Citricos

32
Fuego De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Para otros usos de este término, véase Fuego (desambiguación) . Fuego. Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible , con desprendimiento de llamas, calor , vapor de agua y dióxido de carbono . Es un proceso exotérmico . Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la combustión . Se señala también como una reacción química de oxidación rápida que es producida por la evolución de la energía en forma de luz y calor. Ácido cítrico De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Ácido cítrico Nombre (IUPAC ) sistemático Ácido 2-hidroxi- 1,2,3-propanotricarboxílico General

Transcript of Citricos

Page 1: Citricos

FuegoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Fuego (desambiguación).

Fuego.

Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor, vapor de agua y dióxido de carbono. Es un proceso exotérmico. Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la combustión.

Se señala también como una reacción química de oxidación rápida que es producida por la evolución de la energía en forma de luz y calor.

Ácido cítricoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Ácido cítrico

Nombre (IUPAC) sistemáticoÁcido 2-hidroxi- 1,2,3-propanotricarboxílico

General

Otros nombres Ácido cítricoFórmula molecular C6H8O7

Identificadores

Número CAS 77-92-9Propiedades físicas

Densidad 1665 kg/m 3 ; 1,665 g/cm 3

Page 2: Citricos

Masa molar 192,13 g/molPunto de fusión 448 K (175 °C)

Propiedades químicas

Acidez (pKa) 1=3,15; 2=4,77; 3=6,40Solubilidad en agua 133 g/100 ml (22°C)

Riesgos

Irrita piel y ojos.Valores en el SI y en condiciones normales

(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.Exenciones y referencias

El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico que está presente en la mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja. Su fórmula química es C6H8O7.

Es un buen conservante y antioxidante natural que se añade industrialmente como aditivo en el envasado de muchos alimentos como las conservas de vegetales enlatadas.

En bioquímica aparece como un metabolito intermediario en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, proceso realizado por la mayoría de los seres vivos.

El nombre IUPAC del ácido cítrico es ácido 2-hidroxi-1,2,3-propanotricarboxílico.

Contenido[ocultar]

1 Características 2 Historia 3 Obtención del ácido cítrico 4 Producción mundial de ácido cítrico 5 Véase también

6 Enlaces externos

[editar] Características

Las propiedades físicas del ácido cítrico se resumen en la tabla de la derecha. La acidez del ácido cítrico es debida a los tres grupos carboxilos -COOH que pueden perder un protón en las soluciones. Si sucede esto, se produce un ion citrato. Los citratos son unos buenos controladores del pH de soluciones ácidas. Los iones citrato forman sales con muchos iones metálicos. El ácido cítrico es un polvo cristalino blanco. Puede existir en una forma anhidra (sin agua), o como monohidrato que contenga una molécula de agua por cada molécula de ácido cítrico. La forma anhidra se cristaliza en el agua caliente, mientras que la forma monohidrato cuando el ácido cítrico se cristaliza en agua fría. El monohidrato se puede convertir a la forma anhidra calentándolo sobre 74 °C.

Químicamente, el ácido cítrico comparte las características de otros ácidos carboxílicos. Cuando se calienta a más de 175 °C, se descompone produciendo dióxido de carbono y agua y luego aparentemente desaparece.

Page 3: Citricos

LimonenoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Propiedades

General

Nombre Limoneno

Fórmula molecular C10H16

Masa atómica 136,21 g/mol

Densidad 0,84 g/ml

Solubilidad en agua Ninguna

Punto de ebullición 178ºC

Punto de fusión -75ºC

Punto de inflamación 48ºC

Temperatura de autoignición 237ºC

El limoneno es una sustancia natural que se extrae del aceite de las cáscaras de los cítricos y que da olor característico a las naranjas y los limones. Pertenece al grupo de los terpenos, en concreto a de los limonoides, que constituyen una de las más amplias clases de alimentos funcionales y fitonutrientes, funcionando como antioxidantes.

Posee un centro quiral, concretamente un carbono asimétrico. Por lo tanto existen dos isómeros ópticos: el d-limoneno y el l-limoneno. La nomenclatura IUPAC correcta es R-limoneno y S-limoneno, respectivamente, pero se emplean más los prefijos d y l.

El limoneno puede ser destilado de este aceite por diferentes técnicas y usado en alimentación y como desengrasante natural. Los procesos de extracción y destilación

Page 4: Citricos

son realizados en todas las regiones productoras de cítricos del mundo para satisfacer el aumento de demandas. Recientemente, se ha sugerido la energía de microondas para su destilación azeotrópica utilizándose para la extracción de grasas y aceites, considerándose esta técnica como un método eficaz, ya que ofrece tiempos de extracción cortos (sólo 30 minutos frente a 3 h en el método convencional), además supone un bajo coste y con una baja producción de subproductos (en comparación con la destilación convencional).[1]

Contenido[ocultar]

1 Propiedades 2 Toxicidad 3 Usos

4 Referencias externas

[editar] Propiedades

El limoneno es un líquido incoloro a temperatura ambiente. La pureza del d-limoneno comercial es aproximadamente del 90-98%, las impurezas son principalmente monoterpenos. Al tratarse de dos isómeros, sus olores son distintos ya que el d-limoneno huele a limón mientras que el l-limoneno huele a pino.[2]

El limoneno es inflamable a una temperatura superior a 48ºC, pero no tóxico. Su solubilidad en agua es muy baja, siendo su densidad de 0,84g/ml. Debe mantenerse en un lugar fresco, seco y bien ventilado, fuera de la luz solar directa y el envase perfectamente cerrado para evitar su oxidación.[3]

[editar] Toxicidad

El limoneno y sus productos de oxidación son irritantes respiratorios y de la piel. La mayoría de los casos de irritación se deben a exposición industrial a largo plazo al compuesto puro, como en el desengrasado o preparación de pinturas. No hay evidencia de carcinogenicidad o genotoxicidad en seres humanos. Además, el limoneno puede ser oxidado en ambientes húmedos a carvona, que se trata de una sustancia tóxica. El d-limoneno es biodegradable, pero debido a su bajo punto de inflamación, debe ser tratado como residuo peligroso para su eliminación.[4]

[editar] Usos

En los últimos años ha adquirido una singular importancia debido a su demanda como disolvente biodegradable. Aparte de disolvente industrial también tiene aplicaciones como componente aromático y es ampliamente usado para sintetizar nuevos compuestos.

Puesto que es un derivado de los cítricos, el limoneno se considera un agente de transferencia de calor limpio y ambientalmente inocuo con lo cual es utilizado en muchos procesos farmacéuticos y de alimentos.

Page 5: Citricos

El limoneno está encontrando un amplio uso en la industria de productos de limpieza del hogar, industria alimentaria y cosmética, en parte, porque su aroma es agradable. También es usado, por ejemplo, en disolvente de resinas, pigmentos, tintas, pinturas, en la fabricación de adhesivos, como aditivo en fragancias, en fluidos refrigerantes, como control de olores, etc. También es usado por las industrias farmacéutica y alimentaria como aromatizante y para dar sabor, siendo usado, por ejemplo, en la obtención de sabores artificiales de menta y en la fabricación de dulces, goma de mascar, bebidas y especias.

El limoneno también es utilizado como insecticida para repeler o matar hormigas, pulgones, cochinillas, moscas, ácaros, cucarachas, avispas, rosales, plantes ornamentales… ya que no es tóxico para los seres humanos y animales domésticos, ni perjudicial para la jardinería, plantas de interior ni para el medio ambiente, por lo que se puede usar en hogares, oficinas y colegios. Siendo la composición del insectida: d-limoneno, un disolvente hidrófilo no tóxico y un agente emulsionante no tóxico para poder solubilizar el d-limoneno en dicho disolvente.[5]

El hecho de que tenga tan poca miscibilidad con el agua significa que es empleado como desengrasante flotante para uso en estaciones de bombeo de aguas residuales y como desengrasante de piezas y de tanques de inmersión. En aplicaciones desengrasantes, su relativamente alto poder de disolvente implica el uso de pequeños volúmenes. Sin embargo, a causa de su baja volatilidad, los tiempos de secado son normalmente más largos que para los disolventes clorados más comúnmente usados. El d-limoneno está siendo considerado como un sustituto del metil etil cetona, acetona, tolueno, xileno y muchos disolventes clorados (hidrocarburos clorados y clorofluorocarbonos). Sin embargo, en aplicaciones de síntesis química, la reactividad del doble enlace C=C debe ser tenida en cuenta. También existe la preocupación de que esto podría conducir a la degradación del disolvente.[6]

El limoneno ha sido usado recientemente en la extracción de aceite de salvado de arroz como una alternativa al hexano, el cual es comúnmente usado en tales procesos. El rendimiento y calidad del aceite crudo de salvado de arroz obtenido a partir de la extracción con limoneno es casi equivalente al obtenido usando hexano. Además, el disolvente es potencialmente reciclable en estos procesos.[7]

El limoneno también ha sido explotado con resultados interesantes en química de polímeros, pero queda por ver si su quiralidad puede ser usada para inducir efectos similares en síntesis de moléculas pequeñas.

Varios productos y productos intermedios pueden ser sintetizados a partir del limoneno, pero quizás el más importante es el p-cimeno (a través de la deshidrogenación catalítica del limoneno), que tiene aplicación en fragancias, polímeros (PET), industria farmacéutica y como disolvente.[8]

Otro componente derivado del limoneno de gran interés es el alcohol perílico, un monoterpenos cíclico que se encuentra en muy baja cantidad en aceites esenciales de lavanda, hierbabuena, menta y alcaravea. Se trata de un agente relativamente no tóxico usado para pruebas preclínicas debido a sus propiedades terapéuticas.[9]

Page 6: Citricos

Recientes estudios parecen apuntar que el limoneno tiene efectos anticancerígenos. Incrementa los niveles de enzimas hepáticos implicados en la detoxificación de carcinógenos. La glutationa S--transferasa (GST) es un sistema que elimina carcinógenos. El limoneno parece promover el sistema GST del hígado y los intestinos atenuando el efecto dañino de los carcinógenos. Estudios en animales demuestran que limoneno en la dieta reduce el crecimiento tumoral en mamíferos.

AYUDA! Citricos y Fuego y Resumen 10pnts?hoooLa alguien me podria ayudar a explicar por qe es qe La cascara de Las Frutas citricas al ser exprimidas frente a un poco de fuego provocan una reaccion, como si fueran gas?

bueno no se si me explico, pero esqe no se nada de eso, y no tengo ni la mas minima uidea de por qe.. :SAYUDA! :S

=D hace 2 años Reportar abusos

by elver a Miembro desde:

31 agosto 2008Total de puntos:

306 (Nivel 2) Añadir a mis amigos Bloquear

Mejor respuesta - elegida por los votantesAl parecer el sumo como se conoce es un aceite natural muy ligero y cuando lo exprimes se vaporiza al salir al ambiente, lo cual se conjuga para que aumente la combustión, ya que el aceite es un combustible si es muy ligero, mucho más y si está vaporizado mucho más.

Saludos y espero te sirva mi comentario hace 2 años Reportar abusos

100% 1 voto

Page 7: Citricos

¿No es lo que buscabas? Intenta con Yahoo! Search

Buscar en Yahoo! Buscar

Por el momento, esta pregunta no tiene comentarios.

* Debes entrar en Respuestas para añadir comentarios. Ingresa o Regístrate.

Otras respuestas (1)

by Naty Potter **Gryffindor**

Miembro desde:06 mayo 2008Total de puntos:909 (Nivel 2)

o Añadir a mis amigos o Bloquear

pus yo no se tampoco pero tambien se observe cuando escribes en una hoja blanca con jugo de limon y dejas que se seque y luego pasas la hoja por una flama y se ven las letras que escribiste

se ve bonito y es un lindo detalle cuando lo obsequias en cartas o cosas asi

o hace 2 años

Experimento 1Parte c

 

 

Tintas Invisibles

Reacciones misteriosas

Page 8: Citricos

 

 

Objetivo:

 

            Que observes y comprendas algunos procesos químicos que desarrollan color, y aprovecharlos para la fabricación de tintas invisibles.

 

 

Materiales del hogar:

 

Jugo de limón, hisopos.

 

Materiales y reactivos:

 

Solución diluida de CoCl2∙2H2O.

Mechero Bunsen.

 

 

 

Procedimiento:

 

Moja un hisopo en la solución de cloruro de cobalto (observa su color y anótalo en tu cuaderno) y escribe algún mensaje en una hoja en blanco. ¿Ves algún color? Una vez que hayas terminado de escribir, calienta el papel flameándolo

Page 9: Citricos

cerca de un mechero encendido (¡procura que el papel no se prenda fuego!). Observa lo que ocurre y anótalo luego en tu cuaderno.

            Puedes hacer lo mismo escribiendo con jugo de limón. Luego de calentar el papel, verás que las letras son de color negro.

 

Analicemos qué ocurrió en cada caso:

 

El proceso con la solución de cobalto puede describirse con la siguiente ecuación química:

 

Co2+ (ac) + 4 Cl– (ac) ¾  CoCl42–

                                                         azul

 

Fíjate que en esta reacción hay un reactivo limitante: el ion cloruro. ¿Por qué?

El ion cobalto(II) sobrante puede formar el hidróxido correspondiente.

Compara lo ocurrido en esta reacción con la de deshidratación del sulfato de cobre. ¿En qué se parecen ambas?

 

            El proceso con el jugo de limón puede describirse con la reacción siguiente, en la que toma parte uno de los componentes del jugo, el ácido cítrico:

 

ác. cítrico (ac) + O2 (g)   C   + CO2 (g)

                                                     negro

 

Esta reacción ejemplifica una combustión incompleta. La temperatura o la concentración del oxígeno no llegan a ser lo suficientemente elevadas para quemar todo el ácido cítrico a dióxido de carbono, y entonces, parte del ácido se oxidan sólo parcialmente dando carbono elemental como producto. (¿Cuál es el

Page 10: Citricos

estado de oxidación del carbono en estos compuestos? ¡Verifícalo en algún libro de química orgánica!)

 

 

NOTAS:

            Los "indicadores de humedad" que viran del rosa (cuando el clima está húmedo) al violeta (cuando el clima está seco) se fabrican a base de CoCl2. Luego de esta experiencia deberías comprender por qué!

            Podrías fabricar otra tinta invisible si utilizas sulfato de cobre diluido para escribir y "revelas" el mensaje con vapores de amoníaco. En este caso, se forma un compuesto más complicado: un compuesto de coordinación (también llamado complejo).

 

Cu2+ + 4 NH3  ¾ Cu(NH3)42+

                             azul intenso

 1.

Resumen

El aceite esencial es una mezcla de componentes volátiles, producto del metabolismo secundario de las plantas. Se forman en las partes verdes (con clorofila) del vegetal y al crecer la planta son transportadas a otros tejidos, en concreto a los brotes en flor. Es uno de los ingredientes básicos en la industria de los perfumes, alimenticia y en medicina. El objetivo general es obtener el aceite esencial a partir del la corteza del limón (citrus limonium) como aditivo en la industria cosmética y alimenticia, a través los procesos de expresión a mano utilizando una esponja, desterpenación y destilación al vacío, de los cuales se obtiene un aceite alta calidad, siendo estos procesos una vía más accesible para las personas interesadas en producir este tipo de aceites, debido a su practicidad y a la carencia de equipos complicados y relativamente costosos.

Capitulo I.

El Problema

Planteamiento del Problema

Hay muchos agentes que pueden destruir las peculiaridades sanas de la comida fresca. Los microorganismos, como las bacterias y los hongos, estropean los alimentos con

Page 11: Citricos

rapidez. Las enzimas, que están presentes en todos los alimentos frescos, son sustancias catalizadoras que favorecen la degradación y los cambios químicos que afectan, en especial, la textura y el sabor. El oxígeno atmosférico puede reaccionar con los componentes de los alimentos, trayendo como resultado una transformación en sus propiedades organolépticas o cambiar su color natural. Igualmente dañinas resultan las plagas de insectos y roedores, que son responsables de enormes pérdidas en las reservas de alimentos. No hay ningún método de conservación que ofrezca protección frente a todos los riesgos posibles durante un periodo ilimitado de tiempo.

Los alimentos enlatados almacenados en la Antártica cerca del Polo Sur, por ejemplo, seguían siendo comestibles al cabo de 50 años, pero esta conservación a largo plazo no puede producirse en el cálido clima de los trópicos. Además del enlatado y la congelación, existen otros métodos tradicionales de conservación como el secado, la salazón y el ahumado. La desecación por congelación o liofilización es un método más reciente. Entre las nuevas técnicas experimentales se encuentra el uso de antibióticos y la exposición de los alimentos o la radiación nuclear, además de nuevas técnicas que permitan la conservación de alimentos.

Igualmente se ha desarrollado tecnologías para la extracción de distintas sustancias de los frutos los cuales van a servir para la industria alimenticia, farmacéutica, cosméticas, por sus propiedades naturales. Así es el caso de los Aceites esenciales, ingredientes básicos en la industria de los perfumes y se utilizan, además, en jabones, desinfectantes y productos similares. También tienen importancia en medicina, tanto por su sabor como por su efecto calmante del dolor y su valor fisiológico.

En caso de los aditivos, estos son combinados con los alimentos para producir ciertas modificaciones que impliquen conservación, color, reforzamiento del sabor y estabilización, los cuales van a ayudar a efectuar una mejora sorprendente en nuestros suministros alimenticios, así como a disminuir el trabajo en la cocina.

Las esencias que proporcionan mejores sabores son los de productos naturales alterados, y/o reforzados cuando es necesario por los sintéticos. Muchos aceites esenciales tienen aplicaciones en la industria de los sabores siendo las más comunes los aceites de especias, menta, hierba buena, y los aceites cítricos como es el caso del aceite esencia del limón (citrus limonium).

De aquí la necesidad de explorar nuevas técnicas, o mejorar las ya existentes para extraer el aceite esencial de la corteza del limón (citrus limonium) el cual va a ser usado como aditivo en la industria alimenticia y cosmética a partir del proceso de Esponja.

De los procesos de exprimir a mano, el proceso de Esponja es el más importante, ya que produce el aceite de mayor calidad. Aquí la fruta se parte y la piel se monda y se sumerge por varias horas; cada cáscara se prensa con otra esponja y el aceite se absorbe en ella, y esta se exprime periódicamente.

Por contener el aceite de limón y naranja hasta un 90 % de d – limoneno, componente principal, en su composición normal, existe en ellos una gran cantidad de terpenos. Los terpenos son insolubles con la baja intensidad de alcohol empleado como disolvente, por lo que forman soluciones oscuras que se aclaran con dificultad. De aquí l que sea deseable eliminar los terpenos y sesquiterpenos de muchos aceites. Para ellos se pueden

Page 12: Citricos

aplicar dos métodos, ya sea la eliminación de terpenos, sesquiterpenos y parafinas por destilación fraccionada a presión reducida, o la extracción de los compuestos oxigenados más solubles (principales portadores del olor), con alcohol diluido y otros disolventes.

En función de los antes planteado, el propósito de este trabajo es la obtención del aceite esencial de la corteza del limón (citrus limonium), a través del proceso de Expresión, extracción con disolventes volátiles, desterpenación y destilación al vacío, como aditivo en la industria cosmética y alimenticia

Objetivos Generales

Obtener Aceite Esencial a partir de la corteza del limón (citrus limonium), como aditivo en la Industria Cosmética y Alimenticia.

Objetivos Específicos

Caracterizar el Cultivo del Limón (citrus limonium). Identificar los Procesos Químicos implícitos en la obtención del Aceite Esencial

del Limón. Diseñar el procedimiento experimental para la obtención del Aceite Esencial del

Limón.

Capitulo II.

Marco Teórico

Bases teóricas

Cultivo del limón

El Limonero Citrus limonium es un pequeño arbolillo perteneciente a la familia de las Rutáceas, de ramas de corteza verde y provistas de espinas. Las hojas son elípticas, coriáceas y con el borde finamente dentado . Las flores son muy olorosas, con los pétalos gruesos y de color blanco, aunque suelen presentar un tinte rosado en su cara exterior. El fruto, llamado limón, es ovoide terminado en un mamelón, con una corteza de color amarillo pálido que puede ser rugosa o lisa. Es más sensible al frio que la mayor parte de los cítricos, por lo que su cultivo comercial se restringe a áreas con temperaturas invernales benignas.

El Limón se cultiva ante todo por su sabor ácido. Su jugo, muy rico en vitamina C, se utiliza en bebidas y tiene varios empleos culinarios. También se utiliza bastante en gaseosas de marca. Los principales productos secundarios son el ácido cítrico, que se extrae del jugo, y el aceite del limón, que se saca de la cáscara.

1. Morfología y Taxonomía

Familia: Rutáceas.

Género: Citrus.  

Page 13: Citricos

Especie: Citrus limón.

Origen: Es de origen oriental. Se origina en China y el sureste de Asia contiene 16 especies de arbustos salvajes.

Porte: Hábito más abierto (menos redondeado). El extremo del brote se conoce como "sumidad" y es de color morado. Presenta espinas muy cortas y fuertes.

Hojas: Sin alas. Desprenden olor a limón.

Flores: Solitarias o en pequeños racimos. Floración más o menos continua, ya que es el cítrico más tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos para mantener el fruto en el árbol hasta el verano, ya que es la época de mayor rentabilidad.

Fruto: Hesperidio.

2. Componentes Químicos

Limoneno, citral, canfeno, pineno, felandreno, citronelal, terpinol, aldehído etílico, acetato, de linalilo, acetato de geranilo, citropteno.

3. Importancia Económica y Distribución Geográfica

Principales países productores: Italia, U.S.A., Méjico y España. Le sigue en importancia a la mandarina española, con una superficie de unas 45.000 hectáreas y una producción de alrededor de 750.00 toneladas, de las cuales el 50 % está destinado a la exportación, el 20 % para la industria y el 30 % restante para consumo en fresco en el mercado nacional. La principal región productora es Murcia (vega del Segura), que es una zona algo más fresca de lo que sería conveniente para la naranja. En Andalucía casi toda la producción se recoge en Málaga. En cuanto a los costes de producción, ni la poda ni la recolección son muy representativos, sino que los costes están asociados a la fertirrigación (presenta numerosas deficiencias en macro y micronutrientes) y a los tratamientos fitosanitarios.

Los precios obtenidos son similares para las tres especies, al igual que los rendimientos, aunque resultan algo superiores en mandarina y limón.

4. Material Vegetal

4.1. Variedades

Los criterios de selección de la variedad se basan en el contenido de zumo, su calidad, y presencia de semillas. Entre las variedades destacan: Verna (70 % de la producción; recolección en febrero-julio), Fino (20 % de la producción; se recolecta de octubre a febrero) y Eureka.

Verna

Árbol: Vigoroso con pocas espinas.

Page 14: Citricos

Frutos: El peso es de  unos 130 gramos. Forma oval. Color exterior amarillo intenso. Pocas semillas. Corteza gruesa, lo que favorece el transporte y la manipulación

Recolección de febrero a junio. Puede producir además otra cosecha en verano de gran interés comercial.

Fino

Árbol: Muy vigoroso y de tamaño muy grande. Tendencia a la emisión de brotes con espinas.

Frutos: Tamaño mediano de unos 110 gramos. Forma variable pueden ser esféricos u ovalados. Sin cuello en la base, mamelón corto y puntiagudo. Más semillas y piel más fina que la variedad Verna.

Recolección en primavera y segunda temporada (octubre-febrero). Gran calidad para consumo en fresco y para la industria. Su característica más importante es la precocidad ya que su permanencia en el árbol y su resistencia al manipulado son menores que en el Verna.

Eureka

Árbol: Tamaño y vigor medio. Pocas espinas.

Frutos: Tamaño mediano a grande de unos 120 gramos de peso. Forma elíptica u oblonga. Cuello pequeño en la base y mamelón apical delgado. Pocas o ninguna semilla. Corteza de espesor medio. Zumo muy ácido, pulpa de color verde-amarillento.

Rápida entrada en producción. Puede producir dos cosechas, la primera, más importante, se recolecta cuando el Fino o un poco antes. Variedad muy productiva. Es sensible al frío y al ácaro de las maravillas.

Aplicaciones del Limón (Citrus Limonium)

A partir de la corteza del limón se obtiene la esencia, que es empleada en perfumería. Las flores proporcionan otra esencia aún más apreciada. El zumo es bactericida por excelencia y sirve además para quitar las manchas de tinta y da brillo al bronce y objetos metálicos, la corteza se emplea en pastelería.

El aceite esencial del limón (citrus limonium) es uno de los aceites más ricos en vitaminas, contiene sobretodo vitamina C y caroteno, que es un forma de vitamina A. Contiene también terpenos (limoneno, felandreno, pineno, sequiterpenos, citrol, citronelol, linelol), acetatos de linalol y geraniol, aldehídos, etc.). La esencia es obtenida presionando la parte exterior del pericarpio o corteza de la fruta. Son necesarios 4000 limones para obtener 1 Kg de aceite esencia.

Tiene innumerables propiedades: es el ingrediente básico en la industria de perfumes y se utiliza además, en jabones, desinfectantes y productos similares. También tiene importancia en la medicina, tanto por su sabor como por su efecto calmante del dolor y su valor fisiologico. En caso de los aditivos, son combinados con los alimentos para

Page 15: Citricos

producir ciertas modificaciones que impliquen conservación, color, reforzamiento del sabor y estabilización, los cuales van a ayudar a efectuar una mejora sorprendente en nuestros suministros alimenticios, así como a disminuir el trabajo en la cocina.

Aceites Esenciales

Los aceites esenciales, son productos químicos que forman las esencias odoríferas de un gran número de vegetales. El término aceite esencial se aplica también a las sustancias sintéticas similares preparadas a partir del alquitrán de hulla, y a las sustancias semisintéticas preparadas a partir de los aceites naturales esenciales. Proceden de las flores, frutos, hojas, raíces, semillas y corteza de los vegetales. El aceite de espliego, por ejemplo, procede de una flor, el aceite de pachulí, de una hoja, y el aceite de naranja, de un fruto.

Ejemplo del aceite esencial procedente de un fruto, se demuestra el estudio realizado por R. Grosse y otros (2000), donde extraen el Aceite Esencial de la Naranja Cajera Citrus:

El aceite esencial recuperado de la piel de naranja se usa en las industrias de saborizantes, materiales de limpieza, cosmético y perfumes. La extracción del aceite esencial de la piel de Naranja Cajera se realizó con un equipo de extracción con CO2 supercrítico, a una temperatura constante de 35º a presiones de 100, 200 y 300 atmósferas y velocidades de flujo de 115 y litros / minutos en modo estático y estático – dinámico. Los extractos obtenidos fueron analizados con un cromatógrafo de gases. Se observa un mejor rendimiento de extracción a medida que se aumenta el flujo y se aumenta la presión. Entre los compuestos obtenidos se encuentran: benzaldehído, terpineno, limoneno, linalool, canfor, acetato de benzilo, nerol, acetato de linalilo, acetato de geranilo, entre otros. (p. 201)

Los aceites se forman en las partes verdes (con clorofila) del vegetal y al crecer la planta son transportadas a otros tejidos, en concreto a los brotes en flor. Se desconoce la función exacta de un aceite esencial en un vegetal; puede ser para atraer los insectos para la polinización, o para repeler a los insectos nocivos, o puede ser simplemente un producto metabólico intermedio.

Los aceites esenciales son líquidos volátiles, en su mayoría insolubles en agua, pero fácilmente solubles en alcohol, éter y aceites vegetales y minerales. Por lo general no son oleosos al tacto. Pueden agruparse en cinco clases, dependiendo de su estructura química: alcoholes, ésteres, aldehídos, cetonas y lactosas y óxidos.

Los aceites esenciales se utilizan para dar sabor y aroma al café, el té, los vinos y las bebidas alcohólicas. Son los ingredientes básicos en la industria de los perfumes y se utilizan en jabones, desinfectantes y productos similares. También tienen importancia en medicina, tanto por su sabor como por su efecto calmante del dolor y su valor fisiológico.

Aceites esenciales importantes:

Page 16: Citricos

Nombre del Aceite

Fuentes Geográficas

Métodos de Producción

Parte de la planta

utilizada

Componentes principales

Almendra Amarga

California, Marruecos

Vapor SemillasBezaldehído 96-98%, HCN 2-4%

Canela Ceilán Vapor CortezaAldehído cinámico, eugenol

JazmínFrancia, Egipto,

ItaliaPomada Fría Flores Linalol

LimónCalifornia,

Silicia.Expresión Piel

d- Limoneno 90%, citral 3.5 –

5%

Naranja DulceFlorida,

California, área Mediterránea

Exprimido, destilación

Pield- Limoneno

90%

Rosa Bulgaria, TurquíaVapor,

disolvente, enflurage

FloresGeraniol y

citronelol 75%

Los compuestos disueltos en aceites esenciales se pueden clasificas como sigue:

1. Esteres. Principalmente de ácido benzoico, acético, salicílico y cinámico.2. Alcoholes. Linalol, geraniol, citronelol, terpinol, mentol, borneol.3. Aldehídos. Citral, citronelal, benzaldehído, cinamaldehído, aldehído cumínico,

vainillina.4. Ácidos. Benzoico, cinámico, mirística, isovalérico todos en estado libre.5. Fenoles. Eugenol, timol, carvacrol.6. Cetonas. Carvona, mentona, pulegona, irona, fenchona, tujona, alcanfor,

metilnonil cetona, metil heptenona.7. Esteres. Cíñelo, éter interno (eucaliptol), anetol, safrol.8. lactosas. Cumarina.9. Terpenos. Canfeno, pineno, limoneno, felandreno, cedreno.10. Hidrocarburos. Cimeno, estireno (feniletileno).

Procesos Químicos para la extracción de aceites esenciales

Los aceites esenciales se obtienen por alguno de los métodos siguientes: destilación en corriente de vapor, desterpenación, extracción con disolventes volátiles, expresión a mano o a máquina y enfleurage, proceso en el cual se utiliza grasa como disolvente.

Page 17: Citricos

Hoy los aceites esenciales sintéticos u obtenidos de fuentes naturales por cualquiera de esos cuatro métodos, se purifican normalmente por destilación al vacío.

Los aceites esenciales en su mayor parte insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos, aunque una buena parte del aceite se alcanza a disolver en agua para proporcionar un intenso olor a la solución. Estos aceites tiene la volatilidad suficiente para destilarse intactos en la mayor parte de los casos y también son volátiles con vapor. Varían desde el color amarillo o café hasta incoloros. Los índices de refracción de los aceites son altos, con un promedio de 1.5. Estos aceites muestran una gran variedad de actividad óptica y rotan en ambas direcciones.

Los aceites volátiles se pueden obtener de las plantas o frutos por varios métodos: por el acto de exprimir, por destilación, por extracción con disolventes volátiles, por enflurage y por maceración. La mayor parte de los aceites se obtienen por destilación, generalmente con vapor, pero ciertos aceites se pueden dañar con altas temperaturas. Los aceites esenciales de cítricos, tal como concibe Ojeda, y otros (1990) son "mezclas complejas de compuestos terpenicos que contienen alrededor de 100 componentes" (p. 336). Los aceites cítricos destilados son de calidad inferior por lo tanto se obtienen al exprimir Para ciertas flores que no liberan aceite por destilación o lo hacen con deterioración del aceite, se emplean los tres últimos métodos. Sin embargo, la extracción con disolventes volátiles, un proceso relativamente reciente, ha sustituido a la maceración (extracción con grasas calientes) para todos los propósitos prácticos y está remplazando al enflurage. La extracción por disolventes es el proceso más avanzados en cuanto al aspecto técnico y produce olores verdaderamente característicos, pero es más costoso que la destilación.

La destilación casi siempre se efectúa con vapor. Generalmente se lleva a cabo a presión atmosférica: si los componentes del aceite pueden sufrir hidrólisis, el proceso se efectúa a presión reducida. Gran parte de la destilación de aceites esenciales se realiza en el sitio de recolección en alambiques muy toscos. Estos alambiques son tambores de aceite o cazuelas de cobre transformados y equipados con tubos condensadores que pasan a través de una tubería de agua. Se cargan los materiales y agua en el alambique y los materiales secos, extraídos con destilaciones anteriores, se queman en fuego directo para proporcionar calor. Su eficiencia es baja, y el aceite se contamina con productos de pirolisis como acroleína, trimetilamida y sustancias derivadas de la cerosota. Los aceites crudos obtenidos de alambiques algunas veces se tratan nuevamente antes de su uso por rectificación al vacío, por congelación fraccionaria, por lavados con hidróxido de potasio para eliminar ácidos libres y compuestos fenólicos, para eliminar aldehídos y cetonas deseadas o no deseadas a través de la formación de compuestos de adición de sulfito o por formación de productos insolubles específicos, como la reacción de cloruro de calcio con geraniol.

Enflurage. El proceso de enflurage es un proceso de extracción de grasas en frío que se aplica solo en algunos tipos de flores delicadas (Jazmín, tuberosa, violeta, etc) y que produce aceites que de ninguna forma se podrían obtener por destilación. La grasa o base consiste en una mezcla altamente purificada de una parte de sebo y dos partes de manteca, con 0.6% de benzoína como conservador. Este método ya no se emplea de modo comercial.

Page 18: Citricos

Para la obtención del aceite esencial del limón los procesos utilizados son: El de Expresión, Extracción con disolventes volátiles, Desterpenación y la destilación al vacío.

Al exprimir por maquinas puede producirse un aceite casi idéntico al producto exprimido a mano y es el método aplicado en forma comercial. De los procesos de exprimir a mano, el proceso de esponja es el más importante, ya que produce el aceite de mayor calidad. Aquí la fruta se parte, y la piel se monda y se sumerge por varias horas; cada cáscara se prensa contra una esponja y el aceite se absorbe en ella, que se exprime periódicamente. Una persona puede preparar solo 680 g de aceite de limón por día siguiendo este método, aunque se practica especialmente en Silicia.

Extracción con disolventes volátiles. El factor más importante para lograr éxito en este método es la selección del disolvente. El disolvente debe:

Ser selectivo, esto es disolver rápida y totalmente los componentes odoríferos, con solo una parte mínima de materia inerte,

Tener un bajo punto de ebullición. Ser químicamente inerte al aceite. Evaporase completamente sin dejar cualquier residuo odorífero. Ser de bajo precio, y de ser posible, no inflamable.

Se han empleado muchos disolventes, pero el mejor es el éter de petróleo altamente purificado y el benceno es el que sigue. El equipo de extracción es complicado y relativamente costoso; consiste en alambiques para fraccionar el disolvente, baterías para extraer las flores y recipientes para concentrar las soluciones de aceites florales. Los dos tipos de extractores usados son el estacionario y el rotatorio.

En algunos aceites existe una gran cantidad de terpenos. Esto sucede especialmente con los aceites de limón y naranja, que contienen hasta 90% de d – limoneno en su composición normal. No solo son de poco valor los terpenos y sesquiterpenos para la fuerza y carácter de los aceites, sino que también se oxidan y polimerizan rápidamente en reposo para formar compuestos de un sabor fuerte y semejante a la trementina. Además, los terpenos son insolubles con la baja intensidad del alcohol empleado como disolvente, por lo que forman soluciones oscuras que se aclaran con dificultad. De aquí que sea deseable eliminar los terpenos y sesquiterpenos de muchos aceites. Este tipo de aceite por ejemplo el de naranja, es 40 veces más fuerte que el original y produce una solución transparente en el alcohol diluido, El aceite tiene ahora una pequeña tendencia a enranciarse, aunque no tiene la frescura original. Debido a que cada aceite tiene una composición diferente, la desterpenación requiere de un proceso especial. Se pueden aplicar dos métodos, ya sea la eliminación de terpenos, sesquiterpenos y parafinas por destilación fraccionada a presión reducida, o la extracción de los compuestos oxigenados más solubles, con alcohol diluido u otros disolventes.

Destilación al Vacío. Es un método para destilar sustancias a temperaturas por debajo de su punto normal de ebullición es hacer el vacío parcial en el alambique. Por ejemplo, la anilina puede ser destilada a 100 °C extrayendo el 93% del aire del alambique. Este método es tan efectivo como la destilación por vapor, pero más caro. Cuanto mayor es el grado de vacío, menor es la temperatura de destilación. Si la destilación se efectúa en un vacío prácticamente perfecto, el proceso se llama destilación molecular. Este proceso

Page 19: Citricos

se usa normalmente en la industria para purificar vitaminas y otros productos inestables. Se coloca la sustancia en una placa dentro de un espacio en el que se ha hecho el vacío y se calienta. El condensador es una placa fría, colocada tan cerca de la primera como sea posible. La mayor parte del material pasa por el espacio entre las dos placas, y por lo tanto se pierde muy poco.

Aparato de destilación.

  Técnicamente el término alambique se aplica al recipiente en el que se hierven los líquidos durante la destilación, pero a veces se aplica a todo el aparato, incluyendo la columna fraccionadora, el condensador y el receptor en el que se recoge el destilado. Este término se extiende también a los aparatos de destilación destructiva o craqueo. Los alambiques de laboratorio están hechos normalmente de vidrio, pero los industriales suelen ser de hierro o acero. En los casos en los que el hierro podría contaminar el producto se usa a menudo el cobre, y los alambiques pequeños para la destilación de whisky están hechos por lo general de vidrio y cobre. A veces también se usa el término retorta para designar a los alambiques.

Capitulo III.

Metodología

Tipo de Investigación

Esta investigación es de tipo documental y experimental. Es documental puesto que para obtener información sobre el tema se precisó de la revisión de material bibliográfico referidos al mismo. Y es experimental ya que los datos se obtuvieron de manera directa mediante ensayos (extracción, desterpenación, destilación).

La investigación documental según Cazares L. y otros (1982) "depende fundamentalmente de la información que se recoge, consultas en documentos, entendiéndose este termino en sentido amplio, como todo aquel material de índole permanente, es decir, al que se pueda acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuenta de una realidad o acontecimiento". (Pag 16).

De la investigación experimental Cazares L. Y otros (1990) señala "es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por el, para controlar el aumento y disminución de variables y su efecto en las conductas observadas. (Pag. 18).

Muestra

4 Kilos de limones provenientes del árbol Verna cuyo fruto es de unos 130 gr aproximadamente. Corteza gruesa, lo que facilita su manipulación.

Materiales, Instrumentos y Equipos.

Materiales:

Page 20: Citricos

Limones Solución de Etanol Esponjas

Instrumentos:

Cuchillo Alfileres Recipiente

Equipos:

Equipo de destilación.

Procedimiento Experimental

Para la obtención del aceite esencial del limón, se realizó la selección del fruto, el cual debía pesar aproximadamente 130gr y tener la corteza gruesa para que se hiciera más fácil su manipulación. Esta preferiblemente debía ser de color amarillo verdoso para asegurase que la solución que se iba a obtener no iba a ser de color tan oscuro ni tan amargo. Su corteza fue previamente lavada para evitar que el aceite tuviera partículas sucias.

Para obtener el aceite se procedió a presionar una esponja previamente humedecida en etanol (etanol – agua al 25% v/v) contra el limón y, por encima de la esponja se pinchaba con un alfiler de manera que la atravesara y punzara la corteza del limón, agilizando el desprendimiento del aceite. La esponja se fué exprimiendo periódicamente hasta obtener aproximadamente una taza de esta solución, posteriormente esta sustancia se introdujo en un alambique y se sometió a un previo calentamiento para que la sustancia volátil se evaporara (destilación al alto vacío) con el fin de separar la mezcla de los componentes volátiles, quedándonos en el recipiente la solución deseada la cual fue aproximadamente 30 cc.

Flujograma de secuencia para la obtención del Aceite Esencial del Limón.

  Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"

Capitulo IV

Análisis y Resultados

Análisis y resultados

Para la obtención de Aceite Esencial de Limón, se escogieron 4 Kg. de limones, 50 limones aproximadamente de 100 gr, los cuales no debían de estar tan maduros, ya que medida de que se van madurando, su corteza se va haciendo más débil; estos debían estar más bien en un punto de maduración en donde su corteza aun estuviese dura y gruesa, lo cual iba a facilitar su manipulación.

Page 21: Citricos

A medida que se pinchaba la esponja contra la corteza para obtener el aceite, esta desprendía una solución de color amarillo oscuro el cual tenía un olor fuerte. Se tuvo que hacer este ensayo varias veces hasta obtener 100 ml aproximada de la solución de etanol con el aceite del limón. Luego al someterla al proceso de destilación al alto vacío se perdió cierta cantidad de la solución, obteniéndose aproximadamente 30 cc de aceite esencial

No se logro obtener un aceite de optima calidad ya que la bomba de vacío estaba dañada y se tuvo que utilizar una bomba de succión para disminuir la presión, por lo que la esencia quedó con cierto olor a etanol.

Capitulo V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

En los sistemas vivos los aceites esenciales probablemente se relacionan con el metabolismo, fertilización o protección de los enemigos. Estos se encuentran en brotes, flores, corteza, hojas, tallos, frutos, semillas, madera raíces y rizomas, y en algunos árboles en exudados oleorresinosos.

Ningún aceite esencial ha sido reproducido con éxito. Sin embargo, los métodos sintéticos han logrado la producción comercial de componentes importantes de los aceites esenciales como linalol, acetato de linalilo, nerodilol y citral. Hay que tener muy en cuenta sobre cual proceso es el más adecuado para obtener un aceite de mayor calidad. La mayor parte de los aceites se obtienen por destilación, generalmente con vapor, pero ciertos aceites se pueden dañar con altas temperaturas. De los procesos de exprimir a mano, el proceso de esponja es el más importante, ya que produce el aceite de mayor calidad. Este proceso es aplicado generalmente para la obtención de aceites cítricos.

A partir de la corteza del limón se obtiene la esencia, que es empleada en perfumería. El aceite esencial del limón es uno de los aceites más ricos en vitaminas, contienen sobre todo vitamina C y caroteno, que es una forma de vitamina A. También tienen importancia en medicina, por su sabor como por su efecto calmante del dolor y su valor fisiológico. En caso de utilizarlo como aditivo, es combinado con los alimentos para producir ciertas modificaciones que impliquen conservación, color, reforzamiento del sabor y estabilización, los cuales van a ayudar a efectuar una mejora sorprendente en nuestros suministros alimenticios, así como a disminuir el trabajo en la cocina.

El método empleado para la extracción del aceite esencial del limón aunque muy tedioso, es efectivo ya que se logra la obtención del producto de la corteza del limón.

Para la separación del aceite del limón del solvente, no se logró una buena separación, pués la destilación al vacío fue imposible efectuarla completamente por fallas en la bomba de vacío por lo que tuvo que hacerse una destilación simple a baja presión

Recomendaciones

Page 22: Citricos

A continuación se muestran ciertas recomendaciones para obtener un aceite esencial de limón de óptima calidad:

Disminuir mejor la presión durante la destilación para poder separa eficazmente el d – limoneno de la solución alcohólica.

Utilizar limones de concha gruesa para poder extraer más fácilmente el aceite esencial.

Determinar la pureza del aceite esencial para poder definir la eficacia del método.

El disolvente seleccionado debe tener las siguientes condiciones:o Debe ser selectivo, esto es disolver rápida y totalmente los componentes

odoríferos, con solo una parte mínima de materia inerte.o Tener un bajo punto de ebullición.o Ser químicamente inerte al aceite.o Evaporarse completamente sin dejar cualquier residuo odorífero.o De ser posible, no inflamable.

Referencias Bibliográficas

R. Grosse y otros (2000). Extracción del Aceite esencial de Naranja Cajera citrus.

Caracas: Acta Científica Venezolana, volumen 51 – Suplemento Nº 2 – 200

S. Parker (1992). Enciclopedia McGraw – Hill de Ciencia y Tecnología.

México: McGraw – Hill. Tomos I y IV

Lech, Mink (1997). Gran Enciclopedia Ilustrada Circulo. Colombia: Printer Latino

América Ltda. Volumen VIII.

George T. Austin (1989). Manual de Procesos Químicos en la Industria.

México: Calypso, S.A. Tomo II

Cázares, L., Christen, M. y otros (1982). Técnicas actuales de investigación

documental. México: Trillas

"Aceites esenciales." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000

Microsoft Corporation.

"Limonero." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft

Corporation.

"Destilación." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft

Page 23: Citricos

Corporation.