Cocaína

12
La Cocaína: Programa de prevención Intervención socioeducativa en conductas aditivas. Sandra González González

Transcript of Cocaína

Page 1: Cocaína

La Cocaína: Programa de prevención

Intervención socioeducativa en conductas aditivas.

Sandra González González

Page 2: Cocaína

Es un potente estimulante del Sistema Nervioso Central y una

de las drogas más adictivas y peligrosas.

Se obtiene a partir del procesamiento químico de las hojas del

arbusto de coca Erythroxylum coca.

Existen diferentes formas de preparados de esta droga:

- Cocaína en polvo o clhoridrato de cocaína

- Basuko o pasta de coca

- Crack o cocaína base

Page 3: Cocaína

Efectos inmediatos:

- Euforia y sensación enérgica

- Disminución del apetito

- Estado de alerta y falsa sensación de agudeza mental

- Aumento de la presión arterial y ritmo cardíaco

- Aumento de la temperatura corporal

Page 4: Cocaína

Los riesgos y consecuencias del consumo son:

- Adicción

- Alteraciones cardiovasculares y neurológicas (infarto de

miocardio, hemorragias cerebrales, trombosis cerebrales…

- Insomnio

- Alteraciones del estado de ánimo, cambios bruscos de

humor, depresión, irritabilidad, ansiedad, agresividad…

- Paranoia

- Alucinaciones y psicosis

- Entre otras

Page 5: Cocaína

Justificación del programa

- El consumo de cocaína ha aumentado de forma considerable

durante la última década en España y en Europa. Actualmente

es la droga ilegal más consumida después del cannabis.

- Una importante proporción de adolescentes y jóvenes prueban esta substancia, y de ellos, un número significativo pasa a niveles de consumo más elevados y problemáticos, llegando a desarrollar dependencia.

- En la actualidad , es la droga que genera más demandas de tratamiento relacionadas con el consumo de drogas, seguida de la heroína y el cannabis

Page 6: Cocaína

General

Prevenir el consumo de cocaína en personas adolescentes (1º y 2º de

bachiller)

Específicos

Incrementar el nivel de información sobre la cocaína, sus efectos,

riesgos y consecuencias, especialmente las inmediatas y graves.

Incrementar la percepción de riesgo asociada al consumo de

cocaína.

Incrementar la percepción de las consecuencias negativas del

consumo de cocaína de índole sanitaria y social.

Favorecer la identificación de la presión de grupo como factor

determinante en las conductas de los adolescentes y en el inicio del

consumo de drogas.

Dotar de habilidades de resistencia a los adolescentes frente a la

oferta de drogas y a la presión favorable al consumo.

Desmitificar las creencias erróneas de los jóvenes sobre la

normalización del consumo juvenil de cocaína.

Facilitar una percepción ajustada respecto a la prevalencia de

consumo actual de cocaína por la población adolescente.

Objetivos

Page 7: Cocaína

Metodología

Las experiencias en el campo de la prevención de las

drogodependencias y las evaluaciones sobre la efectividad de

tales programas demuestran que aquéllos que emplean

metodologías interactivas y técnicas grupales, permiten obtener

mejores resultados en el cambio de actitudes y comportamientos

de las poblaciones destinatarias (Fernández S., Nebot M. 2002).

Se propone de este modo, un programa basado

en el modelo de intervención informativo

Mediante la utilización de técnicas de grupo

participativas para los adolescentes.

Page 8: Cocaína

Técnicas empleadas:

1. Subgrupos: Phillips 66, 6-3-5, Subgrupos Proporcionales 2. Brainstorming o Tormenta de Ideas 3. Discusión dirigida 4. Grupo nominal 5. Informantes clave 6. Panel de expertos 7. Panel de discusión 8. Panel Integrado 9. Confrontación 10. Barómetro de valores 11. Estudio de las consecuencias de una conducta 12. Role Playing

Page 9: Cocaína

Dinámicas:

• Juego presentación • Power point • La gallinita ciega • Cambio de sitio • Concurso • Campaña de prevención • Visita • Juegos malabares • Reflexiones musicales y visionado de cortos • Despedida

Page 10: Cocaína

Destinatarios y destinatarias: Alumnos y alumnas de 1º y 2º de bachiller del IES Portovello (Lagunas- Ourense) Temporalización: Las sesiones serán un total de nueve, durarán aproximadamente 90 minutos y se realizarán un día a la semana en horario de tarde.

Page 11: Cocaína

CONCLUSIONES:

Necesidad de mejores y más eficaces políticas sociales

Contribuir a favorecer una mayor percepción de riesgo en la

población

Mayor sensibilización hacia los efectos negativos de las drogas y

adiciones

Mayores políticas sanitarias en relación a la prevención

Trabajo conjunto de la sociedad

Trabajo conjunto de los diferentes profesionales

Más contrataciones de educadores y educadoras sociales para

desarrollar programas de intervención en prevención y tratamiento

Crear nuevos modelos de ocio saludables, sobre todo, para la

juventud

Potenciar alternativas que permitan expresarse libremente y sirvan

de canal para liberar energía , que sean novedosas atrayentes

Actualización constante de los contenidos en los y las profesionales

Page 12: Cocaína