Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de...

41

Transcript of Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de...

Page 1: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente
Page 2: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

ESCENARIOSACTUALES Año 8, Nº 1, Abril de 2003.

ISSN 0717-6805

CONTENIDOS

EDITORIALPág. 1

ARTÍCULOS:“Nuevas tendencias y herramientas para el aná-lisis de conflictos”Pág. 2

“El impacto jurídico de la globalización”Pág. 13

“Las Fuerzas Armadas en América Latina, nuevos escenarios y tendencias”Pág. 23

PANORAMA INFORMATIVOPág. 32

IMAGEN DEL SEMINARIO “SITUACIÓN GLOBAL 2003: PROYECCIONES DESDE LA ESTRATEGIA MILITAR”Pág. 34

LECTURAS RECOMENDADAS“La Estrategia del Conflicto”“El nuevo sistema internacional. Una visión desde México”Pág. 35

REVISANDO LOS CLÁSICOSPág. 36

El Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM), creado en el año 1994, es un organismo del Ejército de Chile cuya función es dirigir y gestionar la investigación y extensión en el ámbito de las ciencias militares e ingeniería militar, con el objeto de fomentar el conocimiento y dar respuesta a los re-querimientos sobre temas relativos a la seguridad y defensa nacionales.

Para desarrollar sus tareas académicas el CESIM cuenta con un Departamento de Planificación y Estudios Militares, un Departamento de Investigación, un Departamento de Extensión y un Depar-tamento de Informática, de Documen-tación y Publicaciones, los que orientan su acción hacia áreas tales como: estra-tegia militar y defensa nacional, Fuerzas Armadas y sociedad, colaboración al desarrollo nacional, e ingeniería militar y desarrollo tecnológico.

“Escenarios Actuales” es editada y difundida por el Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM) en forma bimensual. Las ideas vertidas en los artículos contenidos en ella son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente el pensamiento, doctrina o posición oficial del CESIM o del Ejército de Chile.

Page 3: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 1

El Centro de Estudios e Investigaciones Militares presenta tres temas de especial significado considerando el momento político estratégico que vive el mundo, para lo cual se hacen análisis relacionados con el conflicto, la estructura internacional y el papel de las Fuerzas Armadas en lo regional.

El conflicto en el sistema internacional del período posterior a la Guerra Fría sigue manifestándose, a través de las guerras locales, las crisis humanitarias y los conflictos internos que en general conllevan consecuencias que trascienden los límites de los mismos, traduciéndose en preocupación de organismos, Estados y de la comunidad internacional en general.

La vigencia del fenómeno globalizador, además de la descomposición del sistema internacional bipolar, ha hecho cambiar las perspectivas de futuro, las que, unidas al peligro terrorista, nos permiten observar un escenario complejo no exento de conflictos, donde todos los Estados en mayor o en menor medida pueden verse afectados e incluso comprometidos.

Otro aspecto analizado en este número es el ámbito de lo jurídico, observando las normas de conducta obligatorias que regulan la vida en sociedad, ya sea al interior de los Estados, como en las relaciones que éstos entablan en lo internacional, sobre todo en este momento cuando la globalización impone nuevos desafíos y sus efectos trascienden las fronteras nacionales, pudiendo generar situaciones de crisis o condiciones para la generación de nuevas causas de conflictos, donde el rol de Naciones Unidas está siendo cuestionado.

En ese contexto las Fuerzas Armadas deben estar preparadas para enfrentar no sólo las amenazas externas, sino que también efectuar entrenamiento para enfrentar con éxito las nuevas amenazas, sin que esto último signifique desnaturalizar la función militar. Al respecto, las Fuerzas Armadas latinoamericanas, en la incertidumbre e inseguridad del escenario internacional, cobran mayor valor en su rol o aporte a la estabilidad nacional y de la región.

Director del CESIM.

Editorial

Page 4: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

2 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 3

INTRODUCCIÓN

Diversos estudios en materia de relacio-nes internacionales dejarían entrever un sugerente cambio en el patrón predominante de conflicto en el sistema internacional del período posterior a la Guerra Fría.

Si bien los conflictos entre Estados siguen ma-nifestándose, a partir de mediados de la década del ‘80 las guerras locales, las guerras civiles, las crisis humanitarias y los conflictos internos en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, transformándose así en temas prominentes en el estudio de las relaciones internacionales y en la contingencia de la política internacional.

Las emergencias complejas3 tratadas como desastres causados por el hombre representan

una fuente importante de diversas problemáticas adyacentes como flujos masivos de refugiados dentro y fuera de las fronteras de los Estados, hambrunas, pobreza, genocidios, violaciones a los derechos humanos y profundización de las causas que generan los obstáculos para el desarrollo. Estas emergencias complejas son causadas y agravadas a la vez por fenómenos como la desarticulación del eje bipolar, las desigualdades de derecho y económicas, el empeoramiento de las condiciones de vida de la población civil, los desastres naturales y la predación ambiental, el tráfico de armamento mediano, los riesgos debido al mayor acceso y mejor precio de armas de destrucción masiva (nucleares, químicas, biológicas), la relación entre terrorismo/ crimen organizado/ narcotráfico, las consolidaciones étnicas en naciones que buscan Estados, y el bajo grado de consolidación de la democracia o de valores e instituciones democráticas en países recientemente independizados o de tradición autoritaria. A la vez, la globalización impone nuevos desafíos a los distintos actores que deben desenvolverse en el escenario internacional, no

CENTRO DE ESTUDIOS EINVESTIGACIONES MILITARES

CESIM“Nuevas tendencias y herramientas para el

análisis de conflictos” 1

PÍA LOMBARDO 2

1 Artículo elaborado dentro del Proyecto de Investigación N° 12-02/6-2, “Prevención, Manejo y Resolución de Conflictos Internacionales Contemporáneos: de la Teoría a la Práctica”, Departamento de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile, 2003-2004.

2 Cientista Político, Pontificia Universidad Católica de Chile. MA en Ciencia Política, mención Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Chile. MSc en Seguridad Global, Royal Military College of Science, Cranfield University. Profesora Investigadora del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.

3 Por emergencias complejas es posible entender aquellos desastres causados por el hombre; de carácter político y humanitario, que entre otras cosas conciernen serias violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, por lo general asociadas a un conflicto de tipo latente o manifiesto, cuya regulación se hace más compleja debido a que inicialmente pueden darse en un contexto nacional soberano donde primaría el principio de la no intervención.

Page 5: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

2 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 3

tan sólo a través de estímulos como las nuevas tecnologías de comunicación, la vertiginosa ampliación en el acceso a la información, sino también por la formación de una embrionaria moralidad internacional capitalizada en normas de derecho internacional que presuponen un set de obligaciones a nivel de Estados y de individuos ciudadanos.

Las emergencias complejas pueden ser fuente y producto a la vez de conflictos internos o internacionales. En este sentido, es necesario establecer una salvedad respecto al momento actual. En casos donde existen conflictos internos que escalan a un grado de desarticulación y deslegitimación del Estado, los efectos del mismo pueden trascender las fronteras nacionales hasta generar conflictos bilaterales o intervención de terceras partes. A la vez, luego de un conflicto de carácter internacional (entre dos o más Estados) y en la dinámica de resolución vencedor-vencido, si las condiciones en la situación posterior al conflicto no logran establecer bases sólidas para la reconstrucción del Estado o de un gobierno legítimo (en caso de que exista un derrocamiento producto del conflicto), las condiciones pueden ser propicias para la generación de nuevas causas que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente favorable a la explosión de nuevas emergencias complejas, repitiéndose de esta forma el ciclo antes descrito.

Sin duda, este escenario general lleva a la necesidad de comenzar a explorar sistemáticamente las nociones, supuestos, conceptos y paradigmas emergentes respecto a la seguridad internacional, la soberanía de los Estados y el rol de las Fuerzas Armadas, como un intento académico serio de aprehender los nuevos desafíos que plantean los conflictos contemporáneos. Asumiendo que es posible aceptar como supuestos válidos que la seguridad nacional y la internacional son inseparables, y están relacionadas necesariamente; que el proceso de globalización afecta tres conceptos relacionados con el orden internacional: el concepto de soberanía, el concepto de seguridad y el rol del Estado en esta nueva situación; que

la soberanía ya no es un concepto absoluto y el derecho de intervención en los asuntos internos de un Estado es parte de un debate sin respuesta donde el rol del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas está siendo cuestionado, pero a la vez legitimado en cuanto su consenso y aprobación se exige hoy más que antes; que el cambio en el paradigma de la seguridad internacional plantea un nuevo rol para las Fuerzas Armadas como instrumentos de política exterior que producen y garantizan seguridad nacional y regional, o que contribuyen a la generación de seguridad global; y que lo anterior supone necesariamente una consolidación democrática y Fuerzas Armadas altamente profesionalizadas y eficientes.

Al respecto, la actualidad ofrece un debate acerca de la importancia de conceptos tales como la soberanía de los Estados, el derecho a la no intervención, la intervención humanitaria, el rol de las Fuerzas Armadas, el mandato de organizaciones multilaterales, y el derecho internacional como dinámica entre derechos y obligaciones. Sumado a lo anterior, la creciente participación de organizaciones no-gubernamentales en el escenario de los conflictos internos e internacionales sugiere una incorporación y refuerzo del rol del individuo ciudadano en el escenario de los conflictos armados que afectan primeramente a la población civil. Es en este debate donde concurren los hechos y la academia, en un intento de sistematizar el conocimiento de tal forma que permita dar cuenta de esta realidad en constante cambio.

NUEVAS TENDENCIAS ENEL ANÁLISIS DE CONFLICTOS

En el análisis de los conflictos contemporáneos es posible identificar dos tendencias innovadoras: la primera se relaciona con la complejización del estudio del conflicto. Esta complejización tiene dos dimensiones: por un lado, el reconocimiento de la mayor complejidad en el fenómeno de estudio, donde se evidencia un creciente énfasis por comprender por qué se conforman los actores como grupos reclamatorios y de qué manera articulan sus intereses y sus estrategias para

Page 6: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

4 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 5

alcanzarlos, considerando el contexto temporal como dinámico, donde no sólo se matizan las relaciones entre actores, sino también el cambio y las complejidades que se dan en el tiempo. A la vez, también se considera el análisis de las complejidades en cuanto a los niveles, tanto dentro de los grupos en contraposición, como también en relación a los niveles de alcance, es decir, local, nacional, internacional o global. La segunda dimensión en cuanto a la complejización se relaciona con la mayor complejidad del proceso y su resolución. Esto ofrece una innovación en cuanto se refiere a la inclusión en el estudio de las complejidades de los procesos de paz, donde la evidencia demuestra que la generalidad de este tipo de conflictos no termina abruptamente; por el contrario, muchos de ellos no logran consolidar las etapas de negociación, por lo que el conflicto se torna “ritualizado” o “prolongado”.

Incluyendo lo anterior, una segunda tendencia innovadora identificable hace referencia a lo que puede denominarse como la ampliación del espectro de análisis del conflicto. Dado que el diagnóstico de las causas del conflicto determina la aplicación de estrategias para la construcción de una paz sustentable, en cuanto éstas contengan propuestas orientadas a la eliminación de las causas profundas que generan la contraposición. Así, el análisis del espectro del conflicto se amplía en dos sentidos: hacia las circunstancias que generan el conflicto, políticas, económicas, sociales o culturales, y hacia la inclusión de las etapas de negociación y propuestas de paz.

Este escenario plantea la necesidad de iniciar estrategias para la elaboración de pautas de análisis que requieren del concurso de diversos enfoques y de una perspectiva multidisciplinaria, buscando no sólo comprender las dinámicas que generen proyecciones para la resolución, sino eventualmente prospectar líneas para conseguir una transformación del conflicto estudiado.

La inclusión de estos nuevos factores se traduce en el análisis de los conflictos desde una perspectiva multidisciplinaria, donde concurren diversos enfoques que buscan dar explicación

del fenómeno a través de conceptos político- económicos (Collier, 2000), como la avaricia4 y la carencia,5 como situaciones en las cuales la asimetría de recursos entre los actores genera una dinámica en la cual un actor percibe ventajas en el uso del conflicto para alcanzar sus propios intereses, buscando en consecuencia perpetuar y manejar la guerra con el objeto de obtener beneficio propio (ejemplo de este análisis es el caso de Somalia y Uganda). En otro enfoque, representado en la teoría de los conflictos sociales prolongados (Azar, 1986, 1991), prima el rol de factores sociales, por ejemplo, la concientización de derechos políticos tales como los de igualdad, acceso a oportunidades, libertad religiosa, reconocimiento étnico o racial, etc., en donde los actores se articulan en demandantes (grupos) y demandados (el Estado), y donde tanto la espiral de conflicto como el dilema de seguridad culminarían en la deslegitimación del Estado y la incapacidad por parte de éste de otorgar bienes básicos como la seguridad (ejemplos de este análisis serían el caso de Irlanda del Norte y la etapa temprana del conflicto en Colombia). En ambos enfoques, las características propias del conflicto los transforman en conflictos prolongados,6 con alta probabilidad de internacionalización.

A raíz de la aplicación de estos nuevos elementos en el análisis de los conflictos, el diagnóstico de las causas de los mismos ha cambiado. Así, las organizaciones internacionales y las políticas de desarrollo que promueven algunos países desarrollados focalizan hoy sus esfuerzos en detectar cuáles son las causas de la avaricia (greed) y la carencia (grievance) en su dimensión social, política y económica, para intervenir, a través de un mapeo de riesgos, en los países que presentan potencialidad de crisis, conflicto e internacionalización de los mismos. Esta visión proactiva de la seguridad abre un espacio de injerencia e intervención en las dinámicas

4 Avaricia como traducción del concepto ‘greed’, entendida como acumulación de recursos.

5 Carencia como traducción del concepto ‘grievance’, entendida como ausencia de recursos, como reacción negativa a la acumulación del otro.

6 En su acepción inglesa ‘protracted conflicts’.

Page 7: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

4 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 5

que generan los conflictos, minimizando las probabilidades de ocurrencia/ re-ocurrencia o simplemente manteniendo las condiciones bajo el umbral de la violencia mientras estrategias más complejas son aplicadas para resolver las causas profundas de la avaricia y la carencia. A la vez, en el diagnóstico oportuno de las causas que provocan el gatillamiento de un conflicto se puede intervenir más certeramente en las etapas de consolidación y construcción de la paz, articulando ordenadamente las demandas de los contendores y buscando establecer compromisos entre los mismos para solucionar estas causas profundas, minimizando o, a lo menos, buscando minimizar la probabilidad de re-ocurrencia.

Complementado a lo anterior, y tomando en cuenta la necesidad de incluir los procesos de negociación y construcción de una paz sustentable, diversos modelos han sido elaborados para ofrecer un análisis de las circunstancias que ayudan u obstaculizan los procesos de negociación y acuerdo. Empezando con el trabajo de John Burton, quien comienza a mediados del siglo XX a revolucionar el paradigma reinante en los estudios internacionales planteando el enfoque de resolución de problemas y los estudios de paz. Burton y otros autores promovieron la existencia de una capacidad proactiva en las sociedades para predecir y evitar conflictos a través de la difusión hacia instituciones relevantes, discursos y prácticas, de métodos y filosofía de resolución de problemas (Miall, Ransbotham, Woodhouse, 1999). Subyacente a este cambio de paradigma, en un ejercicio del dilema del prisionero para la evolución de la cooperación, está la premisa de que la cooperación para un acuerdo (voluntario o coaccionado por un tercero) da como resultado suma positiva, versus los resultados de suma cero o suma de los conflictos donde hay dinámica gana-pierde o conflictos ritualizados. Más aún, en la cooperación para un acuerdo promovido por un tercero el resultado es gana-pierde, versus el resultado gana-gana del acuerdo voluntario entre las partes. Así, la disciplina de resolución de conflictos manifiesta un auge entre las décadas de los ‘70 y ‘80, a través de las contribuciones de la escuela de Harvard en solución de problemas y principios

de negociación, las contribuciones respecto a la teoría y práctica de la mediación de Adam Curle, y los aportes de Elise Boulding en cuanto a la idea de abrir el análisis a la consideración respecto a la participación e intereses de la sociedad civil en un contexto global de relaciones internacionales donde primaba tradicionalmente la visión estado céntrica (Miall, Ransbotham, Woodhouse, 1999). Precisamente, al llegar a la década de los ‘90, la disciplina de la resolución de conflictos vive una revitalización en el espacio que las Naciones Unidas y diversas organizaciones regionales han abierto para la implementación práctica de la teoría. En consecuencia, el vertiginoso desarrollo de diferentes modelos de análisis que logren dar cuenta y ofrezcan propuestas para las estrategias de paz se encuentran actualmente en la etapa de la operacionalización teórica en estrategias concretas -políticas- a nivel nacional e internacional.

Al observar el panorama internacional contemporáneo en relación a los conflictos es posible afirmar que existe un predominio de conflictos internos con consecuencias internacionales. En este sentido, el análisis de los conflictos permite asumir como premisas:

• que éstos tienen como escenario principal el teatro interno;

• que los actores en confrontación se plantean en una relación asimétrica respecto al recurso poder;

• que existe una presunción de que efectivamente es posible hacer un mapeo de conflictos en estado latente y manifiesto;

• y que habría una correlación entre avaricia/ carencia, concientización de asimetría y gatillamiento de conflicto en países que no logran o no intentan solucionar estas disparidades.

En conclusión, y desde el punto de vista de los enfoques analíticos, la recomendación es utilizar un enfoque comprehensivo que combine tanto el análisis de las estructuras como el de los actores, centrando el estudio en las relaciones entre ambos como unidad de análisis, antes, durante y después de la confrontación violenta.

Page 8: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

6 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 7

HERRAMIENTAS PARA ABORDAR LAS NUEVAS TENDENCIAS EN EL ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS7

Los conflictos son procesos complejos; sin embargo es posible identificar elementos básicos, como estructuras y procesos que los conflictos tienen en común. Una forma es conceptuar las relaciones entre estos elementos en el triángulo, entre actitudes, comportamientos y estructuras.

Fig. 1: Estructura del Conflicto

Estructuras

Actitudes Comportamientos

Las actitudes se refieren a las percepciones, positivas y negativas, tanto como las percepciones erradas entre los actores al igual como de sí mismos. En casos de conflictos violentos las partes tienden a generar estereotipos deformados y negativos en relación a la contraparte. Las actitudes son generalmente influenciadas por emociones tales como miedo, rabia, amargura u odio.

Los comportamientos se refieren a los rangos, desde la cooperación a la coerción, y gestos que revelen la conciliación u hostilidad. El comportamiento en conflictos violentos está caracterizado por amenazas, coerción o ataques destructivos.

Las estructuras son aquellos mecanismos, procesos o instituciones que influyen en la distribución y satisfacción respecto a la seguridad, reconocimiento y necesidades identitarias.

El conflicto es un proceso dinámico donde actitudes, comportamientos y estructuras se interrelacionan. El conflicto surge cuando los intereses de las partes entran en conflicto o las relaciones entre ellas se tornan opresivas. Así, las partes en conflicto comienzan a desarrollar actitudes hostiles y comportamientos conflictuales.

La formación del conflicto, entonces, comienza a gestarse, crecer y desarrollarse en una espiral donde las desconfianzas y mitificaciones mutuas aumentan la distancia entre las partes. Mientras esto sucede, el conflicto se expande, puede involucrar a otras partes, profundizarse, esparcirse y generar conflictos secundarios derivados del principal al interior de los mismos grupos o entre terceros no partes del primer conflicto. En general, este proceso complica aún más la identificación del problema central que da inicio y es causa del conflicto. Eventualmente, sin embargo, y una vez identificadas las partes, procesos y relaciones del conflicto es posible desarrollar una estrategia que involucre un set de cambios dinámicos e interdependientes tendientes a generar des-escalamiento del comportamiento conflictual, cambio en las actitudes y transformación de las relaciones o estructuras.

El análisis estructural se enfoca al estudio de las instituciones (políticas, económicas, sociales y militares) que pueden predisponer un conflicto a ser violento. El análisis orientado al estudio de los actores implica el observar los detalles de los incentivos individuales y las motivaciones. Sumadas las conclusiones permiten establecer diagnósticos acordes a las complejas circunstancias que generan, agravan o perpetúan los conflictos contemporáneos.

Al analizar el conflicto en relación a las fuentes que lo originan, los análisis pueden destacar ciertos aspectos por sobre otros, buscando dar una explicación de las causas. Al respecto:

7 Desarrollo basado en “Introduction to Conflict Resolution”, Online Learning Project, Distance Learning Course, Department of Peace Studies, Bradford University.

Page 9: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

6 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 7

CONFLICTO(Respecto a lasFuentes delConflicto) {

Elementos Objetivos(Enfoque Instrumental)Competencia por el poder, territorio, recursos escasos, estructuras o institu-ciones históricamente determinadas. Elementos Subjetivos(Enfoque Expresivo)Implica aquellos aspectos del compor-tamiento, actitudes o entendimiento entre las partes.

La principal recomendación es ponderar equilibradamente entre los elementos objetivos y aquellos subjetivos, buscando un equilibrio entre los enfoques instrumental y expresivo. El enfoque instrumental da cuenta de los elementos que tradicionalmente son considerados como causas de conflicto, mientras que el enfoque expresivo puede considerarse relativamente más complejo de medir, dadas sus características subjetivas.

Otro aspecto útil al análisis lo representa una de las ideas clásicas en resolución de conflictos, al proponer comenzar distinguiendo entre las posiciones (demandas concretas) sostenidas por las partes y los intereses y necesidades que sustentan dichas posiciones. Los intereses generalmente son más fáciles de conciliar que las posiciones, ya que con frecuencia existe más de una vía (posición) para satisfacer dichos intereses. El asunto se hace más complejo cuando el conflicto es acerca de valores (que por lo general son no negociables) o acerca de relaciones que deben ser cambiadas para resolver el conflicto. Aquí se aplica el mismo principio de buscar llegar a una base de motivos compatibles. Algunos analistas incluso sostienen que al llegar a identificar las necesidades humanas básicas (ej. identidad, seguridad y supervivencia) es posible llegar a la base de los motivos que se articulan desde dichas necesidades. Algunos conflictos se originan en la carencia o negación de dichas necesidades básicas, y el argumento indica que los intereses articulados para la satisfacción de dichas demandas pueden ser conciliados (por ejemplo, la obtención de seguridad de una parte puede reforzarse por la obtención de seguridad por parte de la otra). En este sentido, si el conflicto logra llevarse al lenguaje de las necesidades, y desde ahí lograr definir intereses conciliables,

ambas partes pueden llegar a un acuerdo de satisfacción.

En cuanto a la resolución y los resultados de cooperar, es posible decir que en general las partes en conflicto tienden a ver sus intereses como diametralmente opuestos. En conflictos internacionales, el interés frente a ellos se ve en términos del interés nacional que sólo podría verse alcanzado a través de la victoria sobre la contraparte, y sobre su interés. Las posibles salidas de este dilema son: gana-pierde (uno gana y el otro pierde) o comprometerse (resolución de sus diferencias). Sin embargo, y desde un punto de vista más amplio, el resultado más común en los conflictos es pierde-pierde, es decir, ambos países tienen un cierto grado de pérdida que amortizan de diferentes formas de acuerdo al valor asignado a los recursos perdidos, y en la búsqueda de la consecución del objetivo, ambos están dispuestos a inflingir mayores costos a la contraparte hasta lograr traspasar los límites de la pérdida aceptable.

Figura 2: Resultados Suma Cero y No-Suma Cero.

GANA/PIERDE GANA/GANA

1 4

Satisfacción Satisfacción de 3 frente al fa- Caín vor de Dios

0 2 PIERDE/PIERDE PIERDE/GANA

Satisfacción de Abel

En general, la explicación del dilema anterior se refleja en que ambos, tanto Abel como Caín, quieren obtener el favor de Dios. Con la muerte de Abel, tanto él como Caín pierden el favor de Dios, al igual que si muere Caín asesinado por Abel (valores 0, 1 y 2). Si se consigue el compromiso (valor 3), se puede dar el primer paso al favor de Dios para ambos (valor 4) con resultado gana-gana.

Page 10: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

8 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 9

En el análisis de las dinámicas de resolución del conflicto se debe buscar que las partes perciban que el compromiso para un acuerdo las lleva a una situación de ganancia. En este sentido es importante lograr que las partes identifiquen que la dinámica gana-pierde o pierde-gana implica una victoria unilateral que se puede transformar además en una potencialidad de resurgimiento del conflicto, especialmente cuando se trata de un conflicto entre partes que conviven recurrentemente frente al núcleo del conflicto (ej. países vecinos).

En cuanto al análisis del conflicto en términos de la simetría/asimetría respecto al poder, es necesario establecer una salvedad. Desde la resolución de conflictos se hace necesario distinguir que, específicamente de acuerdo a las fuentes del conflicto en términos de asimetría, se hace referencia al hecho de que el núcleo del conflicto se encuentra en la asimetría de poder, puesto que un grupo lo tiene y el otro desea obtenerlo.

CONFLICTO(Respecto al Poder) {

SIMÉTRICOSLa relación de poder es similar, es decir, ambas partes tienen cuotas similares de poder. ASIMÉTRICOSLa relación entre las partes implica una considerable diferencia respecto a las fuerzas en pugna. Ej.: mayoría v/s minoría, gobierno v/s jefe v/s em-pleados, amo v/s siervo, etc.

En los conflictos asimétricos, la raíz del conflicto no se ubica necesariamente en un particular interés que pueda estar generando contraposición de entre las partes, sino que indica que el problema se encuentra localizado precisamente en las características de cada uno y la relación que establecen. Esto se traduce en una estructura de roles y relaciones que no pueden ser cambiados a través del conflicto.

La resolución de conflictos en su enfoque tradicional está principalmente circunscrita a los conflictos simétricos. En aquellos de tipo asimétrico, la estructura está determinada de tal forma que el top-dog siempre gana y el under-dog siempre pierde. Por esto, la única forma de resolver este tipo de conflicto es cambiando las estructuras,

lo que no representa obviamente el interés de quienes son top-dog. En consecuencia, no puede existir un resultado gana-gana por compromiso bilateral, lo que indica la necesaria intervención de una tercera parte que aúna esfuerzos con los under-dog para llegar a un acuerdo.

Desde otro punto de vista, sin embargo, incluso los conflictos asimétricos representan un alto costo para ambas partes (es opresivo ser opresor aunque no tanto como ser oprimido). También hay costos para los top-dogs que deben mantener un standard de opresión constante para impedir subversión. En conflictos asimétricos severos llega un momento en que el costo se hace insostenible para ambas partes. Aquí, la dinámica para resolver el conflicto pasa por un cambio de la actual estructura de relaciones a otra.

Es aquí donde entra en juego el rol de la tercera parte, que debe colaborar para la transformación, confrontando incluso al top-dog y su estructura de dominación. El reto es grande: debe transformar relaciones no pacíficas y no equilibradas en pacíficas y dinámicas.

Figura 3: Transformación de conflictos asimétricos.

PoderEquilibrado

4. Desarrollo Pacífico

PoderDesequilibrado

1. Concientización

3. Negociación

2. Confrontación

Basado en Curle (1971) y Lederach (1995)

En el pasaje entre el dinamismo no pacífico al dinamismo pacífico en las relaciones entre las partes puede existir un período en el cual el conflicto manifiesto se expresa con mayor intensidad, luego de que los under-dog toman conciencia (luego de un proceso de concientización o educación) de la relación de desigualdad y de la situación opresiva en la que se pueden encontrar. Los under-dog se organizan y articulan sus carencias frente a los

Page 11: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

8 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 9

top-dog (confrontación). En este momento puede comenzar una negociación en la que ambos se encuentran en un estado relativo de equilibrio (negociación), para generar finalmente un estado de donde sea posible reestructurar la relación en forma más equitativa. Sin embargo, durante la negociación, los top-dog pueden negarse a entrar en un plano de igualdad con los under-dog, por lo que el conflicto se tornará cada vez más violento, prolongando y serán agravadas las causas del conflicto.

En este sentido, existen diversas tácticas para acercarse al conflicto sin usar la coerción violenta:

a. Táctica gandhiana: ‘speaking truth to power’, buscando influenciar y persuadir a quienes ostentan la condición de poder.

b. Otras: movilización popular, aumento de la solidaridad, haciendo demostraciones resueltas, establecer demandas de cambio.

c. Buscar aumentar la preocupación respecto a un futuro conflicto a terceras partes que apoyan a los top-dog, disminuyendo así su apoyo y, por ende, la posición de poder de los top-dog (ej. Sudáfrica y el apartheid). Una estructura de poder desequilibrada se sostiene sobre ciertos pilares fundamentales, por eso la opción puede ser cortar algunos de ellos para hacerla colapsar o bajar a una situación de negociación.

d. Otra alternativa es fomentar o aumentar el poder de los under-dog (empoderarlos). En este caso, los under-dog pueden retirarse de este tipo de estructura desequilibrada y gestar una nueva alternativa, llamado este enfoque el de ‘instituciones paralelas’. La no violencia usa el ‘soft-power’ para moverse hacia una relación más equilibrada.

LOS MODELOS

Los modelos nos ofrecen una particular herramienta analítica para enfrentar el estudio

de un fenómeno. Son líneas de referencia, y ofrecen variables y conceptos relevantes.

I. Modelo de Nivel de Conciencia de Adam Curle8

Tal como el propio Adam Curle lo planteara, el modelo es una herramienta para que el analista esté mejor equipado para entender las dinámicas del conflicto y, a la vez, mejor preparado para sugerir las correspondientes líneas de operación e implementación de procesos de paz.9

En la utilización del modelo propuesto por Adam Curle se asumen como supuestos que el caso de estudio constituye un conflicto:

i. primariamente interno, ii. de naturaleza asimétrica, iii. y es, además, aplicable a conflicto en

regímenes democráticos.

Figura 4: Modelo de Adam Curle (1971)

NO PACÍFICAS —Relaciones— PACÍFICAS

ESTÁTICA DINÁMICA INESTABLE

P

O

D

E

R

BALANCE

DESBALANCE

3. Negociación 4. Paz sostenible

1. Educación

Conflicto Latente

2. Confrontación

Conflicto Manifiesto

Bajo Alto

CONCIENCIA DEL CONFLICTO

8 El original se encuentra contenido en el libro de Adam Curle. Making Peace, Travistock Pubs., London, 1971. También está contenido en un artículo publicado el año 1982, y que se basa en el libro antes referido: Curle, Adam & Dougan, Marie A., “Peacemaking: Stages and Sequence”, en Peace & Change, Summer ‘82, Vol. 8, Issue 2/3, pp. 19-28. Citado también en Lederach, J.P, Building Peace: Sustainable Reconciliation in Divided Societies (1997), en Miall, Ransbotham y Woodhouse, Contemporary Conflict Resolution (1999), y en Salamanca, Manuel E., “Democracia y Resolución de Conflictos Políticos: Perspectivas y Desafíos”, en Papel Político N° 11 (2000) pp. 67-92.

9 Curle, Adam & Dougan, Marie A., “Peacemaking: Stages and Sequence”, op. cit., p. 19.

Page 12: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

10 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 11

Su énfasis primordial es en el nivel de conciencia del conflicto, es decir cuán conscientes son los actores de la naturaleza de las desigualdades y cómo articulan sus demandas. Este modelo permite explicar las motivaciones de los actores, tanto como las estructuras y dinámicas del conflicto. La gran ventaja que otorga es la inclusión del espectro de la resolución del conflicto como el paso del estatismo no pacífico al dinamismo pacífico.10

Curle plantea que la construcción de sociedades pacíficas es distinta al apaciguamiento de las sociedades. En este sentido, Salamanca enfatiza la posición de Harris y Reilly11 en cuanto a que “... la gobernabilidad democrática fortalecida ‘es en sí misma un pilar fundamental para construir cualquier arreglo sostenible y pacífico para un conflicto violento’”.

Por lo tanto, “(...)para sociedades en las que la gobernabilidad democrática se presenta como débil, tal vez en las que, por ejemplo, hay desequilibrios profundos de poder político entre gobernantes y gobernados, el orden de la realidad se puede ver como estático. El conflicto se mantiene latente en cuanto las reivindicaciones de las personas permanecen opacadas por algún tipo de represión o inequidad política. (...) Tanto la confrontación -el conflicto manifiesto- como la negociación pertenecen a la etapa de la inestabilidad en el ciclo de vida del conflicto. Pero entre una y otra ocurren una definición y una redefinición de los equilibrios políticos de las partes involucradas en una disputa. La correlación de fuerzas, un cálculo posible gracias a la determinación de la base potencial de las partes mencionadas (...) conlleva a una conciencia sobre el poder de cada participante en la contienda. Se debe, además, reconocer que: ‘cuando un actor involucrado en un conflicto violento confronta el dilema de abandonar la lucha armada calculará los costos, los beneficios y las probabilidades de

triunfar mediante la continuación de la contienda y los comparará con los resultados de los posibles acuerdos negociados’ ”.12

Así, y a partir del modelo en cuestión, es posible intentar una serie de preguntas desde donde pueden ser prospectadas algunas líneas de análisis en relación a los actores, las estructuras del conflicto, la temporización del conflicto, la confrontación y las oportunidades o dificultades para la negociación.

En primer lugar, y en relación a los actores involucrados en los conflictos, resulta interesante buscar reconocer cuál es la conformación de los actores y cuáles son sus intereses: en particular los intereses de cada actor, las relaciones entre ellos, sus capacidades, las agendas de paz y los incentivos para capitalizar dichas agendas. Al respecto, las preguntas elaboradas se orientan a esclarecer elementos específicamente relacionados con:

— Intereses: Qué intereses tienen los actores en relación al conflicto y cómo éstos influyen en él.

— Relaciones: Cuáles son las relaciones entre los diversos actores, y si no las hay, por qué.

— Capacidades: Qué capacidades (actitudes y recursos) específicas tienen los actores para influenciar el conflicto, ya sea positiva o negativamente (¿están interesados en terminar el conflicto o en prolongarlo?).

— Agendas de Paz: Tienen los actores algún interés en alcanzar la paz, y qué tipo de paz definen como la deseada.

— Incentivos: qué tipo de incentivos pueden ser ofrecidos por ellos para que se alcance una paz, o desincentivos para perpetuar el conflicto.

En cuanto a la identificación de una estructura del conflicto destaca la prospección de un análisis que logre dar cuenta a grandes a rasgos de los factores de largo plazo que generan el conflicto.

10 Salamanca, Manuel E., op. cit., p. 80.11 Harris, Peter y Reilly, Ben. Democracy and Deep-Rooted

Conflicts, IDEA, Estocolmo, 1999. Citado en Salamanca, Manuel E., op. cit., p. 80. 12 Ibídem, pp. 81-82.

Page 13: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

10 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 11

Específicamente en relación a cuatro variables o factores: Seguridad, Políticos, Económicos y Sociales.

Buscando realizar una contextualización temporal sobre la base de la utilización de los criterios propuestos por el autor, y que dan cuenta de las fases de un conflicto, es posible identificar los años en los cuales se daría la transición de un estado a otro: ej. de conflicto latente a conflicto manifiesto, y dentro del conflicto manifiesto, de la confrontación a la negociación dentro del espectro inestable (es decir, cuántas veces se ha negociado y no respetado la negociación), etc.

Referente a la confrontación, es posible definir preguntas que permitan esclarecer líneas de análisis en cuanto a las dinámicas del conflicto relacionadas con los factores de largo plazo, el gatillamiento de la violencia, las capacidades de las partes para manejar el conflicto en cuanto a la confrontación, y los posibles escenarios futuros en el conflicto.

Finalmente, al buscar identificar las dificultades/ oportunidades para la negociación, las preguntas pueden orientarse a prospectar a grandes rasgos si ésta es alcanzable o no. Si lo es, en qué términos se daría: ¿Es la negociación un medio indicado para solucionar el conflicto si éste es aún latente? Otro elemento importante para iniciar un análisis de las fases o procesos de negociación es considerar el tipo de negociación que se busca, se propone o se apoya: ¿bilateral voluntaria o con intervención de un tercero vía coacción?

II. Modelo de Wehr,13 respecto a las formas de Resolución de Conflictos:

Este modelo comprende tres elementos principales. Es posible considerar ciertos

lineamientos útiles a la creación de un marco de análisis:

i. modalidad de resolución del conflicto, ii. los resultados, y iii. la participación o no de agentes externos al conflicto.

Figura 5: Formas de Resolución de Conflictos: Intervención de Terceras Partes.

Resultado de Suma Positiva

Regulacióncoercitiva

del conflicto

Las partes llegan a un acuerdo

coaccionadas por un tercero

C

Las partes lleganvoluntariamente

a un acuerdo

D

Regulaciónno coercitivadel conflicto

A

Conflictos ganapierde

B

Conflictosritualizados

Resultado de Suma Cero o Suma Negativa

Al respecto, el modelo explica en un contexto del dilema del prisionero lo siguiente:

a. En el cuadrante A, los conflictos se resuelven a través de la confrontación u otros procesos coercitivos que obligan a una parte a acceder a las condiciones impuestas por la otra.

b. En el cuadrante B, los conflictos caracterizados por relaciones de dominación-dependencia se regulan sin modificar la condición de opresión de una de las partes.

c. En el cuadrante C, un tercero “obliga” a los antagonistas a resolver su disputa.

d. En el cuadrante D, el tercero “ayuda” a las partes a llegar a un acuerdo.

CONSIDERACIONES FINALES

En la descripción de las diversas herramientas aquí presentadas se abre un espectro amplio y, por supuesto, debatible, respecto de la utilización de ciertas teorías y conceptos que generan marcos de análisis. Dado que el objetivo del presente artículo no ha sido otro que mostrar

13 Wehr, Paul. Conflict Regulation, Boulder, Westview Press, 1979. Citado también en Salamanca, Manuel E., “Democracia y Resolución de Conflictos Políticos: Perspectivas y Desafíos”, op. cit., y Valenzuela, Pedro E.. “Intermediación y Resolución de Conflictos Violentos”, Papel Político N° 8, octubre de 1998, pp. 7-34.

Page 14: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

12 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 13

ciertas herramientas provenientes desde el desarrollo de la disciplina de Resolución de Conflictos y que sean útiles a considerar en el acercamiento a un caso de conflicto, el camino queda abierto para un desarrollo más acabado en este sentido.

No obstante, se destaca la necesidad de iniciar vías exploratorias en términos académicos, que ofrezcan nuevas visiones y explicaciones respecto de las causas que originan los conflictos, tanto violentos como no violentos. En este sentido, el presente artículo pretende orientar al lector y dotarlo de herramientas prácticas para lograr organizar la gran cantidad de información que a veces contribuye más a la desorientación que a la comprensión del fenómeno.

Finalmente, y a considerar, la consolidación de la democracia como el régimen que permite elaborar consensos a través de la vía institucional y no por la vía de la violencia (ambos elementos no son precisamente una condición sine qua non en democracias, valga la salvedad) es una condición proclive a la prevención y al buen manejo de conflictos, como además el medio que es más proclive a la creación de un escenario de compromisos para la negociación sustentable, la aceptación de una mediación voluntaria en manos de una tercera parte, y el respeto por el Estado de Derecho donde se asienten los cambios para la construcción de una paz perdurable. Esta democratización de la seguridad, en el sentido de la apuesta por democracias más seguras en términos de conflictos internacionales.

Page 15: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

12 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 13

INTRODUCCIÓN

La globalización constituye el proceso que define el signo de nuestro tiempo. Las manifestaciones de la globalización y, en particular la compre-sión tiempo-espacio, que implica que lo

que ocurre en un lugar alejado del mundo se siente inmediatamente en el otro, han sido dra-máticamente puestas en evidencia con ocasión del desarrollo de la guerra en Irak.

Por su parte, la globalización ha permeado profundamente los distintos aspectos del quehacer humano poniendo en jaque algunas categorías tradicionales de análisis en el campo de las cien-cias sociales, como es el caso de la soberanía territorial que acompañó el desarrollo del Estado a partir de la Paz de Westfalia en 1648.

Los estudios referidos a la globalización ocupan hoy un amplio espectro de las ciencias sociales, sin perjuicio de la diferencia de matices y también de intensidad con que se ha abordado por las diferentes disciplinas. En este sentido, es

“El impacto jurídico de la globalización”

CENTRO DE ESTUDIOS EINVESTIGACIONES MILITARES

CESIM

MARISOL PEÑA TORRES1

evidente que el análisis de los rasgos y efectos económicos de la globalización ha ocupado la mayor parte de los esfuerzos de la literatura es-pecializada.2 En cambio, el impacto político y cultural de la globalización sólo ha sido objeto de una preocupación reciente. A su vez, puede sostenerse que el análisis de los efectos jurídicos de la globalización es un tema que recién ocupa la atención de los especialistas.

El creciente interés por analizar el proceso de globalización se explica, por un lado, porque se presenta acompañado de grandes incertidumbres relacionadas con el abandono de los esquemas propios de la modernidad y, por otro, porque sus efectos siguen siendo novedosos y, hasta cierto punto, insospechados, como ocurre con el impacto de las nuevas formas de comunicación sobre las identidades nacionales.3 En este senti-do se abre un dilema en torno a si este proceso está favoreciendo la homogeneización entre las

1 Profesora de Teoría Política y Constitucional y de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.

2 Anthony Giddens opina que tanto las posturas escépticas como las radicales consideran el fenómeno de la globa-lización casi exclusivamente en términos económicos. Agrega que ello “es un error. La globalización es política, tecnológica y cultural, además de económica”. En: Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. (Madrid: Taurus, 2000). p. 23.

3 Al respecto puede consultarse el reciente libro de Alain Touraine. ¿Podemos vivir juntos? Iguales o diferentes. (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,1996). También Néstor García Canclini. Industrias Culturales y Globalización: Procesos de desarrollo e integración en América Latina. En: Estudios Internacionales N° 129 Año XXXIII. Enero-marzo 2000, pp. 90-110.

Page 16: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

14 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 15

poblaciones del mundo o, por el contrario, está incentivando las particularidades como respuesta a una suerte de masificación planetaria.

Así, para Octavio Ianni, “la “aldea global” sugiere que, finalmente, se formó la comunidad mundial, concretada en las realizaciones y las posibilidades de comunicación, información y fabulación abiertas por la electrónica”. Asimismo “que están en curso la armonización y la homo-geneización progresivas”. Citando a Theodore Levitt agrega que “en todos los lugares todo se parece cada vez más a todo y más, a medida que la estructura de preferencias del mundo es presionada hacia un punto común homogenei-zado”.4

Lo que parece estar claro es que la globa-lización se presenta como un fenómeno omni-comprensivo que permea las distintas esferas del quehacer humano. Como señala Tomassini: “se trata de un conjunto de transformaciones que afectan a la sociedad, la economía, la política, los núcleos urbanos, la empresa, la oficina, el hogar y la utilización del tiempo libre. Un conjunto de cambios que plantean interrogantes tanto acerca de su existencia misma, o de su profundidad, como aquélla más fundamental acerca de si responden o no a un patrón común y, en caso afirmativo, de cuál sería su origen o sentido”.5

A diferencia de lo que pudiera constituir el rasgo principal en los orígenes del proceso globalizador, hoy resulta claro que este proceso omnicomprensivo no tiene un carácter exclu-sivamente económico. De allí que el mismo Tomassini crea necesario distinguir el proceso de globalización de otros fenómenos como la internacionalización y la transnacionalización, respectivamente.6

En efecto, la internacionalización del comer-cio y de las finanzas ha existido siempre. Lo que ocurrió a partir de las posguerras mundia-les fue un extraordinario y acelerado incremento de estos intercambios a través de las fronteras nacionales.

Esta afirmación aparece corroborada a tra-vés del examen de las características del Primer Orden Económico Mundial a partir del siglo XVI. En éste los grandes temas relacionados con la consolidación del Estado nacional, la encarna-ción de la soberanía en la persona del Rey y el fomento de mecanismos e instituciones de participación y representatividad de los actores sociales se unen al surgimiento de nuevas redes, eslabones y relaciones entre la actividad vin-culada al tráfico comercial y su financiamiento con la producción interna de manufacturas y alimentos. En este contexto, la política interna de los Estados nacionales comprendía decisiones públicas orientadas tanto a proteger el mercado interno y apoyar la actividad empresarial cuanto a respaldar con la fuerza la conquista de nuevos mercados, fomentar la industria naval y vincular la creciente oferta de dinero con el desarrollo de la producción doméstica y las exportaciones.7

Si la globalización no puede identificarse con la internacionalización del comercio y de las finanzas, tampoco debe asimilarse a la trans-nacionalización de las actividades productivas, que consiste básicamente en la división del ciclo productivo de las grandes corporaciones industriales basadas en los Estados Unidos y en otras potencias económicas, con el objeto de radicar en distintos países los diversos procesos involucrados en su producción final, siguiendo las ventajas comparativas que encontraban allí para desarrollar cada uno de ellos.

De lo anterior se deduce que muchos ele-mentos de la globalización siguen asociados a los procesos económicos -como la hipercom-petencia derivada de la necesidad de acceder a

4 Octavio Ianni. Teorías de la Globalización. México: Siglo XXI Editores, 1999, pp. 5-6.

5 Luciano Tomassini, “El proceso de globalización y sus impactos sociopolíticos”, en Raúl Urzúa (ed.). Cambio Social y Políticas Públicas. Santiago: Centro de Análi-sis de Políticas Públicas, Universidad de Chile, 1997, p. 27.

6 Tomassini, op. cit., p. 26.7 Aldo Ferrer. Historia de la Globalización. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica, 1996, p. 396.

Page 17: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

14 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 15

las mejores ventajas comparativas-, pero existen otros que superan el ámbito exclusivamente económico, como ocurre con la generación de intereses globales que superan con creces el concepto de interés nacional vinculado al Estado.8 El actual conflicto bélico en Irak, por ejemplo, está demostrando una preocupación compartida por las distintas poblaciones del mundo en torno a la necesidad de respetar el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario ante los miles de víctimas civiles que son afectadas por los horrores de la guerra.

ORIGEN DE LA GLOBALIZACIÓN

Hay quienes sitúan el origen de la globalización en la segunda mitad de los años sesenta, con los inicios de la distensión, la transnacionalización de la producción y las rebeliones culturales que surgen, al mismo tiempo, en Europa, los Estados Unidos y América Latina.9

Sin embargo, resulta más acertado soste-ner que la globalización encuentra su origen en una transformación cualitativa de la economía internacional, que va siendo caracterizada por la interconexión mutua o por la creciente inte-gración comercial a través de las fronteras de los Estados nacionales.

En este sentido, debe recordarse que el co-mercio fue el modo primario de integración de la economía internacional desde el siglo XIX hasta las primeras dos décadas posteriores a la II Guerra Mundial. La internacionalización de la producción comienza a mediados de los años sesenta para consolidarse a mediados de los ochenta.

Sin embargo, un recuento histórico del de-sarrollo de la globalización permite remontarse aún más atrás, concretamente al año 1866, en

que se instala el primer cable telegráfico tran-soceánico de carácter permanente.

A fines de los años ochenta comienza el desarrollo de las alianzas integradas en redes como una expresión significativa de integración basadas en razones como:

— La necesidad de acceder a los mercados principales.

— El imperativo de los gobiernos de concretar ventas en ciertos rubros.

— La necesidad de hacer la competencia menos onerosa, y

— La exigencia de enfrentar adecuadamente el creciente costo, riesgo y complejidad de la tecnología.

CONCEPTO Y SENTIDO DE LA GLOBALIZACIÓN

Por globalización suele aludirse a “aquel fe-nómeno amplio que, en sus elementos básicos, comprende los procesos de creciente interacción e interdependencia que incluyen la ampliación del espacio geográfico y de los ámbitos de ac-ción que se generan entre las distintas unidades constitutivas del sistema mundial”.10

La creciente interdependencia entre los Es-tados-Naciones constituye, probablemente, el elemento más característico de la globalización, al punto que la distinción entre el ámbito de lo “nacional” y de “internacional” se va tornando cada vez más difuso. Más adelante veremos que éste es un aspecto central en el impacto de la globalización en el plano jurídico.

La sociología ha intentado explicar la esencia de la globalización desde diversas perspectivas. Tres son las principales explicaciones que merecen recogerse para efectos de este análisis:

8 Marisol Peña Torres y Cecilia Rosales Rigol. El Interés Público en el Constitucionalismo Posmoderno. Ponencia presentada a las XXXII Jornadas Chilenas de Derecho Público (Universidad Católica de Valparaíso, noviembre 2001).

9 Tomassini, op. cit., p. 25.

10 Carlos J. Moneta, “Los procesos de globalización. Reflexiones sobre su concepción y efectos sobre la evolución del sistema mundial”. En: Estudios Inter-nacionales, Vol. XXVII, N° 106, Abril-junio, 1994, p. 174.

Page 18: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

16 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 17

— Roland Robertson sostenía, en sus trabajos más tradicionales, que de los cuatro subsiste-mas que componen el sistema social (según Parsons) había tres -el social, el económico y el político- en los que la globalización se había manifestado con meridiana claridad. Sin embargo, no ocurría lo mismo con el subsistema cultural.

En recientes trabajos, Robertson ha admitido que la globalización, en el nivel cultural, ha comenzado, debido a lo que él denomina “la compresión del mundo” y la “conciencia global”.

La “compresión del mundo” es la experiencia real de que las interdependencias han sido creadas en las economías del mundo y se extienden al hecho que vivimos nuestras vi-das, en un lado del globo, con consecuencias inmediatas para la gente que está al otro lado de él. De esta forma, la “compresión del mundo” intensifica la “conciencia global”.

— David Harvey parte de la base que el tiem-po como el espacio representan medidas de poder. Bajo esta perspectiva, lo que la glo-balización nos muestra es que las relaciones sociales (como las políticas y económicas) han ganado en velocidad y se han acercado, lo que representa una indudable ventaja frente al orden precedente.

— Anthony Giddens sostiene que el progreso tecnológico ha comprimido la ecuación tiempo-espacio. Así, la globalización va propendiendo a la creación de “comunida-des imaginarias”, de culturas e, incluso, de sistemas de autoridad y de control social que cruzan las fronteras de los Estados. Esto demostraría -a juicio de Giddens- que tene-mos vidas locales, como personas físicas, pero también experiencias de fenómenos mundiales que son verdaderamente globa-les.11

Las explicaciones que preceden permiten entender por qué se sostiene, normalmente, que el desarrollo de la globalización ha gene-rado fuertes incertidumbres, desde el momento en que no sólo los patrones de relacionamiento sino que la misma vigencia de las estructuras que los regulaban hasta ahora parecen estar enfrentando una crisis de sobrevivencia.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LA GLOBALIZACIÓN

Entre los factores que han favorecido el de-sarrollo del proceso globalizador y su impacto creciente en los distintos ámbitos de la vida de los pueblos es posible identificar cuatro predo-minantes:

1. El término de la Guerra Fría y de la confron-tación bipolar que la caracterizó.12

2. El desarrollo de la denominada “interdepen-dencia compleja” descrita por Keohane y Nye a finales de la década de los ochenta. Este proceso aparece caracterizado por tres elementos principales:• La existencia de canales múltiples que

conectan a las sociedades, los que inclu-yen tanto nexos informales entre élites gubernamentales como acuerdos formales entre agencias de servicio exterior, nexos informales entre élites no gubernamentales y organizaciones transnacionales.

• La agenda de las relaciones internacionales está basada en múltiples temas que no están colocados en una jerarquía clara o sólida. Esta ausencia de jerarquía significa, entre otras cosas, que la seguridad militar -fuertemente condicionada por la defensa de los “intereses nacionales”- no domina consistentemente la agenda;

• La fuerza militar deja de ser empleada por los gobiernos contra otros gobiernos

11 Ankie Hoogvelt. Globalization and the Postcolonial World. London: Macmillan Press Ltd., 1997, pp. 116-121.

12 Charles Kegley y Eugene R. Wittkopf. World Politics. Trend and transformation. London, Macmillan Press Ltd., 1999, p. 207.

Page 19: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

16 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 17

de la región cuando predomina la inter-dependencia compleja.13

3. El espectacular desarrollo de las comunica-ciones que ha permitido que los efectos de ciertos procesos como la “crisis asiática” o las alternativas en torno a la guerra de Irak sean sentidos o, al menos, seguidos muy de cerca por naciones muy distantes entre sí.

4. La globalización se ha posibilitado gracias a la emergencia de un nuevo paradigma tec-nológico fundado en el predominio creciente del conocimiento.

Sunkel y Mortimer recuerdan que, en el caso de los denominados “gansos voladores”, el proceso de aprendizaje asociado al desarro-llo tecnológico comenzó con la transferencia de tecnología extranjera original pasando, luego, por varias etapas sucesivas: asimilación, absorción, difusión adaptación, institucionalización, genera-ción e innovación; hasta que la tecnología original (o una versión mejorada de ella) es transferida nuevamente, esta vez por el país en desarrollo que la recibió, a una economía relativamente menos avanzada tecnológicamente.14

LA GLOBALIZACIÓN DE LO JURÍDICO

Como sosteníamos en un comienzo, uno de los aspectos menos estudiados de la globalización es el impacto que este proceso ha causado en el ámbito de lo jurídico, esto es, en el referido al conjunto de normas de conducta social obliga-torias destinadas a regular la vida en sociedad, ya sea al interior de los Estados como en las

relaciones que entablan los mismos Estados, esta vez en la arena internacional.

Para enfocar adecuadamente este tema es preciso tener presente, en primer término, que la eficacia de las normas jurídicas tiene mani-festaciones distintas en el ámbito interno de los Estados y en el ámbito internacional, respecti-vamente.

En efecto, cada Estado organiza un sistema destinado a dar eficacia a las normas jurídicas a fin de asegurar su cumplimiento obligatorio o de sancionar su incumplimiento. Es así como, en Chile, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública tienen como misión esencial la de dar eficacia al derecho.15

En el ámbito internacional, en cambio, no existe un mecanismo universal que asegure el efectivo cumplimiento de las normas internacio-nales, ya sean consuetudinarias o convenciona-les, sino que su eficacia queda, en gran medida, supeditada a la buena fe de los Estados.16 Por lo demás si un Estado incurre en responsabilidad, como consecuencia de haber cometido un ilícito internacional, la regla general para hacer efectiva las reparaciones consiguientes es la indemniza-ción de perjuicios.

Cuando se analizan los efectos del proceso de globalización algunos tienden a poner su acento en la pérdida de potestades que éste acarrea para el Estado-Nación. Es así como Kenichi Ohmae estima que la función tradicional de in-termediación de los Estados-Naciones y de sus gobiernos en ciertos procesos, en buena medida ha pasado a ser innecesaria, debido a que la inversión, los flujos de la industria, la tecnología de la información y los individuos consumidores actúan más allá de las fronteras geográficas del 13 Robert Keohane y Joseph Nye. Poder e interdependen-

cia. La política mundial en transición. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano. Colección Estudios Internacionales, 1988, p. 41.

14 Osvaldo Sunkel y Michael Mortimer, “Integración transnacional y desintegración regional nacional en Latinoamérica y Asia: una revisión”. En Raúl Urzúa (ed.) Cambio Social y Políticas Públicas. (Santiago: Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile, 1997), p. 76.

15 Art. 90 inciso 3º de la Constitución Política.16 La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tra-

tados, de 23 de mayo de 1969, ha consagrado la regla “pacta sunt servanda”, según la cual “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”. (Art. 26).

Page 20: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

18 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 19

Estado-Nación. La movilidad de estos recursos hace, por su parte, que las unidades económicas viables de cualquier lugar del mundo reúnan todo lo que necesitan para desarrollarse sin tener que limitarse a recurrir a los conjuntos de recursos cercanos de su país de origen.17

Argimiro Rojo Salgado sostiene, a su vez, que estamos asistiendo a “la crisis y revisión de la propia institución estatal, la cual y después de muchos siglos de andadura y de progresivo afianzamiento a lo largo y ancho del planeta, empieza dar muestras evidentes de incapacidad e insuficiencia para garantizar, al menos por sí sola, la gobernabilidad de las sociedades hu-manas”. Agrega que “dicha crisis afecta tanto a la estructura tradicional de poder, que empieza a cambiar de residencia para ir poco a poco a situarse en las instituciones supranacionales, como a la cultura, los valores y a las ideologías políticas ...”.18

Lo cierto es que esta pérdida de potestades del Estado-Nación resulta ser una consecuen-cia de la interdependencia compleja propia del momento actual. Hoy es claro que el logro de mejores posicionamientos en la arena interna-cional y la obtención consecuente de mayores ventajas de todo orden depende de una creciente cooperación e integración con el resto de las unidades políticas. Estos procesos suelen traer aparejadas cesiones de soberanía por parte de los Estados, como ocurre con la Unión Europea, donde la legislación del mercado interior, esto es, el derecho de la competencia y la política monetaria están centralizados en el ámbito común, en tanto que los demás aspectos de la política económica desde la política presupues-taria hasta la política fiscal, e incluso, la política social, siguen siendo de responsabilidad de los respectivos Estados.

Antes estas realidades resulta necesario analizar si la globalización está causando algún tipo de impacto que incida en las potestades de que gozan los Estados-Naciones para darse los ordenamientos jurídicos internos que estimen más adecuados. Pensamos que la respuesta a esta interrogante debe considerar los siguientes fenómenos asociados al desarrollo del proceso de globalización:

a) La aparición de pugnas entre los ordenamien-tos constitucionales internos y el derecho comunitario (caso de la Unión Europea):

El caso se presentó, concretamente, a raíz de la ratificación del Tratado de la Unión Europea, que entró en vigor en noviembre de 1993. Los pronunciamientos de diversos Tribunales Constitucionales Europeos revela-ron la existencia de divergencias entre aquel tratado y el contenido de las Constituciones de cada uno de esos Estados. Ello a raíz de que la Unión Europea absorbe sectores com-pletos y significativos de la actividad estatal, pudiendo alcanzar aspectos o materias que son de la esencia de la soberanía o capacidad de autodeterminarse de cada Estado.

En este sentido, el Tribunal Constitucional italiano declaró que “las limitaciones a la soberanía, de acuerdo con el artículo 11 de la Constitución, no pueden en ningún caso comportar para los órganos de la Comunidad Económica Europea (CEE) un inadmisible poder de violar los principios fundamenta-les de nuestro ordenamiento constitucional o los derechos inalienables de la persona humana”.19

Por su parte, el Tribunal Constitucional alemán ha venido sosteniendo, a través de

17 Kenichi Ohmae. El fin del Estado-Nación. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1995, p. 19.

18 Argimiro Rojo Salgado. “Globalización, integración mundial y federalismo”. En: Revista de Estudios Polí-ticos N° 109. Centro de Estudios Constitucionales de Madrid. Julio-septiembre 2000, p. 33.

19 Cita correspondiente a la sentencia 183, de 1973. En: Giorgio Recchia. “Derechos fundamentales e integración europea: La jurisprudencia del Tribunal Constitucional italiano”. Revista de Estudios Políticos. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, Nº 75. Enero-marzo 1992, p. 47.

Page 21: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

18 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 19

su jurisprudencia, que “la posibilidad cons-titucionalmente prevista en la ‘cláusula de supranacionalidad’ del artículo 24.1 LFB, de atribuir por ley el ejercicio de derechos de soberanía a instituciones u organizacio-nes supranacionales, concretamente a las Comunidades Europeas, está sometida a límites inmanentes a la propia Constitución, que impiden que por la vía de la cesión de soberanía pueda prescindirse de la propia ‘identidad del orden constitucional vigente’, así como de sus ‘estructuras fundamenta-les’ y, en particular, del nivel de protección de los derechos fundamentales dispensado por la LFB, en cuanto ‘elemento esencial e inalienable de la estructura constitucional de la Ley Fundamental’”.20

En España, a su turno, se ha estimado que no existiría incompatibilidad entre la incor-poración progresiva de este país a los me-canismos que se han ido perfeccionando al interior de la Unión Europea para materializar la integración. Ello, producto de la redacción del Art. 93 de la Constitución que prevé la posibilidad de atribuir, mediante un tratado, a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución. Pese a la claridad de esta norma,21 se han detectado dudas sobre la compatibilidad entre el Tratado de Maastricht y la Constitución española en lo que se refiere al derecho que el primero les confiere a los ciudadanos de la Unión Europea que residen en un Estado distinto al de su nacionalidad

a ser electores y elegibles en las elecciones municipales del Estado de su residencia.22

b) La tendencia a generar nuevos mecanismos normativos que resulten acordes con el avance de los procesos de integración:

El avance de la integración europea ha lle-vado a repensar y rediseñar los mecanismos normativos previamente existentes con el objeto de ir regulando adecuadamente las nuevas realidades. Podría decirse, entonces, que dicho avance ha “empujado” la adecua-ción de los ordenamientos, tanto comunitario como internos de los Estados, para acoger, debidamente, la realidad de la integración.

Es así como ha quedado en evidencia en el punto anterior, que las Constituciones Políti-cas -y el caso de Chile no es una excepción- han debido irse ajustando para producir el mejor equilibrio posible entre el avance de la integración y la necesidad de proteger lo que podrían denominarse ciertos “núcleos irreductibles de soberanía” en cada uno de los Estados involucrados.

Por su parte, en un reciente artículo de Política Exterior, Karl Lamers se refiere a la necesi-dad -ya casi ineludible- de dar nacimiento a una “Constitución europea” que recoja la estructura fundamental de la Unión Europea y permita superar, al mismo tiempo, algunos de los problemas que ha presentado a través del tiempo, como es la ausencia de una Carta de Derechos Fundamentales.23

En otro orden de ideas, no puede desconocerse el hecho de que, como muchas manifestacio-nes del proceso globalizador no se desarrollan en espacios geográficos sino que virtuales,

20 Mariano Bacigalupo. “El impacto del Tratado de la Unión Europea en la reforma constitucional alemana de 21 de diciembre de 1992: El nuevo artículo 23 de la Ley Fundamental de Bonn.” En Revista Española de Derecho Constitucional, año 13, Nº 39. Septiembre-diciembre 1993. p. 172.

21 En nuestro país se está tramitando una reforma al Art. 50 Nº 1 de la Constitución Política, basada en una moción de los senadores Andrés Chadwick y Sergio Romero que consulta la posibilidad de delegar com-petencias soberanas en organismos internacionales o supranacionales, requiriendo al efecto la aprobación correspondiente al quórum de una ley orgánica cons-titucional.

22 Francisco Rubio Llorente. “La Constitución española y el tratado de Maastricht”. En Revista Española de Derecho Constitucional, año 12 Nº 36. Septiembre-diciembre 1992, p. 257.

23 Karl Lamers. Una Constitución para Europa. En: Política Exterior. Volumen XIV N° 78. Noviembre-diciembre 2000, p. 77.

Page 22: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

20 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 21

resulta indispensable crear nuevas catego-rías normativas que permitan, por ejemplo, sancionar eficazmente los delitos que puedan cometerse mediante la utilización de la red. En el mismo sentido, la protección del ámbito de la intimidad plantea nuevos y renovados desafíos a los ordenamientos jurídicos frente al masivo acceso a Internet.

c) El impacto de las resoluciones adoptadas por Tribunales Internacionales:

Charles Rousseau sostenía que el contencioso internacional era siempre de “reparación”, mas no de “anulación”. Esto significaba que si una norma de derecho interno de un Es-tado contrariaba una norma internacional, no había forma de anularla; por el contrario, esta norma se mantendría en vigor hasta su derogación o modificación por parte del propio Estado que la dictó. Por cierto, no se excluía la responsabilidad internacional de ese Estado en términos de quedar obligado a indemnizar los perjuicios derivados de la comisión de un ilícito internacional.

El principio sentado por el profesor Rousseau parece haber cambiado como consecuencia de la importancia que han adquirido los Tri-bunales Internacionales en la era globalizada que se asienta sobre la base del principio democrático y se caracteriza por la fluidez de las comunicaciones.

En este contexto, no sólo es frecuente que los tratados de integración económica contengan “cláusulas democráticas”, sino, además, que los Tribunales Internacionales consideren ilegítimas ciertas normas de de-recho interno de los Estados, precisamente por contravenir el principio democrático y, particularmente, los tratados internacionales que aseguran derechos fundamentales a las personas y grupos.

Un caso señero, en el sentido que se comenta, está constituido por la sentencia pronuncia-da por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, el 5 de febrero de 2001, en el caso relacionado con la prohibición de ex-hibición de la película “La Ultima Tentación de Cristo” que había sido resuelta por los tribunales chilenos. La Corte argumentó, al efecto, que “Chile no ha adoptado las me-didas legislativas necesarias para garantizar y hacer efectivo(s) los derechos y libertades establecidos en la Convención (Americana de Derechos Humanos) en relación con la liber-tad de expresión”. Agregó que “Chile debió tomar las medidas necesarias para dictar las normas constitucionales y legales pertinentes a fin de revocar el sistema de censura previa sobre las producciones cinematográficas y su publicidad y así adecuar su legislación interna a la Convención” (Considerando 81 letras a. y c.).

Como consecuencia de lo expresado, la Corte decidió que “el Estado debe modi-ficar su ordenamiento jurídico interno, en un plazo razonable, con el fin de suprimir la censura previa para permitir la exhibición de la película “La Última Tentación de Cristo” y debe rendir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dentro de un plazo de seis meses a partir de la notificación de la presente sentencia, un informe sobre las medidas tomadas a ese respecto” (Consi-derando N° 103 N° 4).

En el caso Castillo Petruzzi, fallado el 30 de mayo de 1999, la misma Corte Interamerica-na de Derechos Humanos falló en contra del Estado del Perú al declarar inválido, por ser incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos, el proceso fallado por los tribunales peruanos en contra de un grupo de personas -algunas chilenas- que había concluido con la condena a presidio perpetuo por el delito de traición a la pa-tria (Considerando 226 Nº 13). Al mismo tiempo, ordenó al Estado del Perú “adoptar las medidas apropiadas para reformar las normas que han sido declaradas violatorias de la Convención Americana sobre Derechos Humanos” (Considerando 226 Nº 14).

Page 23: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

20 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 21

d) La importancia creciente del reconocimiento y respeto universal de los derechos de la persona humana:

Después de la Segunda Guerra Mundial, la protección internacional de la persona humana, que se había iniciado al término de la Primera Guerra Mundial, experimenta una evolución producto, fundamentalmente, de la conciencia generalizada de proteger la dignidad humana frente a los horrores de un conflicto bélico. Ello se traducirá en que ya no se protegerán exclusivamente los derechos de determinadas categorías de personas, sino que aquellos que son inherentes a la persona genéricamente considerada como titular de derechos que son inherentes a su dignidad consustancial.

En este contexto, y unido a la importancia creciente de los organismos internaciona-les -como nuevos actores del sistema in-ternacional-, empieza a distinguirse entre el derecho internacional humanitario -que se encarga de regular los conflictos armados, tanto en su vertiente de la guerra (Derecho de La Haya) como de la protección de las víctimas de los conflictos armados (Derecho de Ginebra)- y el derecho internacional de los derechos humanos que surgió, en gran medida, como reacción contra los actos de barbarie y el atropello a la dignidad de las personas cometidos por el nazismo y otros totalitarismos.

La creciente interconexión entre las sociedades del planeta ha ayudado a que esta conciencia sobre la necesidad de proteger, a todo evento, la dignidad de la persona humana, de la cual emanan sus derechos fundamentales, se vaya tornando en un ideal universal acarreando las siguientes consecuencias:

• La elevación del rango normativo de los tratados internacionales que versan sobre derechos de la persona humana:

Son diversas las Cartas Fundamentales que han otorgado a los tratados internacionales

sobre derechos de la persona humana un rango superior al de la ley común asimi-lándolos, incluso, al valor normativo de la propia Constitución. Este es el caso de la Constitución argentina de 1994 (Art. 75 N° 22).

La Constitución de Colombia de 1991 les otorga a estos tratados un rango supraconstitu-cional al precisar que “los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohi-ben su limitación en los Estados de Excepción, prevalecen en el orden interno...”.

En el caso chileno, después de la reforma constitucional de agosto de 1989 se abrió un interesante debate doctrinario acerca del rango normativo de los tratados internacionales sobre derechos humanos, debate que fue zanjado en el fallo del Tribunal Constitucional, de 8 de abril del presente año, en el que se sentenció que las normas constitucionales priman por sobre las contenidas en tratados internacionales sobre derechos humanos vigentes y ratificados en Chile (Considerando 72°).

Sin perjuicio del debate que aún pueda sus-citar el tema del valor o rango normativo de los tratados internacionales sobre derechos humanos, es claro que éstos han venido a complementar el listado de derechos consagrados en los orde-namientos constitucionales internos (derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, al nombre y a la nacionalidad).24

• La superación del principio de la terri-torialidad del juzgamiento en el caso de nuevos delitos o crímenes cuya persecución interesa a toda la humanidad:

La territorialidad del juzgamiento consti-tuía hasta hoy un principio universalmente aceptado como base del ejercicio de la

24 Arts. 3, 18 y 20 de la Convención Americana de De-rechos Humanos.

Page 24: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

22 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 23

jurisdicción por parte de los tribunales de un Estado. En virtud de este princi-pio todo Estado podía sancionar tanto a sus nacionales como a los extranje-ros por delitos cometidos dentro de su territorio.

Sin embargo, este principio ha experimen-tado un fuerte debilitamiento en el caso de los denominados “crímenes de lesa humanidad” que suponen la lesión a bienes jurídicos que importan a la humanidad toda y que hacen que toda ella tenga interés en su juzgamiento.

Este es precisamente el caso de la Corte Penal Internacional que podrá juzgar crímenes de lesa humanidad independientemente del lugar donde se hayan cometido y de la nacionalidad de sus autores y que, por lo mismo, dependiendo de la evolución que tenga el conflicto de Irak, podría llegar a juzgar a Saddam Hussein por los crímenes en que hubiere incurrido a partir de la entrada en funcionamiento de la Corte, esto es, el 1 de julio de 2002.

Se ha sostenido que esta jurisdicción de la Corte sólo puede ejercerse en forma comple-mentaria a la de los Estados respectivos, pero el Tribunal Constitucional chileno ha fallado que “es la propia Corte la que resuelve sobre su competencia para conocer de las materias entregadas a su conocimiento, y como aparece con claridad de las disposiciones transcritas e indicadas del Estatuto de Roma, la Corte Penal Internacional ejerce su jurisdicción en algunas materias de su competencia corrigien-do o sustituyendo la de los Estados Partes”. (Considerando 28° de la Sentencia de 8 de abril de 2002).

A MODO DE CONCLUSIÓN

El desarrollo que ha experimentado el proceso de globalización ha llevado a la certeza de que los Estados ya no son los actores monopólicos del sistema internacional y que, al mismo tiempo, éstos no pueden subsistir en forma autárquica

atendida la interdependencia que dicho proceso ha fomentado.

Lo anterior conduce a que, en el plano jurídico, aquella manifestación tradicional de la soberanía interna, consistente en que cada Estado decidía, en forma autónoma, qué tipo de ordenamiento jurídico habría de regir la convivencia colectiva, se haya desperfilado.

En efecto, son los propios Estados los que, de cara a su inserción eficaz en los diversos pro-cesos de integración, han ido cediendo compe-tencias soberanas en entes o mecanismos de carácter supranacional. Al mismo tiempo, han condicionado su organización política interna a la vigencia efectiva de la democracia constitui-da hoy en uno de los pilares de la globalización tal como el mercado en cuanto mecanismo de asignación de recursos.

Ello implica la urgente necesidad de compa-tibilizar la progresiva cesión de competencias, por parte del Estado, con la defensa de lo que hemos denominado “el núcleo irreductible” de la organización jurídica y política interna, en la forma que lo han venido señalando diversos Tribunales Constitucionales del ámbito europeo.

A su turno, es un hecho que en la medida que la globalización contribuye a reafirmar la idea de bienes jurídicos de alcance universal -como la paz entre los pueblos o la defensa irrestricta de los derechos humanos- los ordenamientos internos deben irse ajustando a parámetros de carácter universal que, en caso de no ser adoptados vo-luntariamente por las unidades estatales, resultan igualmente impuestos por decisión de tribunales y también de organismos internacionales. Suele argumentarse que estas decisiones no pueden ser impuestas coercitivamente -lo que demostraría la debilidad del derecho internacional público-, pero no es menos cierto que en un mundo cre-cientemente interconectado asumir una actitud de rebeldía puede originar graves consecuencias en función de la indispensable interdependencia que caracteriza al mundo de hoy.

Page 25: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

22 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 23

INTRODUCCIÓN

A inicios de la administración de George W. Bush, el escenario probable -en cuanto a las relaciones de Estados Unidos con América Latina- prometía una época de mayor acer-camiento. Ello fue propiciado por el mismo Presidente norteamericano durante su campa-ña electoral. Sin embargo, la guerra contra el terrorismo, las operaciones en Afganistán, la guerra llevada adelante contra el régimen de Saddam Hussein y su particular interés en Me-

“Las Fuerzas Armadas en América Latina, nuevos escenarios y

tendencias”CENTRO DE ESTUDIOS E

INVESTIGACIONES MILITARES

CESIM

TCL. CLAUDIO ANDAUR URBINA1

TCL. MAURICIO ARAYA MOURGES2

dio Oriente han vuelto la situación a la forma como siempre se han dado las relaciones en-tre la superpotencia y Latinoamérica. La prio-ridad de la región sigue siendo la última para Estados Unidos, que privilegia nuevamente su relación con Europa, Asia, Rusia y sus intere-ses en el Golfo Pérsico.

No obstante, el desarrollo de los sucesos a partir de septiembre de 2001 muestra que no parece posible que Estados Unidos imponga su hegemonía y asegure un orden internacional de paz. La realidad señala que los conflictos persisten y la guerra sigue condicionada por la voluntad soberana de los Estados, más allá de las decisiones que los organismos multilatera-les auspicien.

En su lucha contra el terrorismo la potencia norteamericana ha contado con el apoyo in-condicional de Gran Bretaña y España. Se han opuesto tenazmente Francia, Alemania y Bélgi-ca en Europa y Rusia y China en el continente asiático. Sin embargo, todos ellos actúan con diversos intereses en respaldo de sus respecti-vas posiciones.

Comienza, además, a tener una creciente importancia un actor no estatal, representado por organizaciones no gubernamentales y or-ganizaciones civiles de la más diversa repre-sentación que se oponen a cualquier tipo de conflicto que se exprese mediante las armas. La característica más notable de estos grupos

1 Oficial de Estado Mayor, Profesor de Academia en la Cátedra de Organización y Personal. Es Magíster en Gestión y Planificación Estratégica de la Academia de Guerra del Ejército. Actualmente se desempeña como Oficial Analista del CESIM.

2 Oficial de Estado Mayor, Profesor de Academia en la Cátedra de Logística. Es Magíster en Ciencias Políti-cas de la Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Comandante del Grupo de Ob-servadores de Naciones Unidas en Siria.

Page 26: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

24 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 25

asistémicos es que utilizan recursos tecnológi-cos de las comunicaciones globales (Internet) para coordinar sus acciones.

En el caso de los países latinoamericanos se considera importante la opinión que, desde el año pasado, Estados Unidos sostenía de los cinco países sindicados como “aliados estra-tégicos en la región” (Canadá, México, Brasil, Colombia y Chile). Entre éstos, indudablemen-te, ha destacado la relación bilateral con Chile y México derivada de su condición de integran-tes del CSNU. Este aspecto se ha visto reflejado con toda su intensidad en las presiones recibi-das por ambos países, con el fin de que apoya-ran explícitamente la postura norteamericana en contra de Irak.

En este nuevo escenario internacional y regional del nuevo siglo, las Fuerzas Armadas de los países de Latinoamérica han buscado su reposicionamiento para adecuarse a las nuevas circunstancias caracterizadas por el cambio, la incertidumbre, la inseguridad y la posible pér-dida de vigencia de los organismos multilate-rales. Lo han hecho principalmente a través de procesos de modernización y racionalización de las fuerzas, optimización de recursos, com-plementación de Unidades y renovación de material obsoleto, a fin de contar con Unidades más pequeñas pero más eficientes y multifun-cionales con fines de disuasión y de coopera-ción en misiones de paz.

CARACTERÍSTICAS DEL ESCENARIO SUBREGIONAL

Con excepción de Colombia, en lo general Latinoamérica es vista hoy como una región libre de graves conflictos y enfrentamientos armados. En la última década se han alcanza-do importantes logros en materias tales como: el respeto a los derechos de las personas, la instauración de sistemas democráticos de go-bierno y la adopción de un modelo económico de libre mercado. Una segunda excepción en materias de libertad, derechos humanos y de-mocracia es Cuba.

La ocurrencia de conflictos bélicos conven-cionales en el subcontinente aparece como im-probable, pero no imposible. Salvo encuentros esporádicos y de escasa intensidad y duración, como el de Perú y Ecuador de 1995, se estima que ninguna nación de la región, con excep-ción de los Estados Unidos, tendría la capa-cidad para realizar una acción militar de gran envergadura.

Asimismo, el desarrollo de un nuevo con-flicto bélico se estima poco probable debido, por una parte, al rechazo que provoca en la po-blación civil la destrucción y muerte causada por los medios modernos de combate, por la acción mediadora de los organismos interna-cionales y, fundamentalmente, por la interven-ción de las potencias “ordenadoras”. Todo ello hace que los conflictos armados entre Estados parezcan lejanos hoy en el subcontinente.

Este panorama relativamente más pacífico que el de otras regiones del mundo como Me-dio Oriente, África, la zona del Cáucaso o los Balcanes, en cierta forma ha atenuado el nivel de incertidumbre que caracteriza hoy la situa-ción en la subregión.3

A pesar de ello existen dificultades que impi-den un mayor desarrollo y afectan directamente a la población. En este sentido hay problemas de gobernabilidad y escasa confianza en los sec-tores dirigentes y en las instituciones democráti-cas. Ello, muchas veces debido a los grados de corrupción existentes en algunos países.

Ciertamente en Latinoamérica las condi-ciones de gobernabilidad democrática no son buenas. Así lo sugiere la visión panorámica de los datos sobre desempleo, inseguridad ju-

3 XXIV Conferencia de Comandantes de Ejércitos Americanos (CEA), publicación final de la confe-rencia, tema: “Seguridad Regional, Amenazas y Sistemas”, Depto. Comunicacional del Ejército, Ed. Geniart, 2001, p. 26, y Conclusiones derivadas de la V Conferencia de Ministros de Defensa de América y el Caribe año 2002.

Page 27: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

24 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 25

rídica, deficiencias en educación y salud que publicó el PNUD como parte del Informe de Desarrollo Humano 2002.4 También es visible ese deterioro en los datos de la más reciente encuesta Latinobarómetro publicada a finales de agosto de 2002: el 59 % de los latinoameri-canos -en una muestra de 17 países- prefiere a la democracia, pero sólo el 25 % está satisfecho con su desempeño.

A ello se suman la crisis económica y los al-tos niveles de pobreza y la miseria existentes en la región, situación que ha generado el descon-tento de mucha gente de escasos recursos por la inequidad que generan las políticas económicas, lo que se asocia también al comportamiento de algunos políticos a quienes la población percibe como ajenos a los verdaderos problemas y ne-cesidades de los ciudadanos. Esta situación de crisis político-económica y de violencia social que cíclicamente estalla en Latinoamérica cons-tantemente ha tenido consecuencias transnacio-nales, afectando negativamente la estabilidad de las naciones de la región.

Un ejemplo de lo señalado se relaciona con la crisis económica argentina vivida con intensidad el año 2002, la que repercutió fuer-temente en Uruguay y en menor medida en los otros países del Cono Sur. Ello se tradujo en sucesivos cambios de gobierno; protestas ge-neralizadas; violentos estallidos sociales; y una creciente migración de ciudadanos argentinos hacia Europa, Norteamérica y países vecinos.

Están también los problemas económicos y de incertidumbre política y económica de Brasil. El tránsito al poder de Luis Ignacio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores, puso cierta cuota de preocupación en los mercados regionales, afectando la economía de los paí-ses del Cono Sur y la confianza de los inversio-nistas extranjeros. En Chile, ello se reflejó en la fuerte alza del tipo de cambio de los últimos meses del año recién pasado.

Se cuentan también los efectos del narco-tráfico en los países andinos. Si bien las difi-cultades se centran mayormente en Colombia como país productor de cocaína y donde esta actividad ilícita se confunde con el crimen or-ganizado, el terrorismo y la subversión armada, lo cierto es que el tráfico y el consumo se ha extendido en la región, mezclándose peligrosa-mente con los problemas de los denominados bolsones de pobreza, amenazando el normal desarrollo de las actividades ciudadanas, pu-diendo expandirse y afectar a otros países.

Lo sucedido el 30 de septiembre del 2002 en Brasil constituye un ejemplo concreto de lo expresado previamente. Ese día, una re-solución de las autoridades de Río de Janeiro debió suprimir las prerrogativas y prebendas de un encarcelado jefe del cartel de la droga que amenazó al Estado cuando éste comunicó que pensaba enviar grupos de narcotraficantes armados de las principales favelas contra las escuelas y comercio de esta importante ciudad brasileña. Junto a ello, y en un hecho inédito, el Ejército brasileño tuvo que patrullar las calles de esta ciudad para evitar acciones violentas del crimen organizado durante las elecciones de octubre de 2002.

Éstos y otros fenómenos sociales confi-guran un nuevo escenario que puede afectar la realidad estratégica y las consecuentes necesidades de seguridad y la defensa en el continente, ya que es un hecho marcado que este tipo de acontecimientos son reiterativos en nuestras sociedades que se resienten cada vez que la economía de los Estados desarrollados sufre dificultades.

En cuanto a las amenazas, desde el punto de vista de los países, éstas suelen ser defini-das como externas e internas. Las primeras, también conocidas como tradicionales, afectan los intereses nacionales y provienen de otro Estado claramente identificado. Lo usual ha sido que para hacerles frente, y de fracasar los esfuerzos diplomáticos, se requiera de una res-puesta militar. 4 Sitio http://www.undp.org/spanish/

Page 28: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

26 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 27

Por otra parte, están las amenazas gene-radas al interior de un Estado, pero que tienen un potencial de expansión transnacional. Se las relaciona más con las denominadas nue-vas amenazas, amenazas emergentes o no tradicionales, las que se refieren a los riesgos a que están sometidas todas las naciones del mundo después del término de la Guerra Fría.5 Son enfrentadas por los países con medios po-liciales, y en situaciones de excepción, según lo establezca la Constitución Política de cada país, con medios militares.

Las amenazas emergentes de mayor signi-ficación para la subregión son el narcotráfico, la ingobernabilidad e inestabilidad democrática y los estallidos de violencia social, la delin-cuencia generalizada, el crimen organizado y los bolsones de pobreza, las crisis económicas, la intensificación del proceso desintegrador que llevan a cabo algunas etnias indígenas y la co-rrupción, en cualquiera de sus formas.

A pesar de la clasificación que se efectúa de las amenazas, se estima que hoy es muy restrictivo y artificial codificarlas taxativamente en internas y externas, pues lo cierto es que están muy relacionadas entre sí, como se ex-plicará a continuación.

Por ejemplo, los ataques terroristas del año 2001 en Washington y Nueva York provenían de un grupo terrorista y no de un Estado cla-ramente identificable. Fue un ataque desde el interior pero con conexiones en el exterior que requirió del empleo de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional6 para enfrentarlo. El caso

de Colombia demuestra también que no se trata de definir si las amenazas son internas o externas para seleccionar si será la fuerza militar o policial la que se empleará en su neu-tralización.

En consecuencia, el tema debe involucrar un análisis de la fuerza, el escenario y de los objetivos que se ven afectados. Si estos últi-mos tienen repercusiones estratégicas para el Estado, entonces habrá que considerar que las Fuerzas Armadas pueden y deben ser empleadas, además de los medios policiales. Sin embargo, se debe tener presente que cada situación es distinta y debe ser evaluada con-venientemente.

A pesar de la actual coyuntura internacio-nal, el uso de la fuerza, enmarcado en la legali-dad y el derecho internacional, continúa siendo un recurso político plenamente vigente, aun cuando la tendencia respetada por casi todas las naciones es la cooperación y la negociación para solucionar las diferencias interestatales. Este concepto también tiene plena validez cuando existen amenazas no tradicionales, según la particularidad de cada situación y te-niendo en vista los objetivos amenazados.

Junto a lo anterior, se aprecia cómo regu-larmente se levantan temas influenciados por problemas electorales y de apoyo interno que, apelando a un nacionalismo exacerbado, afec-tan las relaciones bilaterales entre los países de la región.

Si bien en América Latina se ha intensifi-cado el diálogo interamericano y los crecientes vínculos políticos han generado actitudes coo-perativas que han logrando diversos acuerdos tendientes a evitar, en la práctica, el uso de la fuerza para la solución de controversias, trans-parentar el desarrollo de tecnologías, especial-mente la nuclear; prohibir las armas de destruc-ción masiva y alcanzar entendimientos de todo orden, no se puede desconocer que las ame-nazas tradicionales están plenamente vigentes. Éstas simplemente hoy se han atenuado.

5 García Covarrubias, Jaime. Estructuras y mecanis-mos para enfrentar las nuevas amenazas: la rees-tructuración del instrumento militar. Trabajo presen-tado en la reunión Académica Preparatoria para la V Conferencia Ministerial de Defensa de las Américas, Flacso, Santiago de Chile, 17-18 de junio de 2002.

6 La Guardia Nacional no es una fuerza policial, es una fuerza militar, incluso más poderosa que las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos, y cuenta con material de guerra moderno (tanques Abrams, aviones F-16, etc.).

Page 29: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

26 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 27

En síntesis, salvo el conflicto de Colombia, la región es notablemente más pacífica que otras zonas del mundo. Los problemas que afectan actualmente a América Latina parecen estar más circunscritos al plano intraestatal o interno de cada país por causa de las nuevas amenazas, las crisis económicas y la debilidad de las instituciones democráticas. Sin embar-go, desde el punto de vista político estratégico y estratégico y con una mirada más aguda, la mayoría de las dificultades posee un potencial de conflicto que puede derivar hacia lo interes-tatal.

Este análisis tiene su fundamento en el hecho que las nuevas amenazas, como el narcotráfico, las crisis económicas y de gober-nabilidad, los problemas de pobreza, el crimen organizado y los movimientos indigenistas reivindicatorios que ocurren en un país deter-minado pueden afectar la seguridad y la esta-bilidad política y social de otro Estado. El caso de Colombia y el tránsito de los grupos narco- terroristas por las fronteras de sus vecinos es un ejemplo de lo señalado, así como también lo son las eventuales demandas territoriales de grupos indígenas en zonas pertenecientes hoy a varios países.

Las secuelas de la crisis económica ar-gentina, la problemática de política interna de algunos Estados y la división interna en Venezuela pueden repercutir en otros países, transformándose en una potencial fuente de desestabilización regional. De la misma ma-nera, el poder que han alcanzado las bandas del crimen organizado pueden amenazar el normal desarrollo de las actividades diarias en ciudades como Sao Paulo, Río de Janeiro, Medellín, Asunción o Buenos Aires, con ries-go de extenderse a otras ciudades o zonas de otros países.

SITUACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN AMÉRICA LATINA

Los cambios en el sistema internacional y regional, la mayor cooperación e integración

política y económica entre los Estados ameri-canos, así como el implemento de medidas de confianza mutua, han llevado a las Fuerzas Ar-madas a realizar importantes reestructuracio-nes orgánicas, reducciones de fuerzas y mejo-rar la gestión, buscando su reposicionamiento para cumplir las misiones asignadas.

Actualmente, la preocupación de las Fuerzas Armadas de América Latina pasa por definir aspectos relacionados con el diseño, equipamiento, instrucción y despliegue de las fuerzas ante el nuevo horizonte estratégico, caracterizado tanto por la baja probabilidad de conflictos con componente militar, como por la indeterminación de amenazas de tipo conven-cional.

Aún considerando a América Latina como una zona de paz, esta situación no puede ser garantizada para siempre o asegurar que las amenazas que ahora no existen no aparezcan en el futuro bajo otra forma. Estas conside-raciones señalan la necesidad de contar con Fuerzas Armadas con capacidades militares en condiciones de proveer seguridad y defensa.

La mayoría de las instituciones castrenses han iniciado procesos de modernización que involucran la racionalización de los medios materiales y humanos, introduciendo nuevas tecnologías y material más moderno. La idea es reemplazar cantidad por calidad y disponer de fuerzas multipropósito.

Siguiendo esa idea, algunos países han op-tado por cambios en la composición básica de la fuerza y han suprimido el modelo de Servicio Militar Obligatorio por otros de tipo voluntario con resultados que no han sido del todo satis-factorios. Es el caso de Argentina y Perú, los que en ocasiones no han podido cumplir con las cuotas de reclutamiento previstas. Otros países, como Chile y Colombia, decidieron equilibrar el modelo mediante un sistema mixto que considera personal profesional de planta y soldados conscriptos provenientes del Servicio Militar, pero estos últimos con una mayor pre-

Page 30: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

28 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 29

paración, instrucción y un entrenamiento más profesionalizado.

El caso más radical es el de Argentina. Este país terminó con la conscripción obligatoria7 a partir de 1995. A pesar de que este modelo ha mejorado la calidad del personal, no ha estado exento de dificultades, sobre todo por la es-casez de postulantes vocacionalmente aptos,8 aspecto que ha obligado a las autoridades a buscar alternativas, como lo es el proyecto de Voluntarios para la Defensa.

En Perú, mediante la unanimidad parla-mentaria y el concurso de importantes orga-nismos civiles como la Defensoría del Pueblo, fue abolida la obligatoriedad del servicio militar y reemplazado por un sistema voluntario.9 En este último caso el modelo deberá validarse por un período de dos años de experimentación, hasta el año 2003, en que el sistema volverá atrás si el número de voluntarios no alcanza los cupos dispuestos.

Otros países, como Chile, han optado por equilibrar ambos modelos mediante un sistema mixto de personal de carrera profesional y sol-dados conscriptos con una mayor preparación, esto último bajo un régimen voluntario y obli-gatorio, en caso de no cumplirse con las cuotas esperadas. En la práctica el modelo chileno ha funcionado en los últimos años y parte impor-tante del contingente es voluntario.10

En consecuencia, el problema esencial radica en determinar el tipo de Fuerzas Arma-das que se corresponda a la nueva situación

estratégica caracterizada por la inseguridad e incertidumbre, una mayor cooperación interna-cional, la ausencia momentánea o temporal de conflictos interestatales de estilo tradicional y el surgimiento de nuevas amenazas que pueden afectar la seguridad y estabilidad del Estado.

Sobre el particular, resulta relevante la posición de Argentina, país que ha delimitado claramente su misión militar como exclusiva-mente externa, es decir, respecto de amenazas provenientes de fuera de sus límites territoria-les. Por otra parte, esta nación ha continuado con su política de alineamiento en materia de seguridad hemisférica con Estados Unidos y ha mantenido la contribución con las misiones de paz dispuestas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La legislación dictada por el Congreso ar-gentino y las previsiones del Libro Blanco de la Defensa Nacional (1999), han conducido a sus Fuerzas Armadas a fuertes reducciones presu-puestarias, a la disminución de efectivos y a una creciente obsolescencia del material.

En Brasil el tema referido a las políticas de defensa y seguridad ha permanecido en ma-nos de las Fuerzas Armadas y las autoridades políticas del Ministerio de Defensa. Sus institu-ciones castrenses políticamente reconocidas, con aliados importantes en la sociedad y en el gobierno con quienes comparten la idea del “destino manifiesto” de su país, han elaborado sus propias directivas de planeamiento dirigi-das a la defensa y ocupación del territorio y a su imagen exterior.

Sus principales preocupaciones estratégi-cas tienen que ver con la ocupación efectiva y el control de su territorio amazónico, las ame-nazas provenientes de la inestabilidad del Arco Andino (Colombia, Perú) y la vigilancia del Atlántico sur. A esta nación le resulta bastante difícil aceptar la desigualdad tecnológica entre los países del centro, como Estados Unidos, y aquellos que componen la periferia. En los foros internacionales, su diplomacia se refiere

7 Ley Nº 24.429 del 14 de diciembre de 1994.8 Dado que por la actual crisis económica son muchos

los ciudadanos que observan como una buena op-ción de sustento el integrarse a las Fuerzas Armadas. Ello, sin embargo, no asegura el éxito del sistema, ni menos garantiza la calidad buscada.

9 A partir del 1 de enero de 2000, mediante la ley Nº 27.178 de 29 de septiembre de 1999.

10 A inicios del 2003, los índices de voluntariado en el Servicio Militar en Chile alcanzan a un 70 % del total de los ciudadanos acuartelados.

Page 31: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

28 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 29

a la desigualdad tecnológica como un “apar-theid”.

En el caso de Chile, las instituciones ar-madas se encuentran abocadas a sus planes de modernización y renovación de material obsoleto. En el Ejército, la nueva concepción considera la reestructuración en su organi-zación, despliegue, equipamiento y capa-cidades, orientada a desarrollar una fuerza eficiente, suficiente, sustentable y completa para cumplir misiones en el ámbito de la di-suasión y la cooperación, pero también para colaborar al desarrollo y a la unidad y cohe-sión social. Esta fuerza se encuentra en franca modificación de su tradicional concepto de presencia territorial, buscando una estructura más flexible a través de sistemas operativos organizados a base de Unidades completas, dotadas con todo lo necesario para hacerlas plenamente operacionales.

En otro orden de ideas, algunos países han entregado misiones a sus Fuerzas Armadas para que participen directamente en el com-bate al narcotráfico, tal es el caso de Colombia y Bolivia. Ello es resistido por la mayoría de los ejércitos, que no desean desnaturalizar la función militar e invadir el campo de acción policial. No obstante, y como se mencionó previamente, si la amenaza afecta objetivos estratégicos del Estado, como sucede en el caso colombiano, el uso de la fuerza militar es una herramienta que las autoridades pueden emplear si la diplomacia y la negociación no logran cumplir su cometido. Pero ello debe hacerse estudiando caso por caso y velando siempre por la mantención de la función pri-mordial de las Fuerzas Armadas relacionadas con la defensa nacional.

Por otra parte, varios países de la región han dedicado esfuerzos y recursos para parti-cipar en misiones de paz, como es el caso de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. El cumpli-miento de estas misiones y otros compromisos con la ONU (fuerzas stand-by) ha obligado a disponer de Unidades convenientemente equi-

padas y entrenadas de manera de interoperar adecuadamente con fuerzas de países más de-sarrollados, cuyas Fuerzas Armadas disponen de niveles tecnológicos superiores.

Al respecto, la relación entre las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y las Fuerzas Armadas latinoamericanas se ve dificultada por la brecha tecnológica existente. El nota-ble adelanto en las tecnologías militares ma-nejadas por Estados Unidos constituye una condición difícil de sobrellevar para la intero-peratividad entre las fuerzas de esta nación y las demás naciones del continente. Aun así, en los últimos años, varios países de la región han podido acceder a tecnologías militares más avanzadas que las que tenían en la década de los años ochenta, gracias a los excedentes ofrecidos por países, fundamentalmente euro-peos, que redujeron sus fuerzas y arsenales luego del fin de la Unión Soviética. De esta forma, lentamente la diferencia se ha venido reduciendo, pero existen tecnologías de defen-sa norteamericanas que ni siquiera sus socios europeos pueden alcanzar.

En suma, las Fuerzas Armadas de la re-gión buscan su reposicionamiento y para ello han debido reducir sus fuerzas, racionalizar sus medios, cambiar cantidad por calidad y modernizar sus Unidades para estar en condiciones de ser más disuasivas y, de ser necesario y al verse afectados objetivos estra-tégicos, neutralizar las nuevas amenazas, las que incluso pueden provenir de otro Estado. Además, junto con cumplir sus misiones re-lacionadas con la defensa nacional y el res-guardo de la integridad territorial, participan en tareas secundarias como son las misiones de paz y la colaboración al desarrollo de sus respectivos países.

NUEVOS ESCENARIOS Y TENDENCIAS

Los nuevos escenarios para las Fuerzas Armadas latinoamericanas están influenciados por las características actuales del sistema in-ternacional, cada vez más interdependiente y

Page 32: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

30 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 31

cooperativo, pero a la vez más inseguro y con niveles de incertidumbre importantes, y por la realidad propia de cada país y de la región. Como se dijo, el uso de la fuerza, aun cuando parece menos probable, sigue siendo un recur-so vigente y de última instancia.

Las Fuerzas Armadas continúan cum-pliendo sus misiones básicas referidas a la defensa nacional, el resguardo de la integridad territorial y la supervivencia del Estado-Nación. Ello, teniendo presente que las amenazas tra-dicionales persisten y sólo están hoy atenua-das. Además, los nuevos conflictos pueden eventualmente evolucionar desde conflictos intraestatales hacia otros interestatales, por la expansión de éstos más allá de las fronteras de un determinado país.

Pueden generarse escenarios de inestabi-lidad interna, caos social y desintegración del poder del Estado en ciertas zonas de un país por la acción del narcotráfico, el crimen organizado, movimientos separatistas de tipo indigenista y otros peligros emergentes. De verse amenaza-dos objetivos que son vitales para la supervi-vencia del Estado y la comunidad nacional, las Fuerzas Armadas pueden ser empleadas para neutralizar dichas amenazas, situación que en varios países se considera en el ordenamiento constitucional y regulado legalmente.

Del mismo modo, y en concordancia con la realidad económica regional, se visualiza un escenario de creciente restricción presupuesta-ria para el área de la defensa. Ello redundará en que las Fuerzas Armadas deberán incorporar modelos de gestión más eficientes para lograr los mejores rendimientos de los recursos que reciben y deberán ser multifuncionales, con ca-pacidad de disuasión y cooperación.

Respecto de las tendencias relacionadas con las Fuerzas Armadas en América Latina, la principal de ellas es hacia la racionalización de los medios y la reducción de fuerzas, pero buscando ser más eficientes, flexibles, móviles y potentes.

En lo inmediato, en la subregión continuará privilegiándose la cooperación y los mecanis-mos diplomáticos para resolver las controver-sias, pero, como se señalara anteriormente, sin descartar de plano que el uso de la fuerza pue-da ser una opción necesaria frente a amenazas emergentes que pueden derivar hacia conflic-tos entre Estados.

Se evidencia, asimismo, una tendencia hacia una mayor integración con la sociedad, la que paulatinamente está valorando la fun-ción militar por su aporte a la estabilidad y seguridad de la comunidad nacional. En este sentido, encuestas recientes como Latinobaró-metro11 colocan a las Fuerzas Armadas en un buen nivel, apareciendo éstas como la tercera institución que genera más confianza entre la gente. Los países que más confianza tienen en las Fuerzas Armadas son Ecuador (60 %), Ve-nezuela (55 %) y Brasil (53 %). Chile aparece en sexto lugar con 46 %.

Por otro lado, la inestabilidad de las organi-zaciones internacionales derivada de la actual coyuntura bélica y la crisis financiera por la que atraviesan casi todas las naciones en La-tinoamérica podrá generar un eventual cues-tionamiento a la participación de las Fuerzas Armadas de la región en las futuras misiones de paz.

El ambiente de incertidumbre actual obliga a establecer mecanismos de prevención, alerta temprana o actuación anticipada frente a con-flictos internos y externos. Para ello, la tenden-cia actual y futura es privilegiar la recopilación de información y el análisis prospectivo. Por ello, junto con los sistemas de nivel nacional, los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas están permanentemente monitorean-do los distintos escenarios para asesorar a las autoridades y adelantarse al surgimiento de posibles amenazas al Estado.

11 Sitio http://www.latinobarometro.org/ano2001/ gr-pre 2001.pdf (ver año 2002).

Page 33: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

30 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 31

REFLEXIONES FINALES

Las Fuerzas Armadas en América Latina no han estado ajenas a los cambios ocurridos en el mundo pos Guerra Fría. Aun cuando son instituciones permanentes, están en constan-temente evolución y se ajusten al entorno y al momento que les toca vivir. De ahí que ante el escenario regional actual, donde surgen ame-nazas y riesgos distintos a los del período bipo-lar, busquen reposicionarse, llevando adelante procesos de reestructuración que les permitan cumplir en mejor forma las tareas que la socie-dad les demanda.

Es necesario tener presente que, a pesar de los procesos de integración y cooperación que hoy vivimos, los diferentes actores mantienen la intención de imponer sus propios intere-ses, estando siempre latente la posibilidad de ocurrencia de crisis que pueden derivar en un conflicto, situación que, aunque atenuada ac-tualmente, mantiene vigente el uso de la fuerza en legítima defensa y como último recurso del Estado-Nación, tal como lo establece la Carta de las Naciones Unidas.

Los problemas derivados de las amenazas emergentes en la región deben ser convenien-temente analizados y evaluados en el nivel político estratégico de cada país, ya que el carácter transnacional de éstas puede afectar a varios Estados, e incluso generar conflictos entre ellos. La tarea de las Fuerzas Armadas es prestar asesoría para la toma de decisión estatal, actuar operativamente de ser necesario y cuando las autoridades lo requieran, para lo cual deben estar preparadas.

A las Fuerzas Armadas se les exige hoy ser más eficientes pero con menos recursos, estar preparadas para enfrentar las amenazas externas, pero también monitorear y estar aler-tas frente a las nuevas amenazas, sin que esto último signifique asumir funciones policiales o desnaturalizar la función militar. Junto a ello, las tareas de cooperación en misiones de paz contribuyen al prestigio internacional de las

instituciones castrenses y del país y las obligan a disponer de Unidades equipadas y entrena-das adecuadamente, capaces de interoperar e integrar fuerzas multinacionales.

En suma, los escenarios y tendencias para las Fuerzas Armadas latinoamericanas son complejos y requieren ser tratados con una visión de largo plazo y por sobre las situacio-nes coyunturales. En la incertidumbre e inse-guridad del escenario internacional y regional actual, sin duda que la función militar cobra mayor valor por cuanto es importante para en-frentar amenazas aún difusas y es relevante por su aporte a la estabilidad y conservación de la comunidad nacional, situación que influye tam-bién en la seguridad y estabilidad de la región.

Características de los escenarios de Guerra Fría y Pos Guerra Fría

FactoresGuerra Fría (décadas

1960/1990)Pos Guerra Fría

Esquema de relaciones internacionales

Bipolar Unipolar

Características de las amenazas

Tradicionales Tradicionales

No tradicionales o emergentes

Tipo de guerras Interestatales Interestatales

Intraestatales con efec-tos transnacionales

Sistemas de gobierno predominante

Democracia y regíme-nes totalitarios

Democracias

Modelo económico Economía de merca-do y modelo centra-lizado

Economía de mer-cado

Uso de la fuerza en América Latina

Alta probabilidad Baja probabilidad pero no imposible

Composición de las FF.AA.

Conscripción Profesional y modelos mixtos (profesional y servicio militar obliga-torio y/o voluntario)

Tamaño de las FF.AA.

Grandes ejércitos (cantidad)

Unidades más peque-ñas, móviles y flexibles (calidad)

Page 34: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

32 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 33

Panorama InformativoDurante el primer trimestre del presente año los integrantes del Centro de Estudios e

Investigaciones Militares han participado en los siguientes eventos de índole académica:

Exposición “Rusia como poder emergente después de las reformas del Presidente Putin”, realizada por el Dr. Michael M. Boll el 14 de enero en la sala de reuniones del CESIM, con la participación de oficiales de la guarnición de Santiago.

Encuentro académico: “Las claves para entender la guerra”, efectuado por Random House Mondadori.

Conferencia auspiciada por la Embajada de la República Federal de Alemania sobre “El futuro de Europa”, a cargo del Presidente del Gobierno del Estado Federado de Baden-Württemberg, Sr. Edwin Teufel, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Seminario sobre “Efectos de la guerra Irak- EEUU en nuestro país”, organizado por el Instituto de Libertad y Desarrrollo en Casa Piedra.

Exposición “Una guerra en perspectiva”, del General de División Agustín Toro Dávila, efectuada en el Museo Histórico y Militar en el marco de las actividades de la Academia de Historia Militar.

Seminario “La guerra de Irak en la perspectiva de las relaciones internacionales”, efectuado en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

En ese mismo contexto se asistió a la inauguración del año académico de las universidades de los Andes y Diego Portales y de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile”.

Además el Coronel Luis Lobos Santos participó en el II Curso de Altos Estudios Estratégicos para oficiales iberoamericanos, en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional de Madrid, España.

Por último, y en conformidad a lo programado, el CESIM realizó el día 30 de abril de 2003, en el Museo de Histórico y Militar, un seminario referido al tema “Situación global 2003: Proyecciones estratégicas”, al cual asistieron representantes del mundo académico, agregados militares y oficiales de las Fuerzas Armadas. El seminario se inició con las palabras de apertura del Director del CESIM. A continuación se expusieron las siguientes ponencias: “Dilemas de la situación actual”, por el Subdirector del CESIM Coronel Jorge Villagrán Calderón; “Conflictos manifiestos y latentes y sus proyecciones”, por el Coronel (R) Hugo Harvey Parada; “La situación en América Latina”, por Ciro Alegría Varona; y “ Proyecciones estratégicas”, por el General de División Carlos

Page 35: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

32 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 33

Molina Johnson. Posteriormente se realizó un taller de discusión, para finalizar, después de las palabras de la clausura del Director del CESIM, General de Brigada José Miguel Piuzzi Cabrera, con el cierre del seminario por el Comandante en Jefe del Ejército, General de Ejército Juan Emilio Cheyre Espinosa.

Otros seminarios que efectuará el Centro durante 2003:

“Aportes desde la función militar a las medidas de confianza mutua”, el 28 de mayo.

“Últimos conflictos: análisis de casos y lecciones”, los días 3 y 4 de julio.

“Conflictos actuales y las dificultades en la conducción de las operaciones”, el 5 de agosto.

“El Ejército en la colaboración al desarrollo nacional y en la contribución a la unidad y cohesión nacional”, el 1 de septiembre.

“El estudio de la historia militar para la toma de decisiones”, el día 29 de octubre.

Además se realizará la mesa redonda “Desarrollo de modelos teóricos que permitan estudiar el conflicto desde la perspectiva de la función militar y las relaciones internacionales” en conjunto con el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, el 13 de noviembre.

Page 36: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

34 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 35

Imagen del Seminario “Situación global 2003: Proyecciones

desde la estrategia militar”

Vista general de panelistas del seminario: el Director del CESIM, General de Brigada José Miguel Piuzzi Cabrera; el Inspector General del Ejército, General de División Carlos Molina Johnson;

el Comandante en Jefe del Ejército, General de Ejército Juan Emilio Cheyre Espinosa;el señor Ciro Alegría Varona, de la Universidad Católica del Perú,

y el Coronel (R) Hugo Harvey Parada.

Page 37: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

34 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 35

Lecturas Recomendadas

“La Estrategia del Conflicto”

• AUTOR Thomas C. Schelling.

• ANTECEDENTES DE PUBLICACIÓN Editorial Tecnos, Madrid, 1964, 336 páginas.

• COMENTARIOEste texto, a pesar de haber sido escrito unas décadas atrás, permite ver diversos aspectos relacionados con la teoría del conflicto explorando en temas como la negociación, la amenaza, la disuasión y la guerra limitada. Al respecto podemos observar que el análisis se realiza estableciendo comparaciones con situaciones reales de la vida. En ese contexto el autor establece que siempre se debe actuar apegado a acciones que sean creíbles por el potencial adversario. Es el caso de la amenaza, la cual debe comprender actos abiertos y no meras intenciones. De acuerdo a lo anterior, se estima que esta obra presenta antecedentes significativos en el contexto del análisis de los conflictos, a pesar del cambio en el sistema internacional posterior a la Guerra Fría, debido a que éste sigue manifestándose en diversas formas.

“El nuevo sistema internacional. Una visión desde México”

• AUTOR José Luis León (coordinador).

• ANTECEDENTES DE PUBLICACIÓN Secretaria de Relaciones Exteriores y Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1999, 416

páginas.

• COMENTARIOEsta obra está basada en el diplomado en política internacional que se realizó en la Academia Diplomática del Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, el año 1997, en el cual se analiza desde el punto de vista de diversos catedráticos el nuevo sistema internacional después de la caída del Muro de Berlín y la descomposición del sistema internacional bipolar.

Page 38: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

36 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 37

Revisando los Clásicos

Sun Tzu

Sun Tzu fue un general chino que vivió alrededor del siglo IV antes de Cristo, contemporá-neo de Lao Tse, el padre del taoísmo, y de Confucio, ya que se estima que nació entre 551 y 479 a.C. Su libro sobre el arte de la guerra permitió que el rey del Estado de Wu lo nombrara general y comandante en jefe de todos sus ejércitos. Después de diversas conquistas militares alcanzó un notorio renombre entre los muchos estados feudales que existían en aquellos tiempos en China.

Durante muchos siglos este tratado sobre la guerra ha sido estudiado y seguido por numerosos militares y estrategos chinos, incluyendo a Mao Tse Tung y a Chiang Kai-Chek. Fuera de China la influencia de esta obra ha sido importante, siendo sometida a diversos estudios teóricos. A Japón llegó en el siglo VI D.C., adquiriendo una amplia difusión. La primera traducción en Europa fue hecha por un misionero jesuita francés llamado Amiot, en el año 1772, con el título “El Arte Militar de los Chinos”, y fue aprovechado ampliamente por Napoleón y el emperador Guillermo II de Alemania.

La obra de Sun Tzu entrega conceptos y fundamentos teóricos relacionados con la guerra, la estrategia y el combate. Establece que la guerra es un asunto de importancia vital para el Esta-do y por lo tanto es indispensable estudiarla a fondo. Además el arte de la guerra se basa en el engaño, siendo necesario tratar de someter al enemigo sin luchar, para lo cual se debe mantener una sólida preparación.

Las ideas que se describen en esta obra siguen siendo completamente válidas, a pesar de los 25 siglos transcurridos desde que se escribieron. Hoy en día, la filosofía del arte de la guerra ha ido más allá de los límites estrictamente “militares”, aplicándose en la empresa, los deportes y las relaciones internacionales.

Page 39: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

36 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 CESIM, Año 8, Nº 1, Abril de 2003 37

Page 40: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente

Editor: CRL. (R) Héctor Villagra MasseraBandera Nº 52, Santiago

Teléfonos:Dirección: 4501982

Subdirección: 4501903Departamento de Planificación y Estudios:

4501930 - 4501932 - 4501976 (fax)Departamento de Investigación:

4501925 - 4501926 - 4501974 (fax)Departamento de Extensión:

4501916 - 4501924 - 4501973 (fax)Centro de Documentación:

4501958 - 4501959 - 4501977 (fax)

Página Webhttp://cesim.cl

http//estudiosmilitares.clhttp://investigacionesmilitares.cl

E-mail: [email protected]

Page 41: Cesim 1 - 2003 PDF · en general evidencian efectos y consecuencias que trascienden los límites de los mismos, ... que, en un corto, mediano o largo plazo, generen un medioambiente