Cofradeando Diciembre de 2012

20
1 qwrrrrrrr Diciembre 2012 Nº : 1 JEREZ DE LA FRONTERA "Las cofradías volvieron a vestirse de luto..." "Orígenes del Luto en Nuestra Dolorosas" pg.4 "2013: Un año muy cofrade" pg. 6 "La zambomba Jerezana" pg. 8 Entrevista: Salvador de los Reyes pg. 9 Noviembre en imágenes pg. 12 "Soleá dame la Mano" pg. 15 "Cuando se abre la puerta" pg: 18 SUMARIO

description

Revista de la actualidad cofradiera de Jerez

Transcript of Cofradeando Diciembre de 2012

Page 1: Cofradeando Diciembre de 2012

1

qwrrrrrrr

Diciembre 2012 Nº : 1 JEREZ DE LA FRONTERA

"Las cofradías volvieron a vestirse de luto..."

"Orígenes del Luto en Nuestra Dolorosas" pg.4 "2013: Un año muy cofrade" pg. 6 "La zambomba Jerezana" pg. 8

Entrevista: Salvador de los Reyes pg. 9 Noviembre en imágenes pg. 12 "Soleá dame la Mano" pg. 15 "Cuando se abre la puerta" pg: 18

SUMARIO

Page 2: Cofradeando Diciembre de 2012

2

La Pasión según Jerez se escribe en....

Torneríacofrade.es

Page 3: Cofradeando Diciembre de 2012

3

EDITORIAL

EDITA:

Torneriacofrade.es DIRECCIÓN Y REDACCIÓN:

Jaime Sánchez García COLABORADORES:

Ángel Aparcero Gallardo María González Laura Lanzarote Calero FOTOGRAFÍA

Ángel Aparcero Gallardo Óscar Torres Barba DISEÑO Y MAQUETACIÓN:

Torneriacofrade.es CIERRE DE EDICIÓN:

4 de Diciembre, San Juan Damasceno. Doctor de la Iglesia

Hace unos meses, la web Torneriacofrade.es inició este gran proyecto, pero por falta de medios no pudimos seguir con la edición de esta revista digital. Ahora con nuestro gran equipo y excelentes colaboradores, iniciamos una nueva andadura llenos de ilusión y ganas de trabajar por la semana santa de Jerez. Como pueden comprobar, poco o nada se parece a las primeras revistas de la web. Con una nueva maquetación, mas y mejores contenidos y con un nuevo titulo, queremos ofrecer un gran resumen mensual de todo lo que suceda en nuestra ciudad, además de artículos y reportajes fotográficos. "Cofradeando" se ha realizado con la idea de que todos los cofrades de Jerez tengan la revista de su semana santa, ya que en la actualidad no existe ninguna en la actualidad. Esperamos que os guste y que sea este primer numero el primero de muchísimos. Sean todos Bienvenidos a "Cofradeando". Director de la web y revista

EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIAL

Page 4: Cofradeando Diciembre de 2012

4

"Las cofradías volvieron a vestirse de luto..."

Las imágenes de Luto, comienzan en Madrid a mediados del s. XVI, cuando Fray Diego, confesor de la Reina Isabel de Valois, manda realizar en talla, una pintura francesa de Nuestra Señora de la Soledad para darle culto en el Convento de la Victoria. El escultor elegido fue Gaspar de Becerra, el cual realizó una obra magnánima que causó gran admiración en La Corte. Tras realizarse la talla, se abrió a debate los ropajes de la imagen, ya que el escultor no veía apropiado las vestiduras que presentaba la virgen del lienzo. La camarera mayor de la Corte, María de las Cuevas y Álvarez de Toledo, Viuda de Ureña, se pronunció ante tal debate y expuso que si la imagen de la Soledad representa el luto de Nuestra Señora por la muerte del Altísimo, por que no vestirla con los atavíos que usaban las viudas por aquel entonces, ofreciéndose así también como camarera de la imagen. Esta idea fue recogida con agrado por parte de la Reina, la cual aceptó tal ofrecimiento por parte de su Camarera Mayor.

María de las Cuevas, ante tal permiso, mandó ataviar a Nuestra Señora con uno de sus trajes mas delicados de luto. Este traje de viuda de la nobleza estaba compuesto por un manto y saya negra, amplísima toca de color blanco y un rosario al cuello de madera. La novedosa y austera forma de vestir a la Madre de Dios se extendió con gran rapidez por todo el entonces Imperio de España, continuando por Flandes y Nápoles. Llegando a nuestros días de mas o menos modo, el mes de los Difuntos, es el elegido para que nuestras titulares se vistan de forma austera, sencilla y recordando este atavío de más de 400 años.

HISTORIAHISTORIAHISTORIAHISTORIA

N.S. del Valle Coronada, Besamanos Extraordinario 1 de Noviembre de 2012

Orígenes del luto en Nuestras Dolorosas... JAIME SÁNCHEZ Y GARCÍA

Page 5: Cofradeando Diciembre de 2012

5

En la actualidad, es posible que debido a la forma de vestir a las imágenes, estas solo tengan solo una mínima influencia de la vestimenta original, pero si es cierto que si a esta señora de la alta nobleza no se le hubiera concedido tal deseo, probablemente no hubiéramos visto nunca la belleza de una imagen con la sencillez y la sobriedad del mes de noviembre. Pocas son las imágenes que permanecen así durante todo el año, pero un claro ejemplo de es Nuestra Señora Amor y Sacrificio, siendo sus atuendos los más semejantes a los del s. XVI. Jaime Sánchez García

Besapies de la Buena Muerte, 1 de Noviembre de 2012

Imagen de Dolorosa inspirada en la vestimenta del s. XVI

HISTORIAHISTORIAHISTORIAHISTORIA

Page 6: Cofradeando Diciembre de 2012

6

ACTUALIDADACTUALIDADACTUALIDADACTUALIDAD

"2013: Un año muy cofrade..."

Este 2013, será un año sin precedentes debido a los numerosos actos y procesiones que se celebrarán. El principio de todo este gran año cofrade comenzará el próximo mes de enero con la ceremonia para erigir canónicamente a la Agrupaciones de la Sed y de la Salud de San Rafael. Esta ceremonia que se realizará en la Santa Iglesia Catedral el próximo 12 de enero, será muy especial ya que ambas agrupaciones trasladaran a sus titulares al primer templo jerezano. Cada agrupación saldrá en solemne traslado hacia la Catedral encontrándose ambas en un punto y procesionando ambas conjuntamente con el acompañamiento de un trío musical. Tras la ceremonia, ambas imágenes regresarán a sus respetivos templos. En el traslado de vuelta la hermandad de la Sed visitará San Miguel y la Salud visitará la Ermita de San Telmo. El siguiente acontecimiento será el comienzo de los actos del Año de la Fe por parte de la Unión de Hermandades. El comienzo de todo esto será el Vía Crucis anual, el cual se celebrará de forma extraordinaria el primer sábado de cuaresma. Como datos relevantes, la imagen del Cristo de la Defensión es la que presidirá este ejercicio piadoso y será portado en el paso del Santo Crucifijo. Tras la semana santa, seguirá estos actos del Año de la Fe con varias conferencias muy interesantes y un Vía Lucis, el cual se reunirá a 14 imágenes marianas de especial relevancia que representarán cada estación del Vía Lucis, un ejercicio piadoso creado por Monseñor Huesa López.

Cristo de la Sed y Señor de la Salud

Desde Enero comenzará un año cofrade sin precedentes...

TORNERIACOFRADE.ES

Page 7: Cofradeando Diciembre de 2012

7

ACTUALIDADACTUALIDADACTUALIDADACTUALIDAD

Las estaciones que recoge este Vía Lucis son las siguientes: La Anunciación, Turbación de María, María es tranquilaza por el Ángel, La Encarnación, La Visitación a Santa Isabel, ¡Bendita tu entre todas las mujeres!, Mi alma Canta la Grandeza del Señor, María da Luz al Señor, María cuida de Jesús en su infancia, María guarda todo en su corazón, María, Madre de los creyentes de Jesús; La resurrección de Jesús y La venida de Pentecostés. Además de estos actos entorno al Año de la Fe, la Hermandad del Perdón iniciará su 50º Aniversario en el mes de mayo. Ya para culminar el año, La Hermandad de la Esperanza de la Yedra celebrará su Coronación Canónica en el mes de septiembre y la Hermandad del Desconsuelo su 300 aniversario en el mes de octubre.

Nuestra Señora de la Esperanza Foto: Óscar Torres

Page 8: Cofradeando Diciembre de 2012

8

NAVIDAD 2012NAVIDAD 2012NAVIDAD 2012NAVIDAD 2012

La zambomba jerezana es una fiesta que según los datos que se tienen hasta la fecha, aparece en el s. XVIII. Siendo sus inicios en patios de vecinos donde estos se reunían alrededor de una candela para celebrar la natividad de Nuestro Señor. En estas convivencias los señores se sentaban al rescoldo de la candela compartiendo anises y cantes, mientras que la mujeres realizaban los postres que posteriormente se degustarían en la reunión navideña. Barrios como San Miguel y Santiago fueron los que iniciaron esta fiesta navideña, siendo el cante flamenco su principal "ingrediente".

" La Zambomba Jerezana" ...Una seña de identidad

Entendidos en el folklore navideño jerezano han catalogado al villancico como una mezcla de tango y bulería, y es que en la actualidad sigue siendo muy importante la presencia de voces flamencas en cualquier zambomba jerezana.

Como echo curioso, El Gloria, genial cantaor jerezano fue uno de los primeros en recoger por escrito letras populares que se trasmitían de generación en generación, tal es así que muchas de ellas fueron adaptadas al flamenco. En la actualidad la Zambomba Jerezana se ha convertido en una seña de identidad para nuestra ciudad, siendo numerosas las que se celebrarán en este mes. Además de un punto de encuentro entre conocidos, amigos y familiares.

Foto: la voz digital

TORNERIACOFRADE.ES

Page 9: Cofradeando Diciembre de 2012

9

LA LA LA LA ENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTA

Salvador de los Reyes ...Diseñador cofrade malagueño

Salvador de los Reyes, nace en

Málaga y desde pequeño apunta

a maneras en el campo del

dibujo. Estudia Historia del

Arte en la Universidad de

Málaga y como curiosidad, es

siendo universitario cuando ya

se dedica por completo al

bonito mundo del diseño

cofrade.

Cuenta en la actualidad con

incontables proyectos y diseños,

siendo muchos proyectos

pertenecientes a la Semana

Santa de su ciudad natal,

aunque también ha realizado

proyectos para "el otro lado del

charco" como el Manto y la

Saya para la Reina de Belén,

Patrona de Cuzco (Perú).

- ¿Cuándo se da cuenta Salvador de los Reyes de que quiere ser diseñador? Desde niño. Desde niño siempre he tenido este afán creativo. Dibujaba en los márgenes de las libretas del colegio. Y me inventaba enseres, mantos, custodias del Hábeas, palios, tronos... Incluso recuerdo un verano en que me inventé una semana santa entera, dibujando todos los tronos.

Boceto del misterio del resucitado Manto de N.S. Belén de Cuzco 1993 2012

- ¿Como fueron tus comienzos en el mundo del diseño cofrade? Estando en la universidad, con unos 22 años, se convocó un concurso por parte de la Agrupación de Cofradías de Málaga, para elegir el diseño del trono del Stmo. Cristo Resucitado. Lo realicé, me presenté y mi proyecto resultó elegido. - Sabemos de buena tinta que eres un gran cofrade ¿A cuales hermandades perteneces? A la Venerable Hermandad de Ntro. Padre Jesús

Nazareno Redentor del Mundo y Ntra. Sra. Mediadora de la Salvación, de la que soy fundador. Es una hermandad malagueña de “vísperas” que data de 1997. He tenido los cargos de presidente cuando se trataba de una Asociación de Fieles y de hermano mayor cuando fue erigida canónicamente como hermandad, hasta 2010. En la actualidad soy el secretario de la corporación. - En los tiempos que corren ¿Se puede vivir del diseño? Si no estás contratado por un taller de bordado, orfebrería

Page 10: Cofradeando Diciembre de 2012

10

LA ENTREVISTALA ENTREVISTALA ENTREVISTALA ENTREVISTA

o talla, no se puede vivir del diseño. Pertenecí al taller de Fernández y Enríquez unos años. La verdad es que personalmente yo diseño por vocación, por necesidad vital de expresar lo que pienso, lo que imagino; de llevar a cabo las ideas que, desde niño, como ya he dicho, me vienen a la mente. - ¿Existe renovación en esta bonita profesión? Como en todas las expresiones artísticas, claro que existe la renovación y la continuidad. Pero siempre debe ser desde la originalidad, desde la aportación exclusiva de ideas. Y todo bajo las ganas de superación, de aprender cada día, de aportar cosas diferentes. Con tesón, responsabilidad y confianza en uno mismo. Entrando en Materia...

- ¿Cual fue tu primer diseño que se llevo a cabo? El remate del guión de la Hermandad del Dulce Nombre de Málaga. Es un baldaquino que acoge el abrazo místico de San Francisco a Cristo Crucificado. En la actualidad se procesiona en la delantera del trono de la Virgen.

- Sabemos que cuentas con muchas obras en tu curriculum, pero ¿Cual es la que mas te ha llenado personalmente realizarla? Es difícil escoger una obra. La corona de la Virgen del Gran Poder, de la Cofradía malagueña de la Misericordia, de 1994, siempre la tengo presente por la originalidad de su diseño y su programa iconográfico. El guión, o estandarte, de la Hermandad del Nazareno de Granada. El diseño del trono de mi Virgen Mediadora, de 2002, que aunque de lenta evolución, supone mucho para mí. Y siempre sin olvidar mi primer proyecto: el trono del Resucitado, confiando en que se realice. - Siempre hay una ilusión o algo que queda por hacer ¿ le queda algún diseño que le gustaría hacer algún día? Es cierto que uno siempre tiene sueños. Y en mi cabeza siempre estará pendiente diseñar un gran retablo. O un gran paso de palio para Jerez de la Frontera, ciudad a la que adoro, pues un familiar muy querido por mí nació allí, cerca de la Alameda.

- ¿Cual ha sido tu ultimo diseño para las cofradías? Entre los últimos diseños, quiero destacar la peana de la Virgen del Carmen, Reina de la Huertas, de Almería. Está en fase de culminación para ser bendecida el próximo año. Sin olvidar el ajuar procesional para la patrona de la ciudad de Cuzco (Perú). - Ya hablando del presente... ¿En que diseños está ahora mismo inmerso Salvador de los Reyes? El paso de palio de la Virgen de los Desamparados y Misericordia, Reina de los Mártires, de Palma de Mallorca. Y otros más pequeños, pero no por ello menos importantes, como el llamador de Afligidos de Chiclana, la saya de la Esperanza de Albatera, en Alicante, la toca de sobremanto de la Virgen de la Mediación de la Roda. Y destaco, las potencias para mi futuro Cristo, el Nazareno Redentor.

Page 11: Cofradeando Diciembre de 2012

11

LA ENTREVISTALA ENTREVISTALA ENTREVISTALA ENTREVISTA

Personal e intransferible... - Preguntas cortas para finalizar la entrevista... - Una Hermandad: La Hermandad de la Mediadora de Málaga. - Una imagen: El Cristo del Prendimiento de Jerez. - Una Marcha:.”Cristo de la Expiración”, de Beigbeder. - Un Imaginero/a: Navarro Arteaga. - Una imagen para inspirarse: La Virgen Mediadora de Málaga - Un libro: “Quo vadis”, de Henryk Sienkiewicz. - Una obra de arte: La Inmaculada de Alonso Cano, en la catedral de Granada. - Una ciudad: Roma. - Una película: “Semana Santa” de Gutiérrez Aragón. - Un reto: Un gran diseño para la Semana Santa de Jerez, a la que tanto admiro desde niño. Unos respiraderos para la Esperanza de la Yedra, por ejemplo, o cualquier pequeña joya que pudiera llevar en su pecho.

- ¿Algo que quieras aportar o comentar antes de acabar con la entrevista? Me gustaría daros las gracias a “Tornería Cofrade” por interesaros por mi persona, por mi obra. El mundo artístico en el que desarrollamos nuestros trabajos los diseñadores cofrades es complicado, pues nuestra labor siempre está muy denostada ya que el soporte material de nuestros diseños es solo

papel y en muchas ocasiones, por parte de las cofradías, no se estima el valor conceptual de nuestras obras. Pero así son las cosas. Al igual que los grandes pasos jerezanos por la calle Tornería, uno cada día va sorteando obstáculos, para salir airoso y firmar satisfecho cada proyecto. Gracias amigos, de corazón.

Diseño del Palio de Nuestra Señora Mediadora de la Salvación, Málaga.

Año 2003

Page 12: Cofradeando Diciembre de 2012

12

NOVIEMBRE EN IMÁGENES..NOVIEMBRE EN IMÁGENES..NOVIEMBRE EN IMÁGENES..NOVIEMBRE EN IMÁGENES......

Besamanos Extraordinario de Nuestra Señora del Valle

...Aniversario de la Coronación Canónica

FOTO: ÁNGEL APARCERO FOTO: ÁNGEL APARCERO

FOTO: ÁNGEL APARCERO

Page 13: Cofradeando Diciembre de 2012

13

Besapiés del Santísimo Cristo de la Buena Muerte

NOVIEMBRE EN IMÁGENES... NOVIEMBRE EN IMÁGENES... NOVIEMBRE EN IMÁGENES... NOVIEMBRE EN IMÁGENES...

...En la Basílica de la Merced

FOTO: ÁNGEL APARCERO FOTO: ÁNGEL APARCERO

FOTO: ÁNGEL APARCERO

Page 14: Cofradeando Diciembre de 2012

14

NOVIEMBRE EN IMÁGENES...NOVIEMBRE EN IMÁGENES...NOVIEMBRE EN IMÁGENES...NOVIEMBRE EN IMÁGENES...

Procesión de Nuestra Señora de la Cabeza

...La Reina de Picadueñas

FOTO: ÓSCAR TORRES FOTO: ÓSCAR TORRES

FOTO: ÓSCAR TORRES

Page 15: Cofradeando Diciembre de 2012

15

LOS SONES...LOS SONES...LOS SONES...LOS SONES...

Los sones... ..."Soleá dame la mano"

Soleá dame la mano es gran exponente de la música nacionalista de la época con claras influencias impresionistas. Una marcha escrita siguiendo uno de los estilos de la música culta de ese momento histórico..., sólo por eso su valor es incalculable. No sé si se ha tomado conciencia de ello. En la edición original del guión aparece la siguiente dedicatoria: "A los desgraciados presos de la cárcel de Sevilla que, al cantarle saetas a la Virgen en Semana Santa, me hicieron concebir esta obra". La marcha está inspirada en una saeta que cantó un preso a la Esperanza de Triana y que tiene la siguiente letra: "Soleá dame la mano a la reja de la carse, que tengo muchos hermanos huérfanos de pare y mare

LAURA LANZAROTE

El palio de la Esperanza de Triana ante la Cárcel del Pópulo

Page 16: Cofradeando Diciembre de 2012

16

LOS SONESLOS SONESLOS SONESLOS SONES............

La marcha refleja el paso de la Cofradía de la Esperanza de Triana por la Cárcel de la Calle Pastor y Landero. Es una marcha descriptiva, por eso, lleva unos toques con cornetas que reflejan la banda de cornetas y tambores, anunciando la llegada, repitiéndose el mismo motivo al final, como señal de despedida. En la actualidad, la única banda que la toca con cornetas es, efectivamente, Julián Cerdán.

Por otra parte, si bien no está dedicada a la Esperanza de Triana, sí que está inspirada en ella, y por ello se suele interpretar cada año cuando la Virgen pasa frente al edificio donde estuvo la cárcel, en el que hay un azulejo de la Esperanza, como recuerdo de aquellas saetas que se le cantaban desde allí. Es prácticamente el único lugar donde se le interpreta. Una pena.

Manuel Font de Anta

FICHA TÉCNICA

"Soleá dame la Mano"

Compositor: Manuel Font de Anta, nacido en Sevilla, el 10 de diciembre de 1889 y asesinado en Madrid, el 20 de noviembre de 1936, fue un gran compositor y pianista español, autor de gran cantidad de canciones y de algunas famosas marchas procesionales. Año de la composición: 1924

Page 17: Cofradeando Diciembre de 2012

17

LA NAVIDAD EN JEREZ...LA NAVIDAD EN JEREZ...LA NAVIDAD EN JEREZ...LA NAVIDAD EN JEREZ...

Acabo el verano, y empezamos de nuevo la rutina, llegan los trabajos, los estudios, pero se acerca...se va acercando esas fechas con olor a chimeneas... Llega el invierno, Noviembre se asoma por la esquina, ya los Jerezanos con ganas de zambombas. Jerez es arte por los cuatro "costaos", es una tierra de alegría y de buena gente. Jerez es grande todo el año. Y con el nacimiento de Jesús, Jerez se viste de gala. Jerez suena a son de cantes por villancicos, a son de panderetas, zambombas y cajas....al son de buena gente y un buen vino. Señores es Jerez, y Jerez no se puede describir. En Jerez se vive la Navidad como ninguna, y la van preparando con buenas zambombas, con cantes de nuestra tierra dedicados a esta gran fecha. Una zambomba es un gran fiesta, es estar con tu gente, al calor de una fogata, a son de palmas cantando un buen villancico y sentir que va llegando esa gran fecha...Ya pronto las navidades pero Jerez se prepara a son de villancicos...Ven a Jerez en Navidad.

La Navidad... ... en Jerez de la Frontera

MARÍA GONZÁLEZ

Page 18: Cofradeando Diciembre de 2012

18

"CUANDO SE ABRE LA PUERTA""CUANDO SE ABRE LA PUERTA""CUANDO SE ABRE LA PUERTA""CUANDO SE ABRE LA PUERTA"

"Cuando se abre la puerta..."

Ya no queda tiempo para dudas de organización. La iglesia está llena: niños y mayores, monaguillos, nazarenos y acólitos esperan el momento. Todo lo planificado hay que llevarlo a cabo. El cielo parece despejado; sin embargo, llegan comentarios sobre precipitaciones que se acercan; los nervios a flor de piel. La junta debe reunirse para tomar una decisión. Hacía unas horas estábamos seguros de que saldríamos. En cuestión de minutos todo ha cambiado. Crecen los nervios. El hermano mayor anuncia que se cogerá la hora de cortesía. “En Sanlúcar está lloviendo…” – comenta un miembro de la junta tras recibir una llamada.

ÁNGEL APARCERO

En la iglesia reina la incertidumbre, la hora está pasando y nadie dice nada. ¡Ya salen! El hermano mayor se dirige al atril: “Queridos hermanos, según nos informan desde el aeropuerto, las lluvias no llegarán a Jerez hasta pasada la 1 de la madrugada. Realizaremos nuestra estación de penitencia (sonrisas en las caras tras la noticia). Hermanos, vamos a empezar a formar el cortejo”. Capirotes puestos, cirios repartidos. Se abre la puerta.

Page 19: Cofradeando Diciembre de 2012

19

CCCCALENDARIO DE ZAMBOMBAS COFRADES...ALENDARIO DE ZAMBOMBAS COFRADES...ALENDARIO DE ZAMBOMBAS COFRADES...ALENDARIO DE ZAMBOMBAS COFRADES...

5 de Diciembre:

Hermandad de las Viñas, Plaza frente a la casa de Hermandad, 21 horas.

7 de Diciembre:

Pastora de San Dionisio, Plaza de la Asunción, 20 horas.

8 de Diciembre:

Hermandad del Santo Crucifijo, su Casa de Hermandad, 14 horas. Hermandad del Consuelo. C/ Batalla de Matanza, 13 horas. Hermandad del Perdón, parque de la Ermita de Guía, 14:30 horas.

14 de Diciembre:

Hermandad de la Sagrada Cena: Plaza de Cocheras, desde las 19:30 horas. Hermandad del Santo Crucifijo, su Casa de Hermandad, 14 horas.

15 de Diciembre:

Hermandad del Transporte, su casa de Hermandad, 14 horas. Hermandad de La Yedra. Bodega Los Escudos. 14:30 horas. Hermandad del Santísimo Cristo del Amor. 21:30 horas Hermandad de la Defensión. Café-Bar La Tornería, 12 horas.

Zambombas... ... Cofrades

Page 20: Cofradeando Diciembre de 2012

20

Besapiés Magno

Sanlúcar de Barrameda 2012

El 15 de Diciembre...ESPECIAL GRÁFICO...

ESPECIAL BESAPIÉS MAGNO DE SANLÚCAR 2012 Nº2