Comidas típicas de_latinoamérica_guatemala - venezuela

8
Somos uno y juntos ¡¡¡llegamos a la meta!!!

Transcript of Comidas típicas de_latinoamérica_guatemala - venezuela

Page 1: Comidas típicas de_latinoamérica_guatemala - venezuela

Somos uno y juntos ¡¡¡llegamos a la meta!!!

Page 3: Comidas típicas de_latinoamérica_guatemala - venezuela

GUATEMALA

Guatemala: en lengua náhual 'lugar de muchos árboles», situado en América Central, donde predomina los descendientes indígenas, procedentes de la cultura maya, con los españoles llegados durante la época colonial y negros. Integración que se observa en su comida típica, en los dialectos hablados por la población como son los mayos, xinca y garifuna, este ultimo de descendencia afro. Su idioma oficial es el Español.

Sitios turísticos:Por su gran extensión y características propias se práctica el turismo clásico, el ecoturismo, el de aventuras y el cultural. Hay predomina gran cantidad de sitios arqueológicos que pueden visitarse y recuerdan el esplendor de la cultura maya.

Tradiciones y música: Sus tradiciones igualmente nos recuerdan el esplendor de la cultura maya; siendo la más importante: el 1ero de noviembre, Día de todos los Santos. AI igual que su música y bailes, tales como: La Danza de los Micos, el Palo Volador.

GastronomíaSus vistosos colores en sus platos típicos demuestran la fusión de dos grandes culturas. La cultura alimenticia española y las costumbres alimenticias de los indígenas Mayas guatemaltecos.

Page 4: Comidas típicas de_latinoamérica_guatemala - venezuela

El Jocón

Ingredientes - 2 Manojos de cebollines- 1-1/2 de pollo- 120 gr de semillas de sésamo (ajonjolí)- 120 gr de pepitoria- 2 chiles jalapeños medianos (pimiento verde fino)- 2 manojos de cilantro - 2 cebollas medianas- 2 franceses (baguettes)- Saborín al gusto (mezcla de pimienta, orégano y perejil)- Consomé- Sal

PreparaciónPrimero se pone a cocer el pollo en una olla, con cuatro litros de agua. Aparte, se pica bien el cilantro, los cebollines, los chiles jalapeños y las cebollas, y se bate con dos tazas del caldo de cocer el pollo.Se pone a dorar el sésamo (ajonjolí) y la pepitoria, y se licúa con el francés. Cuando el pollo ya está cocido, se le echa la salsa que se licuó primero y el ajonjolí, se le agrega sal, consomé y saborín al gusto. Puede agregarle patatas si quiere y ser acompañado con un arroz sencillo.

Page 5: Comidas típicas de_latinoamérica_guatemala - venezuela

Plátanos en Mole

Ingredientes

3 Plátanos maduros 1/2 Libra de chocolate de muy buena calidad2 Onzas de pepitoria 2 Onzas de ajonjolí 1/2 Onza de canela 2 Chiles pasa

PreparaciónSe rebanan los plátanos, colocándole sobre la tabla de picar en forma horizontal y haciendo rebanadas de medio centímetro, con cortes ligeramente diagonales y se fríen hasta que se doren.Luego, en una sartén se tuesta la pepitoria, ajonjolí, canela y el chile pasa. Se prepara el chocolate en 2 tazas de agua, se coloca en una licuadora junto con las especias previamente tostada y se licua hasta que la mezcla esté fina; esta salsa se deja caer sobre los plátanos, agregue azúcar al gusto y que hierva durante 5 minutos. –

Ver mas recetas guatemaltecas

Page 6: Comidas típicas de_latinoamérica_guatemala - venezuela

VENEZUELA

Venezuela:Descubierta por Cristóbal Colón en su Tercer Viaje. Venezuela se caracteriza por ser una mezcla cultural procedente de Europa (especialmente de España, Italia, Francia Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles), pueblos indígenas que ocupaban y ocupan el territorio venezolano. Influencia reflejada en el sazón y sabor de sus diferentes platos típicos.

Turismo: Se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de paisajes, la riqueza de la flora y fauna, las manifestaciones artísticas y el privilegiado clima tropical del país, que permite disfrutar de las playas durante todo el año.

Tradiciones y música:País rico de costumbres y tradiciones, y que junto con la unión de muchas culturas hay una variedad enorme de cosas por conocer. Celebran Los Loco y las Locainas del Día de los Santos Inocentes. Entre sus danzas más populares podemos mencionar: el Calipso, el Tamunangue y el golpe, el Joropo, el merengue caraqueño, entre otras.

Page 7: Comidas típicas de_latinoamérica_guatemala - venezuela

Ingredientes•½ kg de falda de ternera•1 cebolla picada pequeña•2 dientes de ajo machacados•Celery cortado pequeño, cilantro picado,•½ pimiento rojo, lavado sin semillas y cortado pequeño•2 tazas de tomate pelado sin piel y picado fino•1 taza de café de arroz por persona•500 grs de caraotas negras•3 plátanos maduros•1 cubito de caldo y sal

El Pabellón Criollo

PreparaciónPor un lado se hierve en agua con sal el arroz hasta obtener su punto, algunos aromatizan el arroz con ajo y cebolla o

bien con un chorro de aceite. Por otro lado, poner en remojo durante por lo menos 4 horas antes de cocer las caraotas en agua hirviendo con

cochinillo ahumado para darles sabor hasta que estén blandas. Luego se fríen con picante al gusto o comino en aceite de oliva bien caliente. Al retirar se le agrega papelón rallado o azúcar negra.

La carne se cuece en abundante agua con media cebolla y sal. Solo entre 30 a 40 minutos para ablandar la carne. Retirar del caldo(reservar no tirar) y dejar enfriar para poder desmechar con los dedos.

En una sartén se sofríen los ajos, la cebolla, el cilantro, el pimentón, el celery, es decir, todo menos los tomates. Agregar la carne desmechada y freír un poco. Por último poner los tomates y sofreír un poquito más. Se incorpora el cubito de caldo desmenuzado y poner dos tazas de agua. Se retira del fuego cuando encontremos la carne hecha a nuestro justo. Y las rodajas de plátanos se fríen en aceite.

Page 8: Comidas típicas de_latinoamérica_guatemala - venezuela

CHAPATI VENEZOLANO

Preparación:Tamizar harina y sal, agregar batiendo con tenedor el agua y terminar con las manos hasta obtener una masa

compacta. Enharinar encimera y amasar hasta suavizar la masa pero algo pegajosa. Dejar descansar 1/2 hora en bolsa plástica.

Dividir la masa en 16 bolitas y aplanar cada una con la palma de la mano hasta formar tortitas de 10 cm de diámetro. Envolver cada una en papel y dar forma. Precalentar el budare engrasada. Acomodar las tortitas, luego de un minuto se pondrá oscura y hará burbujas en la superficie. Voltear la tortita y dorar por el otro lado. Se sirven calientes.

Ver más recetas venezolanas

Ingredientes

2 tazas de harina1 cucharada de sal2/3 de taza de agua tibiaBudare