Las bodas de Camacho.• Deseo de D.Q. de hacerse pastor

•Novela de Cardenio y Luscinda.• Historia de Dorotea y Don Fernando

• Aventura de los galeotes (Ginés de Pasamonte)

Picaresca

Sentimental

Pastoril

Morisca

Caballeresca

Novelarenacentista

Page 12: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

Primera parte Segunda parte

Cap. 1 - 6

• Preparativos de don Quijote. • Primera salida:

– es armado caballero, – primeras aventuras: Andresillo,

• Regresa a casa.

Cap. 1 - 7

• Preparación de la tercera salida. • Bachiller Sansón Carrasco.

Cap. 7 - 31

• Sancho Panza. • Narración itinerante de aventuras sucesivas. Segunda salida: Venta de Juan Palomeque, los molinos, batalla de los rebaños, el vizcaíno, yelmo de Mambrino, galeotes, internamiento en Sierra

Cap. 8 - 29

• Narración episódica e itinerante desde la aldea hasta el castillo de los duques. • Encantamiento de Dulcinea por parte de Sancho. • Caballero de los Espejos. • Casa del Caballero del Verde Gabán.

Cap. 32 - 46

• Don Quijote en la venta: lectura de “El cursioso impertinente” (novela psicológica). • Relato del capitán cautivo (morisca). • Discurso de las armas y las letras.

Cap. 30 - 57

• Estancia en el castillo de los duques. • Modo de desencantar a Dulcinea. • Clavideño. • Gobierno de Sancho en Barataria.

Cap. 47 - 52

• Regresa a la aldea enjaulado creyendo que va encantado. • Promesa de realizar un tercer viaje.

Cap. 58 - 65

• Narración episódica desde el castillo hasta Barcelona y vuelta al castillo. • Enfrentamiento con el Caballero de la Blanca Luna.

Cap. 65-74

• Regreso a la aldea para ser pastor. • Muerte de don Quijote.

Page 13: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

De Alonso Quijano a don Quijote:

1.- La armadura.2.- El caballo.3.- El nombre.4.- La dama.

5.- Nombramiento de caballero.

6.- El escudero

El sueño de Alonso Quijano, Dean Gazeley

Capítulo IQue trata de la

condición y ejercicio del famoso [y

valiente] hidalgo don Q. de la M.

Page 14: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

Imposibilidad de ser nombrado

caballero:1.- Estaba loco.2.- Era pobre.3.- Recibe por

escarnio la caballería.

Libro de las Partidas, de Alfonso X, “el Sabio”

Capítulo IIIDonde se cuenta la

graciosa manera que tuvo don

Quijote de armarse caballero.

Page 15: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

- 1ª aventura:Liberación de Andrés

- 1ª derrota:Los mercaderes

Capítulo IVDe lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la

venta.

Regreso a casa:justificación

de su derrota

Capítulo VDonde se prosigue

la narración de la desgracia de nuestro caballero.

Page 16: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

1.- Amadís de Gaula2.- Tirant lo Blanch

3.- La Galatea

Capítulo VIDel donoso

[y grande] escrutinio que el cura y

el barbero hicieron en la librería de

nuestro ingenioso hidalgo.

Aparición de Sancho Panza

en la obra

Capítulo VIIDe la segunda salida

de nuestro buen caballero de don

Quijote de la Mancha.

Page 17: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

Capítulo VIIIDel buen suceso

que el valeroso don Q. tuvo en la

espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros

sucesos dignos de felice recordación.

Page 18: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más desaforados gigantes, con que pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas (…)

- ¿Qué gigantes? – dijo Sancho Panza.

- Aquellos que allí ves – respondió su amo – de los brazos largos , que los suelen tener algunos de casi dos leguas.

Page 19: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE

TÍTULOEl ingenioso HIDALGO

don Quijote de la ManchaEl ingenioso CABALLERO don Quijote de la Mancha

POEMAS INICIALES Y FINALES Inclusión Ausencia

ESTRUCTURA Más compleja Mayor sencillez externa.

INCORPORACIÓN DE HISTORIAS Abundantes y amplias Breves y en menor número

ENTORNO GEOGRÁFICO

Predominio de lo rural (caminos, ventas, Sierra Morena). Sectores más

bajos de la sociedad.

Predominio de lo urbano (Barcelona). Burguesía y aristocracia (Duques)

PERIPECIAS DE LOS PROTAGONISTAS Desdichas y derrotas.

Alguna victoria. Siempre objeto de burla (Caballero de los Espejos,

Aventura de los leones…)AVENTURAS Más numerosas. Más reposadas. Dominio de lo

psicológico. Más diálogos.

TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD

La realiza don Quijote. Visión grotesca

y ridícula del protagonista.

La realizan los otros personajes. Visión humanizada de don Quijote.

RELACIÓN QUIJOTE SANCHO Apenas se influyen. Quijotización/Sanchifiación.

TONO Dominio del humor. Más pesimismo y melancolía.

Diferencias

Page 20: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

Don Quijote

• Hidalgo de unos 50 años.• Mediana posición.• Nombre impreciso: Alonso Quijano, Quijada, Quesada, Quejana…• Noble y bondadoso pero enajenado.• Intervenciones largas. Estilo retórico.• Idealismo.

“ … de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro…, alto de cuerpo, estirado y avellanado de miembros, entrecano, la nariz aguileña y algo corva,

de bigotes grandes, negros y caídos” (Cap.I)

Page 21: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

Sancho Panza

• Nombre simbólico.• Afán ambicioso (ínsula).• Práctico y materialista.• Hombre de pueblo llano y fe.• Astuto y de sentido común.• Crédulo.• Prudente.• Sabiduría popular: refranes.• Bondadoso.• Realismo.

QuijotizaciónSanchificación(Quijote) (Sancho)

Page 22: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

Dulcinea del Toboso(Aldonza Lorenzo)

Los duques

El bachiller Sansón Carrasco (Caballero de los Espejos/ Caballero de la Blanca Luna)

El barbero y el cura

Dulcinea del Toboso,De C.R.Leslie

El ama y la sobrina

• El ventero y las mozas.• Caminantes, galeotes, yangüeses, pastores, rufianes, titiriteros, arrieros, jugadores…

• Dorotea-Don Fernando.• Marcela-Grisóstomo.• Gardenio-Luscinda.• El capitán cautivo.• El curioso impertinente.

• Roque Guiart (vida peligrosa) Vs Caballero del Verde Gabán (modelo de vida más tranquila)

Page 23: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

Los temasEl amor.

La amistad.

La literatura.

Análisis de la sociedad.

Choque contra las injusticias.

Novelas de caballerías.

Fracaso de la España idealista y renacentista.

Exaltación a la libertad.

Page 24: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

Técnica narrativaLa falsa autoría.

• Cervantes finge ser un erudito recopilador de datos sobre otros autores y de los papeles de los archivos de la Mancha para ordenar la historia de don Quijote.

• Encontrándose en Toledo se hace con unos cartapacios y papeles viejos escritos en árabe. Con la ayuda de un morisco los traduce: “Historia de don Quijote de la Mancha, escrita por cide Hamete Benengeli, historiador arábigo”.

• El morisco le ayudará a traducir el texto.

• Cervantes irá aportando algunos comentarios y se llamará a sí mismo, “traductor”.

¿Quién es el narrador?

Page 25: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

Época de la obra

• Hacía un siglo que no se escribía árabe en España.

• Casi todos los libros citados en el capítulo VI son de la segunda mitad del siglo XVI.

• La segunda parte la encuentra escrita en unos pergaminos escritos en letra gótica, encontrados en una arqueta recuperada de los cimientos derribados de una antigua ermita.

¿En qué época se escribe supuestamente?

Narrador

• Cide Hamete Benengeli.

• Multiplicidad de narradores (historias intercaladas).

Page 26: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

Evolución de los personajes debido a la relación entre ellos.

Importancia del diálogo en esa relación entre los personajes.

Género “globalizador”: cuento, poesía, ensayo, teatro…

Diversidad de historias y situaciones muy distintas.Sin perder la trama central.

Sentido dramático, nostálgico y triste con tono humorístico.

Multiplicidad de narradores y distintas formas de narrar.

Figura del antihéroe.

Innovaciones narrativas de

Cervantes

Page 27: Cervantes para colgar€¢ 1605. Valladolid. Encarcelado por la muerte de un hombre en la puerta de su casa. Es inocente. Publica la primera parte de El Quijote. • 1609. Escribe

La lengua de El Quijote• Variedad de registros (polifonía).

• Variedad de tipos de textos.

• Claridad y naturalidad en la expresión unido a una gran riqueza verbal

• Vocabulario extenso y preciso.

• Pasajes lentos (oraciones más largas) y otros rápidos (frases breves y acumulación de verbos).

• Paralelismos, antítesis y contrastes.

• Excelente estilo oratorio de don Quijote: discursos y monólogos.

• Importancia del significado de los nombres.

• Estilo arcaico (s.XIV) de don Quijote.