Clase+1+El+Des[1]

24
 Nombre de la materia: Desarrollo y gestión local del turismo. Clase Nº: 1 Docente: Alejandro Villar Fecha: 25 de junio de 2009 Unidad Nº: 1 1

Transcript of Clase+1+El+Des[1]

Page 1: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 1/24

 

Nombre de la materia: Desarrollo ygestión local del turismo.

Clase Nº: 1

Docente: Alejandro Villar 

Fecha: 25 de junio de 2009

Unidad Nº: 1

1

Page 2: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 2/24

 

Tema de la clase: El desarrollo local y el turismo.

Objetivos de la clase:

Comprender la relación del turismo con el desarrollo local.Enmarcar conceptualmente el curso.

Lecturas obligatorias de la clase

Villar, A. (2007) Políticas municipales de desarrollo económico social. Revisando eldesarrollo local. Ed. Ciccus, Cap 1.

Arroyo, D. (2003). “Los ejes centrales del desarrollo local en Argentina”. En: Jefaturade Gabinete de Ministros (2003), Desarrollo Local. JGM, Buenos Aires.

Wallingre Noemí (2007) “Limitaciones o beneficios del desarrollo local en el turismo”.En Revista Tiempo de Gestión Nro 3. Abril.

Wallingre Noemí (2005) “El turismo como factor de reconversión productiva local enla ciudad de Federación, Argentina” En Aportes y Transferencia. Año 9 Vol 1. Mar delPlata.

 Niding, Marina (2001), “Turismo sostenible, comunidad local y competencias para eldesarrollo”, en Lebian Avellan, Amelio (coord.), Turismo cultural y desarrollo sostenible.

 Análisis de áreas patrimoniales, Murcia: Universidad de Murcia, pag. 101-127.

Galliccho, Enrique (2006) “El desarrollo local: cómo combinar gobernabilidad,desarrollo económico y capital social en el territorio” Rofman, A y Villar A. (2006)(Comp.) Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Ed. Espacio. Buenos Aires

Lecturas recomendadas de la clase

Alburquerque Francisco (2004a). “Desarrollo económico local y descentralización enAmérica Latina”. En Revista de la CEPAL Nº 86, abril, Santiago de Chile.

Alburquerque, Francisco (2004b). “El enfoque del desarrollo económico local”.Cuadernos DEL Nº 1, Serie Desarrollo Económico Local y Empleabilidad . ProgramaAREA–OIT Argentina Italia Lavoro, octubre, Buenos Aires.

Arnaiz Burne, Stella M.; Fernández Rodríguez, Jeffrey S.; y César Dachary, Alfredo(2001). Desarrollo Sostenible y Turismo. Universidad de Guadalajara, Centro Universitariode la Costa, Puerto Vallarta.

2

Page 3: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 3/24

 

Arocena, José (1995).   El desarrollo local: un desafío contemporáneo, CLAEH,Universidad Católica del Uruguay.

Artesi, Liliana (2003). “Desarrollo turístico en Ushuaia”. Documento Nº 18, Serie

 Estudios y Perspectivas, CEPAL, Buenos Aires.

Bertoncello, Rodolfo (2002). “Turismo y territorio, Otras prácticas, otras miradas”. Aportes y Transferencia, Tiempo Libre, Turismo y Recreación, Año 6, Volumen 2, Mar delPlata.

Boisier, Sergio (2005). “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”. En: Revista de la CEPAL Nº 86, Agosto, Santiago de Chile.

Dachary, César; Orozco, Alfredo; Alvarado, Javier; y Arnaiz Burne, Stella M. (editores)(2005). Desarrollo Rural y Turismo. Universidad de Guadalajara y Universidad de BuenosAires. México.

Molina, Sergio (2000)   El posturismo. De los centros turísticos industriales a las

ludópolis. Editorial tesis Económicas Profesionales, México.

Silva Lira, I. (2005). “Desarrollo económico local y competitividad territorial”. En Revista de la CEPAL Nº 85, abril, Santiago de Chile.

Vázquez Barquero, Antonio y Madoery, Oscar (editores) (2001). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local . Homo Sapiens. Rosario, Argentina.[Capítulos disponibles en: http//cedet.edu.ar/biblioteca]

3

Page 4: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 4/24

 

Introducción

A lo largo de este curso trabajaremos con el fin de dotar a los participantes deherramientas para actuar y transformar la realidad. En efecto, el centro de nuestra preocupación se pude resumir en aquello de que “al desarrollo hay que ayudarlo”. Pero no

se trata de plantear un curso solamente herramental. No nos interesan las herramientas ensí, como meros instrumentos para cualquier fin. Buscamos conectar una forma de entender el desarrollo, y el lugar del turismo en éste, con el la adquisición de capacidades para pensar estratégicamente, planificar y actuar para transformar la realidad en un determinadosentido.

Con estos objetivos comenzamos con esta primera clase en la que presentaremos yencuadraremos nuestro enfoque sobre el desarrollo local y su relación con el turismo, queserá el marco general del curso.

Desarrollo de la clase1. El concepto de desarrollo local

1.1. Desarrollo económico y crecimiento económico.

En sus orígenes, después de la segunda posguerra, la problemática del desarrollo enAmérica Latina se centró en la cuestión del camino que conduciría del subdesarrollo aldesarrollo, con una clara hegemonía del pensamiento económico. El objetivo central eralograr incrementos sostenidos en el volumen de bienes y servicios generados por laseconomías de los países. El crecimiento del producto interior bruto (PIB) per capita era el

instrumento privilegiado de evaluación de los avances de los países en términos de bienestar. En esta hipótesis se asociaba la mayor producción de bienes a mayores ingresosy, por consiguiente, a una mayor utilidad o bienestar económico. La mayoría de los debatessobre las estrategias de desarrollo se orientaban a explicar la manera de acelerar elcrecimiento de la producción de bienes y servicios. Una lógica consecuencia de estasteorías era la convicción de que incrementos en el PIB per capita sostenibles eransuficientes para disminuir la pobreza.

Pero, a fines de la década de los sesenta, se constató que, generalmente, el crecimientode la economía no daba lugar a mejoras de importancia en las condiciones sociales de lamayoría de la población. Por esto, alentada a nivel mundial por Naciones Unidas y en

América Latina por la CEPAL, se planteó una revisión de la concepción del desarrollo, enla que comenzaron a adquirir centralidad las cuestiones de las “condiciones” para lograrloy los “efectos” que generaba.

De esta forma comienza a revelarse el carácter complejo y multidimensional deldesarrollo. Así, ligada a “las condiciones” se incorporó el análisis de las variables sociales,que tendrá dos líneas de trabajo. Por un lado, las cuestiones cualitativas sobre lascondiciones sociales y culturales para que se produzca desarrollo y, junto a esto, el

4

Page 5: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 5/24

 

surgimiento de los indicadores aplicados a las variables sociales, referidos, por ejemplo, alnivel educativo, la tasa de ocupación, la calidad de la infraestructura habitacional, etc.

 

LEER ATENTO 

De esta forma, la sociedad, con sus fortalezas y debilidades, pasa de ser “objeto” deldesarrollo (el desarrollo modernizará la sociedad y la política), para convertirse en “sujeto”de su propio desarrollo. Esta perspectiva dará lugar a la revalorización de las“potencialidades locales” para el desarrollo, savia indispensable que alimentará losconceptos de desarrollo endógeno, desarrollo territorial y desarrollo local .

------------------- 

Ahora bien, los resultados sociales del crecimiento económico mostraban una bajaequidad en el reparto de la riqueza generada, lo que producía constantes problemas socialesy políticos. A partir de esta constatación se planteó a la equidad como uno de los objetivosdeseables del desarrollo. Así, con esta incorporación se avanza en la concepción del

“desarrollo integral”, que plantea conciliar los objetivos económicos de crecimiento y lossociales de equidad, para obtener un desarrollo económico que atenúe las disparidades.

1.2. Definiendo el desarrollo local

Este tema ha sido ampliamente tratado en otras materias, particularmente en Teorías deldesarrollo. Además, hemos incorporado en la bibliografía de esta clase algunos textos, particularmente Villar (2007) y Arroyo (2003), que nos resultan particularmente apropiados para ser trabajados aquí.

De esta manera, siguiendo el planteamiento del Capítulo 1 de Villar (2007) podemos

 plantear que:

“Entendemos el desarrollo local como la capacidad de llevar adelante un proyecto dedesarrollo sustentable en el que se aprovechen las capacidades de la sociedad local,enmarcado por uno nacional y regional que, poseyendo una estrategia consensuada,incorpora las acciones de los tres niveles del Estado y la asociación público-privada”.

2. Definiendo el turismo sustentable

Teniendo en cuenta que este tema también ha sido ampliamente abordado a la largo dela Maestría no limitaremos a seguir el planteamiento de la OMT porque nos resulta claro y

funcional para el desarrollo de esta clase. Así, se plantea que

“El concepto de sustentibilidad está ligado a tres hechos importantes: calidad,continuidad y equilibrio. De una forma u otra el turismo sustentable es definido como unmodelo de desarrollo económico diseñado para:

• Mejorar la calidad de vida de la población local, es decir, de la gente que vive ytrabaja en el destino turístico.

5

Page 6: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 6/24

 

• Proveer mayor calidad de experiencia para el visitante.• Mantener la calidad del medio ambiente del que la población local y los visitantes

dependen.• La consecución de mayores niveles de rentabilidad económica de la actividad

turística para los residentes locales.

• Asegurar la obtención de beneficios por parte de los empresarios turísticos. Esdecir, ha de procurarse que el negocio turístico sustentable sea rentable, de lo contrario losempresarios olvidarán el compromiso de sustentabilidad y alterarán el equilibrio.

Si una comunidad tiene recursos, el desarrollo del turismo puede conseguir importantes beneficios para la comunidad y para sus residentes. Para que tenga éxito, el turismo ha deser planeado y llevado a cabo para mejorar la calidad de vida de los residentes y para proteger el entorno local, natural y cultural. La protección del medio ambiente, de los pobladores locales y el éxito en el desarrollo del turismo son elementos inseparables.”(OMT, Introducción al Turismo: pág. 262)

Consecuentemente, la sustentabilidad de un destino turístico depende de:“Sustentabilidad económica: asegura un crecimiento turístico eficiente.Es decir, asegura el empleo y los niveles satisfactorios de renta, junto con un control

sobre los costes y beneficios de los recursos, que garantiza la continuidad parageneraciones futuras (McIntyre, 1993).

Sustentabilidad ecológica: asegura que el desarrollo turístico es compatible con elmantenimiento de los procesos biológicos.

Sustentabilidad sociocultural: garantiza un desarrollo turístico compatible con lacultura y valores de las poblaciones locales, preservando la identidad de la comunidad”.(OMT, Introducción al Turismo: pág. 264)

LEER ATENTO Ahora bien, estas definiciones nos conducen a preguntarnos si toda actividad turísticagenera desarrollo y si éste es sustentable o estamos solo ante un proceso decrecimiento económico de un centro o destino turístico------------------- 

REFLEXIONAR  El análisis de las estadísticas sobre el turismo internacional nos permiten valorar y ponderar el

crecimiento de esta actividad en distintos países se América Latina y el sudeste asiático. Ahora bien¿estos datos no se parecen bastante a los “indicadores económicos” a los que nos hemos referido

anteriormente? ¿El crecimiento del turismo en estos países ha generado desarrollo o solo crecimiento deeste sector en el PBI?

------------------- 

Asimismo, ¿todos los modelos de turismo pueden ser sustentables en los términos aquí planteados? Posiblemente se pueda contestar afirmativamente a esta pregunta pero, tambiéncreemos conveniente plantear que el nuevo turismo o turismo alternativo posee mayorescondiciones para esto. Como se ha planteado “... las diferentes formas que puede perfilar el

6

Page 7: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 7/24

 

turismo sostenible (agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura, turismo científico,observación de flora y fauna, turismo de estancias, turismo cultural, etc.) ofreceninteresantes y positivos impactos socioeconómicos, ya que su impulso supone:

− Favorecer el desarrollo y el equilibrio del territorio.

− Mejorar la renta agraria y las condiciones de vida.− Favorecer la permanencia de la población en las zonas rurales.− Potenciar la revalorización de los productos tradicionales.− Promover las iniciativas culturales locales.− Establecer un flujo de relaciones entre el campo, el pueblo y la ciudad”.(Niding, 2001)

Por último, resulta necesario recordar la vulnerabilidad del turismo. En efecto, como esampliamente reconocido, las variables que inciden en la sustentabilidad y competitividadson numerosas y, en muchos casos escapan a la capacidad local de operar. Las cuestionesmás comunes son de tipo económicas (cómo una devaluación o apreciación de la moneda

local) ambientales (el tsunami, los derrames petroleros o los incendios forestales) deseguridad (aquí más que las estadísticas tienen relevancia los casos resonantes como por ejemplo el impacto del asesinato de Cabezas para el balneario de Pinamar. En este sentido,las percepciones de los residentes y los turistas pueden ser diferentes. Por ejemplo, en laciudad de Buenos Aires se vive en un clima de inseguridad con relación a su historia, perolos turistas extranjeros la mencionan como uno de los motivos por la que la seleccionan para viajar), los conflictos de gran intensidad (las guerras o revoluciones), sanitarios

(recodemos el impacto de Hanta virus para El Bolsón o la actual epidemia de fiebreamarilla para Iguazú). Como se podrá observar son problemas sobre los que los niveleslocales tienen poca incidencia.

3. Turismo y desarrollo local.

El turismo se ha convertido en las últimas décadas en una estrategia de desarrollo ennumerosos países subdesarrollados y emergentes. El impacto de esta actividad ha sidorelevante en las cuentas nacionales y en el posicionamiento de estos países en el entramadodel turismo internacional. Pero, corresponde preguntarnos si ha generado una verdaderaestrategia de desarrollo en los términos planteados en esta clase.

La respuesta, en general, es negativa. Como ha sido advertido “… en los países pocodesarrollados el turismo llega como última opción, como una desesperada apuesta ante el

fracaso de los modelos anteriores. Si a lo anterior le sumamos la falta de ética de lasempresas del mundo desarrollado que aprovechan al máximo un lugar con muchas bellezasnaturales, mano de obra barata, y una falta de legislación que proteja esta riqueza, nosencontramos frente a lo otra cara del turismo, que es la de una verdadera actividad“minera””. (Dachary y Arnaiz Burne, 2002: 84)

 

7

Page 8: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 8/24

 

Este tipo de turismo, más emparentado con la economía de enclave, atenta contra lasustentabilidad ambiental, social y cultural. Tiende a desentenderse de los impactosambientales mientras que los impactos sociales y culturales se vuelven negativos al crecer la delincuencia, la prostitución y la venta de drogas como producto de una desigualdadcreciente y cada vez más expuesta ente la población residente.

LEER ATENTO Podemos decir, entonces, que este modelo no general desarrollo y, por lo tanto, no es el

indicado para estrategias nacionales o locales de turismo. Para que aquella genere unauténtico desarrollo, en términos aquí planteados, es necesario tener en cuenta una serie devariables que se entrelazan en forma dinámica y compleja.

------------------- 

Así, por razones pedagógicas, presentaremos las cuatro variables centrales que, desdenuestra perspectiva, son la dimensión económica, la ambiental, la social (y cultural) y la

 política del desarrollo.

3.1. La dimensión económica

En este caso consideramos necesario desagregar esta variable en tres. Primero,repasaremos brevemente las principales contribuciones del turismo a la economía. Luego,revisaremos los principales modelos de análisis de los entornos locales de la economía a laluz del turismo. Finalmente, abordaremos la relación entre el turismo y el desarrolloendógeno.

 La contribución del turismo a la economía

El turismo contribuye en forma directa, indirecta e inducida a una serie de áreas de laseconomías como son las siguientes:

- Participación del turismo en la generación del Producto Bruto Interna Nacional

(PBI).

- Generación de empleo. Que puede ser directo (en las empresas directamenterelacionadas con el turismo ej. hoteles), indirecto (en las empresas indirectamenterelacionadas con el turismo ej. comercios) e inducido (por la expansión de laeconomía producto del turismo).

- Fuente de inversión en: a. infraestructura general (carreteras), específica (centrosrecreativos) y de soporte (transporte, comunicaciones); b. de la oferta turística(como la hotelera), Ésta puede ser tanto pública como privada; de capital, local,nacional o extranjera.

- La participación en el sector externo en forma de exportaciones e importacionesen la medida que el turismo es considerado un servicio que constituye unaexportación, en el caso del turismo internacional.

- Contribución al ingreso del sector público. Puede ser a través de:

8

Page 9: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 9/24

 

a) Los impuestos generados directamente por el turismo nacional einternacional. Se trata, entre otros, de los ingresos por concepto de visas o tarjetasde turistas, los derechos de aeropuertos o de amarre para los cruceros.

 b) Los impuestos directos e indirectos que están relacionados con la dinámica y

crecimiento de la economía que genera la actividad turística.c) Las contribuciones de los empelados que trabajan en el sector turismo. Por ejemplo a las jubilaciones, seguros de salud, etc.)

A todo esto corresponde restarle los subsidios o exenciones impositivas.

Los impactos del turismo en la economía local

A los mencionados de generación de empleo e inversiones varias se puede agregar:

a) Lo gastos directos de los turistas.

Se trata del gasto que producen los turistas en la economía local, que van desde elhospedaje, la gastronomía y las diversiones hasta el comercio y el transporte local.

REFLEXIONAR  En este aspecto, es preciso preguntarnos sobre el destino de estos gastos y el impacto en

la economía local cuando se trata de Destinos Turísticos en los que tiene gran relevancialos paquetes turísticos que suelen incluir el transporte, el alojamiento, gran parte de losalimentos y bebidas, los tours y el entretenimiento y que suelen quedar a cargo de empresasmultinacionales.

------------------- 

b) El impacto que genera la dinámica de la cadena de compras y gastos (en bienes y

servicios) que realizan las empresas turísticas a otras que los proveen a partir de supropia producción. Los ejemplos pueden ir desde las empresas textiles que producentoallas y ropa de cama hasta los astilleros que aportan maderas para la construcción, elmobiliario o incluso materia prima para los artesanos locales.

c) El impacto dinamizador de la economía que producen los gastos que originan los

empleados y empresarios turísticos locales. Estos gastos tienden a  generar otrasactividades.

En este punto resulta interesante incorporar el concepto de “efecto multiplicador”1 que, para el turismo se suele componer de:

Multiplicador de producto. Es el proceso por el cual a partir del gasto del turista se produce una cadena de ventas activada por ese ingreso a la economía local.

1 Versión aplicada al turismo del concepto keynesiano que establece una fórmula por la que se analizacómo la variación del consuma conduce a la variación de la renta nacional. Sin ánimo de comenzar unaclase de economía del turismo nos limitamos a señalar su importancia en relación a la capacidaddinamizadora del turismo sobre la economía local, más allá de la del propio sector.

9

Page 10: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 10/24

 

Por ejemplo, si un turista gasta su dinero en un hotel permite un gasto en la segundarotación, cuando un empleado del hotel gasta parte de su salario en un CD de música, loque genera una tercera rotación cuando el dueño de la casa de música realiza un gasto enalimentos o vestimenta, etc.

Multiplicador de ingresos. En este caso se trata de valorar el ingreso local limpio quegenera el turismo. Para esto es necesario descontar de los ingresos totales generados por elturismo a aquellas “fugas” que esta actividad genera. Por ejemplo, las remesas de lasganancias que las empresas extra-locales remite fuera de la región, las compras que sedeben hacer fuera de la economía local, etc.

Multiplicador de empleos. Se trata de ponderar la creación de empleo (directo eindirecto) que genera el turismo. Esto es poder valorar los nuevos empleos creados por laactividad turística en forma directa (en las empresas de la oferta turística) como de los quese producen en las industrias y servicios tanto de las empresas proveedoras de las turísticascomo de los consumos de los turistas así como de aquellos que se crean como respuesta al

crecimiento de la demanda de bienes y servicios que los nuevos empleos generan en laeconomía local.

Multiplicador de ingresos estatales. Es el incremento de los ingresos del sector  público local que se produce de forma directa (nuevas habilitaciones de hoteles) o indirecta(mejor capacidad de pago general de los empresarios locales). Es esto hay que restarle lainversión (a veces muy importante) que tiene que hacer el estado local, particularmente eninfraestructura. Este aspecto lo retomaremos en la siguiente clase.

El turismo, economía y territorio.

En primer lugar nos referiremos a la cadena productiva en tanto es el primer y máslineal de los abordajes. Luego, revisaremos los principales conceptos y elementos delenfoque de los entornos territoriales.

La cadena productiva

LEER ATENTO Las cadenas productivas que articulan y relacionan a las empresas turísticas entre sí y

con las proveedoras o clientes se pueden analizar desde dos perspectivas; en forma lineal(cliente – proveedor) o en un concepto de red, como el que se propone a través de los

entornos territoriales.------------------- 

En forma lineal se pueden observar los siguientes puntos:

a. Diferenciar entre los prestadoras de bienes y servicios turísticos (las empresas o  personas) que proporcionan un servicio directamente al turista y las proveedoras deaquellas que proporcionan bienes y servicios a las anteriores.

10

Page 11: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 11/24

 

La cadena conformada por los prestadores y proveedores se caracteriza por laagregación de valor que se añade tanto dentro de las fronteras nacionales comointernacionalmente.

 b. Esta cadena puede tener una integración vertical u horizontal. En el primer casose puede encontrar entre empresas que adquieren productos o prestan servicios para agregar 

valor. Se basan, entonces, en relaciones de necesidad ya que una empresa adquiere ocontrata un servicio que no puede brindar por si misma y le agrega valor o competitividaden el mercado.

Se puede mencionar, por ejemplo, la provisión de bienes de empresas alimenticias a losrestaurantes o de los productos de limpieza a los hoteles. Pero, también, de servicios de unaagencia de turismo a un hotel (para organizar una excursión) o de la agencia al hotel(cuando lo contrata para un tour organizado por la primera). En esta cadena se puedenincorporar personas que prestan servicios de guías o alquiler de caballos, etc.

En los últimos años se asiste a un proceso en el que las empresas de las nuevas

tecnologías de la comunicación y la información se han convertido en importantes proveedores de hoteles y empresas aeronáuticas. Por ejemplo, para mejorar y maximizar los servicios de reservas o para la promoción de sus productos y la venta on line.

A su vez, esta integración puede ser más o menos concentrada. De esta graduacióndepende, también, la sustentabilidad económica y la potencia y derrame en la economíalocal de la actividad turística. En efecto, cuanto mas desconcentrada sea esta integraciónmayor dinámica económica se generará en el Destino Turístico. Los casos másconcentrados se dan cuando una empresa controla la adquisición de los segmentos de lacadena a través de la ventas al público en agencias de viajes, habitualmente en los países deorigen, de productos que incluyen el manejo del transporte (en particular el aéreo y

generalmente a partir de vuelos chárters), del alojamiento, de las agencias receptivas y lasempresas de transporte turístico en el lugar de destino. Se trata de los llamados“touroperadores”.

Por su parte, la integración horizontal se refiere, por un lado a la presencia ycomportamiento de las cadenas hoteleras o de restaurantes que se expanden en diferentes países. Pero, también, hace referencia al entramado de empresas y actores económicos quese relacionan con un determinado producto turístico, como por ejemplo el de tipoecológico, agroturismo, aventura, rural, etc. En este punto adquieren importancia lasrelaciones cliente – proveedor pero también las de competencia y colaboración.

11

Page 12: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 12/24

 

Los entornos territoriales y el turismo

LEER ATENTO 

El comportamiento de las cadenas de valor es relevante paracomprender cierto comportamiento básico de la economía local y el papeldel turismo en ésta. Pero el enfoque basado en los entornos territorialesson más complejos y útiles para comprender el funcionamiento de laeconomía de un territorio. Este enfoque se centra en las relaciones ydinámicas que se generan tanto entre las empresas como con elentramado de actores sociales, culturales, e institucionales (generalmentereferidos al estado y sus instituciones).

-------------------  

Sintéticamente, podemos señalar que los distintos conceptos querevisaremos brevemente provienen del “distrito industrial” marshallianoque recupera una visión territorial de la economía señalando el valor delespacio en el que se desenvuelven las empresas que tienden a conformar un área de especialización que les otorga competitividad. Ésta, entonces,se relaciona con la sinergia que se genera en un territorio determinado entérminos de tecnología, mercado de trabajo, servicios, relacionesindustriales, apoyos del sector público, entre otros.

A partir de esta mirada se elaboraron tres conceptos en torno a lacompetitividad territorial y que, aunque en ocasiones se los trata como

sinónimos, tienen algunas diferencias en algunos de los elementos que privilegian.

El Sistema Productivo Local  (SPL) orienta más su mirada alcomportamiento del entramado de Pymes locales en términos de tamaño,densidad, organización sistémica, formas de redes y relaciones decolaboración y competencias. Es un concepto ligado al de desarrolloendógeno, sobre el que volveremos.

El de “milleu o milleux” pone el acento en las capacidades innovativasdel entorno local. No hace referencia solo a esta capacidad que puedan

tener las empresas sino que se centra en las del territorio, poniendo lamirada en los actores e instituciones locales.

 El concepto de cluster se popularizó a partir de los trabajos de MichaelPorter en relación a los clusters industriales en su libro VentajasCompetitivas de las Naciones (1991). Para Porter un cluster es “un grupogeográficamente denso de empresas e instituciones conexas,

  pertenecientes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes ycomplementarias entre sí” (Porter, Op. Cit.). Sus dos características

 principales son, por un lado, el hecho de posibilitar el surgimiento de

actitudes empresariales que permiten competir y cooperar en formasimultánea, y, por otro, permitir a cada miembro del cluster beneficiarsecomo si él mismo operase a una escala mayor o como si se hubieseasociado con otros sin sacrificar su flexibilidad. Se podría argumentar que

12

Page 13: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 13/24

 

la principal diferencia con el SPL es el lugar que este concepto le otorga ala gran empresa en tanto actor dinámico del territorio.

LEER ATENTO 

Así, más allá de estas diferencias, lo que nos interesa es la visión queestos enfoques le otorgan al territorio con todas sus características. Deesta manera adquieren relevancia la disponibilidad y calidad de losfactores (incluyendo los recursos naturales, culturales, etc.) de unterritorio junto a la diversidad e intensidad de las relaciones funcionalesentre empresas, el contexto de competencia interna y externa en el cual semueven, la exigencia de los consumidores y la complementariedad o node las políticas públicas.

-------------------  

Así, para entender el papel del turismo en la economía local se cuentacon un marco dinámico y adaptado que permite captar tanto lamultiplicidad de encadenamientos horizontales y verticales como lasrelaciones, directas o indirectas, de los factores que interactúan paraconformar el conjunto de las actividades turísticas. Permite unacomprensión de la dinámica del turismo y de los impactos positivos ynegativos que se generan.

En este sentido, merecen particular atención las formas y dinámicas delos entornos para lo que es conveniente analizar el sistema de redes queopera en el territorio. Para esto se requiere analizar el tamaño, la

extensión territorial, el comportamiento de los actores económicos entérminos de competencia o cooperación, las formas de articulación encuanto a las redes de intercambios (con sus distintas formas deintegración) las redes de comunicación en el territorio y las formas en quelas empresas se relacionan con las organizaciones sociales.

Siguiendo este enfoque y cualquiera de los conceptos vistos se puedenencontrar encadenamientos productivos relacionados con el turismo en,

 por ejemplo, entramados ligados a:- La construcción (planificadores urbanos, agrimensores,

arquitectos, diseñadores de interiores, paisajista, constructores,

corralones de materiales, etc.)- El negocio inmobiliario (bancos que financian, empresas

inmobiliarias, escribanos, agrimensores)- Los equipamiento (muebles, textiles, alfombras, equipos

informáticos, de audio, de refrigeración y calefacción, vajillas,etc.)

- El entramado de la agricultura, ganadería, pesca, la avicultura y laindustria alimenticia y de bebidas.

- Sistemas informáticos de diversos tipos (PC, Internet, redes, etc.)- Insumos (papel, productos de limpieza.- Servicios personales (limpieza, mantenimiento, refacción, guías)

LEER ATENTO 

13

Page 14: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 14/24

 

  Ahora bien, relacionado con el concepto de sustentabilidad quevenimos trabajando se puede plantear que el entorno del entramado deempresas, actores e instituciones en pos de la competitividad, apoyada enla innovación, tienden a generar una economía sustentable.

-------------------  

El desarrollo endógeno

Como se recordará de otros cursos, el desarrollo endógeno se trata deun proceso en que aquel se genera a partir de las fuerzas y recursoslocales antes que de las inversiones extralocales. De tal manera, se vuelverelevante el territorio y los recursos locales. Así, éstos generan complejosde producción territorial.

Este enfoque nos conduce, en nuestro caso particular, a preguntarnos por los “recursos” con que cuentan los Centros Turísticos y en estadimensión en particular nos obliga a inventariar y analizar no solo losrecursos turísticos clásicos sino, también, al mapa de actores einstituciones, particularmente los que tienen incidencia en la actividadeconómica, que se articulan dinámicamente en un territorio y que puedentener, por acción u omisión, suma relevancia en la suerte de ese CentroTurístico.

Recordemos, también, que esta concepción de desarrollo “endógeno”se diferencia de la de desarrollo “exógeno” en la medida en que estaúltima se centra en la capacidad de las ciudades o regiones, los Centros

Turísticos en nuestro caso, para atraer inversiones externas que generenempleo y, en el mejor de los casos, se articulen con empresas locales,generando así una sinergia productiva.

REFLEXIONAR  Así, para el caso del turismo debemos preguntarnos por las

externalidades positivas que puede generar la radicación de grandeshoteles y la participación en el mercado local de los grandes operadoresturísticos. El desafío es combinar estas presencias con una estrategia localde desarrollo del DT y procurar la articulación de estas empresas con las

de tipo local que pueden proveer servicios de distinto tipo.-------------------  

De esta forma, es preciso insistir en que no se trata de pensar quesiempre se trata de modelos antitéticos que resultan en un suma cero. Por el contrario, es posible pensar en estrategias que alienten la inversiónextralocal pero que se enmarquen en la estrategia local de desarrollo y nosolo en la estrategia del crecimiento y control del mercado de la granempresa. Por lo tanto, lo relevante no es tanto el peso de la inversiónextralocal sino más bien su involucramiento en el sistema productivo

local.  

14

Page 15: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 15/24

 

REFLEXIONAR  Pensemos en un ejemplo. Un centro turístico al que se le

 presenta el proyecto de instalación de un casino con capitalextralocal. Si bien se podría argumentar que se trata de un nuevorecurso turístico para esa localidad y que generará fuentes de

trabajo, tanto directas como indirectas. Sin embargo, tambiénhabría que preguntarse si no impactará negativamente en laimagen del centro turístico o si producirá efectos no deseados ensu entorno (prostitución y delitos ligados habitualmente a laexistencia de dinero en efectivo). Pero, además, desde el puntode vista del desarrollo endógeno, deberíamos evaluar la fuga derecursos económicos locales que significará la transferencia delas ganancias del casino a las cuentas extralocales de losinversores. Evidentemente es un tema debatible-------------------  

Fortalezas y debilidades del desarrollo endógeno para el turismo.

Algunas de las fortalezas del desarrollo endógeno para que el turismose convierta en factor de desarrollo a escala local se pueden enumerar dela siguiente manera:

- Genera una masa crítica de empresarios (del hospedaje,gastronómicos, del espectáculo, del entretenimiento, etc.) yemprendedores de diverso tipo (artesanos, guías, artistas, etc.) quevan constituyendo un entramado productivo de base local que

tiende a gastar y reinvertir los excedentes obtenidos en el propioterritorio.- El contacto entre estos empresarios tanto entre sí como con los

demás actores se suele producir en una relación mas de “cara acara” lo que posibilita y facilita acciones “en red” que generensinergia y mejoren el perfil del Centro Turístico.

- Genera empleos que dinamizan el mercado laboral local.

Entre las debilidades de este enfoque se pueden mencionar a:

- Problemas de escala para la comercialización y el acceso tanto ala información actualizada, las nuevas tecnologías y la asistenciay asesoramiento técnico especializado

- Menor experiencia y recursos para acceder a los mercadosexternos.

- Dificultad en el acceso a créditos- Margen de ganancia relativamente estrechos- La generación de empleo se encuentra muy dependiente de la

estacionalidad.- Problemas en la formación de los trabajadores del sector - Problemas de gestión y calidad en los servicios.

Para afrontar y morigerar estas debilidades se deben establecer estrategias locales y las consecuentes políticas turísticas.

15

Page 16: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 16/24

 

LEER ATENTO Recordando que hay que tener en cuenta que no se trata de desalentar 

la atracción de las grandes cadenas hoteleras y la articulación con los

grandes operadores del mercado turístico sino, fundamentalmente, dehacerlo en base a una estrategia local de desarrollo del Centro Turísticose puede plantear que el desarrollo endógeno es la perspectiva más idónea

 para que el turismo se convierta en un factor de desarrollo local.-------------------  

3.2. La dimensión ambiental

Si, como dijimos, los territorios son la base donde el turismo puedecontribuir a generar desarrollo, los recursos naturales de éstos constituyenuno de los principales atractivos que le otorgan competitividad a eseterritorio. Pero, a su vez, estos recursos naturales son sumamentevulnerables frente a la presencia y acción del hombre, situación que seagrava en la medida que crece la actividad en ambientes frágiles, comoislas pequeñas, bosques o sitios de características particulares (como por ejemplo La Antártida o los glaciares).

De esta manera, resulta importante tener en cuenta el impacto actual y potencial que el turismo genera en el medio ambiente. Esto significaexaminar el entorno físico con el objetivo de estimar su elasticidad yadaptabilidad frente a las nuevas condiciones que se generan. Las

variables más comunes son las del suelo, vegetación, relieve, paisaje,fauna y clima, que, a su vez, deben ser analizadas en su relacióndinámica.

En este sentido, es pertinente recordar que sostener la sustentabilidadde un destino turístico requiere hacer frente a algunos problemas comolos que plantea la OMT:

 - El turismo depende de los numerosos atributos de un entorno:

estáticos, de fauna, de acceso a la línea de playa y de la capacidadde soportar usos tan activos como la práctica de deportes. Cada

atributo tiene su propia respuesta a sus diversos responsables deuso.

- El impacto de la actividad humana en un sistema puede ser gradual y afectar a diferentes partes del sistema en gradosdiversos.

- Todos los entornos turísticos son de uso múltiple; existen otrosusos que deben considerarse al determinar el nivel correcto de usoturístico. En un lugar, por ejemplo, puede no tener importancia ladesviación de un río, pero si en otro lugar la población que habitamás abajo del curso del río depende de este último para elabastecimiento de agua o alimentos, el impacto puede tener unaimportancia crítica.

- Tipos diferentes de uso ejercen impactos diferentes. El impacto decien personas caminando es diferente al de cien bicicletas de

16

Page 17: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 17/24

 

montaña, de la misma manera que diez fotógrafos ejercen unimpacto diferente al de diez cazadores.

- Diferentes culturas tienen distintos niveles de sensibilidad a losimpactos del turismo.(OMT, 1998: 270 a 271)

Por su parte, es necesario tener muy presente los impactos negativosque deben afrontarse con políticas públicas orientadas al desarrollo, entrelos que se pueden mencionar:

- Desequilibrios ecológicos en la fauna y flora local.- Contaminación visual (arquitectónica, publicidad)- Contaminación acústica.- Polución del aire- Fragmentación urbana y regional y segregación de la población local.- Problemas en los tratamientos de residuos (sólidos y líquidos)

Pero, también, es necesario señalar que la relación entre turismo yambiente ha generado la proliferación y fortalecimiento de políticas de

 protección de especies o territorios (como los Parques Naturales) asícomo una asignación de parte de los recursos que genera el turismo paratareas de preservación y protección.

LEER ATENTO 

De esta manera, se puede plantar que la competitividad y lasustentabilidad de un centro turístico se encuentran estrechamente ligadasy dependen de como se vaya resolviendo la tensión que mantenga elequilibrio entre “conservacionismo y explotación” de esos recursosnaturales.

Entonces, las políticas, iniciativas, programas y proyectos, así como lagestión de los centros turísticos demandan enfoques y acciones que

  prevean, contemplen y operen sobre este equilibrio, de modo degarantizar la sustentabilidad ambiental de los modelos de desarrollo localen los que interviene el turismo.

-------------------  

3.3. La dimensión social y cultural.

Un modelo, a escala local, en el que el turismo se convierta en factor de desarrollo y no solo de mero crecimiento económico le otorga a lasociedad y cultura local un papel relevante. A su vez, esta dimensióntiene una triple función para la sustentablidad de un Centro Turístico. Por un lado, tenemos las características sociales y culturales de los residentesy como éstas impactan en la relación con los visitantes. Por otro, se tratade las condiciones que se requieren para que el entramado de actores

locales genere un modelo de desarrollo local que se asiente o incorpore alturismo. Finalmente, se debe tener en cuenta la cuestión de la equidadsocial y la inclusión de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.Veamos cada uno.

17

Page 18: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 18/24

 

a. La relación de la sociedad residente con el turismo.

Una de las características del nuevo tipo de turismo es la búsqueda por  parte de los turistas de un mayor contacto con la población y la cultural

local. Este nuevo tipo de turista, que se ha expandido notablemente en losúltimos años, genera nuevas interacciones con la población residente que,a su vez, producen distintas relaciones y reacciones.

LEER ATENTO En este sentido, se trata de analizar los impactos que genera el

encuentro de dos culturas, que en muchas ocasiones no se conocen entresí o que poseen una visión simplista y estereotipada de la otra.

-------------------  

Los principales impactos pueden ser positivos y negativos, a saber:

Los impactos positivos:

El hecho que algunas personas se trasladan de su lugar de residencia (aveces a grandes distancias) para conocer una cultura local tiende a

  producir una revalorización de las tradiciones, costumbres y del patrimonio histórico de ésta última, en tanto se constituyen en un valor  para los turistas. Esto contribuye a:

- Ayudar a los residentes a revalorizar la imagen de su propiacultura.- La preservación y/o revitalización de las costumbres locales

(artesanía, folklore, festivales, gastronomía, etc.)- Destinar mayores esfuerzos para sostener el patrimonio cultural

local.

Además, el contacto directo con personas que poseen otras pautasculturales (que muchas veces son muy diferentes en lo relativo acuestiones como vestimenta, trato personal, o sexuales) puede generar un

  proceso comprensión y respeto a las diferencias en un marco deapertura y tolerancia de la población local.

Los impactos negativos:

Desculturización en la medida que se abandonan las costumbres ytradiciones locales para abrazar las de los turistas que son consideradasmás modernas y avanzadas.

Mercantilización de la cultura local que se manifiesta enmodificaciones a las tradiciones locales para adecuarlas a las expectativasde los turistas. Pensemos en el ejemplo del tango en Buenos Aires.

Xenofobia.   No siempre el contacto entre culturas genera apertura,  pluralismo y aprendizajes. En muchas ocasiones se generan actitudesintransigentes e intolerantes, llegando al extremo del odio al extranjero.

18

Page 19: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 19/24

 

Una mención aparte merece el llamado “efecto demostración” quesupone que la presencia de turistas proveniente de países desarrollados enlos que no lo son generan impactos culturales positivos en la medida que

 parte de la población los va aceptando y adoptando. Si bien se podríacoincidir en lo positivo de aspectos como democratización, libertades o

igualdad de género; también se detectan pautas de consumo que sondifíciles de sostener con los ingresos los habitantes de estos países. Enestos casos se generan frustraciones en la población local que suelenimpactar negativamente en la relación con los turistas. Sin duda esteaspecto merece un amplio debate que excede los límites de esta clase.

b. Condiciones sociales para que el turismo genere desarrollo en

centros turísticos.

El comportamiento de los actores locales ocupa un lugar central conrelación a la necesidad de incorporar el trabajo “en red” entre aquellos yde generar asociación público-privada en las políticas públicas. Esto hacereferencia no solo a los actores económicos y sociales sino también a losestatales, tema que se aborda en la dimensión política.

Al hablar del comportamiento de actores debemos referirnos al capitalsocial. Este concepto, originado en el trabajo de Robert Putnam (1993)sobre el desempeño institucional de las regiones italianas, es utilizado

 para designar ciertos rasgos de la organización social, como la confianza,las normas y las redes, que pueden mejorar la eficiencia de la sociedadfacilitando las acciones coordinadas. Ahora bien, Putnam concibe este

tipo particular de capital como un “stock” que las sociedades acumulan através de períodos históricos largos, y de los cuales dependen sus  posibilidades de desarrollo actuales. De esta forma el desarrollo sereservaría sólo para aquellas sociedades que han logrado generar estasuerte de “acumulación originaria” de capital social, lo que deja aAmérica Latina prácticamente fuera de toda consideración. Por esto, enesta región se tiende, en general, a entender al capital social como unrecurso construíble en el mediano y largo plazo, aún en contextosadversos.

De esta manera es necesario poseer un adecuado diagnóstico de las

formas de relación social y, del capital social en particular. Siguiendo eltexto de Gallicchio (2006) de la bibliografía obigatoria ... “Como señalaBarreiro: “si la cooperación y la asociación son un factor clave para eléxito del desarrollo local, debemos averiguar cómo funciona, como segenera y porqué determinados territorios son proclives a que sus agentescolaboren y otros, en cambio, son débiles en las acciones cooperativas,que son las que, finalmente, activan y combinan los recursos existentes deuna manera adecuada. Esto es, que producen desarrollo para el territorio.La pregunta es si estos procesos pueden estimularse y promoverse, y larespuesta es sí. Es hacia allí que es necesario caminar: “el capital social – 

sigue Barreiro- se diferencia de otros factores de desarrollo en que es elúnico que es relacional, se encuentra en al estructura de las relaciones.Para poseer capital social una persona o una organización debe

19

Page 20: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 20/24

 

relacionarse con otra. No es propiedad de ninguno de los actores que se benefician de él. Sólo existe cuando se comparte” Gallicchio (2006: 69)

LEER ATENTO 

De esta forma, también es un espacio para que los poderes  públicos intervengan con acciones tendientes a construir oconsolidar, según los casos, el capital social.-------------------  

c. La búsqueda de la equidad y la inclusión social.

El concepto de desarrollo local, en los términos aquí tratados,demanda incorporar la visión social del desarrollo. En efecto,reconociendo que resulta poco razonable pretender una distribución delingreso local sin un marco nacional que se oriente en ese dirección, esimprescindible que las estrategias locales de desarrollo se planteen desdeel comienzo y explícitamente orientadas a la inclusión de los sectores más

 perjudicados de la pirámide social, procurando alcanzar mayor equidad através de la inclusión social.

En este aspecto se destaca el papel de las políticas laborales y las detipo socioproductivas.

Las primeras se pueden dividir en dos líneas. Por un lado, las que seorientan a la regulación laboral del trabajo no registrado (llamado “en

negro”) que en el caso particular del turismo, registra una importante presencia en la oferta turística durante la temporada alta. La segundalínea es la destinada a la formación y capacitación de los recursoshumanos que se desempeñan en esta actividad. Este aspecto essumamente relevante porque esta asociado a las capacidades de lostrabajadores locales y, consecuentemente, a sus ingresos. En este punto es

 pertinente reconocer que el modelo turístico concentrado suele generar una demanda laboral local de baja calificación ya que los nivelesdirectivos son reclutados y provistos por las grandes empresas en suslugares de origen, generalmente de los países más desarrollados.

LEER ATENTO De esta forma se puede plantear que para que el turismo genere un

auténtico desarrollo se debe procurar conformar un mercado laboraldinámico que genere puestos de trabajo cada vez más sofisticados ymejor remunerados a la población local.

-------------------  

A su vez, el turismo suele generar impactos no deseados en el mercadolaboral puesto que se han constatado experiencias en donde la demanda

20

Page 21: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 21/24

 

de mano de obra de esta actividad produjo un proceso de migracióninterna campo – ciudad (que impactó negativamente en la producciónagrícola) o entre las ciudades de la región y el centro turístico, generandohacinamiento, nuevas demandas de servicios públicos, entro otros

 problemas. Estos procesos, entonces, demandan políticas específicas para

atender los nuevos problemas.

Por su parte las políticas socioproductivas son importantes en tanto  procuran una salida productiva para los problemas de desempleo yexclusión buscando la incorporación de los sectores menos favorecidosde la sociedad en el entramado productivo desde la perspectiva de laeconomía social.

En el plano concreto, se trata de los programas de promociónsocioproductiva, que asocian el desarrollo local con la economía social yconsideran a la generación de microemprendimientos económicos comoactividades propias del sector informal que forman parte del proceso dedesarrollo endógeno, particularmente en los territorios atravesados por condiciones de crisis económica, pobreza y desocupación.

Por ejemplo:- El desarrollo de la economía social como forma de

incorporación al mercado a través del trabajo productivo a través delas cooperativas y otras formas asociativas que prestan servicios alos turistas.

- La incorporación de los microemprendimienos y las

iniciativas de la economía social en los circuitos de la economíalocal. Se trata de los vendedores ambulantes (que ofrecen desdehamaca hasta empanadas) y demás ofertas de servicios y productosque se orientan a la demanda turística.

LEER ATENTO En síntesis, la dimensión social del desarrollo contempla tanto alos impactos que genera el contacto de la cultura de los turistascon la local, los tipos de relaciones de los actores relevantes parael desarrollo y la equidad e inclusión social.-------------------  

3.4. La dimensión política.

Por último, debemos hacer referencia a esta dimensión que es la principal generadora de las políticas turísticas. Sus principales variablesson:

a. La visión estratégica que posea la dirigencia que pone en marchaun proyecto que integre al turismo en el desarrollo local y la capacidad desumar a los actores relevantes. En efecto, cualquiera sea el caminoescogido, el desarrollo local requiere que se posea una dirección hacia

21

Page 22: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 22/24

 

donde dirigir el Centro Turístico. Esto demanda, a su vez, una visiónintegral de las políticas locales que se exprese en la articulación quenecesitan las acciones emprendidas por las distintas áreas del gobiernolocal. En otras palabras, se trata de reorganizar la agenda y articular las

 políticas con un sentido definido. Volveremos sobre este tema en la tercer 

clase.

 b. La cuestión del conflicto. Efectivamente, se debe tener en cuentaque la implementación de un proyecto de desarrollo turístico localdemanda resolver los conflictos que genera.

Los conflictos más comunes se relacionan con:- Por el mercado inmobiliario y de tierras (compras, expropiaciones,

asentamientos, etc.).- Por la zonificación de las zonas turísticas (que impactan en el valor 

de las propiedades).- Por los recursos naturales (su utilización, comercialización,

conservación, etc.).- Por la radicación de determinadas empresas (Casinos, grandes

hoteles).- Venta ambulante o callejera.- Impacto de otras actividades sobre la del turismo (industrias que

 pueden contaminar, transportes, etc.)

c. El desarrollo local como proceso político

El desarrollo local es un proceso de permanente cambio en el que lasdistintas condiciones (económicas, culturales, sociales, ambientales,  políticas) se afectan mutuamente y que demandan la articulación ycoordinación de la acción colectiva, la que se obtiene a partir de un

  permanente proceso de toma de decisiones de los distintos actoresinvolucrados. Efectivamente, en términos procesuales, se trata de un

  permanente y masivo proceso de toma de decisiones de los actoreslocales. Por ejemplo, los empresarios de la oferta turística decidiráninvertir (o no hacerlo) según sus propios análisis de prospección decrecimiento y competitividad del Centro Turístico donde tienen susinversiones. Pero en estas decisiones intervienen tanto las perspectivas

empresariales como el marco general de aquel y los estímulos decualquier tipo que proponga el sector público. De esta manera, unaadecuada estrategia de posicionamiento del Centro Turístico tenderá aestimular la inversión privada y una escasa inversión privada afectará elcrecimiento del DT y su posicionamiento y competitividad. Etc.

LEER ATENTO Ahora bien, este permanente proceso de decisiones nos remite a

la dimensión política del desarrollo en tanto aquellas se pueden

tomar como meras reacciones a determinadas situaciones ocomo parte de una estrategia local para el Centro Turístico.Estos procesos generan y consolidan liderazgos que resultanindispensables para la elaboración de un estrategia, a su vez nos

22

Page 23: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 23/24

 

conduce a volver la mirada al papel del estado, en este casolocal. Así, el desarrollo de un Centro Turístico en marco de unade tipo local es una construcción política en donde el estadocumplirá un rol central en tanto es el único que ha demostradocapacidad de proponer una estrategia local y, a su vez, liderar 

ese proceso a través de la articulación de esas decisiones de talmanera de otorgarles un sentido y dirección.-------------------  

Pero, en este proceso de toma de decisiones no se debe olvidar ladesigual distribución de poder que tienen los actores intervinientes. Laarticulación, en sentido político, significa catalizar, coordinar y mediar 

 para resolver las tensiones y conflictos que la interacción público-privaday la dinámica del entramado de las instituciones y los actores localesgeneran. En efecto, el perfil y la orientación de un Centro Turístico nodebe ser el resultado de los intereses de un actor o sector en particular sealocal o extra-local. El riesgo es que aquellos sean establecidos por losempresarios turísticos sin tener en cuenta las condiciones de equidad ysustentabilidad, afectando la capacidad de carga, el perfil social o culturalde la localidad o la estructura de tenencias de la tierra o el mercadoinmobiliario, entre otras variables sensibles a la inversión turística.

LEER ATENTO Se deberá gobernar, también, la tensión que la desigual distribución de

 poder produce en la definición del rumbo y la distribución de cargas y beneficios que genera el desarrollo de un centro turístico.

-------------------  

Conclusión

En esta clase hemos visto la complejidad y multidisciplinaridad de los procesos de desarrollo local que involucran al turismo. La presentaciónanálitica solo tiene fines didácticos puesto que todas estas variables seentrecruzan de una manera dinámica y particular para cada centroturístico.

Aí, la adecuada lectura de cada realidad demanda una mirada integral

con el fin no solo comprensivos sino con el objetivo de conocer paratransformarla. Este curso procura dotarlos de los instrumentos necesarios para este propósito.

Bibliografía citada:

- Organización Mundial del Turismo (OMT) (1998) Introducción alTurismo. Madrid.

- Dachary, Alfredo y Arnaiz Burne, Stella Maris (2002) Globalización,Turismo y Sustentabilidad. Universidad de Guadalajara, México.

- Vázquez Barquero, A. (1998). “Desarrollo Económico Local yDescentralización: Aproximación a un Marco Conceptual”. Proyecto

23

Page 24: Clase+1+El+Des[1]

5/14/2018 Clase+1+El+Des[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase1eldes1 24/24

 

CEPAL / GTZ, “Desarrollo Económico Local y Descentralización”,Santiago de Chile.

24