Colposcopia

8
Colposcopia

description

colposcopia

Transcript of Colposcopia

Page 1: Colposcopia

Colposcopia

Page 2: Colposcopia

Colposcopia La colposcopia fue ideada por

Hinselmann en 1925 y constituye actualmente, junto con la citología exfoliativa y la biopsia, la base del diagnóstico precoz del cáncer del

cuello uterino.

El colposcopio está constituido esquemáticamente por una lupa de distancia focal larga, para facilitar el enfoque, y una fuente luminosa

potente.

Page 3: Colposcopia

Mediante el colposcopio se realiza una visión frontal de la superficie de la portio a un aumento que oscila entre 10 y 20 veces, lo que permite apreciar con detalle los siguientes datos:• 1. Disposición de la superficie de la portio.• 2. Color de la portio.• 3. Imagen que se dibuja en ella.• 4. Aspecto y distribución de los vasos.

Del estudio de estos datos podemos obtener cierta información sobre las características microscópicas del tejido, como:• 1. Tipo de epitelio, escamoso o cilindrico, y relaciones entre ambos.• 2. Grosor, adelgazamiento o engrosamiento del epitelio o su ausencia.• 3. Existencia de desembocaduras glandulares y su relación con el

epitelio escamoso o cilindrico.• 4. Disposición de la línea que separa el epitelio escamoso del

conjuntivo.• 5. Distribución de los vasos y su proximidad a la superficie.

Page 4: Colposcopia

la colposcopia proporciona una visión aproximada de la arquitectura del tejido que examinamos, pero no permite conocer las características de las

células que componen el epitelio. Solo indirectamente, por las características de los elementos anteriormente señalados, podemos formarnos una idea del número y volumen de los núcleos celulares.

Se precisa un colposcopio

Un juego de espéculos o de valvas de

distinto tamaño.

Pinzas portatorunda

s.

Solución de ácido acético

al 3%.

Solución de Lugol y

soluciones hemostáticas.

Suero fisiológico al

7%.

Material para realizar tomas de citología y

biopsia selectiva.

Page 5: Colposcopia

Exploración La colposcopia se efectúa

después de colocar cuidadosamente el espéculo

para no traumatizar la portio y producir hemorragias, que pueden dificultar la visión

ulterior.

Se enfoca el colposcopio y se realiza, en primer lugar, una

visión panorámica de la portio, de la vagina y de las

secreciones. Para facilitar esta visión es útil limpiar

cuidadosamente la portio de las secreciones existentes con una

pequeña bola de algodón hidrófilo humedecido en una

solución fisiológica.

En ese momento deben estudiarse los vasos con ayuda

del filtro verde, ya que el empleo posterior del ácido

acético, por su acción vasoconstrictora, dificulta la

valoración.

A continuación se realizan las tomas de material para estudio citológico y posteriormente se impregna el cuello uterino con

una solución de ácido acético. El ácido acético disuelve el moco y

facilita de esta forma el enjuiciamiento de las imágenes

colposcópicas.

La prueba de Schiller solo la empleamos en ciertos casos

dudosos.

Terminada la exploración se realizan los colpofotogramas y

las biopsias necesarias, empleando para ello la pinza indicada al exponer la biopsia

selectiva del cuello, pero siempre dirigiendo la toma con

la visión colposcópica.

Page 6: Colposcopia

En el ectocérvix normal puede hallarse, por tanto, epitelio escamoso maduro, epitelio cilíndrico y metaplasia escamosa. Correspondiendo a estas tres estructuras histológicas, pueden

existir tres imágenes colposcópicas:Epitelio escamoso. Representa la imagen colposcópica del

epitelio escamoso maduro normal. Aparece como una superficie lisa de color rosa brillante uniforme.

Epitelio cilindrico. Ectopia. Constituye la imagen colposcópica del epitelio cilindrico o columnar. Después de la prueba del ácido acético aparece una superficie

irregular que recuerda un racimo de uvas extendidas en superficie. El término epitelio cilindrico nos parece más

correcto que el de ectopia, ya que la presencia del epitelio columnar en el ectocérvix es normal en ciertos

períodos de la vida de la mujer.

Zona de transformación o reepitelización. Representa la imagen colposcópica de la metaplasia escamosa. Aparece

como bandas o islotes de color rosado pálido, habitualmente provistos de vasos de distribución regular

Page 7: Colposcopia

En la actualidad, la mayoría de los autores solo practican la colposcopia cuando la citología es patológica o

cuando la visión macroscópica del cuello lo aconseja.

Page 8: Colposcopia

La colposcopia puede identificar el epitelio escamoso normal, el epitelio cilindrico o columnar y la metaplasia escamosa mediante las imágenes colposcópicas normales (epitelio escamoso, epitelio cilindrico y zona de transformación).

La colposcopia permite, igualmente, detectar ciertas anomalías de la maduración y de la diferenciación de la metaplasia escamosa mediante las llamadas imágenes colposcópicas anormales o zona de transformación atípica (epitelio blanco, punteado circunscrito, mosaico, vasos atípicos y orificios glandulares blancos).Cuando se asocian varias imágenes colposcópicas sospechosas, la atipia del epitelio escamoso probablemente es más acentuada.

Sin embargo, según hemos visto, la colposcopia solo nos informa sobre la arquitectura del epitelio e indirectamente de ciertos procesos biológicos celulares, pero no nos informa sobre la morfología de las distintas estructuras celulares.Por ello, solo nos proporciona signos de sospecha; nunca sobre ella puede apoyarse un diagnóstico de certeza; necesita siempre la confirmación histológica. Dicho con otras palabras: toda imagen colposcópica sospechosa debe ser biopsiada, mediante toma selectiva o dirigida.