Comienzos del rock en Venezuela

3
Comienzos del rock en Venezuela En la década de los años 50s los jóvenes latinoamericanos se vieron encantados por el ritmo y los acordes de un género musical que revolucionaba las costumbres de países como Estados Unidos e Inglaterra: el rock and roll. En la ciudad de Los Angeles triunfa el chicano Richard Stephen Valenzuela, conocido como Richie Valens, quien logra introducir el folklore mexicano en el público de Norteamérica con su versión de "La Bamba" e inicia la historia del Rock en Español. Numerosas bandas en Latinoamérica ponen letras en español a los grandes éxitos de artistas como Elvis y Little Richard y se abren camino en las carteleras discográficas de sus países. En Venezuela son Los Impala los precursores, cinco jóvenes de Maracaibo que en los inicios de los 60s enfrentan el reto de interpretar las composiciones de las afamadas agrupaciones mundiales. La cultura pop gana terreno a lo largo del mundo y el Rock empieza a nutrirse de distintos elementos que darán como resultado el nacimiento de numerosos géneros. Siguiendo los pasos de Los Impala, surgen en el país bandas como Los Supersónicos, Los Dangers, Los Dinámicos, Los Claners, Los 007, Las Cuatro Monedas y Los Clippers, que ganan espacio en los medios y logran que la televisión local multiplique la presencia juvenil en su programación, iniciando a su vez la búsqueda de un estilo propio. Se llevan a cabo numerosas iniciativas para darle un impulso a la producción nacional, en su mayoría conciertos que buscaban imitar los grandes eventos musicales que se producían en Estados Unidos y otros países. Así los venezolanos pudieron disfrutar de los Festucab, de las presentaciones en Macuto, el Festival del antiguo aeropuerto Grano de Oro en Maracaibo y del Festival del Parque del Este, cuyo único requisito para entrar era llevar consigo una flor. En su carrera por consolidarse, el Rock criollo cuenta con aliados como la revista "Gente Joven". En los 70s Venezuela lucha por no perder protagonismo en el desarrollo del rock en español, salen a la palestra Una Luz, Pastel de Gente, El Zigui y La Cuarta Calle, entre otros proyectos, sin embargo, no logran darle continuidad al éxito alcanzado por el género pocos años atrás. Sólo logran mantenerse en escena músicos como Vitas Brener, con sofisticadas propuestas en las que fusionan conceptos rockeros con ritmos venezolanos y recursos del jazz. De la escena Underground a las disqueras

description

Historia del comienzo del Rock en Venezuela

Transcript of Comienzos del rock en Venezuela

Page 1: Comienzos del rock en Venezuela

Comienzos del rock en Venezuela 

En la década de los años 50s los jóvenes latinoamericanos se vieron encantados por el

ritmo y los acordes de un género musical que revolucionaba las costumbres de países

como Estados Unidos e Inglaterra: el rock and roll. En la ciudad de Los Angeles triunfa el

chicano Richard Stephen Valenzuela, conocido como Richie Valens, quien logra introducir el

folklore mexicano en el público de Norteamérica con su versión de "La Bamba" e inicia la

historia del Rock en Español. Numerosas bandas en Latinoamérica ponen letras en español

a los grandes éxitos de artistas como Elvis y Little Richard y se abren camino en las

carteleras discográficas de sus países. En Venezuela son Los Impala los precursores, cinco

jóvenes de Maracaibo que en los inicios de los 60s enfrentan el reto de interpretar las

composiciones de las afamadas agrupaciones mundiales. La cultura pop gana terreno a lo

largo del mundo y el Rock empieza a nutrirse de distintos elementos que darán como

resultado el nacimiento de numerosos géneros. Siguiendo los pasos de Los Impala, surgen

en el país bandas como Los Supersónicos, Los Dangers, Los Dinámicos, Los Claners, Los

007, Las Cuatro Monedas y Los Clippers, que ganan espacio en los medios y logran que la

televisión local multiplique la presencia juvenil en su programación, iniciando a su vez la

búsqueda de un estilo propio. Se llevan a cabo numerosas iniciativas para darle un impulso

a la producción nacional, en su mayoría conciertos que buscaban imitar los grandes

eventos musicales que se producían en Estados Unidos y otros países.

Así los venezolanos pudieron disfrutar de los Festucab, de las presentaciones en Macuto, el

Festival del antiguo aeropuerto Grano de Oro en Maracaibo y del Festival del Parque del

Este, cuyo único requisito para entrar era llevar consigo una flor. En su carrera por

consolidarse, el Rock criollo cuenta con aliados como la revista "Gente Joven".

En los 70s Venezuela lucha por no perder protagonismo en el desarrollo del rock en

español, salen a la palestra Una Luz, Pastel de Gente, El Zigui y La Cuarta Calle, entre otros

proyectos, sin embargo, no logran darle continuidad al éxito alcanzado por el género pocos

años atrás. Sólo logran mantenerse en escena músicos como Vitas Brener, con sofisticadas

propuestas en las que fusionan conceptos rockeros con ritmos venezolanos y recursos del

jazz.

De la escena Underground a las disqueras 

Ya en la década de los 80s, el inventario de las bandas criollas se amplía, tanto como los

géneros dentro del rock. Venezuela vive una época de cambio y la música no escapa de ello.

Todas aquellas agrupaciones que se inclinan por el Rock y sus distintas variantes concretan

una especie de tratado urbano que tomó popularidad como el "movimiento de nuevas

bandas". El primer lustro de la década registra un alentador movimiento de HEAVY ROCK,

encabezado por músicos como Paul Gillman, líder de Arcángel; y bandas como Resistencia,

Alta Frecuencia, Fahrenheit, Témpano, La Misma Gente, Haz, Fuga, Grand Bite y Aditus.

Page 2: Comienzos del rock en Venezuela

Intentando equilibrar la balanza de los géneros, Seguridad Nacional nos presenta un trabajo

influenciado por la cultura punk. El New Wave hace acto de presencia con PP’s.

Los 80s continúan su evolución y el purismo de las bandas de rock pesado no es suficiente

para alimentar a una audiencia que constantemente es bombardeada por nuevas culturas y

contraculturas. Los representantes del Heavy se hunden en su antipatía ante las fusiones y

los cambios y es así como toman protagonismo en la escena nacional grupos que presentan

novedosas propuestas, influenciadas por géneros como el dark, el punk y el ska, además

del repunte del pop, ahora más sofisticado e incisivo. En medio de este proceso se

consolida una de las bandas más emblemáticas en la historia del rock nacional: Sentimiento

Muerto. Un país que despertaba ante las exigencias de una economía mundial, un control de

cambio, una celebrada democracia que igual no bastaba para mantener complacidos a toda

la población e intelectuales discutiendo sobre la necesidad de "sembrar el petróleo": un

escenario donde bien cabían las consignas de los jóvenes que se sentían desilusionados

por el panorama nacional. En medio de esta atmósfera comienza a escucharse en la escena

underground "Dead Feeling", una formación que se propone manifestar el descontento de

los jóvenes a través de sus temas, con una actitud anárquica y de rechazo al sistema

planteado. "Dead Feeling" traduce su nombre al español, y es así como se empieza a

popularizar "Sentimiento Muerto", cuya premisa "acaso ser joven es ser delincuente",

comienza a ganar adeptos.

A la par, entre las demás bandas que componen la cultura underground dos formaciones

toman fuerza inspirándose en otros estilos, Desorden Público difunde sus temas de protesta

a ritmo de ska y reggae y Zapato 3 se sumerge en el dark. Tras numerosas actuaciones

Sentimiento Muerto llama la atención de una de las disqueras más grandes del país, firma

un contrato, y brinda a las bandas nacionales la idea de un renacer del rock en la industria

musical del país. Durante poco más de 10 años de historia Sentimiento Muerto grabó tres

discos, "El amor no existe, hay que hacerlo" (1987), "Sin sombra no hay luz" (1989) e

"Infecto de afecto" (1991), además de la recopilación "Aunque usted no lo quiera" (1997). La

agrupación brindó conciertos en distintos países de Latinoamérica y en España y grabó el

videoclip de su tema "Payaso" en el legendario CBGB de Nueva York.

Por su parte, Desorden Público y Zapato 3 hacían lo suyo, consolidándose una trilogía que

abría nuevos horizontes al rock nacional. Este nuevo auge despierta una vez más a los

medios de comunicación, que notan como una amplia audiencia se interesa por ese rock

hecho en casa que relata sus problemas, sus pesares, su realidad.

Un nuevo aliado "Nuevas Bandas" 

Evidente es la solidez de Sentimiento Muerto, Desorden Público y Zapato 3 como las bandas

más importantes del país para entonces y son éstas las encargadas de representar la

movida nacional en el Festival Iberoamericano de Rock, celebrado en Caracas a finales de

1991, en el que participan agrupaciones y figuras de amplia trayectoria, como Os Paralamas

Page 3: Comienzos del rock en Venezuela

do Sucesso, Los Rodríguez, La Unión, el argentino Fito Páez y el español Miguel Ríos. Este

mismo año se celebra por primera vez el Festival de Nuevas Bandas, una iniciativa que

pretende desde entonces apoyar y dar a conocer las nuevas propuestas que surgen de la

escena nacional y que se ha convertido en el mejor inventario anual del rock venezolano.

En todo caso, el rock en Venezuela continúa en el underground y cada vez existen más

bandas interesadas en cultivar cualquier subgénero de éste: desde el rock and roll más

elemental asi como las formas más progresivas y fusionadas que puedan existir hasta los

mas extremo como bandas que mezclan sonidos regodiandose en estilos como death

metal,black y gotic; y junto a las bandas existen algunas iniciativas que con mayor o menor

éxito se dedican a promocionar al movimiento underground nacional a pesar del desinterés

manifiesto de las disqueras y medios de comunicación, quienes sólo se dejan llevar por “lo

que vende”.