Comentarios conclusiones

6
 COMENTARIO A CONCLUSIONES DEL CURSO José Miguel Abad G. Parece evidente que las clases que cierran el curso estén referidas, en mayor o menor medida, a los temas centrales que ocuparon los distintos módulos del mismo, que en su conjunto procuraron establecer, mediante la crítica filosófica 1  política, ética y epistemología -, la vinculación del pensamiento marxista con otros desarrollos en el campo de las ciencias sociales ! la par, los profesores "an sido extremadamente cuidadosos en se#alar las tensiones que existen en la obra de $arx y %ngels, cuyo olvido por parte de las distintas escuelas marxistas "an producido lecturas a veces "arto limitadas y limitantes %l profesor &orón acierta al se#alar los aspectos que caben en uno u otro dominio filosófico y que justifican largamente la actualidad del marxismo 'e esta manera se puede comprender que, a la invisibili(ación del capitalismo que menciona el profesor, se cumpla un parecido ocultamiento del marxismo y sus posibilidades como arma de crítica %l curso, creo yo, "a contribuido a poner en su lugar buena parte del marxismo rescatando su necesaria actualidad  !"ora bien) creo posible advertir dos vacíos en el curso *no de ellos est+ en relación con la ausencia de exposiciones y debates profundos acerca de %l apital, como obra que, al menos para los partidarios de los distintos $arx, es la mejor exposición de su pensamiento científico, y la base para fundamentar su aspiración al comunismo el otro, es la discusión acerca de la revolución y sus medios, que aunque no encontraremos en $arx en forma de un .tema/, indudablemente "ay aportes que deben ser considerados, como "i(o 0enin en su .2ué 3acer4 !mbas carencias, a mi entender explicables por la explícita orientación del curso "acia la teoría social y la filosofía política, me producen la sensación de que algo faltó por redondear !5n así, el curso facilitó, al menos para mí, poder establecer una ubicación del pensamiento marxista en relación con desarrollos m+s contempor+neos en la teoría social 0a clase del profesor 6+nc"e( procura establecer el estatus del discurso ético en el pensamiento marxista, que lecturas literales y superficiales f+cilmente pueden interpretar como ausente, que se produce en un sentido negativo como crítica de la moral posi tiva burguesa, aunque a mi juicio no pr ofundi (a sufic ientemente en tr es aspect os) la relaci ón entre las formas judi cas- inst itu ci onal es con la ét ica capi tali sta la pr oblem+tic a de los 'erec"os 1  0a .batalla de las ideas/ que menciona el profesor !nderson en su clase, sería el sentido "acia donde se "a orientado el curso en su totalidad, cuyo objetivo es revisar la actualidad del marx ismo y la pertine ncia de sus aporte s para cons trui r un pensamient o alternativo en el capitalismo actual7 0a pregunta es si se trata de un pensamiento sólo alternativo, uno m+s entr e otros, o dial écti came nte es en el único sentido histórico  que puede ser superadas las contradiccio nes del capital y el trabajo, en cuyo seno, como decía $arx, est+n ya presentes las condicione s materiales de producción y circulación para una sociedad sin clases, sin la cuales, .todas las tentativas de "acerla estallar 8a la sociedad de clases9 serían otras tantas quijotadas/ :;rundisse<

Transcript of Comentarios conclusiones

7/18/2019 Comentarios conclusiones

http://slidepdf.com/reader/full/comentarios-conclusiones 1/6

COMENTARIO A CONCLUSIONES DEL CURSO

José Miguel Abad G.

Parece evidente que las clases que cierran el curso estén referidas, en mayor omenor medida, a los temas centrales que ocuparon los distintos módulos delmismo, que en su conjunto procuraron establecer, mediante la crítica filosófica1

 – política, ética y epistemología -, la vinculación del pensamiento marxista conotros desarrollos en el campo de las ciencias sociales ! la par, los profesores"an sido extremadamente cuidadosos en se#alar las tensiones que existen enla obra de $arx y %ngels, cuyo olvido por parte de las distintas escuelasmarxistas "an producido lecturas a veces "arto limitadas y limitantes

%l profesor &orón acierta al se#alar los aspectos que caben en uno u otro

dominio filosófico y que justifican largamente la actualidad del marxismo 'eesta manera se puede comprender que, a la invisibili(ación del capitalismo quemenciona el profesor, se cumpla un parecido ocultamiento del marxismo y susposibilidades como arma de crítica %l curso, creo yo, "a contribuido a poner ensu lugar buena parte del marxismo rescatando su necesaria actualidad

 !"ora bien) creo posible advertir dos vacíos en el curso *no de ellos est+ enrelación con la ausencia de exposiciones y debates profundos acerca de %lapital, como obra que, al menos para los partidarios de los distintos $arx, esla mejor exposición de su pensamiento científico, y la base para fundamentar su aspiración al comunismo el otro, es la discusión acerca de la revolución ysus medios, que aunque no encontraremos en $arx en forma de un .tema/,indudablemente "ay aportes que deben ser considerados, como "i(o 0enin ensu .2ué 3acer4 !mbas carencias, a mi entender explicables por la explícitaorientación del curso "acia la teoría social y la filosofía política, me producen lasensación de que algo faltó por redondear !5n así, el curso facilitó, al menospara mí, poder establecer una ubicación del pensamiento marxista en relacióncon desarrollos m+s contempor+neos en la teoría social

0a clase del profesor 6+nc"e( procura establecer el estatus del discurso éticoen el pensamiento marxista, que lecturas literales y superficiales f+cilmente

pueden interpretar como ausente, que se produce en un sentido negativo comocrítica de la moral positiva burguesa, aunque a mi juicio no profundi(asuficientemente en tres aspectos) la relación entre las formas jurídicas-institucionales con la ética capitalista la problem+tica de los 'erec"os

1 0a .batalla de las ideas/ que menciona el profesor !nderson en su clase, sería el sentido"acia donde se "a orientado el curso en su totalidad, cuyo objetivo es revisar la actualidad delmarxismo y la pertinencia de sus aportes para construir un pensamiento alternativo  en elcapitalismo actual7 0a pregunta es si se trata de un pensamiento sólo alternativo, uno m+sentre otros, o dialécticamente es en el único sentido histórico que puede ser superadas lascontradicciones del capital y el trabajo, en cuyo seno, como decía $arx, est+n ya presentes las

condiciones materiales de producción y circulación para una sociedad sin clases, sin la cuales,.todas las tentativas de "acerla estallar 8a la sociedad de clases9 serían otras tantas quijotadas/:;rundisse<

7/18/2019 Comentarios conclusiones

http://slidepdf.com/reader/full/comentarios-conclusiones 2/6

3umanos y su relación con el capitalismo y el .comportamiento pr+ctico/ de losrevolucionarios ante la moral burguesa

=o voy a desarrollar estos elementos en el presente comentario, pero si trataréde se#alar algunos puntos que para mí son fundamento y condición para la

reflexión sobre el lugar que ocupan la ética y la moral en el pensamientomarxista, y lo primero que debo decir, y en esto me permito diferenciarme delprofesor 6+nc"e(, es que antes que una crítica social y política, para mi elpensamiento marxista, en su m+s alta expresión y 5ltimo fin, da lugar a laciencia de las relaciones sociales, la del materialismo "istórico>

%n este sentido, la ética y la moral son variables "istóricamente dependientesde la luc"a de clases y, por lo tanto, de la relación de fuer(as políticas entre lasclases, y todo el desarrollo institucional de la sociedad, es decir la estructura decostumbres morales, las normas jurídicas y las instituciones, expresan unsustrato ideológico que legitima la "egemonía del sentido com5n, ocultando las

bases materiales y las relaciones sociales sobra las que se fundamenta

Por supuesto, en una sociedad con clases antagónicas e interesescontradictorios, cuya co"esión depende cada ve( m+s de un estado policial alservicio de la acumulación de capital y la concentración de la propiedad, lamoral, como la(o social encarnado en costumbres e instituciones, no puede ser sino una "ipocresía para aquellos que se benefician o un anacronismo infamepara los oprimidos, y en todos los casos, un lastre que "ace m+s pesadas lascadenas que oprimen el pensamiento y la acción de los "ombres, y cuantoantes el proletariado se des"aga de toda moral positiva burguesa para abra(ar una moral propia, m+s despejado quedar+ el camino "acia la liberación de la"umanidad

%s obvio que a los burgueses cualquier relativi(ación de su moral les resultaparticularmente aterradora, pues buena parte de la ideología "egemónica estautológica y autoreferida para mostrar que no puede vivirse socialmente deotra forma distinta que bajo la naturali(ación de la propiedad privada y laigualdad de los derec"os individuales, como Panglois cuando convence a+ndido de seguir viviendo en el mejor de los mundos posibles contra todas lasevidencias) asesinato, descomposición social, degradación del medioambiente, enfermedad, injusticia 0a burguesía sanciona esta anarquía, que

proviene de las determinaciones mismas de las leyes de acumulacióncapitalista, como .ley y orden/ y "ace naturales las noxas que produce, comoproducto de la fatalidad de una imperfecta condición "umana, cuya redenciónindividual est+ en la religión o en el seguimiento del imperativo ?antiano de

> @ampoco es el lugar para discutir acerca del estatus científico del marxismo – "abría que decir del materialismo "istórico, en realidad – ni del lugar de la ciencia dentro del conjunto desaberes sociales "istóricamente desarrollados y sus relaciones con las ideologías, pero cabeanotar la reflexión sobre la ciencia como un producto social "umano, y por lo tanto, sometida alas tensiones propias de las condiciones en que esa vida "umana produce las condiciones parasu existencia material Podría decirse, entonces, que ;ramsci est+ en lo cierto cuando serefiere a una .ciencia del proletariado/ que detr+s del positivismo burgués procura develar laesencia disfra(ada detr+s de la existencia de los fenómenos sociales 0os avances de las

ciencias naturales est+n en la misma línea epistemológica del materialismo "istórico) ambas,como dice el profesor Aemelman en su clase, compleji(an la relación entre sujeto y objetoseg5n el método dialéctico, sólo que invirtiendo las conclusiones de 3egel

7/18/2019 Comentarios conclusiones

http://slidepdf.com/reader/full/comentarios-conclusiones 3/6

obrar en virtud de una regla universal, credo de esas modernas religiones queencarnan las B=;Cs y los defensores de los 'erec"os 3umanos

2ué queda como moral revolucionaria4 !nte la existencia de los mediosmateriales y las capacidades sociales necesarias para una completa

emancipación de las determinaciones que impone la necesidad de trabajar para vivir, a los revolucionarios nos cabe la función de apurar el final de estapre"istoria de la "umanidad a fines de reducir lo m+s que se puedan los da#os,algunos fatales, que produce el capitalismo sobre el ecosistema 0a moralrevolucionaria es, como se deduce de lo dic"o por el profesor 6+nc"e( y elprofesor Aemelman, una moral crítica del capitalismo, una moral que alumbra lanecesidad y posibilidad de una moral emancipada de la penuria y la escase( y,por lo tanto, la 5nica verdaderamente "umana y "umani(ante

%l profesor !nderson toca varios puntos importantes que a lo largo del curso se"an vinculado a la concepción marxista del estado y las relaciones

internacionales, interes+ndose especialmente por marcar las coordenadasideológicas del campo en que se desenvuelven las actuales luc"as del capital

Para esto, "ace un breve recuento de las ideas orientadoras en lasrevoluciones del siglo DD, las ideologías que se fortalecieron como expresiónde los sistemas políticos luego de la segunda guerra mundial, y posteriormente,la "egemoni(ación de los sistemas políticos por una sola ideología,correspondiente al capitalismo en su fase imperialistaE

%n dic"a "egemoni(ación, el profesor !nderson parece poner el acento, aligual que @oni =egri, pero de otra manera, sobre el principio de soberaníanacional, no ya para plantear su superación objetiva :como "ace Imperio< sinopara convertirlo en bastión de la resistencia antisistémica %n todo caso, amboscoinciden en se#alar una tendencia a la anulación de la soberanía nacional afavor de la universali(ación :de los 'erec"os 3umanos para el profesor, de laley de valor, para =egri< como clave en la explicación de las relacionesinternacionales actuales ! esta ideología, el profesor !nderson suma otros dosrasgos determinantes) el neoliberalismo económico y la .planeti(ación/ de%stados *nidos :"egemonía política, militar, económica y cultural<

@odas, en definitiva, est+n a mi juicio caracteri(adas por esa erosión del

concepto de nación y de la institución garante del principio de soberaníanacional, es decir, el estado 0a expresión de esta ideología, como dice elprofesor, consiste en la re"abilitación del imperialismo como fuer(amoderni(ante del mundo no civili(ado ! esta pretensión imperial, el profesor  !nderson opone los movimientos de resistencia, de liberación nacional :caso$edio Briente<, pacifistas :en %uropa y %stados *nidos< o antineoliberales:!mérica 0atina< F, a su juicio, destaca especialmente a esta 5ltima región, por conjugar .lo cultural/ con .lo social y lo nacional/, contra la mistificación de la

E B .post-imperialista/4 2ui(+s sería m+s preciso y ortodoxo, para alejarnos de las tentaciones

.negristas/, "ablar de la subsunción real del capitalismo a escala mundial, adem+s pondría elacento directamente sobre la din+mica de acumulación capitalista y no sobre las apariencias desus ideas políticas

7/18/2019 Comentarios conclusiones

http://slidepdf.com/reader/full/comentarios-conclusiones 4/6

noción de mercados libres que proponen la B$ y el G$H, a favor de laregulación política de la competencia

 !"ora bien) no est+ para mi suficientemente aclarado en esta delimitación delos contendientes en la .batalla de las ideas/ quiénes integran los bandos en

pugna qui(+s porque no est+ muy claro que es lo que se est+ peleando detr+sde esas ideas %ntre quiénes es la luc"a4 %ste es un punto para mi noresuelto en esta clase o, mejor dic"o, parcial y enga#osamente solucionado, enla medida que, qui(+s, me ubico en una posición .intransigentementematerialista/

@al ve( el profesor !nderson lo aclare en otros textos, pero esta clase da parapensar que el .ciclo popular/ :una alian(a entre trabajadores y peque#aburguesía< representa lo m+ximo a lo que se puede aspirar como defensa de lasoberanía nacional F siendo así, lo que est+ en juego no es otra cosa que losintereses del capital, de lo que efectivamente se trata, aunque para

consternación de la peque#a burguesía de cu#o nacionalista y especialmentede los trabajadores que ponen sus esperan(as en esta alian(a, actualmentefavorecida por un nuevo ciclo de crecimiento económico en !mérica 0atina

$+s pronto que tarde, el cumplimiento inexorable de las leyes inmanentes aldel modo de producción capitalista, va a generar una nueva crisis deproducción, ante la generación de una masa de capital excedentaria sinposibilidades de reinversión y la caída de la tasa de ganancia, iniciar+ otro ciclode especulación financiera y creciente caída del capital productivo, queprovocar+ una nueva pérdida en el salario relativo y el aumento de la tasa deexplotación

0os perdedores ser+n, adem+s de los trabajadores, los peque#os burgueses yrentistas que quedan, que seguir+n proletari(+ndose, aumentando la masa depersonas dispuestas a malvender sus capacidades y conocimientos para poder sobrevivir ! lo que se asiste no es sino la fase terminal y el ocaso de unasubclase compuesta por peque#os patrones agropecuarios e industriales,comerciantes independientes y profesionistas liberales, cuyo destino es pasar aconvertirse en asalariados y desempleados

0a mistificación que se#ala el profesor !nderson acerca de la determinación

política del mercado, es real pero parcial en la medida que no da certera cuentadel .movimiento/ inmanente a las determinaciones de esa .batalla de ideas/ laautonomía de la esfera política, tan defendida por ideólogos de la burguesía,desde Iant "asta 3abermas, es otro fetic"e para trasladar al campo de lasideas y su debate lo que no puede sino ser solucionado por la liberación de larique(a producida socialmente de la férula que le impone la ley de valor %n talsentido, la alian(a .a la i(quierda/ entre el nuevo populismo latinoamericano ylos ideólogos partidarios de los frentes nacionalistas sólo puede durar lo quedure la .cresta/ de la ola del presente ciclo económico

7/18/2019 Comentarios conclusiones

http://slidepdf.com/reader/full/comentarios-conclusiones 5/6

%s por lo tanto igualmente mistificador esgrimir como solución una regulacióndel mercado que sea favorable a todos por igualJ %l capitalismo siempre "aregulado los mercados, pero no políticamente, como dice el profesor !nderson,sino a través de la ley de valor) esa es la 5nica ley que conoce y a la que sesupeditan capitalistas y productores por igual, y que rige la forma-estado del

capitalismo %s posible que dependiendo de la competencia, ciertos sectoresde la burguesía nacional e incluso de la peque#a burguesía puedan sobrevivir ya5n prosperar seg5n cada país !sí debe interpretarse que no se resista eltratado !0!, que de todos modos necesita la din+mica de la acumulacióncapitalista en !mérica 0atina, sino, m+s bien, la negociación en conjunto debloques regionales como estrategia de las burguesías nacionales contra lamasa del capital extranjero de burguesías no nacionales) est+n, pues,defendiendo su ganancia

!caso la luc"a a favor o en contra del proteccionismo, la eliminación o elestablecimiento de aranceles y subsidios, políticamente llevada a cargo de los

estados nacionales, obedece a algo distinto del objetivo económico  deaumentar y mantener la tasa de ganancia de los sectores de la burguesíainteresados y m+s competitivos, facilitando que la masa de capitales pueda ser invertida en mayor producción y, por lo tanto, en generar m+s plusvalía4 0aluc"a política de Iirc"ner, 0ula, "+ve(, etc, es funcional a los intereses desectores del capital nacional que se "acen pasar, una ve( m+s, como interesesdel .pueblo/

F digo del capital 5nicamente, ya que en la forma en que lo plantea el profesor  !nderson, no puedo observar la emergencia de un sujeto social no subsumidoen la din+mica de la producción capitalista, un sujeto definido por suantagonismo, y cuya negación sea la que permita superar a la negación a laque a su ve( est+ sometidoK Fo creo que en esa resistencia de la que "abla elprofesor, existe, todavía germinalmenteL, un sujeto en ciernes no solamentecapa( de desestabili(ar la forma-estado y los sistemas políticasparlamentaristas y de representaciónM, como "a sucedido en las frecuentes

J %l abandono del método dialéctico en los planteamientos del profesor !nderson, lo lleva aignorar los límites en el objeto de su an+lisis, a saber que las ideas, realidades objetivadas"istóricamente, son realidades determinadas por la existencia de relaciones de producción yclases sociales Por eso, las resistencias nacionalistas se identifican, sin m+s, con luc"aanticapitalista o se deja de lado como la forma de la luc"a determina sus contenidos :los foros

sociales es una buena muestra eso puede explicar lo que se debate y lo que no en dic"osescenarios7<K %l profesor Aemelman rescata en el marxismo justamente esta re-instalación del sujeto, nocomo logo cartesiano o subjetividad :voluntad< individual, sino como individuo socio"istórico ysocial-"istori(ante en su af+n de ir desde el ser a la existencia :no es el af+n de ser, como diceel profesor, sino de existir , es decir, ser-determinado<L omo dice el profesor &orón, un sujeto que pugna por su constitución política %ste sujetopolítico en formación, que el profesor caracteri(a como un actor esencialmente internacional,socialmente "eterogéneo, políticamente plural y con marcadas diferentas culturales, me ratificaen mi apreciacion inicial acerca de la pertinencia de introducir en el curso unas clases parapromover la discusión de las estrategia y la t+ctica revolucionarias "oy en día, la cuestión delpartido revolucionario, el estado de la luc"a de clases y la conformación del proletariadocontempor+neo

M %ste poder no "a sido patrimonio de la clase trabajadora, sino que "a estado siempre enmanos de sectores de la burguesía nacional que, seg5n su fuer(a, "an buscado o no la alian(ade clases para su objetivo

7/18/2019 Comentarios conclusiones

http://slidepdf.com/reader/full/comentarios-conclusiones 6/6

crisis de .gobernabilidad/ en !mérica 0atina, sino de desestructurar el sistemapolítico basado en la forma-estado de la ley de valor

%s posible relacionar el comentario de la clase del profesor !nderson con laclase pasada, considerando que una ética y una moral revolucionaria :como

pr+ctica social teórica y pr+ctica social concreta< exige, como condiciónsuficiente, el compromiso político permanente e irrenunciable de la mayor cantidad posible de asalariados con la ciencia del proletariado y la teoríarevolucionaria para demostrar como se puede construir, desde una posiciónmaterialista, una moral clasista propia de los trabajadores y transformadora delas instituciones y costumbres para que sean verdaderamente liberadoras delpotencial actualmente presente en la sociedad

reo que con lo comentado "asta a"ora, puedo avalar totalmente la postura delprofesor Aemelman en su clase, cuando "ace del marxismo una .recuperaciónde la vida como criterio de verdad/) una "ermosa forma de dignificar la causa

científica del materialismo "istórico %s, para mi, la clase m+s interesante yprofunda, que sirve para aclarar la cuestión epistemológica del materialismo"istórico, expuesta b+sicamente en %l apital pero que resulta incomprensiblesi no se conoce a 3egel :como decía 0enin< %l profesor Aemelman tiene lacapacidad did+ctica para explicar la relación "istórica de necesidad yposibilidad) aquello que no existe, insiste desde el ser insiste para existir !sídevuelve al centro de la producción del conocimiento científico a la conciencia, junto con la ética, una conciencia que, tan falsa como interesadamente,escamotean a"ora los postmodernistas para entroni(ar a un sujeto que no essino subjetividad, es decir, voluntad de ser

0a Pa(, octubre >NNE