Diciembre de 2012

24
www.unimagdalena.edu.co Publicación mensual | Santa Marta, diciembre de 2012 | ISSN 1900-012X 2 INSTITUCIONAL Con gran satisfacción y regocijo UNIMAGDALENA recibe la Acreditación de Alta Calidad de los programas de Economía y Enfermería, así como la renovación para Biología luego de cumplir con criterios, estándares e indicadores del Ministerio de Educación Nacional, en atención al concepto emitido por el Consejo Nacional de Acreditación . GENTE UNIMAGDALENA 20 Dos estudiantes del Programa de Psicología empiezan a hacer maletas para ir a realizar sus prácticas laborales en el Neurobehavioral Institute of Miami. Mientras, un docente insignia de la Institución, es reconocido por sus pares de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología por su dedicación y esfuerzo en la investigación y trabajo con la comunidad. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 8 Desde la investigación, la Alma Máter trabaja hace cuatro años con la comunidad de los ríos Magdalena, Sinú y Atrato para establecer acciones de conservación para minimizar el riesgo de extinción del popular Bocachico. ESPECIALES 17 10 Santa Marta fue el escenario para el cierre de los XXI Juegos Nacionales Universitarios organizados por la Asociación Colombiana de Universidades, donde la Alma Máter dio la bienvenida a más de 3.000 deportistas de 180 universidades del país. La IV Semana Internacional del Programa de Negocios Internacionales trae la implementación de nuevos métodos en el mundo de los negocios y diferentes jornadas de conferencias, talleres y ponencias, donde los estudiantes y docentes vivieron de cerca la experiencia del mundo a su alcance. 14 Promocionar y fortalecer la protección integral a la infancia y la adolescencia es el motor de la Universidad del Magdalena para unir esfuerzos con el ICBF para fortalecer el proyecto de Generaciones con Bienestar en del departamento del Cesar. EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL ENTÉRATE 21 Representantes del Gobierno Nacional, la Academia y la sociedad se reunieron para analizar la protección de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes en la web, así como la identificación de mecanismos de rectificación y de autorregulación de contenidos en el IV Foro de Autorregulación de Medios de Comunicación. LA EXCELENCIA Y LA AUTONOMÍA SEGUIRÁN SIENDO LO PRIMERO: Ruthber Escorcia Caballero, Rector de UNIMAGDALENA 2012-2016 Con la toma del juramento y la firma del acta, el Doctor Ruthber Escorcia Caballero aceptó el compromiso personal y profesional de asumir las riendas de la Universidad. Con la asistencia de diputados, empresarios, Representantes a la Cámara, docentes, estudiantes, personalidades de la ciudad y amigos de la Institución, se celebra este logro de la democracia, la participación y la buena gestión que garantiza la continuidad de los proceso y los éxitos para la Casa de Estudios Superiores del Magdalena. Con la histórica participación de estudiantes que superó el 63% y docentes con un 90%, el Doctor Ruthber Escorcia Caballero es nombrado rector nuevamente. Sus propuestas y Plan de Gobierno superaron el umbral exigido por la norma. Y luego de un análisis riguroso de su hoja de vida por parte del Consejo Superior, sus aportes académicos y administrativos a la Institución y su liderazgo fueron reconocidos una vez más.

Transcript of Diciembre de 2012

Page 1: Diciembre de 2012

www.unimagdalena.edu.co Publicación mensual | Santa Marta, diciembre de 2012 | ISSN 1900-012X

2

INSTITUCIONAL

Con gran satisfacción y regocijo UNIMAGDALENA recibe la Acreditación de Alta Calidad de los programas de Economía y Enfermería, así como la renovación para Biología luego de cumplir con criterios, estándares e indicadores del Ministerio de Educación Nacional, en atención al concepto emitido por el Consejo Nacional de Acreditación .

GENTEUNIMAGDALENA

20Dos estudiantes del Programa de Psicología empiezan a hacer maletas para ir a realizar sus prácticas laborales en el Neurobehavioral Institute of Miami. Mientras, un docente insignia de la Institución, es reconocido por sus pares de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología por su dedicación y esfuerzo en la investigación y trabajo con la comunidad.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

8Desde la investigación, la Alma Máter trabaja hace cuatro años con la comunidad de los ríos Magdalena, Sinú y Atrato para establecer acciones de conservación para minimizar el riesgo de extinción del popular Bocachico.

ESPECIALES

17

10

Santa Marta fue el escenario para el cierre de los XXI Juegos Nacionales Universitarios organizados por la Asociación Colombiana de Universidades, donde la Alma Máter dio la bienvenida a más de 3.000 deportistas de 180 universidades del país.

La IV Semana Internacional del Programa de Negocios Internacionales trae la implementación de nuevos métodos en el mundo de los negocios y diferentes jornadas de conferencias, talleres y ponencias, donde los estudiantes y docentes vivieron de cerca la experiencia del mundo a su alcance.

14Promocionar y fortalecer la protección integral a la infancia y la adolescencia es el motor de la Universidad del Magdalena para unir esfuerzos con el ICBF para fortalecer el proyecto de Generaciones con Bienestar en del departamento del Cesar.

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

ENTÉRATE

21Representantes del Gobierno Nacional, la Academia y la sociedad se reunieron para analizar la protección de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes en la web, así como la identificación de mecanismos de rectificación y de autorregulación de contenidos en el IV Foro de Autorregulación de Medios de Comunicación.

LA EXCELENCIA Y LA AUTONOMÍA SEGUIRÁN

SIENDO LO PRIMERO: Ruthber Escorcia Caballero, Rector de UNIMAGDALENA

2012-2016

Con la toma del juramento y la firma del acta, el Doctor Ruthber Escorcia Caballero aceptó el compromiso personal y profesional de asumir las riendas de la Universidad.

Con la asistencia de diputados, empresarios, Representantes a la Cámara, docentes, estudiantes,

personalidades de la ciudad y amigos de la Institución, se celebra este logro

de la democracia, la participación y la buena gestión que garantiza la continuidad de los proceso y

los éxitos para la Casa de Estudios Superiores del Magdalena.

Con la histórica participación de estudiantes que superó el 63% y

docentes con un 90%, el Doctor Ruthber Escorcia Caballero es nombrado rector

nuevamente. Sus propuestas y Plan de Gobierno superaron el umbral

exigido por la norma. Y luego de un análisis riguroso de su hoja de vida por parte del Consejo Superior, sus

aportes académicos y administrativos a la Institución y su liderazgo fueron

reconocidos una vez más.

Page 2: Diciembre de 2012

2 Santa Marta DTCH, diciembre de 2012

Luego de cumplir con los criterios, estándares e in-dicadores necesarios para ser reconocidos como programas de Alta Cali-

dad académica, el Ministerio de Edu-cación Nacional, en atención al con-cepto emitido por el Consejo Nacio-nal de Acreditación – CNA, concedió recientemente la Acreditación de Alta Calidad a los programas de Biología, Economía y Enfermería de la Univer-sidad del Magdalena.

Con gran satisfacción y regocijo la comunidad universitaria recibió esta noticia, al ser conscientes de que la Acreditación es un reconocimiento explícito a la calidad de cada uno de estos programas académicos, los cu-ales cuentan con las condiciones in-ternas de operación, características, logros y resultados que les permiten garantizar una formación profesional única y de excelente calidad para sus estudiantes y egresados, que cumple responsablemente con los propósitos y objetivos de su naturaleza.

Para el Rector Ruthber Escorcia Caballero la Acreditación es un pilar estratégico para garantizar el óptimo cumplimiento de una misión y fun-ción social. Además de ser una mane-ra de mostrar que se está cumpliendo a la sociedad al formar profesionales con un sólido orden disciplinar, donde tienen la capacidad de analizar y de responder a las necesidades y prob-lemáticas del desarrollo local, region-al y nacional. “Esta es una forma de demostrar el compromiso que tiene cada uno de nuestros programas con el mejoramiento continuo de la cali-dad del servicio público de educación superior en el país”, ratificó el Rector.

Renovación de Alta Calidad al Programa de Biología

Entre las fortalezas del programa de Biología que destacó el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) para otorgar la renovación de Acreditación por Alta Calidad durante los próximos seis años, se encuentra el grupo de docentes e investigadores altamente calificados, la infraestructura adec-uada para el desarrollo de la docencia y la investigación, así como la articu-lación del Programa con el entorno y un plan de estudios flexible y perti-nente a las necesidades de la región, entre otros.

Adicionalmente, el Programa de Biología cuenta con estudiantes com-prometidos con la calidad y grad-uados posicionados en entidades nacionales e internacionales. “Para nosotros es un reconocimiento a un trabajo constante, donde los esfuerzos están concentrados en mejorar para el bien no sólo de nuestros estudiantes, sino también de la región Caribe. Por

Ⅰ La eficiencia y pertinencia de estos programas responde a una sociedad que exige calidad y cumplimiento de la misión y función

social de la Alma Máter Ⅰ

Publicación Institucional de la Universidad del Magdalena

INSTITUCIONAL

RectorRuthber Escorcia Caballero

Vicerrector AcadémicoPedro Eslava Eljaiek

Vicerrector de InvestigaciónJosé Henry Escobar Acosta

Vicerrector de Extensión y Proyección SocialPablo Vera Salazar

Vicerrector AdministrativoJaime Noguera Serrano

Decano Facultad de IngenieríaJuan Carlos de la Rosa Serrano

Decano Facultad Ciencias de la EducaciónRolando Escorcia Caballero

Decano Facultad Ciencias BásicasJavier Rodríguez Barrios

Decano Facultad Ciencias Empresariales y Económicas

Gustavo Rodríguez Echeverría

Decano Facultad Ciencias de la SaludGuillermo Trout Guardiola

Decana Facultad de HumanidadesAlejandra Marú Molinares

Secretaria GeneralMercedes de la Torre Hasbún

Dirección de ComunicacionesEdgar Salas Ballesteros

Coordinación y Edición GeneralAna Catalina Reyes Corral

RedactoresGreisy Roncallo

Julie Paulina CarmonaMaura Rubio SuárezZulay Jiménez Vega

Hader Suárez

FotografíaBenjamín Pacheco

Diseño y DiagramaciónAna Catalina Reyes Corral

Marcela Pasmín

www.unimagdalena.edu.co

Enfermería presenta una alta demanda de aspirantes

dada su pertinencia y reconocimiento en la Región.

La Acreditación por Alta Calidad: Razón de ser en

UNIMAGDALENA

La renovación de Acreditación por Alta Calidad del Programa de Biología por seis años y la Acreditación por primera vez de los programas de Economía y Enfermería, por seis y cuatro años respectivamente; reflejan el compromiso de la Institución con la calidad y la evaluación continua como parte integral de la gestión universitaria.

Page 3: Diciembre de 2012

3Santa Marta DTCH, diciembre de 2012

sidad de profesionales de enfermería cualificados continúa siendo una meta para este programa de formación. Es muy satisfactorio haberlo logrado, porque es fruto del compromiso y apoyo incondicional de las directivas

de la Institución”, aseguró la Enfer-mera Magíster Ediltrudis Ramos De La Cruz, Directora del Programa de Enfermería.

Nuevos retos para la Institución

“Es evidente que avanzamos sig-nificativamente en la consolidación y aseguramiento de la calidad de nuestros programas, así como es man-ifesto que hoy nuestros objetivos van orientados a que la Institución rinda cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que of-

recemos, y eso lo conseguimos sumi-nistrando información confiable a los usuarios del servicio educativo, propiciando el autoexamen perman-ente de la Universidad y de los pro-gramas académicos en el contexto de una cultura de evaluación”, aseguró el Doctor Ruthber Escorcia Caballero al hablar del futuro de la Universidad del Magdalena en la consecución de más acreditaciones para sus programas, así como de la Acreditación Institucional.

De acuerdo con ello, la Univer-sidad está dedicada de lleno a pre-parar todo para la visita a principios del próximo año, por parte del CNA,

quien vendrá a revisar los informes de autoevaluación y autorregulación con fines de Acreditación por Alta Cali-dad. Con ello, esta sería la meta más inmediata al ser la culminación de un proceso de autoevaluación que lleva un poco más de tres años al interior de la Institución.

eso, todos los días trabajamos en for-talecer la investigación, la calidad de nuestros docentes y las condiciones de práctica para nuestros jóvenes, además de enfocarnos en convenios internacionales y en ampliar nuestros horizontes a la educación globaliza-da con énfasis en nuestras fortalezas como Caribe y como foco de recursos naturales del mundo”, dijo el director del programa César Tamaris Turizo.

Economía y Enfermería, se suman a la Alta Calidad

Los programas de Economía y En-fermería de la Universidad del Mag-dalena obtuvieron la Acreditación por Alta Calidad por seis y cuatro años respectivamente, lo que pone de man-ifiesto una vez más cómo la Acredi-tación es un pilar estratégico para garantizar el óptimo cumplimiento de la misión y función social de la Insti-tución.

El director del programa de Economía, el economista magister Alexander Maldonado, al conocer la noticia sostuvo: “Los miembros de la

comunidad académica estamos muy contentos y satisfechos por este no-table logro alcanzado, que se produce precisamente en un momento trascen-dental y de mucho significado históri-co para la Universidad del Magdalena; no sólo porque este año la Institución está celebrando sus 50 años de exis-tencia, sino además, porque asume el gran desafío de la Acreditación Insti-tucional”.

Con respecto a este programa, du-rante el proceso se destacaron diver-sos aspectos positivos como fueron el constante desarrollo académico y la amplia trayectoria de más de 43 años de funcionamiento. Además del número y la titulación de la planta profesoral, la estructura curricular pertinente con el desarrollo humano y profesional, así como los importantes avances en materia de investigación y de extensión, y su impacto en el en-torno social.

El reconocimiento e impacto posi-tivo que tienen los graduados y la ex-istencia de una cultura de la calidad, expresada en el desarrollo de ejerci-cios continuos de autoevaluación y autorregulación, también fueron un

factor clave para alcanzar este logro único en la Academia.

Mientras que en Enfermería, por otro lado, los altos funcionarios de las

entidades evaluadoras reconocieron aspectos como que este Programa es pertinente y necesario para la Región, además de ser coherente con el Proyecto Educativo de la Universidad y que responde a las necesidades so-ciales y de atención en salud de la po-blación que lo rodea. Adicionalmente, el cuerpo profesoral, compuesto por

ocho profesores de tiempo completo, todos ellos formados a nivel de mae-stría, también constituyó un funda-mento sólido para la decisión final.

Desde los inicios del Programa de Enfermería, en el año 2002, la apli-cación de la autoevaluación ha sido un excelente medio para analizarse a sí mismo, para determinar su situación y desde allí, preparar las condiciones para mejorar continuamente, tratando de superar los déficits y relegitimar su posición como una unidad académica generadora de conocimientos, del sa-ber crítico, reflexivo y comprometido con su medio social.

Esos esfuerzos ahora rinden sus frutos, ya que estas prácticas a través del tiempo se han constituido en una herramienta indispensable de política, planificación y gestión universitaria, que tendrán permanencia en el que-hacer diario de la Alma Máter debi-do al reconocimiento creciente de la necesidad de garantizar una efectiva calidad académica.

“Con gran beneplácito los actores académicos del Programa recibimos este reconocimiento, ya que la nece-

INSTITUCIONAL

Biología cuenta con estudiantes comprometidos con la calidad y graduados posicionados en entidades

nacionales e internacionales.

Con esta acreditación el programa de Economía se fortalece para seguir entregando los mejores

profesionales al país.

Con estos nuevos logros, la Universidad del

Magdalena ratifica su camino hacia la excelencia académica y la búsqueda constante de la calidad de

la Educación Superior.

Biología nuevamente alcanza esta meta orgullo de docentes, estudiantes y egresados que trabajan por la biodiversidad del país.

Gracias a este proceso permanente de 10 años, Enfermería logró la Acreditación, dando fe ante la sociedad de la calidad del servicio educativo prestado.

La acreditación del Programa de Economía refleja el compromiso de la Institución con la calidad y la evaluación continua como parte integral de la gestión universitaria.

1123

2 3

Page 4: Diciembre de 2012

4 Santa Marta DTCH, diciembre de 2012 INSTITUCIONAL

| Continuar liderando un modelo de gestión participativa que propenda por la excelencia en sus procesos es el reto de los próximos cuatro años |

“QUE LA AUTONOMÍA Y LA EXCELENCIA SIGAN SIENDO LO PRIMERO”

Un cambio en el horario de la reunión del Con-sejo Superior, solicitado por el gobernador Luis Miguel Cotes Habeych,

provocó que la mañana del martes 13 de noviembre fuera tensa y agitada. No obstante, al filo de las 7:30 a.m. todos los consejeros arribaron a la cita en el Claustro San Juan Nepomuceno de la Universidad del Magdalena, mientras el doctor Ruthber Escorcia Caballero esperaba los resultados de dicha cita, con la serenidad que lo caracteriza.

Por su mente pasaban ráfagas de recuerdos recientes que demostraban que no había sido nada fácil el transitar hasta este punto, y que le había tocado trabajar duro y parejo para lograr con-solidar objetivos que hoy catapultan a la Alma Máter como una de las institu-ciones públicas de educación superior más sólidas del país en calidad educa-tiva y capacidad administrativa.

Así, con la experiencia que le di-eron sus años de lucha en defensa de la patria, el general Juan Salcedo Lora, en calidad de presidente del Comité de Consulta, fue el encargado de exponer

los resultados y el transcurrir del pro-ceso para la designación de Rector. En esta intervención, el General resaltó el gran número de estudiantes y docentes que apoyaron el proceso democrático, además de reconocer la importancia de fortalecer la autonomía universi-taria a través de ejercicios como éste. “Hemos vivido un evento histórico y de ejemplo para el país, el solo mirar las cifras nos indican que más de diez mil personas sin ningún incentivo, ma-terial o físico, se movilizaron a votar. Eso debe hacernos sentir orgullosos de lo grande que es esta Universidad”, expresó a sus compañeros del Consejo durante esa mañana.

De igual manera, el gobernador Luis Miguel Cotes Habeych, quien dijo haber seguido de cerca el proceso de la Consulta para nombramiento de

Rector periodo 2012 - 2016, en su cali-dad de presidente del Consejo Superior tomó la palabra y de manera práctica expresó “¡Vamos a votar! ¡Mi voto es por Ruthber Escorcia Caballero!”, lo que sin duda rompió el hielo. Luego de eso, y segundos más tarde una ava-lancha de aplausos se escuchó en todo el recinto, lo que aseguró a quienes es-peraban con ansiedad a las afueras del salón, que la Universidad del Magda-lena tenía Rector por cuatro años más.

“El Consejo Superior en uso de sus facultades legales y estatutarias, en especial las conferidas en la Ley 30 de 1992 y en el Estatuto General, Acuerdo Superior No. 012 de 2011. Así como luego de considerar lo tam-bién señalado en el artículo quinto del Acuerdo Superior No. 019 de 2012, acordó nombrar a Ruthber Escorcia

Caballero, como Rector de la Univer-sidad del Magdalena para el período comprendido entre el 26 de noviembre de 2012 hasta el 25 de noviembre de 2016”, quedó consagradó en el acta para la posteridad.

De esta manera, el pasado 26 de noviembre en el Claustro San Juan de Nepomuceno el Consejo Superior en pleno, con la presencia de directi-vas, docentes, estudiantes e invitados especiales, oficializó la designación del Doctor Ruthber Escorcia Cabal-lero como Rector de la Universidad del Magdalena, en el marco de una ceremonia solemne y llena de alegría y jubilo donde con el juramento y la firma del acta, el Rector aceptó de-cididamente el compromiso personal y profesional de asumir las riendas de la Casa de Estudios Superiores más im-portante del Caribe colombiano por los próximos cuatro años.

Al acto oficial asistieron docen-tes, estudiantes y los más reconocidos representantes de los estamentos de la sociedad magdalenense como repre-sentantes, diputados, concejales, mag-istrados, gerentes de institutos descen-

Ruthber Escorcia Caballero:

Con grandes retos para superar en los próximos cuatro años, Ruthber Escorcia Caballero asumió la responsabilidad que le otorgó el Consejo

Superior, de estar al frente del Centro de Estudios Superiores más importantes del Caribe colombiano hasta el 2016.

Con el respaldo de 6.663

estudiantes y el 90, 24%

de los docentes, quienes

estuvieron a favor de

sus propuestas y Plan de

Gobierno, y al superar

el umbral exigido por

la norma, además del

análisis riguroso de su

hoja de vida por parte

del Consejo Superior,

sus aportes académicos

y administrativos a

la Institución y su

liderazgo, el Doctor

Escorcia Caballero fue

posesionado como rector

para el periodo 2012-

2016 el pasado 26 de

noviembre.

Page 5: Diciembre de 2012

5Santa Marta DTCH, diciembre de 2012

tralizados, empresarios y amigos de la Institución que con gusto se reunieron a celebrar junto al Doctor Escorcia Ca-ballero, este logro de la democracia, la participación y la buena gestión.

"Esta decisión no es casualidad. El doctor Escorcia Caballero cuenta con un amplio respaldo y aceptación no solo de los estudiantes, sino tam-bién del gremio docente, ya que viene ejerciendo una labor impecable en los cuatro años iniciales de labores como Rector, y ahora confiamos en que lo seguirá haciendo en su nueva admin-istración por el bien de la ciudad, del Magdalena y de la región Caribe. Los jóvenes son el cuerpo del futuro de nuestra Región y gracias a los excelen-tes resultados que la Alma Máter ha demostrado hasta ahora, depositamos nuestra confianza en el Rector nue-vamente, para que la lleve por buen camino, llena de éxitos y triunfos en los próximos cuatro años", dijo du-rante su intervención el Gobernador y Presidente del Consejo Superior de

la Universidad del Magdalena, Luis Miguel Cotes Habeych.

De esta manera, el nombramiento y luego la posesión le dio al doctor Ruthber Escorcia Caballero la tranqui-lidad al saber que hizo las cosas bien, aunque también reflejo en su rostro el impacto de la gran responsabilidad de seguir construyendo Universidad en los años venideros. “Un agradeci-miento a Dios y a toda la comunidad universitaria, al igual que a todos los directivos y a todos aquellos que han hecho posible este trabajo de cuatro años por la excelencia académica y la autonomía de la Universidad. El re-spaldo que tuvimos en el proceso de Consulta está directamente relacio-nado con lo que ha sido nuestro Plan de Gobierno y nuestra gestión compro-metida hasta hoy”, fueron sus palabras durante el acto de posesión.

Durante el proceso de Consulta el Doctor Escorcia Caballero logró su-perar el umbral del 10% de los votos

de estudiantes, como también del 20% de los votos de los docentes, con una votación contundente de 7.162 personas. Durante cerca de tres meses, la Alma Máter se convirtió en un cen-tro de democracia, transparencia y par-ticipación, donde todos y cada uno de los miembros de la comunidad univer-sitaria conocieron las propuestas de un Plan de Gobierno sólido, enfocado en liderar un modelo de gestión participa-tiva que propende por la excelencia en los procesos estratégicos, misionales, de apoyo y evaluación institucional, que permita fortalecer la equidad y el bienestar, en aras de consolidar la Acreditación Institucional y los pro-gramas académicos, para garantizar el desarrollo sostenible de la Univer-sidad.

“Este respaldo sin duda es el recon-ocimiento al aporte que nuestra Uni-versidad le hace a Santa Marta, al De-partamento y a la región Caribe, con miles de profesionales que entregamos a la sociedad para que aporten al pro-greso de la misma y traspase fron-teras. Esta es una muestra de recono-cimiento de que UNIMAGDALENA es la acción de un grupo de hombres y mujeres que han forjado 50 años de historia y que hoy orgullosamente en calidad de Rector lideró para seguir encaminados hacia el éxito de nuestra Región y nuestro país”, aseguró tam-bién el Rector.

Con grandes retos para superar en los próximos cuatro años en el Cen-tro de Estudios Superiores más im-portantes del Caribe colombiano, el Doctor Escorcia Caballero le apuesta a posicionar la Universidad del Mag-dalena para que sea reconocida a nivel nacional por un modelo de gestión pública caracterizado por la excelen-cia y la autonomía. Adicionalmente, su Plan de Gobierno acorde con el Plan de Desarrollo Institucional, se encami-na para este nuevo período a la perma-nencia y graduación de los estudiantes, además de consolidar el sistema de aseguramiento de la calidad mediante la cultura de autoevaluación y el me-joramiento continuo que garantice el desarrollo académico, de la investig-ación y la extensión de cara a la región y el país, así como a la internacional-ización de la educación superior.

Nuevas apuestas para la Universidad

Consolidar los procesos de vincu-lación, formación y desarrollo de tal-ento humano en el personal docente, administrativo y en la comunidad estu-diantil para potenciar con pertinencia el desarrollo de la Docencia, la Inves-tigación y la Extensión con Proyección Social, así como elevar el nivel de la calidad de vida y bienestar de la co-munidad universitaria, es uno de los pilares de este nuevo periodo adminis-trativo por parte del Rector.

A través de la apropiación y uso correcto de las Tecnologías de la In-formación y Comunicación, el forta-lecimiento y fomento del bilingüismo, la promoción del arte, la cultura y la música, la ampliación de la planta docente, la formación avanzada en la docencia, junto con más programas de estímulos e incentivos y el forta-lecimiento al programa de becas y

ayudantías, entre otros, la Alma Máter empieza a encausar sus esfuerzos ha-cia nuevas metas que llevarán a la In-stitución a nuevos lugares para marcar hito en la educación superior pública en el Caribe y Colombia.

Con las energías direccionadas en potenciar la articulación de los siste-mas de investigación y extensión para fortalecer el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, la Uni-versidad en cabeza de su Rector le apuesta a impulsar la transformación productiva y el desarrollo sostenible del Magdalena, propiciando así una relación efectiva y benéfica entre la Academia, el Estado y la empresa privada, para alcanzar nuevos logros en estos cuatro años donde la excelen-cia y la autonomía seguirán siendo lo primero.

“Varias son nuestras propuestas y propósitos para esta nueva etapa. Entre ellas está ampliar y modernizar la plan-ta física, tecnológica y de servicios de la Institución, de manera amigable con el medio ambiente y acorde con las necesidades crecientes de la comuni-dad, pues ese es el nuevo horizonte en este ámbito que modernizará y ampli-ará la planta de la Institución para una cada vez más creciente comunidad de estudiantes y docentes”, aseguró.

“De igual forma, fortalecer y di-versificar los mecanismos de financia-miento de la Universidad, mediante el incremento de las transferencias del Estado, el incremento del recaudo de estampilla, la gestión de proyectos de investigación y extensión, la cooper-ación internacional y la venta de ser-vicios, son las nuevas líneas que se fortalecerán desde la Dirección Ad-ministrativa de la Alma Máter para la realización de los proyectos venideros, la sostenibilidad de la calidad y el au-mento en los beneficios para la Insti-tución”, complementó el Rector en sus palabras de agradecimiento ante la co-munidad universitaria.

Finalmente, el Rector de UN-IMAGDALENA manifestó: “Durante estos cuatro años hemos visto un pro-ceso donde se acreditaron cinco pro-gramas, lo que demuestra una gestión exitosa que produce hoy los resultados que estamos viendo en el ámbito aca-démico de la Institución. Sabemos que en los próximos cuatro años el trabajo se incrementará, la labor será mucho más ardua y los resultados deben ser mucho mejores. Por eso, la autonomía y la excelencia seguirán siendo lo primero”.

INSTITUCIONAL

El gobernador del Magdalena, Luis Miguel Cotes Habeych, quien

presidió el Consejo Superior, celebró la

trascendental decisión y ratificó su respaldo a

la Alma Máter con el fin de seguir trabajando

en conjunto por el fortalecimiento de la

educación superior en el Departamento.

Entre los retos y metas a superar en esta nueva etapa se destacan la consolidación de la Acreditación Institucional, la internacionalización de la Universidad, el aumento en ayudantías y becas, y la integración de la docencia, la investigación y la extensión, la construcción de una

biblioteca entre otros.

Rodeado de la comunidad universitaria y amigos, el Rector se posesionó en una ceremonia llena de jubilo y armonía en el Claustro San Juan Nepomuceno.

Junto a los Vicerrectores, el Rector Ruthber Escorcia Caballero ratificó decididamente su compromiso y empeño por liderar por el camino de la excelencia a la Universidad en los próximos 4 años.

Page 6: Diciembre de 2012

6 Santa Marta DTCH, diciembre de 2012 INSTITUCIONAL

UNIMAGDALENA

Con una amplia asistencia y una

logística impecable, la Alma Máter vivió

las elecciones de representantes ante

los Consejos Superior, Académico, de

Facultad y Programas para el período 2012-2014. Dos días donde

la participación entre la comunidad

universitaria se sintió en cada una de las 181

mesas de votación.

Con la presencia de delegados de la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Misión de Ob-servación Electoral (MOE)

y la Policía Nacional, la Universidad del Magdalena vivió dos días de democracia pura, acción que se convirtió en un nuevo ejemplo para la Región y el país, porque en tan solo 15 días se llevó a cabo una movilización civil de más de 15 mil per-sonas para apoyar y aprobar un proceso de este tipo.

El proceso incluyente se desarrolló en manos de un Consejo Electoral con representantes de todos los estamen-tos y un Comité de Garantías vigilante de su transparencia. Así, esta jornada llegó a tener 75 candidatos que aspi-raban ganar un cupo para representar a sus compañeros ante el Consejo Su-perior, Académico, de Facultad y Pro-grama para un periodo comprendido entre el 2012-2014.

“La Universidad del Magdalena a través de su Consejo Electoral y la re-alización de este proceso transparente y democrático, le está cumpliendo a la comunidad universitaria con el desarrollo de una votación tranquila con toda la libertad y condiciones de logística necesarias para que cada uno de los asistentes pueda ejercer su derecho a elegir sus representantes a los diversos órganos colegiados. De esta manera, nuestra Alma Máter ase-gura dos años más de gestión com-prometida y conjunta con todos y cada uno de los miembros de la In-

stitución”, explicó el Rector Ruthber Escorcia Caballero.

Los integrantes del Consejo Elec-toral y quienes asumieron la respon-sabilidad de organizar todo el proceso fueron el Vicerrector Académico y representante del Rector, Pedro Esla-va Eljaiek; el representante del Insti-tuto de Educación a Distancia y For-mación para el Trabajo, David Numa Florián; el representante del Centro de Posgrados y Educación Continua, Gustavo Cotes Blanco; el represent-ante de los docentes, Alexander Daza Corredor; el representante de los estu-diantes, Luis Gabriel Lozano; el rep-resentante de los egresados, Daniel Serna Macías y la Secretaria Técnica, Mercedes de la Torre.

Los dos días de votación, 9 y 10 de noviembre, fueron jornadas dinámi-cas y llenas de entusiasmo, donde se demostró cómo el proceso democráti-co de la Alma Máter es maduro y cómo todos con su voto estaban co-laborando por gestar un mejor futuro.

Desde la inscripción de candida-tos, la revisión de documentos, la pro-moción, cubrimiento y divulgación de las propuestas, hasta las jornadas de votación, el conteo de sufragios, la etapa de escrutinios y la present-ación de resultados, en la Universidad primó la seriedad y transparencia. Así, la entrega de las credenciales cerro un ciclo en donde la Institución, con suficiencia y responsabilidad, dem-ostró una vez más la construcción de

nuevos y mejores canales de partici-pación que apuntan a la integración, la autonomía y el crecimiento para los próximos años.

¿Cómo fue el proceso?

Para la doble jornada se dispusier-on un total de 181 mesas de votación, las cuales se dividieron en 52 puestos organizados el primer día para la par-ticipación de 11.199 estudiantes en la modalidad presencial, 10.674 gradua-dos y 665 docentes de planta y cat-

edráticos. Mientras que, las restantes 129 mesas se ubicaron el segundo día en las diferentes zonas del país donde la Alma Máter tiene presencia.

Dentro de los zonales en los que los estudiantes del Instituto de Educación Abierta y Formación para el Trabajo -IDEA- pudieron ejercer su derecho y deber al voto, se destacaron las mesas de Aguachica, Astrea Chiriguaná, Chi-michagua, El Paso, Pelaya y El Copey en el César. Aracataca, Fundación, Pi-jiño del Carmen, Pivijay, Plato y Santa Marta en el Magdalena; y Magangué en el departamento de Bolívar, Dibulla

ES EJEMPLO DE DEMOCRACIA PARA LA REGIÓN CARIBE Y EL PAÍS

Ⅰ Escoger los docentes, estudiantes y egresados ante los órganos de dirección y administración académica para el período 2012-2014 fue el gran objetivo de esta masiva jornada Ⅰ

Durante el transcurso de esta jornada la comunidad universitaria se pronunció a través del voto para designar a sus representantes ante los Consejos Superior, Académico, de Facultad, de Programa y el Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje.

Page 7: Diciembre de 2012

7Santa Marta DTCH, diciembre de 2012INSTITUCIONAL

De esta manera, las elecciones de representantes ante Órganos de Dirección y Administración Académica fue una muestra más de cultura ciudadana. Los altos niveles de participación, además de la tranquilidad y la tolerancia en la diversidad de opinión que mostraron cada uno de los participantes, fueron factores decisivos para una jornada de respeto y democracia única

en el departamento y el país.

Consejo Superior DocentesEgresadosEstudiantesConsejo Académico DocentesEgresados EstudiantesConsejo de Facultad Ciencias Básicas -Docentes EstudiantesConsejo de Facultad Ciencias Empresariales y Económicas- DocentesEgresadosEstudiantesConsejo de Facultad Ciencias de la Educación - EstudiantesConsejo de Facultad Humanidades - DocentesEstudiantes Consejo de Facultad Ingeniería - DocentesEgresadosEstudiantesConsejo de Facultad Ciencias de la Salud - DocentesEstudiantes

Oscar García Vargas Anuar Saker Barros Carlos Barraza Heras Carlos Padilla Cantillo Andrés Torregroza Rivera Julio Gómez Puerta Lyda Castro García Edinson Lea Charris José Sánchez Segrera

Rubén Flores Jiménez Manuel Muñoz Bandera Mauricio Ramos Doria

Misael Nuñez Ochoa

Luis Polo Rivadeneira Jaime Silva Bernier Pedro Mercado González Karol Fuentes Sangregorio Ángela Romero Cárdenas

Richard Fills Cerchar

381 votos2.1347.0484162.0787.53413

12664

3128363.664

33

5601232801.45989

915

63.08%78.03%60.11%69.10%85.06%64.17%50.00%

76.36%60.95%

85.01%47.10%86.15%

55.93%

50.31%79.35%73.80%49.26%54.60%

61.66%

y Maicao en La Guajira, Achí y Planeta Rica en Córdoba, Turbo en Antioquia y las ciudades de Cali, Cúcuta, Bucara-manga y Bogotá.

“Para el IDEA esta actividad fue de gran trascendencia ya que nueva-mente los jóvenes estudiantes, egresa-dos y tutores se expresaron para lle-gar a los cuerpos colegiados con una presentación unida e inclusiva. Para ello, varios de los estudiantes en la modalidad a distancia también partic-iparon como candidatos, lo que dem-ostró una mayor unión e integración entre todos los miembros de esta gran comunidad”, afirmó el Director del Instituto de Educación Abierta y For-mación para el Trabajo, David Numa Florián.

Por su parte el ingeniero Pedro Eslava Eljaiek, Vicerrector Académico y Presidente del Consejo Electoral, ex-altó la masiva asistencia de votantes, además del compromiso de la comu-nidad universitaria para desarrollar este evento en las mejores condiciones.

“Este proceso es ejemplar en el marco de la democracia universita-ria a nivel nacional. Dos días llenos de entusiasmo, alegría y participación donde todos aquellos actores que por vía de la norma constitucional y de las propias, llegaron a cada una de las mesas a ejercer ese derecho que ten-emos todos los que hacemos parte de esta Institución. Por eso, cuando nue-vamente nos congregamos en todo el país alrededor de la Alma Máter, es-

peramos sentar un nuevo precedente de democracia y pertenencia que se extienda durante los próximos años”, aseguró.

Los resultados de la jornada

Luego de la jornada caracterizada por el compromiso de la comunidad universitaria, al ser parte activa del proceso democrático a través de su voto y con una cifra de 11.741estudi-antes, 604 docentes y 1.085 egresados que participaron para elegir sus repre-sentantes ante los Órganos de Direc-ción y Administración Académica; la Comisión Escrutadora emitió los re-sultados finales de las elecciones.

Esta jornada es importante para afianzar la Autonomía de la Institución, ya que el ejercicio democrático de elección de representantes es la oportunidad de expresar la voluntad de los estamentos frente a lo que debe ser la forma de conducir la Universidad en los próximos años.

Con este ejercicio de asistencia masiva, la Alma Máter ha venido construyendo nuevos y mejores canales de participación que apuntan a la integración, la autonomía y el crecimiento.

Page 8: Diciembre de 2012

8 Santa Marta DTCH, diciembre de 2012

El Bocachico (Prochilodus magdalenae) es el pez de agua dulce más popular de Colombia, ya que hace parte de la seguridad ali-

mentaria de la población ribereña de las cuencas de los ríos Magdalena, Sinú y Atrato.

No obstante, esa importancia social y económica contrasta en la actualidad con la situación de sus poblaciones en el medio natural. Desde hace 30 años el Bocachico viene enfrentando una so-brepesca que se refleja en las estadísti-cas pesqueras nacionales con una dis-minución de su captura, además de las múltiples actividades que han deteriora-do su hábitat y afectado su desempeño biológico, entre las que se encuentran la construcción de embalses e hidro-eléctricas, la contaminación, el relleno de las ciénagas y el taponamiento de los caños que las comunican con los ríos, entre muchas otras cosas.

La ausencia del Bocachico no sólo se siente en las ciénagas y ríos, sino también en los mercados locales donde quienes día a día lo comercializan, ar-gumentan que su escasez ha generado efectos negativos en su economía. A

pesar de lo anterior, el Estado colom-biano ha implementado diferentes es-trategias para mitigar la amenaza de extinción de este pez.

Sin embargo, debido a que las activ-idades de control han sido hasta ahora insuficientes, desde hace cuatro años la Universidad del Magdalena, a través del grupo de Investigación Biodivers-idad y Ecología Aplicada y la Vicerrec-toría de Investigación, viene trabajando en una iniciativa que pretende redirec-cionar los programas de repoblamiento para tratar de aumentar la existencia de Bocachico en su medio natural en el Caribe colombiano.

En convenio con la Universidad Nacional de Colombia, Colciencias, Ecopetrol y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), el

Programa Nacional De Genética De La Conservación Para El Bocachico Prochilodus magdalenae de la Univer-sidad del Magdalena busca establecer un programa de reproducción genética conservación para el Bocachico en las cuencas del Magdalena, Sinú y Atrato para minimizar su riesgo de extinción.

Este proyecto es liderado por el pro-fesor Juan Carlos Narváez Barandica del programa de Ingeniería Pesquera de la Alma Máter, quien viene traba-jando en conocer por completo el es-tado genético y ecológico de todas las poblaciones de Bocachico para poder identificar los sectores naturales, que de acuerdo a su condición, deben ser con-siderados prioritarios para desarrollar el repoblamiento.

Así, para poder realizar este estudio,

el grupo de la Institución está imple-mentando dos tipos de marcadores mo-leculares en el primer laboratorio de genética molecular de la Universidad del Magdalena, el cual es dirigido por el profesor Narváez junto a otros do-centes como Nicolás Chaparro, Saeko Gaitán, Pedro Eslava, Lyda Castro, Ja-cobo Blanco y Luis Nieto, y de la Uni-versidad Nacional de Colombia, Con-suelo Burbano, Arturo Acero y Néstor Mancera; y el apoyo de los estudiantes de maestría Gilberto Orozco, Juan Car-los Aguirre y Ana Torregroza y de pre-grado Eider Muñoz, Daniel Castañeda, Yuris Julio, Javier Arrieta y Gabriel Gó-mez.

Gracias a un trabajo de campo ex-tenso, dedicado y puntual, la investig-ación ha permitido identificar que uno de los principales problemas que en-frenta la población de bocachico desde un punto de vista genético, es la ausen-cia de planificación de los programas de repoblamiento.

Esto debido a que las entidades que los promueven hacen que las institucio-nes muevan peces de una cuenca a otra rompiendo la integridad genética que debe tener cada población, a partir de

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

En UNIMAGDALENA se trabaja e investiga para evitar la extinción del Bocachico

Tener el primer diagnóstico del estado genético de las poblaciones naturales y de los centros piscícolas, así como ayudar a re-direccionar los enfoques de los programas de repoblamiento y motivar a las autoridades para que se haga un frente común en procura de una nueva norma para que regule de manera acertada los repoblamientos de peces nativos en Colombia.

Tener el primer diagnóstico completo del estado genético de las poblaciones naturales y de los centros piscícolas, con el fin de lograr que

los centros piscícolas certifiquen la calidad genética y la procedencia de los reproductores, uno de los grandes éxitos de esta investigación.

ⅠEstablecer un programa de genética de la conservación para minimizar su riesgo de extinciónes el principal objetivo de esta iniciativa Ⅰ

Page 9: Diciembre de 2012

9Santa Marta DTCH, diciembre de 2012

la compra de semillas en una estación piscícola que cuenta con animales de un río, pero que son liberados en otro.

“Cada población tiene su propia historia de vida, que fue desarrol-lada durante miles de años. Cuando introducimos animales de un lado a otro estamos alterando la información genética original de una población. Nosotros creemos que a parte de los factores que afectan la condición natu-ral, los repoblamientos arbitrarios es-tán empeorando la situación de este pez”, explica Juan Carlos Narváez al respecto.

Así, cada población tiene su propia historia de vida, por ello a partir de este principio, el grupo de UNIMAG-DALENA está enfocado en cómo este principio de los factores afecta la condición natural y la situación de empeoramiento de los repoblamientos arbitrarios, por lo cual debe ser aten-dida y controlada.

“Lo preocupante es que los repo-blamientos se desarrollan de manera arbitraria, ya que no cuentan con un soporte normativo, técnico y científi-co. Con esto en mente, es evidente que no contamos con una política nacional integral que regule los repoblamien-tos de peces en Colombia. Que nos indique qué especies, de qué manera, cuándo, y dónde se deben repoblar. Ya que si uno libera peces de Bocachico que están emparentados entre si, por ejemplo, que sean hermanos, lo que hará es restarle información genética a la población receptora y afectar así el futuro de la especie”, argumenta el profesor Narváez al hablar de su in-terés en ayudar a corregir los program-as de repoblamiento de Bocachico en Colombia.

A partir de estos puntos iniciales, el trabajo que se ha venido desarrol-lando a lo largo de los años ha logrado ciertos aciertos que hoy en día son de-cisivos y prósperos para el futuro del Bocachico en el país.

Por ejemplo, gracias al muestreo y análisis de resultados, hoy en día ya se conoce que los Bocachicos de las poblaciones naturales en la cuenca del río Magdalena tienen poca variabili-dad genética (Ver Tabla). Esto también ocurre con los peces que son criados en las estaciones piscícolas que se uti-lizan para producir la semilla. Sin em-bargo, de los mil reproductores mar-cados y caracterizados genéticamente ya se están indicando actualmente qué reproductores deben quedarse en las es-taciones y qué machos y hembras de-ben cruzarse para mejorar la condición genética de los peces en su medio natu-ral. Para ello, el grupo ha logrado desar-rollar un aplicativo digital para simular los cruces de los reproductores y sus respectivos impactos.

Por eso, tener el primer diagnóstico completo del estado genético de las poblaciones naturales y de los centros piscícolas, con el fin de lograr que éstos certifiquen la calidad genética y la pro-cedencia de los reproductores, así como que los lotes de reproductores se mane-jen de acuerdo a las localidades natu-rales de procedencia para garantizar la integridad genética de las poblaciones y evitar la traslocación, es otro gran acierto de esta iniciativa en términos investigativos y ambientales.

De acuerdo con ello, la pertinencia de este proyecto en la Región y el país está determinada en cómo el Bocachico sostiene la economía de miles de fa-milias ribereñas, y es una especie que genera un mercado nacional por su con-

sumo en pequeñas, mediana y grandes ciudades del país.

Garantizar que lo anterior se siga desarrollando de manera sostenible es la meta final de esta investigación que aunando mayores esfuerzos ya vislum-bra hacer la nueva norma que regule los repoblamientos de peces en colab-oración con otras entidades. Además de iniciar próximamente un segundo proyecto para trabajar con otra especie (la dorada), junto a Colciencias, con el fin de aumentar el conocimiento y apli-cación de la reproducción con criterios genéticos entre las poblaciones.

“Cumplir nuestra labor social a través de nuestras investigaciones es la mayor recompensa. Es decir, que tus recomendaciones sean consideradas por la sociedad civil para ponerlas en prác-tica e influir en las tomas de decisiones

para mejorar las condiciones de los re-cursos naturales que son aprovechados y así garantizar la seguridad alimentaria de las familias que las aprovechan, no tiene equivalente”, dice orgulloso Gil-berto Orozco, estudiante de maestría en Ingeniería Pesquera e investigador en este campo.

Para el 2013 el proyecto continúa sus investigaciones mientras sigue en alianza con entidades públicas y privadas que se suman a esta iniciativa, con el fin de generar un mayor impacto en la comunidad a través de procesos investigativos de carácter nacional, uti-lizando tecnología de vanguardia, que no sólo mejore la vida de las comuni-dades y el medio ambiente de la región Caribe, sino también que fortalezca e impulse la integral de todos los estudi-antes de cada programa académico de la Institución.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Desde hace 30 años el Bocachico viene enfrentando una sobrepesca que se refleja en las estadísticas pesqueras nacionales con una

disminución de sus capturas.

Gracias al muestreo y análisis de resultados,

hoy en día ya se conoce que los Bocachicos de

las poblaciones naturales en la cuenca del río

Magdalena tienen poca variabilidad genética.

La ausencia del bocachico no sólo se siente en las ciénagas y ríos, sino también en los mercados locales donde quienes día a día lo comercializan alegan que su escasez ha generado importantes efectos económicos en ellos.

Influir en las tomas de decisiones para mejorar las condiciones de los recursos naturales y garantizar la seguridad alimentaria de la población es el objetivo macro.

1

1

2 2

Población

CGSMPalominoSanta PaulaMompósCga PijiñoCga PajaralesCga GuacamayalCga ZapatosaBarranco de LobaLa GloriaGamarraRío Sogamoso Puerto WilchesCga Canta GalloCga de ParedesCga San SilvestreCga La ChavaPuerto BoyacáLa DoradaNeivaSan Benito de AbadSan MarcosGamboteMahatesRío Cauca Represa de Betania Est. RepelónEst. SENAEst. San Silvestre

No

2030254347252922394546203316302020404019453916252529

39625621

HE

0,8780,85620,89720,91750,8850,8570,84090,85230,910,83570,89240,85830,89750,82890,88870,85420,8840,91880,90560,9010,87710,91010,84770,85110,89560,87980,9230,940,933

HO

0,2650,27030,23240,30920,29790,19460,29910,29880,28080,22240,27590,27560,27780,29880,28960,3270,230,24770,29340,33010,32550,31810,25240,31070,19360,26620,2670,3350,308

NA

12,7114,4312,4317,4318,431314,5711,1416,291418,2910,14169,5715,5711,2911,7116,7116,43141817,2910,1412,5713,7112,57333214,86

Fis

0,703620,688560,74540,665840,665830,776780,648570,655220,694680,736310,693270,685290,693960,647280,678070,623680,745090,733030,679020,640060,631650,653530,709150,639710,787690,701560,7140,6430,678

Page 10: Diciembre de 2012

10 Santa Marta DTCH, diciembre de 2012

El Doctor Enio Pazini Figueiredo está al frente de la evaluación del estado de conservación de las estructuras del Estadio Maracaná en Rio de Janeiro que será sede del Mundial de Fútbol del 2014 y de los Juegos Olímpicos en el 2016..

ESPECIAL

| Construcción, responsabilidad ambiental sostenible, modernización técnica y cumplimiento de estándares, fueron algunos de los temas analizados |

UNIMAGDALENA

Con la presencia de impor-tantes ingenieros civiles nacionales e internacio-nales, la Universidad del Magdalena, a través de la

Facultad de Ingeniería y su programa de Ingeniería Civil, realizaron este evento bajo el lema “Construcción sostenible como estrategia de desar-rollo”. Cerca de 200 estudiantes del Programa, dos expertos internaciona-les y diez reconocidos ingenieros ci-viles de nuestro país, dieron origen a esta jornada que se caracterizó por su rigurosidad, actualidad y vanguardia, en cuanto a los temas tratados como parte de la formación integral de los futuros ingenieros civiles.

Para el director del Programa, in-geniero Jorge Aragón Russo, la Se-mana Técnica para este 2012 generó una gran expectativa al punto que estudiantes y docentes de diferentes universidades del país nos acompa-ñaron. “Gracias a ello contamos con la presencia de muchas personas que se acercaron desde diversos lugares del país, interesados en el nivel de nuestros expositores que hizo que el sector volcará sus ojos hacia nosotros en estos días de estudio y academia pura”, sostuvo al respecto.

Para el estudiante de sexto se-mestre de este programa académico, José Rodríguez Martínez, uno de los organizadores del seminario y la Se-mana Técnica, este evento es muestra de que: “Las directivas de la Alma Máter se han esforzado por traer a ex-pertos conferencistas, quienes diser-taron sobre la construcción sostenible como estrategia del desarrollo, lo cual busca propender en todos nosotros, las nuevas metodologías de la inves-tigación desde el punto de vista sos-tenible y acorde con los criterios de evaluación y estandarización a nivel mundial”.

Una parte del talento brasilero en el Magdalena

Definitivamente el plato fuerte de esta ‘IX Semana Técnica de la Ingeni-ería Civil y II Seminario internacio-nal’ estuvo a cargo del Doctor Enio Pazzini Figueiredo, docente de la Universidad Federal de Goiás en Bra-sil, y quien en septiembre del 2010 fue elegido para estar al frente de la eval-uación del estado de conservación de

las estructuras del Estadio Maracaná en Río de Janeiro y los proyectos de rehabilitación de las estructuras de hormigón del emblemático escenario deportivo que será sede del Mundial de Fútbol del 2014 y además recibirá los Juegos Olímpicos en el 2016.

Una vez el ingeniero brasileño recorrió el Campus de la Universidad y conoció más de cerca de los jóvenes con los que interactúo durante su con-ferencia, Pazini Figueiredo manifestó su agrado por tener la posibilidad de trasmitir sus experiencias a los futuros ingenieros civiles, a quienes les pidió que se preparen mucho para afrontar los retos de la profesión. “Jamás yo me imaginaba estar al frente de una obra como ésta. En 1985 cuando ter-miné mi carrera, no imaginé llegar a esta posición y tener bajo mi respon-sabilidad el Maracaná. Hay que pre-pararse para ser mejores, para el fu-turo, para lo que uno no se imagina, para los grandes retos, pues esos, en últimas, son los que nos definen como profesionales y como personas”, dijo el connotado Ingeniero carioca.

IX Semana Técnica de la

INGENIERÍA

trae lo mejor de Brasil y Panamá a

CIVILUna vez más, la Alma Máter da lugar a este espacio para la interacción de los sectores empresarial, institucional, productivo y académico en pro de la formación actual e integral de los estudiantes. “Construcción sostenible como estrategia de desarrollo”, fue el eje central de los objetivos trazados para esta jornada de tres días.

Cerca de 200 estudiantes del Programa, dos expertos

internacionales y diez reconocidos ingenieros

civiles de nuestro país, dieron origen a esta jornada que se

caracterizó por su rigurosidad, actualidad y vanguardia.

Page 11: Diciembre de 2012

11Santa Marta DTCH, diciembre de 2012

“Es un sueño a nivel personal, profesional y académico este nuevo reto que la vida y mi país pone en mis manos, porque el fútbol hace parte de la cultura brasileña, latinoamericana y mundial. El hecho de que yo haya sido llamado para hacer la evaluación de un estadio como el Maracaná, que representa mucho para nosotros, es un honor”, dijo también Enio Pazzini.

“Desde el punto de vista académi-co y profesional es una oportunidad de entender fenómenos que ocurren en las estructuras de hormigón antiguas, en un estadio que fue construido para la Copa del Mundo de 1950, con es-tructuras que tienen 62 años y que ya no son ni seguras ni estables para las demandas actuales. Por eso, estamos sacando tesis de maestrías, de docto-rados para que se pueda avanzar en el conocimiento de este material tan importante para la construcción civil que ahora estamos actualizando y re-gresando a la vida para los millones de personas que nos estarán visitando en los próximos años. Todo este pro-ceso, para mayor orgullo, lo estamos realizando con tecnología y mano de

obra brasilera”, explicó finalmente el ingeniero a los jóvenes durante su in-tervención.

La experiencia del Canal de Panamá en UNIMAGDALENA

El otro gran invitado a esta jornada fue el Ingeniero Magister, Luis Carlos Ferreira, Director del Proyecto de la Autoridad del Canal del Panamá, en-cargado de la ampliación del Canal con miras al 2014.

El ingeniero agradeció a la Uni-versidad del Magdalena por ser in-vitado a este espacio de disertación académica, donde pudo exponer y dar a conocer este gran proyecto que se está llevando a cabo en territorio panameño y que, indiscutiblemente, tendrá grandes repercusiones a nivel nacional y regional, para todo el con-tinente.

“Básicamente la idea es explicarle a los futuros ingenieros los compo-nentes principales que se necesitan lograr para que este proyecto pueda tener éxito. Para ello, hemos iniciado la obra en algunos puntos, como son la construcción de las nuevas exclusas y el gradado sostenible más amplio. Estos aspectos técnicos son de gran importancia para futuros ingenieros civiles, teniendo en cuenta que esta-mos utilizando equipos y materiales de última tecnología”, explicó Fer-reira.

“En 1905 cuando se construye el Canal, la tecnología no era igual a la de hoy en día. Con los nuevos alcances y las miras que tenemos

para que este proyecto sea pionero nuevamente a nivel mundial, con un amplio impacto no sólo en Pan-amá sino en toda América, hacen de esta iniciativa un proyecto mundial, un compromiso que tiene el pueblo de Panamá con el mundo entero de poder brindarle a la industria maríti-ma un nuevo Canal en el que puedan pasar buques mucho más grandes con mayor cantidad de carga”, dijo el ingeniero civil al finalizar su inter-vención en el Hotel Sorrento del Ro-dadero, donde se desarrolló la Sema-na Técnica de UNIMAGDALENA.

Finalmente, los estudiantes del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad del Magdalena también compartieron con diez invitados na-cionales, tales como Juan Ernesto Vélez, Director Técnico de la compa-ñía cementera ARGOS, entre otros, quienes brindaron sus conocimientos, experiencias y proyectos investiga-tivos, para hacer de la formación de los futuros profesionales de la región Caribe, una estructura sólida, segura y acorde a los retos del futuro y los avances tecnológicos mundiales.

Difundir las nuevas tendencias en la actividad de la construcción sos-tenible, teniendo en cuenta los nuevos retos y alcances a nivel internacional, fue el logró alcanzado durante estos

tres días donde el Programa entregó lo mejor de sí para dejar el nombre de la Universidad y de sus estudiantes y docentes en alto, a través de jornadas de capacitación, actividades teóricas y prácticas, talleres e intercambios de conocimientos.

Juan Ernesto Vélez, Director Técnico de ARGOS habló a los estudiantes sobre la actualidad de la ingeniería civil de las grandes empresas nacionales.

ESPECIAL

Como parte de la programación de la IX Semana Técnica de la Ingeniería Civil, los expertos internacionales Enio Pazini Figuereido de Brasil y Luis

Carlos Ferreira de Panamá, llegaron a la Universidad del Magdalena para interactuar y compartir con los estudiantes sus experiencias profesionales

en el gigantesco mundo de la ingeniería civil.

“Considero que este seminario quedará

grabado en la mente y en el corazón de los más de 200 estudiantes que

participaron de estas jornadas de formación”,

Jorge Aragón Ruso, Director de Programa de

Ingeniería Civil.

Los estudiantes del Programa de Ingeniería Civil fueron los grandes artífices en la organización y puntualidad de este evento de talla mundial.

Con invitados nacionales e internacionales, esta IV Semana Técnica superó todas las expectativas y dejó grandes retos para las versiones venideras.

Page 12: Diciembre de 2012

12 Santa Marta DTCH, diciembre de 2012 ESPECIAL

| Las seis regiones que pertenecen a ASCUN/Deportes

se encontraron en el Caribe para

medir fuerzas y liderazgo deportivo |

Con la entrega de la Copa ASCUN al espíritu deportivo de manos del Rector Ruthber Escorcia Caballero, cinco universidades se coronaron merecedoras por su alto rendimiento deportivo y su ética en cada competencia.

Universitarios en UNIMAGDALENA

Cartagena, Barranquilla y Santa Marta fueron el es-cenario propicio para la realización de los XXI Juegos Nacionales Univer-

sitarios organizados por la Asociación Co-lombiana de Universidades, a través de la Red de ASCUN/Deportes entre el 17 y 31 de octubre. El magno evento reunió más de 3.000 deportistas de 180 universidades del país.

El encuentro se dio gracias a la ex-celente gestión realizada por la presi-dencia de ASCUN Deportes Nodo Caribe, que desde el año 2011 lidera la Universidad del Magdalena bajo la coordinación de Bienestar Universita-rio en cabeza del ingeniero Julio Vega Baquero; entidad que luego de varias acciones y gestiones de trabajo logró la adjudicación a la región Caribe por primera vez de la organización de la máxima cita deportiva universitaria del país: Los Juegos Universitarios Nacionales.

De esta manera, las tres perlas del Caribe colombiano ofrecieron sus me-jores galas para recibir a los jóvenes deportistas que acudieron masiva-mente a cada una de las justas, donde el respeto, la disciplina y la dedicación marcaron la pauta para unas finales vi-brantes, unas competencias justas y unos ganadores más que felices.

El director ejecutivo de ASCUN, Bernardo Rivero, dio la partida a estas justas dando una afectiva bienvenida a los deportistas, al tiempo que los in-vitó a disfrutar del certamen que en-grandeció la Región y mostró lo mejor de los deportistas colombianos. “Les

doy las gracias a ustedes campeones por hacer de estos juegos una realidad, por dejar todo su esfuerzo para que las justas se lleven a cabo de la mejor for-ma y seamos ejemplo para el país en el fomento de la practica de la actividad física”, manifestó Rivero.

Cartagena vivió la primera etapa de los Juegos

En medio de una gran fiesta Carta-gena tuvo el privilegio de ser el epi-centro de la primera fase que abrió el telón de esta ceremonia deportiva. El espíritu deportivo que caracteriza a Cecilia “La Chechi” Baena y la im-ponente voz de la cantaora Totó “La Momposina”, recibieron a los asis-tentes de la ceremonia de inaugura-ción donde las notas especiales fueron fundamentales para el arranque.

“El deporte es una actividad que nos mantiene en forma y sanos, por medio del cual aprendemos a ser dis-

ciplinados y a luchar por nuestros sueños, que mejor forma de comple-mentar esto que con la formación aca-démica y profesional que tienen estos jóvenes en sus universidades. Es un privilegio que los atletas universitar-ios aprovechen al máximo estas opor-tunidades, porque no todas las perso-nas tienen la posibilidad de estudiar y practicar el deporte que les gusta”, afirmó Baena.

Durante esta primera fase de los Juegos se desarrollaron nueve discip-linas: Atletismo, judo, karate do, na-tación, tenis, tenis de mesa, taekwon-do, levantamiento de pesas y voleibol de piso. Aquí, la joven atleta de tercer semestre del programa de Tecnología en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad del Mag-dalena, Cindy Vega Socarras, fue protagonista al coronarse campeona nacional en las pruebas de Salto Alto y Salto Largo tras conseguir las mejo-res marcas en cada modalidad que le significaron dos medallas de oro, así como ganó 2 medallas de plata en la modalidad de los 100 y 200 metros.

“Curramba la bella” celebró segunda etapa

En las instalaciones de la Univer-sidad del Atlántico, del Norte, Libre y Autónoma del Caribe, Barranquilla recibió la segunda etapa de los Juegos Universitarios Nacionales. Softbol, Fútbol sala, Baloncesto, Rugby y Ultí-mate fueron las disciplinas que se dis-putaron durante 4 días en la capital del Atlántico.

Con la acreditación de las delegaciones de

diferentes rincones del país y la realización

de congresillos informativos, las justas

deportivas llegaron a la Alma Máter a

culminar un exitosa recorrido deportivo

por el Caribe.

Destreza, esfuerzo y tenacidadpara conquistar losXXI Juegos Nacionales

Este gran evento se dio en la Costa Atlántica, gracias

a la excelente gestión realizada por la presidencia de ASCUN Deportes Nodo Caribe, que desde el año

2011 lidera la Universidad del Magdalena bajo la

coordinación de Bienestar Universitario.

Page 13: Diciembre de 2012

13Santa Marta DTCH, diciembre de 2012ESPECIAL

Un total de 637 deportistas emprendieron el camino para conseguir el tan anhelado oro universitario en Santa Marta, donde se destacaron la actuación de representantes de la Institución en las disciplinas de fútbol, vóley arena y baloncesto femenino.

En esta segunda etapa, los Juegos contaron también con los Congresillos Informativos de las cinco disciplinas que se desarrollaron en esta ciudad. Los delegados de cada uno de lo equi-pos asistieron a esta importante re-unión donde se les informaron diver-sas temáticas relevantes con respecto al sistema de juego de cada disciplina a los asistentes.

Después de emocionantes com-petencias que fueron definiendo los grandes ganadores de estos Juegos, la tercera fase de los XXI Juegos Uni-versitarios Nacionales se trasportó a Santa Marta, donde la Universidad del Magdalena fue la gran anfitriona de este cierre de la fiesta del deporte por un año más.

Santa Marta y UNIMAGDALENA clausuran

los JuegosFútbol masculino y ajedrez en la

Universidad del Magdalena, fútbol fe-menino en la Universidad Cooperativa de Colombia, baloncesto femenino en el Coliseo Edgardo Vives Campo y vóley arena en las playas de El Ro-dadero, fueron las cuatro disciplinas que se desarrollaron en la capital del Magdalena como cierre de esta XXI versión de los Juegos Universitarios Nacionales.

“Para la Universidad del Mag-dalena es un honor que nos hayan elegido como sede para culminar esta importante celebración al deporte, a la dedicación y a la responsabilidad. En estos 50 años de vida académica, la Institución ratifica nuevamente su liderazgo como insignia de calidad, excelencia y bienestar entre sus pares nacionales. Y en nombre de toda la Academia quiero felicitar a la del-egación de UNIMAGDALENA por los grandes triunfos y alegrías que nos han traído a casa, además de continuar impulsando, acompañando y apoy-ando a todos los jóvenes estudiantes que se dedican de igual manera a sus actividades deportivas y académicas,

pues cada día nos demuestran cómo el esfuerzo y la constancia rinden sus frutos”, dijo en sus palabras de bien-venida el Rector de la Alma Máter, Ruthber Escorcia Caballero.

Un total de 637 deportistas em-prendieron el camino para conseguir el tan anhelado oro universitario en San-ta Marta, donde además de la logística y organización dispuesta por la Casa de Estudios Superiores del Magda-lena, también se destacó la actuación de representantes de la Institución en las disciplinas de fútbol, vóley arena y baloncesto femenino.

Luego de competir con 11 univers-idades de todo el país, la dupla mascu-lina de UNIMAGDALENA, la única representante de la región Caribe en esta disciplina, obtuvo el tercer lugar después de un reñido encuentro con la Universidad Industrial de Santander, que culminó con parciales de 21-16 y 26- 24, y que tuvo como resultado un marcador 2-0 a favor la Alma Máter caribeña.

“Fue un torneo muy competitivo el nivel de los deportistas fue muy alto y a pesar de no haber obtenido el primer lugar, hicimos un muy buen papel, es-tamos muy contentos y vamos a seguir trabajando para mejorar y el próximo año ser los mejores” agregó Cesar Cu-jar, estudiante de cuarto semestre del Programa Tecnología en Educación Física, Recreación y Deporte, e inte-grante del equipo de Vóley arena de la Universidad del Magdalena.

Una vez finalizadas las justas, en el cierre de la versión XXI de los Juegos Universitarios Nacionales el acto de clausura tuvo lugar en el Ho-tel Estelar Santamar, donde en nom-bre de ASCUN y demás entidades partícipes se hizo entrega oficial de la Copa al Espíritu Deportivo, un trofeo que premió entre otros ítems el buen comportamiento y el juego limpio en-tre las delegaciones. Para este año, la Universidad del Atlántico se llevó el alto reconocimiento a la dedicación, triunfo y organización demostrada du-rante los días de competencia.

Este encuentro deportivo reunió más de 3.000 deportistas de 180

universidades del país en 21 modalidades deportivas

diferentes, donde la disciplina, la constancia y el respeto sobresalieron entre

los ganadores.

UNIMAGDALENA finalizó los Juegos Universitarios Nacionales con un total de 7 medallas: tres de oro, tres de plata y una de bronce que demostraron el alto nivel de los

estudiantes y entrenaodres de la Alma Máter.

Page 14: Diciembre de 2012

14 Santa Marta DTCH, diciembre de 2012

La Universidad del Magda-lena, a través de su Vicer-rectoría de Extensión y Proyección Social y el In-stituto Colombiano de Bi-

enestar Familiar unieron esfuerzos y a través de una alianza estratégica, lu-ego de los buenos frutos en el departa-mento del Magdalena, comenzaron a trabajar para la implementación del Programa “Generaciones con Bien-estar” en el departamento del Cesar, a donde las tareas de promoción y pre-vención para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes llegan con el rigor necesario.

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE para este año, Colombia es un país con una po-blación de más 13 millones de niños, niñas y adolescentes, de los cuales, 4,3 millones se encuentran entre los 5 y los 9 años; 4,3 millones entre los 10 y los 14 años y 4,4 entre los 15 y los 19 años, de tal forma que el 28% de la población total en el país corresponde al grupo entre los 5 y los 19 años.

Por ello, pensando en un impacto directo en 23 municipios del depar-tamento del Cesar, esta iniciativa busca desde su inicio y hasta el 31 de diciembre de este año, beneficiar a 5.412 niños, niñas y adolescentes, en edades entre los 6 y 17 años, que se encuentren en condiciones de riesgo o que sean víctimas del desplazamien-to forzado, de minas antipersonales, huérfanos del conflicto y menores de edad recluidos en el ICBF. De igual forma, menores pertenecientes a los programas Familias en Acción, en condición de pobreza extrema vin-culados a la Red Unidos del Depar-tamento para la Prosperidad Social, quienes en jornada opuesta apren-derán a hacer un uso provechoso de su tiempo libre a partir de la recreación, la cultura y el deporte.

El proyecto es operado por la Uni-versidad del Magdalena y busca pro-mover los derechos, prevenir su vul-neración y gestionar la activación de las rutas de restablecimiento, a partir del empoderamiento de los niños, ni-

ñas y adolescentes como sujetos de derechos. Así mismo, la promoción de la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado en su protección integral.

“Como Universidad nuestro pa-pel es brindar el apoyo metodológico, formar a los promotores de derechos y con los coordinadores metodológicos adelantar un proceso de diagnóstico de la situación de derechos de cada uno de los niños y niñas que partici-pan de este Programa, así como de sus familias. Además de establecer una ruta de restitución vinculando otras entidades del Estado que tengan pres-encia en la Región, para de esta forma propiciar que los niños y adolescentes hagan un uso apropiado del tiempo libre, a través de los componente del arte, la recreación, el deporte y la cul-tura”, explicó el Vicerrector de Exten-sión y Proyección Social, Pablo Vera Salazar.

Marco de acción del Programa

El Programa “Generaciones con Bienestar” trabaja bajo las siguientes líneas de acción: Protección, preven-ción, ciudadanía, existencia, familia, recreación y deporte. Así, todas y cada una de ellas, están enfocadas y encaminadas a orientar a los niños, ni-ñas y adolescentes junto a sus familias y comunidades, en la identificación

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

Este programa entre el ICBF y UNIMAGDALENA beneficia a 5.412 niños,

niñas y adolescentes del departamento

del Cesar, en edades entre los 6 y 17 años, que se encuentren en condiciones de riesgo.

Con el principal objetivo de promocionar y fortalecer la protección integral a la infancia y la adolescencia en el territorio,

la Academia une esfuerzos con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para fortalecer uno de los programas más ambiciosos del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

| La Alma Máter continúa apostándole al cuidado y protección de los niños, niñas y

adolescentes de la Región Caribe |

llega al Cesar de la mano de

“GENERACIONES CON

BIENESTAR”

UNIMAGDALENA

Page 15: Diciembre de 2012

15Santa Marta DTCH, diciembre de 2012

de los riesgos sociales que amenazan y vulneran el goce efectivo de sus derechos.

Según la dirección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la estrategia busca potencializar el de-sarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes a través de una oferta integral que les permita espacios para desarrollar sus aptitudes, formarse en valores, construir una visión de futuro positiva y empoderarse como sujetos de derechos, capaces de identificar riesgos, entornos y factores de protec-ción.

De igual manera, entre los objeti-vos de este Programa también se en-cuentra apoyar la conformación y ac-tivación de una red interinstitucional conformada por el Instituto, el Depar-tamento para la Prosperidad Social, Alcaldías Municipales, Comisarías de familia y Policía de Infancia y Adoles-cencia, entre otros, para cumplir con los fines de protección en caso que los derechos de los niños, niñas y adole-centes sean inobservados, vulnerados o amenazados.

Para el padre de familia César Escobar, estos programas son impor-tantes porque se identifica el entorno y la parte social que también forma parte de la vida de los niños. “De esta manera se empieza a conformar un tejido social que tendrá una incidencia sobre todos nosotros y nos ayudará a crecer como mejores personas para el mañana”.

En el caso de Valledupar ya se es-tán atendiendo 1.056 niños, niñas y adolescentes, incluyendo el casco ur-bano, mientras que en el resto del de-

partamento se atienden 198 menores por municipio, donde cada promotor de derechos tiene a su cargo seis gru-pos de 33 niños cada uno.

Alcances e impacto de la iniciativa

El director nacional del ICBF Di-ego Molano Aponte aseguró que: “La promoción de la corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el Es-tado en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes es un ob-jetivo fundamental que se busca con la reformulación de la operación del programa; por lo que se trabajará muy fuerte la articulación institucional para que directamente en los territo-rios se cumpla con el propósito final de promoción y prevención para todos nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos”.

Debido a la experiencia de la Uni-versidad del Magdalena en la imple-mentación en modelos educativos, el papel de la Institución dentro de este Programa es fundamental, ya que bus-ca generar herramientas metodológi-cas y pedagógicas para que por medio del deporte, la lúdica y las artes, se lo-gre que los niños, niñas y adolescentes conozcan sus derechos, deberes y me-canismos para evitar su vulneración.

La atención se realiza a través de 27 promotores de derechos, seis co-ordinadores metodológicos, un coor-dinador de restitución de derechos, quien es el enlace para el apoyo con las Instituciones del Sistema Nacio-nal de Bienestar Familiar y un coor-dinador general de la Universidad del Magdalena, operador del Programa.

Esta importante iniciativa se inició con procesos de capacitación a los coordinadores metodológicos y pro-motores de derechos vinculados al Programa, actividad en la que se abor-daron temáticas como: Objetivos, al-cances, instrumentos de seguimiento, monitoreo y control del Programa.

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

El objetivo principal se centra en la promoción

y prevención para la protección integral de los niños, niñas y

adolescentes.

27 promotores de derechos, seis coordinadores metodológicos, un coordinador de restitución de derechos, y un coordinador

general de la Universidad del Magdalena, es el equipo que hace realidad este Programa por el futuro y la protección de la niñez y

adolescencia en Colombia.

En el caso de Valledupar ya se están atendiendo 1.056 niños, niñas y adolescentes, mientras que en el resto del departamento se atienden 198 menores por municipio.

UNIMAGDALENA vuelve a unir guerzas con el ICBF para garantizar la protección y no vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del Caribe colombiano.

Page 16: Diciembre de 2012

16 Santa Marta DTCH, diciembre de 2012

La Facultad de Ciencias Em-presariales y Económicas de la Universidad del Magda-lena, a través del Programa de Negocios Internaciona-

lesl, llevó a cabo por cuarta vez conse-cutiva la Semana Internacional, donde la implementación de nuevos métodos en el mundo de los negocios y diferentes jornadas de conferencias, talleres y po-nencias, permitió que los estudiantes y docentes vivieran de cerca la experiencia de tener el mundo a su alcance.

Durante cuatro días, los futuros pro-fesionales junto con sus homólogos de otras instituciones universitarias, com-partieron un espacio de disertación y construcción de conocimiento en el Primer Concurso de Ponencias, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de exponer sus investigaciones y traba-jos desarrollados con base en la actuali-dad del mundo de los negocios, las per-spectivas de la costa Caribe colombiana frente a los tratados de libre comercio internacional y muchos otros temas, los cuales centraron la atención de los ex-pertos invitados, quienes recalcaron la importancia de generar en los jóvenes el espíritu de la curiosidad, la investigación y la rigurosidad de las cosas.

Para María Cecilia Obando Arboleda

directora de Planeación de Proexport Colombia, los Empresarios que el país necesita están dentro de cada uno de es-tos jóvenes, por eso deben preocuparse cada día más por esforzarse en ser me-jores profesionales, pues serán ellos los grandes negociadores internacionales. “La disciplina, las nuevas ideas y el análisis de su entorno, son lo que les per-mitirá sobresalir en el mercado y alcan-zar sus metas”, dijo al respecto.

El Concurso de Ponencias estuvo en-marcado en dos modalidades de partici-pación: en primera instancia, cada estu-diante podía presentar un trabajo inves-tigativo o ensayo, cuya temática debía abordar un análisis acucioso, propositivo y estructural, relativo al estudio de los negocios internacionales, en sus aspec-tos prospectivos, estratégicos, coyun-turales, políticos, sociales y económicos para la formulación de alternativas y planteamientos que ayuden al desarrollo de la Región y el País. Por otro lado, la segunda modalidad para concursar es-tuvo diferenciada por la generación de conocimientos a partir del análisis de ca-sos específicos sobre situaciones reales en el ámbito de los negocios, ya fuera en una empresa, país y/o organización.

Una semana llena de expertos internacionalesLa IV Semana Internacional tuvo

como objetivo principal institucionalizar un espacio de convergencia académico–empresarial para el análisis de temas de vanguardia del mundo de los negocios internacionales, además de fomentar el espíritu académico-investigativo y análisis holístico del entorno político, económico y social de los negocios in-ternacionales en la Región.

De acuerdo con ello, la Alma Máter y su programa de Negocios Internaciona-

les convocó a una serie de reconocidos expertos nacionales e internacionales que hablaron directamente con los estu-diantes para dar a conocer sus experien-cias, conocimientos y estrategias en cada uno de los ámbitos de sus quehaceres diarios como empresarios, negociadores, negociantes y profesionales académicos.

Entre las personalidades que visi-taron la Universidad del Magdalena du-rante este evento, cabe destacar la pres-encia de Imad Nabil Jada’a, embajador de Palestina en Colombia, quien habló a los asistentes del auditorio Julio Otero Muñoz sobre la “Actualidad de Oriente Medio”, como un tema trascendental para entender la geopolítica internacio-nal en un mundo globalizado que busca la paz constantemente.

Daniel Reyes, Director de Comuni-caciones de Marca País, también visitó la Institución para exponer el porqué de la creación de esta marca insignia, su im-pacto y alcances en el ámbito de los ne-gocios internacionales, además de hacer un balance general de las importaciones, exportaciones y ventajas que como país, hoy Colombia cuenta para enfrentar un mercado global.

María Cecilia Obando Arboleda, Directora de Planeación de Proexport Colombia, por su parte, habló sobre las “Oportunidades Comerciales para Co-lombia”, donde hizo un análisis del crec-imiento que ha tenido el país en términos económicos a partir de las negociaciones que ha tenido a nivel internacional, así como a partir del mejoramiento de su imagen en el mercado mundial.

Además de estas conferencias, los cerca de 800 asistentes a este evento pudieron escuchar intervenciones como La Coyuntura Económica Nacional e In-ternacional por parte de un representante de Bancóldex; Retos y Oportunidades de la Región de Cara a las TIC’s, por un en-

viado del grupo Daabon; Política Mon-etaria y Fiscal en un Entorno de Incerti-dumbre Internacional, por un vocero del Citibank, entre muchas otras.

“Es grato para la Universidad del Magdalena y para este programa aca-démico, poder entregar a la comunidad samaria un evento de talla internacio-nal como éste, donde a partir de un es-fuerzo gigante hoy vemos un resultado igual. El seguir formando profesionales íntegros y actualizados con el contexto mundial donde se van a desenvolver, es el motor que nos impulsa a seguir afrontando los nuevos retos que nos ll-evan a ser mejores cada día”, dijo en la instalación de la IV Semana Internacio-nal el Rector de la Alma Máter, Ruthber Escorcia Caballero.

El director del Programa de Negocios Internacionales, el magíster Carlos La-barces Ballestas, expresó al finalizar la IV Semana Internacional que los temas cumbre que se abordaron durante esta jornada, se centraron en torno al comer-cio internacional y exterior, las finanzas internacionales, mercadeo internacional estratégico y prospectiva, gestión de los negocios, diplomacia y relaciones internacionales como también gestión logística y portuaria, emprendimiento, tratados de libre comercio, competitivi-dad, productividad, desarrollo empre-sarial y responsabilidad social.

ESPECIAL

Institucionalizar un espacio de convergencia académico–

empresarial para el análisis de temas de vanguardia

del mundo de los negocios internacionales en el país y la región, fue el gran objetivo de

esta jornada.

Los futuros profesionales junto con sus homólogos de otras instituciones universitarias,

compartieron un espacio de disertación y construcción

de conocimiento, a partir de las experiencias compartidas con cada uno de los invitados nacionales e internacionales.

| Para convertirse en un espacio de confluencia académica y empresarial y avanzar hacia una Colombia globalizada |

IV Semana de Negocios Internacionales con lo mejor del

mundo en UNIMAGDALENA

La implementación de nuevos métodos en el mundo de los negocios y diferentes actividades donde la comunidad académica se congregó para la disertación, actualización, intercambio y emprendimiento en torno al conocimiento, los principales objetivos de esta iniciativa global de desarrollo.

Page 17: Diciembre de 2012

17Santa Marta DTCH, diciembre de 2012

Periódico Ágora (PÁ): Embajador Imad Nabid bienvenido a UNIMAGDA-LENA cuéntenos, ¿Para los estudiantes, según su criterio, que fue lo más provecho de su conferencia ‘Actualidad de Oriente Medio’?

INJ: Primero agradezco mucho la in-vitación, es siempre grato que los jóvenes quieran conocer más acerca de mi cultura y de mis raíces. Además, siempre he sen-tido al pueblo colombiano como parte integral de lo que hoy en día somos los palestinos, pues siempre, desde hace un siglo, nos han abierto las puertas para que podamos estar en este territorio. El día de hoy, les conté a los jóvenes sobre este conflicto que padece mi pueblo y que es uno de los más complejos del mundo y que sin lugar a dudas es la principal causa de inestabilidad en Oriente Medio.

PÁ: ¿Cómo definiría usted el conflic-to Palestina-israelí?

INJ: Desafortunadamente el conflicto ha estado presente en mi país desde hace muchas décadas, quizás los inicios del conflicto se remontan al período colonial y al surgimiento de los movimientos na-cionalistas en Europa y en Oriente Medio. Desde finales del siglo XIX, se fueron desarrollando movimientos nacionalistas que reivindicaban la autodeterminación de la población autóctona haciendo valer su identidad árabe. Al calor de la ola de nacionalismos, se articuló un movimiento

singular, el sionismo, que propugnaba la creación de una entidad estatal para los judíos dispersos por el mundo. A pesar de ser un movimiento eminentemente laico, el sionismo vio en Palestina, tierra donde se fundó el judaísmo, el lugar ideal para realizar su proyecto nacional. Desde prin-cipios de siglo, este movimiento propició la instalación de judíos europeos en ese territorio todavía bajo administración otomana. Esta inmigración tomó enver-gadura bajo el Mandato Británico entre 1920 y 1948. Finalmente, el Reino Unido deja el tema en manos del Consejo de Se-guridad de la ONU que acuerda un plan de Partición de Palestina, no aceptado por los árabes, el 14 de mayo de 1948, David Ben Gurión, proclamaba la independen-cia de Israel, en nuestro territorio y de ahí para acá el resto es historia…

PÁ: De la manera en que usted lo pre-senta y nos lo cuenta, el conflicto vivido en Palestina tiene sus raíces en la tierra, muy similar a la situación que afronta Colombia en este conflicto de más de 50 años, ¿Qué opinión le suscita esto?

INJ: Nosotros estamos afianzados a nuestra tierra porque a si ha sido desde siempre, nuestra cultura y nuestro pueblo siempre ha estado sobre Palestina. No-sotros siempre nos comparamos con un árbol, que puede creer y echar sus ho-jas en todas las direcciones, pero su raíz siempre está en la tierra, afianzada sin que el viento la mueva. La verdad nuestros problemas en Palestina difieren mucho del conflicto interno que ustedes viven en

Colombia, y no porque sea más o menos triste o traumático, sino quizás porque nosotros estamos buscando el espacio que siempre nos ha pertenecido, pero esta invasión extranjera y ordenada por un pueblo que no es el nuestro nos afecta; mientras que ustedes difieren entre her-manos sobre cómo debería ser el manejo de su propia tierra.

PÁ: ¿Qué nos puede decir de los fallidos intentos de paz que Palestina ha vivido y del papel que la comunidad in-ternacional ha cumplido en esta historia?

INJ: Nosotros siempre hemos bus-cado la paz, lo hemos intentado muchas veces y desafortunadamente no lo hemos conseguido. Somos un pueblo pacífico, muchas madres han perdido sus hijos y aún siguen esperando la paz, confiamos en ello. Al igual que ustedes lo están ha-ciendo ahora, nosotros tuvimos una ne-gociación en Oslo, pero no es fácil hacer un balance de un proceso tan singular que tenía por objeto pacificar la zona e ini-ciar la resolución negociada de este viejo contencioso. Es obvio que la estrategia puesta en marcha con el acuerdo de Oslo conllevaba altos riesgos derivados de sus propias características, pues era un acuer-do parcial, que sólo afectaba a los palesti-nos de Cisjordania y Gaza y no abordaba aspectos tan fundamentales de la cuestión palestina como el tema de los refugiados. Además, era un acuerdo desigual, tanto en contenidos (la OLP reconocía a Israel pero ésta no reconocía explícitamente el derecho a la autodeterminación palestina) como en cuanto a actores (Israel conserva su posición de fuerza, continuaba ocu-pando militarmente el territorio). En fin, era un acuerdo poco preciso: establecía un calendario de pasos a dar pero no

definía claramente los objetivos a alcan-zar, por eso no lo logramos.

PÁ: ¿Cómo ha sido este proceso de vivir su país desde afuera?, ¿Desde hace cuanto no va a Palestina?

INJ: Han pasado muchos años des-de que no voy a mi país. La última vez que fui fue en el año 2003, justo antes de la muerte de mi padre (Yaser Arafat), a quien siempre le dije así por el inmenso aprecio, respeto y admiración que le ten-go. Desde entonces no he vuelto y cada día que pasa lo recuerdo, pues uno nunca olvida la tierra de donde viene, la lleva por dentro, es parte de ti. Me da tristeza que mi hijo no pueda ir a conocer a su país, que haya crecido lejos de sus raíces, pero no importa donde estemos, somos palestinos y eso será así por siempre.

PÁ: Y bajo esa experiencia, desde su perspectiva política pero también como ciudadano en nuestro país ¿Cómo ve las negociaciones de paz que actualmente es-tán comenzando para Colombia?

INJ: Las veo con los mejores ojos y deseos. Colombia y su pueblo merecen la paz. Llega en un buen momento para todos ustedes, deben ser serenos y dejar a un lado las diferencias si en verdad qui-eren alcanzarla. La ayuda de otros países es muy importante, pero no puede ser de-terminante. Es un proceso que deben vivir como Nación y él cual estaremos apoyan-do siempre como un país hermano, ya que tanto Palestina como Colombia conocen los horrores de la guerra, por eso, extend-emos nuestros augurios para que las cosas se hagan de la mejor manera posible.

ESPECIAL

Palestina como Colombia conocen los horrores de la guerra, por eso extendemos nuestros augurios para que las cosas se hagan de la mejor

manera posible y alcancen la paz.

Nosotros siempre nos comparamos con un árbol, que puede creer y echar sus hojas en todas las direcciones, pero

su raíz siempre está en la tierra, afianzada sin que el viento la

mueva a Palestina.

habla sobre paz, la actualidad de Palestina y el futuro de su Nación

IMADNABILJADA'A

| Tras una magistral conferencia en el marco de la semana internacional |

El embajador de Palestina

fue invitado a la IV Semana

Internacional para que dictara

una conferencia magistral. Ágora

aprovechó su visita para dialogar

con él y conocer sus puntos de

vistas sobre distintos temas, pero

en esencia su percepción del

conflicto palestino-israelí.

Page 18: Diciembre de 2012

18 Santa Marta DTCH, diciembre de 2012

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Uni-versidad del Magdalena realizó el Cuarto Simposio Internacional Currículo y

Políticas Educativas, donde se reuni-eron expertos académicos nacionales y extranjeros para disertar sobre temáti-cas trascendentales, con el fin último de contribuir al fortalecimiento de la calidad de la educación en los dife-rentes niveles del sistema educativo nacional, así como de los actores que participan en programas, organizacio-nes de impacto, desarrollo e inclusión social.

Desde la organización de la primera versión del evento, éste se ha caracter-izado por la amplia aceptación de la comunidad académica y administrati-va del sector educativo y de los grupos de investigación y organizaciones que tienen que ver con dicha temática en todo el país. Para esta cuarta versión el importante evento, único a nivel na-cional, contó con la asistencia de 500 participantes entre asistentes, ponentes e invitados.

Para las directivas de nuestra casa de estudios superiores, al igual que para los docentes y estudiantes de la misma, el Simposio se constituye en un espacio de reflexión en donde se abordaron temáticas relacionadas con el currículo en tiempos pos-modernos, políticas públicas de educación, la enseñanza de la lectura a nivel crítico, tendencias educativas, innovación tec-nológica y TIC, con el ánimo siempre de generar nuevos argumentos y pun-tos de partida que sirvan para llegar a respuestas tangibles de los desafíos que la sociedad y la educación están demandando a nivel local, nacional y global.

Así, este evento de talla internacio-nal estuvo enmarcado en los Ejes es-tratégicos de Excelencia Académica,

Proyección Social e Internacional-ización del Currículo contemplados en el Plan de Gobierno del Rector Ruthber Escorcia Caballero y en el proyecto de Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Educación 2010-2019, que se encuentra en construcción por parte de la comunidad universitaria de la Facultad que cuenta con la ori-entación del Decano Rolando Escorcia Caballero, para la definición de accio-

nes estratégicas de la educación en los próximos diez años.

“Para nosotros es motivo de or-gullo volver a contar con este evento en nuestra Institución, pues cada día vemos más y mejor consolidada la política de mejoramiento continúo de la educación, desde el quehacer diario del docente hasta las capacitaciones y discusiones en torno a las temáticas relevantes en nuestro oficio no sólo en Colombia, sino en todo mundo, siem-pre a la vanguardia de aquellos temas que están llamados a ser protagonistas en la formación de nuestros estudiantes y por ende, en el futuro de nuestras na-ciones. Como Universidad extendem-os esta invitación para que todos los docentes, instituciones y estudiantes profundicen en los ejes temáticos aquí tratados, siempre en busca de una cali-dad y una excelencia que nos permitan seguir siendo los mejores en la Región

y el País”, dijo el Decano durante la instalación de la jornada de tres días que congregó al sector educativo del Caribe colombiano.

Ejes temáticos del eventoUno de los propósitos principales

de este importante simposio, fue el de institucionalizar un espacio de reflexión en aras de aportar experiencias signifi-cativas a través de la Facultad de Cien-cias de la Educación, que redunden en el enriquecimiento de los procesos aca-démicos y educativos de las institucio-nes de la ciudad y el Departamento.

Por ello, las temáticas estuvieron dirigidas por cinco expertos internacio-nales y tres nacionales, quienes desde su conocimiento aportaron sus experi-encias significativas para el enriqueci-miento de los procesos académicos y educativos en la Universidad. Los tres principales ejes que marcaron el recor-rido de los asistentes durante los tres días del evento, fueron: Currículo y didáctica, donde se abordaron temas relacionados con la docencia univer-sitaria, la evaluación, la internacional-ización del currículo, la formación del profesorado, la didáctica de los saberes disciplinares y su impacto en la calidad de la educación.

Una segunda línea de profun-dización fue la dedicada a las Políticas y tendencias educativas, donde se real-izó un análisis del impacto de las políti-cas educativas actuales en los diferentes niveles del sistema educativo nacional

e internacional, en relación con la edu-cación en derechos humanos, la admin-istración y desarrollo de los sistemas educativos, la pedagogía e intercultur-alidad, así como en relación con los modelos flexibles en educación y su in-cidencia en la calidad de la educación, entre otros.

Por último, el tercer eje se centró en Innovaciones tecnológicas y educa-tivas, donde se propició una discusión académica en torno a la influencia de las TIC’s en la educación, así como en la importancia de la educación virtual y a distancia, la informática educativa, la cibercultura y la cibercomunicación, además del papel de los medios masi-vos de comunicación en los diferentes niveles del sistema educativo nacional.

Para ello, la metodología estuvo en-marcada en ponencias centrales, simpo-sios, paneles y talleres que permitieron una profundización acorde con cada una de las temáticas y el interés de los asistentes. Entre los conferencistas in-ternacionales, estuvieron visitando la Universidad del Magdalena el Doctor Abraham Magendzo de Chile; el Doc-tor Ángel Villarini Jusino de Puerto Rico; el Doctor Guillermo Bautista de España; el Doctor Lorenzo Ágar Cor-binos y el Doctor Luis Guastavino tam-bién de Chile.

Mientras la cuota nacional estuvo representada por el docente de planta de la Alma Máter Doctor Jorge Sánchez Buitrago; el Doctor Mario Díaz Villa de la Universidad del Valle y el Doctor Nelson López Jiménez de la Universi-dad Surcolombiana.

ESPECIAL

El evento se enmarcó en los Ejes estratégicos de Excelencia Académica,

Proyección Social e Internacionalización del Currículo contemplados

en el Plan de Gobierno del Rector Escorcia Caballero.

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL

SOBRE CURRÍCULO Y POLÍTICAS

EDUCATIVAS EN UNIMAGDALENA

Una iniciativa apoyada por el ICETEX, Ecopetrol, Librería Sabiduría y varias de las unidades académicas de la Alma Máter. La jornada contó con la presencia de expertos

que abordaron temáticas como: Currículo y didáctica; Política y tendencias educativas e Innovaciones Tecnológicas y educativas, entre otros.

Ⅰ Esta versión del evento buscó contribuir al fortalecimiento y la calidad de la educación en los diferentes niveles del sistema nacional Ⅰ

La metodología estuvo centrada en ponencias, simposios, paneles y talleres que permitieron una profundización en las tres temáticas

específicas tratadas en esta versión del evento.

Page 19: Diciembre de 2012

19Santa Marta DTCH, diciembre de 2012

Con el propósito de pro-mover la excelencia aca-démica y la cualificación internacional de los estu-diantes del Programa de

Psicología de la Universidad del Mag-dalena, la Institución acaba de otorgar dos becas completas que incluye trans-porte aéreo, sostenimiento por seis me-ses y seguro médico internacional para profundizar en el área de Evaluación y Rehabilitación Neurocognitiva en el Neurobehavioral Institute of Miami.

Los estudiantes seleccionados para vivir esta experiencia profesional y personal, son Dairo José Pertúz Can-tillo y Henry David Bruges Carbonó, ambos de noveno semestre, ambos cie-nagueros y de 23 años de edad. Egresa-dos del Instituto San Juan De Córdoba, este par de futuros psicólogos están preparando sus maletas para llegar a Miami a aprender y a experimentar de primera mano los adelantos en el campo de la neurociencia, aplicada al comportamiento humano y al desar-rollo psicosocial de las personas.

“Yo me inclino hacia el área de la neurociencias desde que comencé a estudiar Psicología. Quizás porque es

el área con mayor auge en este mo-mento, o quizás porque desde pequeño he sentido curiosidad por entender el comportamiento humano a partir del funcionamiento del cerebro. La con-ducta humana puede estar supeditada a lo biológico, y entender esa relación y sus efectos en nuestra cotidianidad es un reto para mí, por eso esta nueva oportunidad es un sueño cumplido en esa larga carrera de ser profesional”, asegura Dairo José Pertúz.

Con el proyecto denominado “La implementación de un programa para disminuir los síntomas en pacientes con dolor crónico, a través de la po-tencialización de las funciones ejecuti-vas”, este estudiante completó los req-uisitos para acceder a esta beca. Contar con un promedio acumulado de más de 4.0, no tener ningún proceso discipli-nario, contar con un proyecto inves-tigativo en el área de neurociencias y con una calificación en el examen de inglés de A2, fueron los objetivos que este par de jóvenes superaron para estar más cerca del Instituto especial-izado en el sur de los Estados Unidos.

“Por mi parte, el comprender el manejo de las emociones y el lugar donde se almacenan algunos de los más grandes secretos de nuestra espe-cie, es sin lugar a dudas un factor para apasionarse y querer saber más. Por eso, estudiar Psicología en la Univer-sidad del Magdalena ha sido una de las más grandes experiencias de mi vida, no sólo porque es el paso decisivo para la persona que quiero ser, sino también porque es la Institución que me per-mite enfocarme en el área que me apa-

siona, como es la clínica”, dijo Henry David Bruges al hablar del impacto de esta nueva etapa en su vida.

Durante seis meses, estos dos es-tudiantes estarán desarrollando sus prácticas profesionales en el Neurobe-havioral Institute of Miami, donde la relación con las nuevas tecnologías será parte crucial de su aprendizaje. “Yo siempre he sido un geek de la tecnología, por eso la curiosidad me ha llevado a pensar en crear diferen-tes software que me permitan ayudar a la regulación emocional en niños y adultos, desde lo cognitivo y desde lo biológico, y esta oportunidad es cru-cial para acercarme más a ese sueño”, manifestó también Bruges.

“Las expectativas son muchas. Representar a la Universidad del Mag-dalena en Estados Unidos, represen-tar a Colombia y a nuestra región, es una responsabilidad muy grande. Una vez lleguemos, nos reconocerán como los colombianos, para luego ser los costeños y los estudiantes de la UN-IMAGDALENA, por eso el gran reto es demostrar de qué somos capaces a

la par que aprendemos y absorbemos la mayor cantidad de conocimiento y experiencias posibles”, cuenta Dairo Pertúz al hablar de las emociones que siente por este gran reconocimiento.

Finalmente, mientras terminan de hacer los papeles de la visa, este par de estudiantes ejemplares pasa sus días esbozando nuevas líneas en su proyec-to investigativo, haciendo las maletas y despidiéndose de este lado del Ca-ribe, para cruzarlo el próximo año con las expectativas altas y las ganas de ser los mejores profesionales del Magda-lena y el país.

GENTE UNIMAGDALENA

La Universidad del Magdalena entrega dos becas completas para profundizar en el área de

Evaluación y Rehabilitación Neurocognitiva en el

Neurobehavioral Institute of Miami.

Estos dos estudiantes estarán desarrollando sus prácticas

profesionales donde la relación con las nuevas tecnologías será parte crucial en su aprendizaje

en la conducta humana y el comportamiento del cerebro.

Evaluación y Rehabilitación

Ⅰ La excelencia académica y la constancia en la investigación los llevan a hacer sus prácticas en el país del Norte Ⅰ

Las prácticas profesionales que los dos estudiantes cienagueros cursarán en el Neurobehavioral Institute of Miami (USA) se realizarán entre los meses de enero y junio de 2013, y contarán con una dedicación exclusiva, la cual estará supervisada por un tutor del Instituto norteamericano y la Dirección del Programa de Psicología de la Alma Máter.

Neurocognitiva por estudiantes de

UNIMAGDALENA en USA

Page 20: Diciembre de 2012

20 Santa Marta DTCH, diciembre de 2012

El Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología – ACFO- concedió por prim-era vez en su historia, un

reconocimiento a aquellos odontólogos que por su trayectoria y trabajo, hoy en día se destacan por los grandes aportes que le han hecho a su profesión y a la formación de las nuevas generaciones al servicio del país. Entre los cuatro ho-menajeados estuvo Luis Armando Vila Sierra, docente de planta de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universi-dad del Magdalena a quien le reconoci-eron toda una vida dedicada al servicio de la comunidad, al perfeccionamiento, crecimiento y consolidación de la ACFO.

Así, este homenaje constituye la más importante distinción otorgada a presti-giosas instituciones, directivos y profe-sionales líderes en los distintos ámbitos en los que se desenvuelven los odontólo-gos. Y además exalta a quienes desde sus labores académicas, investigativas y de trabajo social han hecho significativos aportes al trabajo que en conjunto visibi-liza la Asociación Colombiana de Facul-tades de Odontología.

“Yo siempre tuve inclinación por la comunidad, la anatomía y las ciencias naturales me llamaron la atención desde que era un niño. Por eso cuando decidí estudiar odontología, siempre tuve claro que quería servir a los demás. Tal es así, que durante muchos años no era ni capaz de cobrar mi trabajo, pues me daba pena cobrar por un servicio que sentía debía prestar a quienes más lo necesitaban”, cuenta entre risas el odontólogo magíster mientras rememora parte de su trayecto-ria.

Al escoger las personas que serían homenajeadas por tan importante aso-

ciación colombiana, la organización manifestó que Vila Sierra se ha destacado por la forma como ha impulsado los va-lores éticos y humanos en su ejercicio di-ario como odontólogo, enfocado siempre en formar hombres y mujeres de excelen-cia que se destacan en sus respectivas especializaciones, de acuerdo a su labor docente especialista en salud familiar.

Asimismo, el profesor Vila Sierra se ha desempeñado en diferentes cargos en el sector de la salud en el departamento del Magdalena, entre los que sobresalen ser el primer Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Alma Máter y el primer director del Programa de Odon-tología de esta Casa de Estudios Superi-ores.

De igual manera, la ACFO también tuvo en cuenta los innumerables aportes que como miembro del Consejo Directi-vo ha realizado para el crecimiento y con-solidación de la asociación, dignificando de esta manera la profesión. Lideró la obtención del Primer Registro Calificado del Programa de Odontología de la Alma Máter y la consecución de la indexación por primera vez de la Revista Duazary, además ha trabajado en publicaciones y diferentes trabajos de investigación. Es líder del Grupo de Investigación Salud

Familiar, categorizado en Colciencias en categoría C. Ha desarrollado trabajo co-munitario en la comuna 2 y 5 de la ciudad de Santa Marta.

Actualmente, Luis Armando Vila es Doctorando en Ciencias de la Educación en la Universidad del Magdalena y Rudecolombia, donde trabaja en la línea de Pedagogía e Interculturalidad con un Proyecto Educación para la Salud. Para ello, desde hace varios meses viene ges-tando un proyecto con la comunidad indígena Kogui en la Sierra Nevada de Santa Marta.

“Hace mucho empecé a trabajar con los indígenas, cuando un amigo me invitó a colaborar en la Sierra. La verdad me llama mucho la atención su cosmovisión, la manera que tienen de ver el mundo y las tradiciones que mantienen vivas en pleno siglo XXI. Yo creo que las ciencias de la salud deben volver a las familias, a las casas, a conocer a las personas para poder ayudar; pues antes el odontólogo era el amigo, conocía la familia y sabía el porqué de muchos males antes de di-agnosticar. Parte de eso es lo que busco en mi trabajo, lo que quiero trasmitir y lo que día a día sigo investigando”, explica el profesor Vila al hablar de la salud fa-miliar, área que lo apasiona y que ha pro-fundizado desde su experiencia.

Con la tranquilidad que lo caracteriza y una voz pausada pero segura, el profesor Luis Armando Vila recuerda con emoción el reconocimiento que recibió y asegura que entre las cosas que aun sueña con hacer está ayudar a las comunidades indígenas de su ciudad natal, ver crecer a su hija y seguir investigando por muchos años más: “si yo me ganara el baloto, invertiría el dinero en estudiar más, para seguir descubriendo este mundo que me maravilla y aun buscó com-prender”, dice.

GENTE UNIMAGDALENA

UN ODONTÓLOGO DEDICADO A LA INVESTIGACIÓNY A LA COMUNIDAD

Con más de 20 años de experiencia Luis Armando Vila ha alternado su vocación social con su pasión por la investigación y la docencia. Hoy en día, este padre de familia se siente orgulloso de las metas cumplidas y espera seguir aprendiendo para contribuir en la construcción de una mejor sociedad desde la odontología.

Este homenaje constituye la más importante distinción otorgada

a prestigiosas instituciones, directivos y profesionales líderes

en los distintos ámbitos en los que se desenvuelven los odontólogos.

Vila Sierra se ha destacado por la forma como ha impulsado los valores éticos y humanos en su

ejercicio diario como odontólogo, enfocado siempre en formar

hombres y mujeres de excelencia.

Ⅰ Un reconocimiento de sus pares por sus grandes aportes a la profesión y a la formación de nuevos

profesionales al servicio del país Ⅰ

Page 21: Diciembre de 2012

21Santa Marta DTCH, diciembre de 2012

Con el objetivo principal de sensibilizar e invitar a crear buenas prácticas de autorregulación en el uso de las tecnologías de la

información y los medios de comuni-cación, la Universidad del Magdalena junto a la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicacio-nes (TIC) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), realizaron el IV Foro de Autorregulación de Me-dios de Comunicación en la ciudad de Santa Marta.

Representantes del Gobierno Na-cional, la Academia y las familias co-lombianas se reunieron en el Auditorio Julio Otero Muñoz de la Alma Máter para analizar temas como la protección de los derechos de las niñas, los niños, adolescentes en la web, así como la

identificación de mecanismos de rec-tificación y de autorregulación para la generación de contenidos de los me-dios de comunicación análogos y digi-tales.

Por primera vez en el Caribe co-lombiano, la jornada estuvo dedicada a pensar desde varias perspectivas, la responsabilidad y la autorregulación que deben tener todos los estamentos que participan en el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, como un camino vi-tal para generar cambios en la manera de crear y transmitir los mensajes y su efecto en la educación de la niñez y adolescencia colombiana.

Decenas de estudiantes, docentes y comunidad en general conocieron po-nencias en torno a la temática de las TIC y la comunicación de doble vía, donde la audiencia es activa y contesta-taria ante los contenidos que recibe las 24 horas del día a través de los múlti-ples medios de comunicación digital que existen en la actualidad.

Expertos como Marcela López en representación del canal Telecaribe; el Presidente del Tribunal Superior de Santa Marta, Alberto Rodríguez Akle; el docente Juan Camilo Díaz de la Uni-versidad de la Sabana; Fadyia Amín, defensora de los derechos de la familia y el Ingeniero Samuel Prieto Mejía, Di-rector del Centro Tecnología Educativa y Pedagógica (CETEP) de UNIMAG-DALENA, quien analizó el tópico del

papel de la Academia en la regulación de los medios, fueron algunos de los ponentes en este evento que reunió a más de 400 personas.

“La Universidad del Magdalena está comprometida con el proceso de fortalecer el uso adecuado y la apropi-ación bajo la norma de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Por eso, comprender que las tec-nologías bien utilizadas pueden reducir la pobreza, hacer que las cosas cambien y que la educación llegue a más perso-nas, es una prioridad para nosotros. De acuerdo con ello, este uso de las tec-nologías debe estar acompañada de un desarrollo donde la academia debe ser pionera en la divulgación de las mis-mas y sus implicaciones, por eso desde la Universidad del Magdalena venimos trabajando por ser un centro pionero en temas tecnológicos, informáticos y co-municativos desde el aprendizaje para

la Región y el país”, dijo el ingeniero Prieto en su intervención.

La Viceministra de las TIC, María Carolina Hoyos Turbay, quien asistió al evento como líder del proceso, tam-bién se refirió a la situación actual del desarrollo de las nuevas tecnologías en el país. Al respecto, reveló que en el año 2010 había en Colombia 2,2 con-exiones a internet, mientras que para el 2014 se pasará a 8,8 conexiones, lo que en otras palabras quiere decir que se multiplicará por cuatro todo lo que se había hecho en el territorio nacional hasta ahora. Mientras que 115 mil per-sonas que hacen parte de los estratos uno y dos, van a recibir en los próxi-mos dos años, un subsidio por parte del Gobierno Nacional para que puedan tener acceso a las nuevas tecnologías de la información y comenzar a cerrar la brecha en el tema de conectividad entre la sociedad nacional.

ENTERATE

Desde todos los ángulos este Foro analizó el correcto uso e impacto de las TIC's y de los medios de comunicación en el país actualmente.

Frente a una asistencia masiva el MinTic y UNIMAGDALENA, junto a otras entidades, se comprometieron a seguir gestando espacios de divulgación y disertación sobre estos temas de vanguardia.

La jornada estuvo dedicada a pensar desde varias perspectivas, la responsabilidad y la autorregulación que deben tener todos

los estamentos que participan en el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Autorregulación de Medios de

Comunicación y perspectivas de TIC en UNIMAGDALENA

Ⅰ El encuentro reunió al Gobierno Nacional, la Academia y las familias en torno a la política pública en TIC confío y a la

protección de los niños y niñas en el ciberespacio Ⅰ

“La Academia es fundamental en este proceso, nosotros primero

creemos en la autorregulación de contenidos de los medios, en la

responsabilidad de las Familia en el consumo de sus hijos y en el papel

de las escuelas y universidades en el análisis de los contenidos y la protección de los mismos”,

Viceministra María Carolina Hoyos.

En TIC Confío, es la política pública donde se llena de herramientas a los niños, niñas y adolescentes, como a sus familias para hacer un correcto, buen y

productivo uso de este invento revolucionario de la humanidad.

Page 22: Diciembre de 2012

22 Santa Marta DTCH, diciembre de 2012 RECOMENDADOS

Toda una novedad, el por-tal Indyon.tv brinda la po-sibilidad de ver en la red películas independientes a las que no es posible

acceder de otra forma. Algunas son gratuitas y todas celebran la libertad creativa, la innovación y la reflexión.

Indyon.tv es un proyecto de Calle Luna Producciones que invita a los amantes del cine a ver más de 30 producciones colombianas en Inter-net que tienen un elemento común: son independientes y, en esa medida, libres en términos creativos. Es po-sible encontrar cortometrajes, me-diometrajes y largometrajes que se pueden ver por streaming; es decir, a través de una transmisión en vivo en la red. Títulos como La sociedad del semáforo, Violeta de mil colores y Yo soy otro hacen parte del catálogo y cuestan entre $2.300 y $11.685. Al-gunas producciones son gratuitas.

Indyon.tv –nombre que surge de

la confluencia de lo independiente (indy) con Internet (online)– valo-ra, reconoce y entiende el concepto de cine independiente, razón por la cual promociona y exhibe obras con una gran calidad narrativa que tienen poca difusión en el circuito comercial.

Aunque Indyon.tv no se creó con fines económicos, los productores re-ciben mínimo el 60% por cada venta de su película. En el caso de las obras gratuitas, los productores no ganan nada en términos económicos pero tienen un espacio de exhibición que les permite dar a conocer su obra in-ternacionalmente.

Próximamente, Indyon.tv tendrá crónicas, piezas de videoarte y traba-jos de nuevos realizadores. El equipo de Calle Luna Producciones espera agrupar mil producciones para final de año, para irse convirtiendo en una importante vitrina para las creacio-nes audiovisuales nacionales.

Cinecolombiano

en Internet

A propósito del Premio Nobel de Literatura, r e c i e n t e m e n t e otorgado al es-

critor chino Mo Yan (pseudó-nimo de Guan Moye), en esta oportunidad recomendamos una de sus obras más aclama-das y reconocidas en el ámbi-to mundial: “Las Baladas del Ajo”.

Este libro presenta el Con-dado Paraíso, una zona rural de China, él cual apenas ha co-nocido cambios sociales en las últimas generaciones. Pero la miseria extrema desatará pa-siones feroces que rompen con las antiguas tradiciones. El go-bierno comunista ha animado a los granjeros a plantar grandes campos de ajo. Éstos recorren enormes distancias con su co-secha, pagan elevados impues-

tos y, al final, descubren que es imposible venderlo porque los almacenes estatales están repletos. Los campesinos se su-blevan y la represión es brutal; pero, incluso encarcelados, en condiciones terribles, aún flo-recen entre ellos el amor y la lealtad.

Mo Yan ha escrito una nove-la épica, en la que la belleza está descrita con lirismo y la brutali-dad con un realismo salvaje. Una tragedia oriental que nos introdu-ce en una China recóndita y con-temporánea, que aún continúa siendo una desconocida.

Un retrato de la convulsa historia de su país, con un esti-lo donde confluyen las tradicio-nes y ritos del mundo rural, con un lenguaje donde se mezcla el realismo y la magia, así como la ironía y la sensibilidad.

Título:

“Las Baladas del Ajo”

Autor: Yan, Mo

Género: Narrativa

Año: 2008

Editorial: Kailas

No. Páginas: 489 páginas

Page 23: Diciembre de 2012

23Santa Marta DTCH, diciembre de 2012ENTRETENIMIENTO Y PASATIEMPOS

Page 24: Diciembre de 2012

24 Santa Marta DTCH, diciembre de 2012