Cocina Nostalgia y Geopolítica_Suset Sánchez

10
Cocina, nostalgia y geopolítica en Eat Drink Man Woman. Suset Sánchez. Lo que preocupa es la comida, porque donde una familia no puede comunicarse entre sí, recurre al ritual de la comida, capaz de unir a la gente. (...) En la cultura china uno debe someterse a sus padres, porque son quienes te han dado la vida. Durante miles de años, China ha construido una sociedad basada en la unidad familiar. Ahora estamos en fase de transición. Las generaciones jóvenes quieren encontrar la libertad individual en el sistema de vida occidental, pero aún les pesa el concepto de fidelidad filial. Es una lucha dramática. Mi película es un reflejo de lo que les ocurre en la actualidad a muchas familias chinas. Ang Lee. Mis recuerdos están hechos de olores, de sabores. Sólo retrocedo a mi infancia cuando me pongo a cocinar... Siento nostalgia. Jia Chien (personaje). Podríamos incluir las cuestiones de mesa dentro de los procesos inherentes a la traducción. En tanto asunto cultural y de lenguaje, confluyen en ese espacio en disputa que constituye la mesa como lugar de negociación, tradiciones, obsesiones personales y marcas de coerción históricas. El mero hecho de practicar ciertas rutinas alimentarias alrededor de una mesa, y todos los ritos sociales que se estructuran en la cocina previos a ese momento y con posterioridad al mismo, suponen en sí una convención heredada que define relaciones de poder en las que intervienen discursos de género, clase, religión, etnia, etc.: Los antropólogos, entrenados para detectar en gestos mínimos los secretos de grandes construcciones sociales, han demostrado que a través de la cocina se puede entender la solidaridad grupal y la religión (Bronislaw Malinowski), las maneras de adaptarse al entorno natural (Marvin Harris), los procedimientos para distinguir lo propio y lo ajeno, lo permitido y lo prohibido, lo puro y lo impuro (Mary Douglas). Con un planteamiento más radical,

description

“Cocina, nostalgia y geopolítica en Eat Drink Man Woman”. Revista Cine Cubano, No.191, ene.-mar., La Habana, 2014, pp.73-79.

Transcript of Cocina Nostalgia y Geopolítica_Suset Sánchez

  • Cocina, nostalgia y geopoltica en Eat Drink Man Woman.

    Suset Snchez.

    Lo que preocupa es la comida, porque donde una familia no puede comunicarse entre s, recurre al

    ritual de la comida, capaz de unir a la gente. (...) En la cultura china uno debe someterse a sus

    padres, porque son quienes te han dado la vida. Durante miles de aos, China ha construido una

    sociedad basada en la unidad familiar. Ahora estamos en fase de transicin. Las generaciones

    jvenes quieren encontrar la libertad individual en el sistema de vida occidental, pero an les pesa

    el concepto de fidelidad filial. Es una lucha dramtica. Mi pelcula es un reflejo de lo que les ocurre

    en la actualidad a muchas familias chinas.

    Ang Lee.

    Mis recuerdos estn hechos de olores, de sabores.

    Slo retrocedo a mi infancia cuando me pongo a cocinar...

    Siento nostalgia.

    Jia Chien (personaje).

    Podramos incluir las cuestiones de mesa dentro de los procesos inherentes a la traduccin. En tanto

    asunto cultural y de lenguaje, confluyen en ese espacio en disputa que constituye la mesa como

    lugar de negociacin, tradiciones, obsesiones personales y marcas de coercin histricas. El mero

    hecho de practicar ciertas rutinas alimentarias alrededor de una mesa, y todos los ritos sociales que

    se estructuran en la cocina previos a ese momento y con posterioridad al mismo, suponen en s una

    convencin heredada que define relaciones de poder en las que intervienen discursos de gnero,

    clase, religin, etnia, etc.:

    Los antroplogos, entrenados para detectar en gestos mnimos los secretos de grandes

    construcciones sociales, han demostrado que a travs de la cocina se puede entender la

    solidaridad grupal y la religin (Bronislaw Malinowski), las maneras de adaptarse al entorno

    natural (Marvin Harris), los procedimientos para distinguir lo propio y lo ajeno, lo permitido

    y lo prohibido, lo puro y lo impuro (Mary Douglas). Con un planteamiento ms radical,

  • Claude Lvi-Strauss sostuvo que la comida no slo es buena para pensar sino que, porque lo

    es, porque primero podemos digerirla mentalmente, es buena para comer.1

    Precisamente, por operar las mltiples formas de lo que consideramos alimento o sistema cultural

    comida con un material que adems de fsico deviene simblico, las representaciones de escenas y

    procesos que ataen a las maneras y contextos para su produccin, distribucin y consumo han sido

    recurrentes en la historia del cine dentro y fuera de Occidente.

    Eat Drink Man Woman (Yin shi nan nu / Comer, Beber, Amar, 1994, Taiwn, 120 min., V.O. chino

    mandarn), la ltima entrega de la triloga taiwanesa2 de Ang Lee (Pingtung, Taiwn, 1954), marc

    el regreso del director a Taipei, luego del xito de sus dos anteriores filmes, rodados en Estados

    Unidos, y de casi dos dcadas de exilio. En esta pelcula, Lee daba consecucin a los acercamientos

    que ya haba hecho en Pushing Hands y The Wedding Banquet a los conflictos intergeneracionales

    entre padres e hijos, tradicin-modernidad, cultura china-occidentalizacin.

    No nos detendremos en el anlisis de los valores cinematogrficos que el filme posee, ni en cmo

    este tercer largometraje del director apunta a la consolidacin de un tratamiento o gnero en tono de

    tragicomedia para abordar con cercana y desenfado un tipo de relatos donde posiblemente revisaba

    pasajes de su propia biografa y de la historia reciente del pas. Es preciso acotar que el cine

    taiwans de los aos noventa, de la denominada Segunda Nueva Ola, adems de adoptar una

    apertura de gneros cinematogrficos que daban al traste con la primaca del realismo social de

    corte existencial y grave de los ochenta, se caracteriz por la construccin de un espacio flmico

    introspectivo, de interiores, retrado respecto a la visin de la ciudad, cuya experiencia y paisaje se

    contextualiza a travs de los conflictos familiares y el entorno domstico; as como por aquellas

    miradas desde la condicin de la dispora y la aceptacin de los cambios en la sociedad con

    normalidad, como un proceso inevitable de modernizacin y globalizacin. Tampoco nos

    extenderemos en la recurrencia a frmulas de trabajo de probada eficacia, como la colaboracin con

    el guionista James Schamus o el actor Sihung Lung (que interpretaba el personaje del padre en las

    tres pelculas). Por el contrario, nos interesa aqu resaltar cmo el manejo de los tiempos de la

    1 Garca Canclini, Nstor, De la comida al monumento: lo intercultural ms all de los rituales, Miralda. De gustibus non disputandum, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa / La Fbrica Editorial, 2010, p. 47. 2 Los dos filmes anteriores de la triloga son: Tui Shou (Manos que Empujan / Pushing Hands), 1992, V.O. chino mandarn e ingls, 105 min., y Hsi Yen (El Banquete de Boda / The Wedding Banquet), 1993, V.O. chino mandarn e ingls, 106 min., pelcula que hace de Ang Lee uno de los primeros directores en llevar la representacin homosexual al cine asitico, augurando el impacto que poco ms de una dcada despus tendra Brokeback Mountain (2005), por el que obtuvo el Len de Oro del Festival de Venecia, as como el Globo de Oro y el Oscar al Mejor Director. Por su parte, el palmars de Eat Drink Man Woman incluye, entre otros, la nominacin al Oscar, al Globo de Oro y a los Premios BAFTA como Mejor pelcula de habla no inglesa (1995), los Premios a Mejor Pelcula y Edicin del Asia Pacific Film Festival (1994) y la nominacin a los Independent Spirit Awards en las categoras de Mejor Director, Mejor Produccin, Mejor Guin, Mejor Actriz y Actor Protagnicos y Mejor Actriz de reparto.

  • narracin y la evolucin y contrapunteo de distintos ritmos narrativos, se convierten en recursos

    expresivos para la construccin de una imagen de la comida como metfora de la vida en familia.

    Siguiendo el esquema de Benet3, podemos distinguir una estructura dramtica donde la sintaxis

    obedece fielmente a la resolucin de los conflictos que ya se presentan en las primeras secuencias

    del filme y donde la evolucin narrativa estar marcada por la construccin de un tiempo circular

    en el conflicto fundamental, la incomunicacin padre-hija -y con ello el enfrentamiento de todos los

    valores y polaridades que ambos simbolizan: tradicin/modernidad, viejo/nuevo, local/global,

    identidad/occidentalizacin, masculino/femenino-, que es atravesado por el desarrollo lineal y

    paralelo de las tramas particulares de los diferentes personajes.

    Chu es padre de tres hijas, viudo, chef reconocido de un sitio emblemtico del poder taiwans como

    el Gran Hotel Taipei, que est a punto de jubilarse. Ha perdido el sentido del paladar, lo cual supone

    uno de los ejes crticos de la historia. Los domingos sigue la tradicin de organizar cenas familiares

    que marcan el ritmo de la comunicacin con sus hijas. Mantiene una relacin amorosa secreta con

    una vecina ms joven que l y madre de una nia con la que ste se relaciona a travs de la comida,

    recuperando su rol patriarcal. Su personaje corporiza la tradicin y la preservacin de los valores

    familiares y ancestrales en proceso de desaparicin en la sociedad taiwanesa contempornea. Jia-

    Chien es la hija mediana, alta ejecutiva en una aerolnea. Mantiene una relacin liberal con un

    amante e invierte sus ahorros en la compra de un piso para abandonar el hogar paterno. Su vocacin

    secreta es la cocina, pero los enfrentamientos con el padre han impedido que la desarrolle. Encarna

    un arquetipo de la modernidad y la liberacin femenina, apartndose de todas las normas

    tradicionales tanto desde el punto de vista de gnero como de la subordinacin generacional. Es

    quien finalmente se queda en el hogar paterno. Entre ella y el padre se dan los conflictos centrales

    en el filme y la reconciliacin entre ambos sucede cuando por fin sta cocina para el padre y a

    travs de los sabores de su sopa l recobra el sentido del paladar. Lo cual no deja de tener un

    aspecto moralizante sobre la posibilidad de negociacin de las dos fuerzas y modelos oposicionales

    que ambos personajes encarnan, endulzando e idealizando una tensin que est lejos de ser resuelta

    en las metrpolis contemporneas.

    La hija mayor, convertida al cristianismo, representa los valores ms tradicionales y conservadores

    sobre la idea de la familia, la represin sexual, la tradicin china y la obediencia. Mientras que a

    travs de la hija menor, que trabaja como camarera en un restaurante de comida rpida de la cadena

    Wendys, se hace un retrato generacional de una juventud donde la historia reciente de Taiwn, el

    3 Benet, Vicente J., La cultura del cine. Introduccin a la historia y la esttica del cine, Barcelona, Paids, 2004, pp. 283-298.

  • paso de colonia japonesa al nacionalismo y los conflictos hasta el presente con la Repblica Popular

    China en el continente, no tienen ya el peso que para las generaciones precedentes. Una generacin

    nacida en pleno apogeo occidental y bajo el signo de la globalizacin, que se adapta y concilia sin

    mayores fisuras en el entorno familiar los binarismos sostenidos a lo largo del filme.

    Ya la secuencia inicial muestra y caracteriza al padre y las hijas. l, un chef de xito a punto de la

    jubilacin cuya vida gira en torno al cuidado de las tres hijas y a su profesin, y cuyas inquietudes

    fundamentales se relacionan precisamente con la incomunicacin con ellas, la prdida del sentido

    del gusto, el envejecimiento y por consiguiente la inversin de una posicin de hegemona y

    centralidad en la jerarqua domstica. La primera y extensa secuencia de Eat Drink Man Woman

    constituye el arranque y la exposicin donde se caracteriza a estos cuatro personajes principales y

    sus respectivos conflictos. Son identificados ah los cdigos de las identidades en juego a travs del

    diseo de los personajes y el entrelazado sutil con la historia de la sociedad taiwanesa de finales del

    siglo XX, a la que Lee hace un curioso guio de manipulacin documental cuando en un paneo

    horizontal enfoca una sucesin de textos caligrficos y fotografas en las que Chu aparece junto a

    distintas personalidades de la historia contempornea del pas posterior a 1949, como el Presidente

    Chiang Kai-Shek o el maestro budista Hsing Yun.

    Por otra parte, tambin en esta secuencia inicial queda expuesto el sistema formal y estilstico de la

    pelcula, que estar determinado por el uso preciosista de la fotografa en la representacin de la

    preparacin de la comida, la puesta en escena y la direccin de arte de las tomas en el comedor de la

    casa familiar, a travs de primeros planos y planos detalle; movimientos de cmara que se supeditan

    al desarrollo de las acciones, sean las de cocinar o las de la comunicacin verbal y no verbal de los

    personajes en las escenas de grupo. Al respecto, llama la atencin el cuidado en la direccin de

    actores, la expresiva introspeccin de los personajes, el seguimiento de la cmara de las miradas y

    la recreacin del conflicto a travs de las elipsis en los dilogos, que se completan con la

    gestualidad de los intrpretes. En este sentido, Eat Drink Man Woman es un filme donde se

    potencia la mirada, cada elemento en la puesta en escena parece estar reclamando un ojo que le

    escrute, las formas, colores, las texturas de los platos preparados por Chu o Chien; o los primeros

    planos de los rostros que no hablan, pero que lo dicen todo a travs de la pupila que sigue con

    precisin y cierto miedo la discusin contenida, la cabeza de la hija que baja en seal de respeto y

    subordinacin ante el poder del padre. La palabra no pronunciada y atrapada en la lengua del padre,

    esa lengua que ha dejado de disfrutar de los sabores, que no puede sentir como mismo no puede

    hablar: una metfora que resume de modo sugerente el conflicto de la incomunicacin, somatizado

    en el cuerpo, y que ya ser un elemento central y de enlace entre las diferentes secuencias que

    marcan la progresin del relato.

  • En este filme, la casa tradicional, con su jardn y su patio de abundante vegetacin, entre muros que

    son refugio frente a la vida urbana, a su velocidad -en contraste con los rascacielos que se ven a

    travs de las ventanas de la oficina de Chien y con el trfico de coches y motocicletas con que

    comienza la pelcula-, se articula como reminiscencia de un mundo rural en desaparicin. El

    espacio de la cocina y del comedor se transforman en lugar antropolgico. La elaboracin de la

    comida y su consumo devienen un intento de proyeccin de una identidad tnica. El acto de cocinar

    y el ritual de comer se convierten en elementos textuales claves en todo el filme, donde se expresa

    la dualidad narrativa comida-familia en un sentido antropolgico.

    Reservaremos el trmino lugar antropolgico para esta construccin concreta y simblica

    del espacio que no podra por s sola dar cuenta de las vicisitudes y de las contradicciones de

    la vida social pero a la cual se refieren todos aquellos a quienes ella les asigna un lugar, por

    modesto o humilde que sea. Justamente porque toda antropologa es antropologa de la

    antropologa de los otros, en otros trminos, que el lugar, el lugar antropolgico, es al

    mismo tiempo principio de sentido para aquellos que lo habitan y principio de inteligibilidad

    para aquel que lo observa.

    () Estos lugares tienen por lo menos tres rasgos comunes. Se consideran ()

    identificatorios, relacionales e histricos. El plano de la casa, las reglas de residencia, () la

    delimitacin del terruo corresponden () a un conjunto de posibilidades, de prescripciones

    y de prohibiciones cuyo contenido es a la vez espacial y social.

    () lugares de memoria (). Agreguemos que () los lugares se recomponen, las

    relaciones se reconstituyen4

    Y es este espacio antropolgico de la casa familiar en Taipei, representado a travs de la cocina y

    el comedor y la vida que en stos fluye, el leitmotiv al que recurre Ang Lee para construir las

    transiciones en el relato flmico. A este espacio vuelve una y otra vez de modo circular para

    confrontar la historia familiar, al tiempo que las sub-tramas de los distintos personajes evolucionan

    paralelamente y tienen sus respectivos desenlaces en estas escenas. El relato comienza en la cocina

    de Chu y termina en la misma cocina, que ha pasado a Chien, que al parecer ha comprado la

    vivienda familiar. El padre cocinaba para las hijas y ahora la hija cocina para l como una parbola

    del hijo prdigo que es acogido de nuevo en el nido paterno-, y a travs de su comida la figura

    paterna recupera su identidad, su sentido de ser, su funcin social, y la capacidad de comunicarse

    simbolizada en el paladar. En la ltima cena familiar, a la que se han integrado los personajes

    4 Marc Aug. Los no lugares espacios del anonimato. Una antropologa de la sobremodernidad. 2 ed. Barcelona: Gedisa, 1993, pp. 56-58 y 83-84.

  • secundarios que alternan con las hijas y el padre, en un giro magistral que apenas se pudo adivinar

    por algunos espectadores en pistas indescifrables durante el filme, o que pasaron totalmente

    inadvertidas5, asistimos al desenlace, totalmente imprevisto, donde el padre rompe con el pasado

    encarnado en el arraigo a ese hogar que entonces deconstruye con la venta de la casa y el

    reconocimiento de que las hijas ya poseen sus propios hogares y vidas. Ya no tiene que cuidar de

    ellas y ha logrado confesarles su relacin con Jin-Ron, as como la intencin de constituir un nuevo

    hogar y otra familia con la que se aparta del tab, la tradicin y las barreras generacionales.

    La composicin temporal de las escenas que discurren en la cocina y el comedor de la casa de Chu

    adquiere un ritmo con cierta solemnidad, marcado por los silencios en la banda sonora, los

    movimientos de cmara que siguen la tensin de la atmsfera comunicativa, as como la

    intervencin de los personajes en el dilogo. Sucesivos cortes y primeros planos acentan la carga

    dramtica de la accin. En contraste, se nos muestra la rapidez y los planos secuencias en las

    cocinas del Restaurante del Gran Hotel Taipei y Wendys, que representan el tiempo de trabajo y el

    paso al espacio pblico, el quiebre de lo privado. Desde el inicio del filme, este aspecto narrativo

    queda expuesto con el paralelismo entre la secuencia de Chu cocinando en su casa todo el domingo

    y un da en la vida de sus hijas, las diferencias entre el tiempo de trabajo fuera del hogar- y el

    tiempo domstico. Esta dualidad es representada aqu a partir de una sugerente inversin de las

    polticas de gnero, en tanto el rol de cuidador recae en el personaje masculino.

    Sobre este tipo de relatos flmicos que acentan la etnicidad de determinadas prcticas culinarias, se

    ha sealado el manejo de un tiempo anacrnico que remite a una conciencia precapitalista y

    preindustrial, as como a un sentido de comunidad, donde la relacin con la comida incluye la vida

    en los antiguos barrios, la relacin con el carnicero, el panadero, el frutero, como alusin a la

    prdida de la escala ntima en las dinmicas del consumo capitalista. Se afirma adems la

    persistencia de un hlito de nostalgia por ese pasado, recuperable hoy a travs del movimiento slow

    food, naturista, ecolgico, o a travs de la exaltacin de la diferencia cultural.

    Susan Wolk y Mara Jos Sevilla, impulsoras de The London Food Film Fiesta, han

    observado que en los ltimos aos se han sucedido un nmero de films de xito que

    coinciden en sus mensajes sobre la unidad o la desunin familiar y el afn de perfeccin,

    otorgando a la comida un rol central. Argumento que alian con significativos datos sobre

    los detalles de produccin y atrezzo culinario en Films como Eat Drink Man Woman con 5 La conversacin telefnica en la secuencia inicial, presumiblemente con Jin-Ron por la sensibilidad y expresividad de Chu emociones que no caracterizaban su relacin con las hijas- o la relacin paternal con Shan-Shan. Las pocas escenas en que coinciden Jin-Ron y Chu, o en las que el uno o la otra preguntan por ella o l respectivamente. La consulta de Chu de recetas para mejorar la vida sexual o el hecho de que degustara la comida que Jin-Ron preparaba a la nia

  • un elenco de ms de cien platos- (). El film perfecto para los noventa, la era de los chefs

    reverenciados como hroes.

    A su vez, este esplendor de ficciones gastronmicas cobra una dimensin cuasi

    antropolgica por sus acentos tnicos o vernculos, abarcando un permetro multicultural

    muy acorde con las negociaciones de nuestro tiempo entre la globalizacin y los

    particularismos. Ambos aspectos, la instantnea familiar y ese sesgo antropolgico que se

    desprende por aadidura, pueden advertirse en un buen nmero de films que visitan los

    modos de vida y los pucheros (tambin los de tipo emocional) de familias y dinastas de

    Taiwn.6

    En cualquier caso, es probable que para el espectador de Eat Drink Man Woman no sea lo mismo la

    experiencia de comer en un restaurante chino en cualquier capital cosmopolita a partir del visionado

    de la pelcula. Seguramente los dumplings o el pato laqueado adquirirn otra dimensin esttica y

    cultural ms all del valor comestible que antes sera el nico que tal vez se le otorgaba en este

    mundo de franquicias trasnacionales y restaurantes de comida internacional, tnica o extica.

    Posiblemente el recuerdo de Chu en esa emblemtica secuencia inicial acompae el primer bocado

    de ese espectador-consumidor, consciente de que tanto el filme como ese restaurante forman parte

    de la lgica instrumental capitalista en un mundo global.

    Con esta advertencia sobre la circulacin de los productos y los conocimientos, y nuestra propia

    postura en tanto consumidores crticos, es interesante ver Eat Drink Man Woman bajo la

    perspectiva de una definicin descentrada de World Cinema como la que propone Lcia Nagib. En

    ella se desarticulan los binarismos modernos (centro-periferia, Oriente-Occidente, etc.), donde los

    conceptos, las identidades y las representaciones de las voces y los relatos locales dentro del filme,

    y desde su contexto histrico y geopoltico, conllevan la creacin de geografas flexibles que

    atraviesan unas dicotomas abstractas y residuales que en nada ayudan a la comprensin del texto

    cinematogrfico.7 En este sentido, la recepcin de la obra como un acontecimiento situado, no slo

    desde la perspectiva de su produccin, sino tambin desde el mismo hecho y las condiciones en que

    tiene lugar el visionado, hace que preguntas como quin, cmo, dnde, cundo y por qu, no sean

    aplicables slo al producto audiovisual, sino a nosotros en calidad de pblico. De ah que no baste,

    por ejemplo, el dato biogrfico sobre un director como Ang Lee para presuponer el significado de

    6 Bonet, Eugeni, La pantalla bien servida: la nutricin audiovisual, en Corbeira, Daro (ed.), Comer o no comer: o las relaciones del arte con la comida en el siglo XX, Salamanca, Centro de Arte de Salamanca, 2002, p. 45, catlogo. [El entrecomillado de la cita es del autor, la referencia aparece en pie de pgina como: Susan Wolk & Mara Jos Sevilla, Foo don the Silver Screen, en el sitio web de The London Food Film Fiesta: http://londonfoodfilmfiesta.co.uk ] 7 Sobre estas ideas ver: Nagib, Lcia, Towards a positive definition of world cinema, en Dennison, Stephanie y Hwee Lim, Song (eds.), Remapping World Cinema, Londres, Wallflowers Press, 2006, pp. 30-37.

  • determinadas escenas en la pelcula8. Sera necesario pensar cmo se inserta Eat Drink Man Woman

    en la triloga taiwanesa del director, as como desde que punto de vista dialoga con la Segunda

    Nueva Ola del cine taiwans en la dcada de los noventa y la condicin de una cinematografa

    hecha en la dispora; y con la tendencia en ascenso de un denominado food cinema a escala

    mundial.

    Quizs sea la propia evolucin del personaje de Chien lo que nos sirva como coda a estas ideas para

    ilustrar la dificultad de fijar un itinerario cerrado para este tipo de productos audiovisuales

    realizados en un tiempo de fronteras desplazadas y contextos que articulan la memoria del lugar

    desde la puesta en circulacin y renovacin de sus herencias. Cuando ella supone que el padre est

    enfermo al verle salir de una consulta de cardiologa en el hospital donde fue internado Wen, el

    amigo cocinero del padre, ocurre un reposicionamiento de su relacin filial. Del despegue y el

    rechazo de la proteccin paterna, la hija pasa a encarnar el rol de la cuidadora, de la preservadora y

    garante del legado de la tradicin y el ncleo familiar. Es ella quien parece haber comprado la

    vivienda familiar y quien la habita en sus regresos de Holanda, ese otro lugar donde se orquesta el

    tiempo de trabajo y que queda, en definitiva, fuera de campo. La conciliacin y resolucin de todos

    los conflictos es sellada con el exceso de melodrama en el final de la pelcula, en la escena entre

    Chu y Chien, donde se reconocen emocionados y mutuamente en sus respectivos roles de padre e

    hija.

    En estas pelculas, la comida se convierte en un vehculo para representar y consolidar los

    lazos familiares, desempeando una respuesta nostlgica, recuperando la forma en que la

    familia, en efecto, est experimentando una recombinacin semitica estructural, discursiva

    y sistemtica en el capitalismo tardo. En estas ficciones, la experiencia con los alimentos

    est fuertemente ligada a un sentido de auto-posesin basada en el origen tnico y/o

    nacional. Las escenas en la cocina y en el comedor son cuidadosamente pensadas, el

    tratamiento de la luz y el trabajo de cmara con las comidas preparadas son meticulosos. Las

    representaciones fetichistas del trabajo de preparacin de los alimentos y el ritual de la

    comida para recuperar una familia tnica, est dotado de una expresividad emocional

    perdida a finales del siglo XX9

    8 En este sentido, tal vez sera una lectura muy simple asumir la inclusin de una de las secuencias de la pelcula en la locacin de Wistaria Tea House en Taipei -paradigmtico enclave de reunin de los intelectuales y los opositores al rgimen autoritario nacionalista de Chiang Kai-shek en Taiwn hasta los aos ochenta, previos a la transicin democrtica en la dcada de los noventa- como una alusin directa al posicionamiento ideolgico del director. 9 Negra, Diane, Ethnic Food Fetishism, Whiteness, and Nostalgia in Recent Film and Television, en the Velvet Light Trap, Austin, University of Texas, No. 50, Otoo, 2002, p. 64.

  • Cocinar y comer son las acciones que emplea una y otra vez Ang Lee para la construccin esttica y

    narrativa del filme, todo punto de giro en el relato acontece frente a una mesa, tanto en lo que

    respecta a la progresin de los cuatro personajes centrales, como a su relacin con los secundarios.

    Por amor, Chu ingiere los inspidos alimentos que Jon-Rin prepara para su pequea hija. Chien

    cocina para su amante en un juego de seduccin. Ning y Guo-Lun inician su relacin comiendo

    fideos en un chiringuito en la calle cuando ella termina su jornada laboral en Wendys. En una cena

    de domingo en el comedor hogareo, Chien manifiesta haber comprado un apartamento y su

    inminente partida de la casa familiar. Luego, en el mismo escenario, en otra comida de domingo,

    cuenta la estafa inmobiliaria de la que ha sido objeto y el padre le dice que puede permanecer en el

    hogar. Otro domingo Ning explica que est embarazada y que va a convivir con Guo-Lun. De modo

    similar, Jen expone que se ha casado con Ming-Dao y que se va a vivir con l. Chu comunica que

    va a vender la casa y que se casar con Jon-Rin.

    La entrada al plano en las escenas en el comedor de la casa por parte de los personajes secundarios,

    marca su inclusin en el concepto de familia y al mismo tiempo la recomposicin del ncleo

    original formado por el claustrofbico ambiente entre Chu y sus tres hijas. Mientras una nocin de

    familia moderna se va constituyendo durante el filme, la clula tradicional basada en la distribucin

    equilibrada del tiempo de trabajo dentro-fuera del espacio domstico, el tab sexual, una clara

    jerarquizacin de los roles del cuidador y de las relaciones de poder (quin manda en la cocina), va

    diluyndose.

    Comer representa el acto comunicativo por excelencia: se planean y celebran negocios

    compartiendo una comida, no existe festividad alguna que no se conmemore con una comida

    junto a familiares y amigos e, incluso, en la vida cotidiana, la familia se comunica casi

    nicamente durante la comida. La manera en la que se colocan las personas durante el acto

    de comer tiene un papel relevante y paradigmtico, puesto que la disposicin en la mesa

    [] constituye por un lado un marco cultural socializante [] y, por el otro, una estructura

    comunicativa que simboliza la organizacin general de la sociedad en su conjunto. El

    principio que rige a una sociedad en una mesa es el mismo que sirve de referente en

    cualquier otro tipo de reunin social. En todos estos actos sociales se dan cita

    comportamientos que responden a una competencia comunicativa (Jrgen Habermas).10

    10 Hartung, Elizabeth, Comida, arte y comunicacin. La comida como nuevo modelo de recepcin artstica, Corbeira, Daro, Comer o no Comer, Salamanca, Consorcio Salamanca 2002, 2002, p. 76. El entrecomillado de la cita y los corchetes son de la autora y aparece la referencia correspondiente de la siguiente manera: Raap, Kunstforum International, tomo 159, 2002, p. 194.

  • La casa, la cocina objeto principal del discurso antropolgico y eje en la organizacin del espacio

    en la arquitectura domstica-, la ceremonia de comer, devienen entonces los territorios fsicos y

    alegricos en los que se fija cualquier criterio de pertenencia a la familia o a una determinada

    comunidad. En Eat Drink Man Woman, Ang Lee restituye a travs del relato cinematogrfico la

    potica del hogar, un tiempo diacrnico en el que se solapan pasado, presente y futuro y donde el

    microespacio de la vivienda es un reflejo de los cambios del Taipei moderno. No en balde se

    suceden repetidos cuadros, de un hedonismo impresionista, en los que la cmara describe el proceso

    de elaboracin de los platos, la manufactura de los alimentos, el carcter artesanal de la cocina

    casera. La imagen recrea formas, colores y texturas con logrado esteticismo, aludiendo a una

    caracterstica de la tradicin china, la laboriosidad, intimidad y manufactura de la cocina11. Al

    mismo tiempo, una encomiable banda sonora traduce una atmsfera de cortes secos sobre la tabla

    de preparacin de los alimentos, el rasgado de la piel de un pescado, el crepitar de las frituras en el

    wok, el hervor de una sopa en el caldero, el cacareo de las gallinas en el patio, los sonidos de un

    tiempo de recogimiento y placer en el mbito privado, en contraste con los ruidos tecnolgicos y

    mecnicos de la oficina o la calle.

    Al parecer, la cocina, a la par que garante de tradiciones culturales, es el vestigio que permite

    conservar del modo menos impositivo y ms creativo una memoria tnica compartida, incluso ms

    all de cualquier frontera nacional. Es el puente ms transitado entre pases y disporas. Cocinar, en

    la triloga taiwanesa de Ang Lee, sita a los personajes en la gramtica de un acto performativo por

    el cual se reconstruye la memoria de un lugar antropolgico con el que se identifican, a la vez que

    se reescribe la historia familiar y el imaginario popular de la nacin. Eat Drink Man Woman es un

    ejercicio de sinestesia en el que los sabores, olores y sonidos del Taipei de los noventa del siglo

    XX, quedan fusionados en los fogones de una casa cuyo orden es puesto en crisis. La concentracin

    de escenas de mesa y el protagonismo de la comida no es un simple pretexto para las situaciones

    colectivas dentro de la trama, sino el momento en el que la dimensin afectiva y privada de la

    historia cobra sentido. En ese ritual de invocacin del tiempo domstico de cada uno de los

    personajes, discurre tambin el tiempo de la Historia en maysculas, un contexto de mudanzas y

    cambios en la Taiwn reciente.

    11 El tratamiento del lenguaje cinematogrfico, por momentos emula la sobreabundancia de planos detalles y primeros planos de otros productos audiovisuales, como documentales gastronmicos o programas de una televisin culinaria, que siguen paso a paso la elaboracin de una receta.