Comité de Prospectiva Junio

33
Plan de Diversificación del Tejido Empresarial de Navarra Resumen actividades 2008-2009 Comité de Prospectiva Pamplona, junio de 2009 Tejido Empresarial de Navarra

description

Resumen de Actividad

Transcript of Comité de Prospectiva Junio

Plan de Diversificación del Tejido Empresarial de Navarra

Resumen actividades 2008-2009

Comité de Prospectiva

Pamplona, junio de 2009

Tejido Empresarial de Navarra

índice

la fundación: resumen de actividades

identificación de áreas de estudio

• transversales

• sectoriales• sectoriales

proceso identificación ideas empresariales

descripción ideas empresariales

próximos pasos

2

Con este planteamiento comenzamos a trabajar hace casi dos años, trabajando a día de hoy en el desarrollo de las iniciativas empresariales identificadas…Análisis y diagnóstico

Definición

Áreas transversales

Sectores Estratégicos

Identificación y desarrollo Puesta en marcha

MARKET PLACE

Enfoque Global de áreas de actuación

Contexto Internacional

Estructura socio-

1

Resumenactividades

3

Oportunidades Intersectoriales

Nuevos Sectores

Oportunidades Transversales

Iniciativas empresariales

Iniciativas Transversales

IMPULSO ACTUACIONES COORDINADAS

Identificación de Iniciativas Estratégicas que promuevan el cambio social y empresarial

Apoyo al desarrollo de estas iniciativas: soporte técnico y relacional

socio-económica de Navarra

Estudios en áreas

transversales

Estudios sectoriales

2

3

Identificación

Desarrollo

han tenido lugar más de 60 reuniones con expertos nacionales yprofesionales en las distintas áreas de trabajo

aproximadamente 250 representantes de empresas e instituciones hanestado participando en los distintos grupos de trabajo

se han identificadomás de 80 oportunidades estratégicas

se han llevado a cabo más de 15 estudios que profundizan en distintostemas:

Durante este tiempo…Resumenactividades

404

temas:

– Posicionamiento internacional

– Diagnóstico y Necesidades de Navarra en temas como Talento, Innovación,Gestión de Recursos Humanos…

– Prospectiva sectoriales

hemos contado con el asesoramiento de 18 empresarios y directivosnavarros formando parte del Comité Asesor de la Fundación

se han presentado diversas experiencias internacionales que han sidoacercadas a Navarra por parte de sus protagonistas

A lo largo de todo el proceso, vosotros, nuestro Comité Asesor habéisconstituido la pieza angular, para la identificación de los factores competitivos y los sectores estratégicos por los que Navarra necesita apostarpara alcanzar un lugar entre las regiones del mundo más avanzadas en los posibles escenarios futuros.

Transmisión de valores empresariales

Atracción, gestión y retención del talento

Internacionalización de la innovación

Diversificación del medio rural

Áreas Transversales

Y se enriquece de

Foros de Debate

Identificaciónáreas

5

Servi-industria de la salud

Energía Verde aplicada

Economía ecológica

Construcción sistematizada

Entretenimiento sociocultural

Alim

entación saludable

SeguridadSectores

estratégicos

Y se enriquece de forma continuada en cada una de las sesiones de creatividad

organizadas para la identificación de líneas estratégicas

Mesas sectoriales

Promover y divulgar los valores necesarios para fomentar la cultura del emprendimiento potenciando el

lanzamiento de iniciativas y herramientas público privadas que fomenten la creatividad, el

emprendimiento y la innovación.

Promover y divulgar los valores necesarios para fomentar la cultura del emprendimiento potenciando el

lanzamiento de iniciativas y herramientas público privadas que fomenten la creatividad, el

emprendimiento y la innovación.

Transmisión de valores empresariales

Atracción, gestión y retención del talento

Trabajar conjuntamente para conseguir que Navarra sea un lugar atractivo para el talento tanto interno como el que pueda venir de fuera, entendiendo

distintos talento que aportan de manera diferenciada a al sociedad: creativo, innovador, tecnológico, social….

Trabajar conjuntamente para conseguir que Navarra sea un lugar atractivo para el talento tanto interno como el que pueda venir de fuera, entendiendo

distintos talento que aportan de manera diferenciada a al sociedad: creativo, innovador, tecnológico, social….

Si recordáis, los objetivos planteados en los Foros se resumían en …

1

2

Áreas transversales

6

Internacionalización de la innovación tecnológica

Diversificación del medio rural

al sociedad: creativo, innovador, tecnológico, social….al sociedad: creativo, innovador, tecnológico, social….

Abrir la Comunidad a otras zonas geográficas, tanto nacionales como internaciones, buscando no sólo

mercados, sino también colaboraciones y sinergias que promocionen la proyección de nuestra i+D+I.

Abrir la Comunidad a otras zonas geográficas, tanto nacionales como internaciones, buscando no sólo

mercados, sino también colaboraciones y sinergias que promocionen la proyección de nuestra i+D+I.

Identificar el potencial de cada área y, a partir de sus fortalezas específicas, impulsar su diferenciación

consiguiendo, en conjunto una complementariedad que propicie el desarrollo de toda la Comunidad.

Identificar el potencial de cada área y, a partir de sus fortalezas específicas, impulsar su diferenciación

consiguiendo, en conjunto una complementariedad que propicie el desarrollo de toda la Comunidad.

3

4

Y algunas de las iniciativas concretas que de ellos salieron y en cuyos planes de acción estamos trabajando para impulsarlos de manera público-privada son …

Áreas transversales

7

En el ámbito sectorial, los objetivos planteados durante las Mesaspretendían:

Energía Verde aplicada

Economía ecológica

Construcción sistematizada

Identificar el posicionamiento de la región en torno al Medio Ambiente y la Salud y la Calidad de Vida a partir de la identificación de

tendencias, y apalancar el resto de sectores en ellos, reforzando la

imagen de Navarra e impulsando, en paralelo, las palancas

1

Áreas sectoriales

808

Servi-industria de la salud

Entretenimiento sociocultural

Alimentación saludable

Seguridad

en paralelo, las palancas transversales necesarias para su

desarrollo

Buscar oportunidades de negocio concretas a impulsar dentro de cada uno de estos sectores

2

80 ideas80 ideas

Energía Verde aplicada Tendencias

Para ello, el Plan arrancó su proceso de innovación abierta, poniendo en marcha un proceso de generación de ideas resultado del cual se preseleccionaron un total de 20 ideas sobre las que actualmente estamos trabajando…

Capacitación

Viabilidadtécnica

Valorización de Ideas con criterios de…

Ideas empresariales

proceso

9

Servi-industria de la salud

Entretenimiento sociocultural

Alimentación saludable

Seguridad

Energía Verde aplicada

Economía ecológica

Construcción sistematizada 20 ideas20 ideas�.�.

Con diferente potencial de desarrollo

Tendencias

Catálogo de ideas

Ideas seleccionadas

Capacitación en Navarra

Mesas sectoriales

Nivel 1(alto)

Nivel 2(bajo)

Nivel 2

A dos niveles en función de su potencial de desarrollo…

Bajo potencialNivel 2Idea

Centro gestión de crisis

Dispositivos de ocio para rehabilitación

Huertos autoservicios

New Packaging

agro

salud

energía

salud

agro

e. eco

construcción

Ideas empresariales

Nivel 1 Alto potencial

Idea

Monitorización dependientes

Servicios sanitarios compartidos

Comida preparada natural

Movilidad sostenible

1

2

3

4

5

Hogar sostenible

Nuevas formas habitabilidad

Plataformas de trabajo en grupo

Servicios oferta turística valor añadido

Vehículos no tripulados

Seguridad en grandes instalaciones

energía

e. eco

ocio

construcción

seguridad

construcción

ocio

Gestión generación distribuida*

Servicios integrados de edificación sostenible

Gestión demanda energética

Sistema reciclaje eficiente

Plataformas virtuales formación

Modelos híbridos de formación y ocio

* En fase inicial de desarrollo

5

6

7

8

9

10

10

Los nichos de oportunidad identificados y las ideas seleccionadas seencuentran en fase de desarrollo…

Desarrollo de

Grupos reducidos de expertos

Viabilidad técnica Conocimiento

Ideas empresariales

proceso

11

Desarrollo de iniciativas innovadoras

Viabilidad técnica y económica

Conocimiento relacional

Estudios de prospectiva sectorial y de desarrollo de mercado

12

Ideas empresariales

monitorización de dependientes

YoTecuido

Idea de negocio

Servicio que busca maximizar la calidad de vida de los enfermos crónicos mediante la prestación de servicios de valor añadido y el empleo de dispositivos que permitan la monitorización remota del tratamiento médico.

De esta manera se espera minimizar el coste sanitario de sus cuidados, al asegurar el correcto seguimiento y cumplimiento de sus tratamientos, evitando costosas visitas “urgentes”.

M M

H HD

M M

HD D

modelo de negocio

salud

1313

Necesidad

Valor diferencial

Prestación de un servicio que atienda la carencia de monitorizaciónde enfermos crónicos del actual del sistema sanitario español, optimizando la ecuación entre el sector sanitario y los pacientes:

� Demanda social por aumentar los servicios sanitarios y mejorar la calidad de vida

� vs. presión por mantener el gasto y reducir los costes sanitarios

Propuesta de valor para los clientes de YoTecuido (intermediarios financieros - aseguradoras) y para los usuarios f inales (enfermos crónicos)

� Para las aseguradoras privadas del sector Salud en España: minimización del coste por enfermo crónico, mejora de la atención, seguimiento/trazabilidad, tratamiento individualizado, optimización de las primas, f idelización, imagen

� Para los enfermos crónicos: monitorización, autonomía, seguridad, dieta alimenticia, actividad física, educación, prevención, trazabilidad

Aumentoen los costes

sanitarios Deterioro de la calidad de

vida

monitorización de dependientes

YoTecuido

¿Cómo funciona?

El paciente desde su domicilio realizará la monitorización de sus signos vitales cumpliendo el tratamiento médico definido por su médico de cabecera junto a una dieta y actividad física propuesta

Existirá una monitorización 24x7 a través del centro de contacto y atención domiciliaria según programa y necesidad (urgencias)

Estará a disposición del paciente un cuadro de médicos especialistas que darán soporte a todo el proceso de monitorización, prevención, gestión de alarmas, etc.

Se hace un uso intensivo de las TIC en la mayor parte de las actividades que conforman el servicio

modelo de negocio

salud

1414

Mercado potencial

Público objetivo

Servicio orientado a tres colectivos, cada uno de los cuales compondrá una línea de negocio:

� Enfermos crónicos: en España 19 millones padecen algún tipo de enfermedad crónica

� Dependientes: aproximadamente más de 3 millones en el 2010 en España

� Cuarta edad: en el país hay más de 960.000 personas mayores de 85 años

En una primera fase, la orientación será sólo en los enfermos crónicos, a los cuales se destina el 70% del total del presupuesto sanitario. Se abordarán únicamente tres enfermedades:

� Diabetes: padecida por 6% de la población adulta en España

� Insuficiencia renal: sufrida por el 11% de los adultos

� Asma: afectando a más del 20% de la población

Idea de negocio

Desarrollo de un Centro de Servicios Compartidos (CSC) que tenga por función la ejecución de procesos u actividades factibles de ser externalizadas (no tanto core del negocio médico, como servicios asistenciales), para hospitales públicos y privados.

Los servicios elegidos, no deberán comprometer ni la autonomía ni la capacidad de decisión de los hospitales, pero que si aporten un valor añadido al negocio.

•Diagnóstico por imagen•Esterilización de material clínico

�Nóminas�Formación�Contrataciones

Centro de Servicios

CompartidosRRHH

Servicios tecnológicos

Aprovisiona-miento

Otros

Analítica clínica

EsterilizaciónFinancieros

Imagenología

•Análisis de muestras de los pacientes•Servicios de laboratorio

�Seguridad�Limpieza�Mantenimiento�Gestión de residuos

�Administración de datos, sistemas, aplicaciones

�Ciclos de ingresos�Facturación�Contabilidad

salud

modelo de negocio

centro de servicios compartidos

CSC

Necesidad

Valor diferencial

“… Los sistemas de salud son cada vez más complejos y ya no pueden operar aisladamente… existe una tendencia hacia una mayor separación de la prestación de servicios y las funciones administrativas ...” (OMS)Bajo esta premisa, se requiere de una fórmula que optimice la gestión de los hospitales mediante servicios compartidos de todas aquellas actividades propias de ser externalizadas, es decir, que reduzca costes a través de la cooperación sanitaria

La oferta del Centro de Servicios Compartidos se caracteriza por agregar en una sola plataforma servicios que puedan ser externalizados y que aporten un valor adicional a la gestión (no meramente externalización de “simples actividades”), optimizando así la labor hospitalaria e impactando favorablemente en la calidad de atención a los pacientes.

Identificación de necesidades de externalización

Diseño de la externalización

Proceso de externalización

Contratación de proveedores de

servicios

Ejecución del servicio

Evaluación del servicio

Control y seguimiento

� Definición de los objetivos de la

externalización

� Identificación de la situación actual de o de los centros de sanidad

� Identificación del contexto de mercado

y “competidores”

� Def inición del modelo

de relación (SLA’s, KPI, modelo de penalizaciones, …)

� Def inición de procedimientos de

actuación

� Def inición de un soporte primer nivel

(CAU)� Fijación de precios

� Homologación de

proveedores según requerimientos definidos

� Formación del

equipo de trabajo� Selección de

proveedores según necesidad de externalización

� Lanzamiento de

actividades

externalizadas� Lanzamiento de

gestión del cambio

para pacientes y para el personal médico y administrativo

� Lanzamiento del plan de reversión, en su caso

� Identificación de

mejoras al o los servicios, procesos, técnicas, y otros aspectos clave

Lanzamiento de mecanismos de control de gestión: recepción de incidencias, consultas, seguimiento de SLA’s, reporting, …. Este control se realizará tanto a nivel de clientes internos (hospitales) como externos (pacientes).

Act

ivid

ades

Sostenibilidad en costes y

calidad

Nivel

estratégico

Nivel

operativo

� Diseño y conf iguración del servicio� Fijación de SLA’s, KPI� Def inición del modelo de penalizaciones� Def inición del modelo de dependencias y

condicionantes para la ejecución del servicio� Homologación de proveedores� Fijación de precios de los servicios

� Cumplimiento de las obligaciones generales y específ icas de los contratos de servicios

� Ejecución de las prestaciones y actuaciones acordadas según procedimientos establecidos, incluye materiales necesarios, inf raestructura, …

� Obtención de los resultados esperados

Proceso de control

Feedback

CSC

Proveedores

CSC y hospitales

Feedback

Com

pone

nte

TIC

15

ClientesCSC orienta sus servicios al sector público y privado, específicamente a hospitales y clínicas ya que son considerados, por su tamaño y actividad, potenciales clientes

Clien

tes

Co

ns

um

ido

res fi

nale

s

Instituciones de salud Pública Instituciones de salud Privada

Aseguradoras (salud, responsabilidad civil, del hogar, vehículos, …)

Pacientes / enfermos

Clien

tes

CSC

Hospitales del SNS Hospitales Clínicas Privadas

Personal de las áreas de soporte

Personal médico / sanitario

modelo de negocio

centro de servicios compartidos

CSCsalud

Mercado potencial

Público objetivo

El servicio está orientado a:

� Hospitales Públicos: Seguridad Social, Administración Central, Ministerio de Defensa, Comunidad Autónoma, Diputación o Cabildo, Municipio, Entidades Públicas y MATEP (Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales)

� Hospitales Privados y Clínicas: benéficos de la Cruz Roja, los benéficos de la Iglesia, otros privados benéficos, privados no benéficos y otros

El Centro de Servicios Compartidos de Salud deberá poner foco en hospitales pequeños, es decir, con un menor número de camas, independientemente de su tipología patrimonial y/o finalidad médica. Para este tamaño de hospitales, una reducción de costes en servicios de soporte, aún por más limitada que resulte, representa un ahorro significativo en sus costes de gestión.

Instituciones de salud PrivadaInstituciones de salud Pública

Hospitales del SNS

Hospitales

Clínicas Privadas

Cuota de mercado de los hospitales públicos, por su tamaño – según número de camas (2009)

24,3%

27,0%28,5%

20,2%

Hasta 99 camas 100-199 camas

200-499 camas 500 o mas camas 16

comida preparada y natural

modelo de negocio

En TuMesa.com

Idea de negocio

Oferta limitada de alternativas en la alimentación que afecta

Entregar en el domicilio comida natural sana, de calidad, lista para comer y personalizada, permitiendo aumentar la calidad de vida de las personas

En TuMesa.com ofrecerá un menú semanal (menú para cinco días, menú para el f in de semana) bajo elevados estándares de calidad durante todo el proceso (desde la elección de los insumos hasta la distribución final)

Alimentaciónsana

Alimentaciónsana y de calidad

Alimentaciónsana, de calidad “

y a la “carta” (delivery)

Alimentaciónsana, de

calidad, “ a la carta” y lista para comer

Alimentaciónsana, de calidad,

“ a la carta”, lista para comer, y personalizada

Valor añadido

alimentaciónsaludable

17

Necesidad

Valor diferencial

Oferta limitada de alternativas en la alimentación que afecta directamente en la calidad de vida de las personas:

� La gran mayoría de los hogares demandan alimentos rápidos de preparar, saludables y sanos

� Las largas jornadas laborales demandan mayor conciliación entre la vida familiar y personal, evitando actividades externas, como por ejemplo: cocinar, hacer la compra, organizar la comida …

� Aumento en los tiempos de desplazamientos entre la oficina y el hogar disminuyendo el tiempo disponible para otras actividades

Propuesta de valor del producto y para los consumidores:� Los productos serán elaborados por materias primas de calidad

apalancándose en el sector agroalimentario de Navarra, los platos serán naturales y de calidad, la definición de la dieta tendrá un soporte nutricional experto, todo el proceso tendrá tecnología innovadora, y permitirá la potenciación de otros negocios dentro de la región

� Para los consumidores: salud, personalización de la oferta, rapidez, comodidad, planificación, seguimiento, placer, conciliación

Escasez de oferta

saludableAumentar calidad de

vida

Producto Para los consumidores

Salud

Personalización

Rapidez

Comodidad

Planificación

Seguimiento

Placer

Conciliación

Insumos de calidad

Comida preparada y natural

Soporte nutricional experto

Dieta individualizada

Delivery personalizado

Potenciación de otros negocios

Tecnología innovadora

Seguimiento

17

comida preparada y natural

modelo de negocio

En TuMesa.com

¿Cómo funciona?

El cliente solicita el pedido después de elegir el menú, considerando sus preferencias y recomendación experta médica, a través de una llamada telefónica o mediante la web de En TuMesa.com

Cada menú es elaborado el centro de producción (“Cocina”) ubicada en Navarra, para luego ser enviada a los Centros de Distribución de las ciudades en las cuales se actuará (Madrid, Barcelona y Valencia) y posteriormente enviada al domicilio del cliente según la fecha y hora seleccionada

Se hace un uso intensivo de las TIC en la mayor parte de las actividades que conforman el servicio

Pedido Gestión del pedido

Gestión de stock

Solicitud a través de teléfonoo Internet de la dieta y/o productos

de Navarra

Manipulación Packaging Delivery

Entrega

Preparación de los alimentos en Navarra,

según indicaciones

Envasado de productos listos

para ser distribuidos

Entrega a centros de distribución de grandes

ciudades

Recepción del pedido y envío de órdenes de

pedido

Despacho de insumos

Producción / fabricación insumos

Solicitud de insumos

Revisión de stockRecepción del pedido a

domicilio, listo para comerRepositorio de Información

(ERP)

alimentaciónsaludable

18

Mercado potencial

Público objetivo

Servicio orientado a cuatro grupos de hogares caracterizados por su importancia poblacional y poder adquisitivo (medio, medio-alto y alto).

� Parejas jóvenes, parejas con hijos pequeños, hogares mono-parentales y jóvenes independientes

Estos grupos generan a su vez una segmentación orientada a la necesidad de alimentación que representará cada una, una línea de negocio:

� Estándar : no responde a necesidades específ icas del consumidor

� Específica: responde a requerimientos específicos como podría ser una enfermedad, deportistas de alta competición, etc.

En una primera fase, la orientación será para los cuatro grupos de hogares pero únicamente enfocados en la alimentación estándar.

En una segunda fase se incluirá a la oferta la alimentación específica considerando una necesidad de menú diferente por necesidades determinadas

Parejas jóvenes sin hijos

Parejas con hijos pequeños

Hogares mono-parentales

Jóvenes independientes

Productos de Navarra

Adultos Jóvenes Cuidan su línea

Niños Bebés Requieren dieta calórica

Parejasjóvenes

Jóvenes independientes

Hogares mono-parentales

Parejas con hijos pequeños

Mer

cad

o o

bje

tivo

Adultos Jóvenes

Cuidan su línea

Niños Bebés

Mer

cad

o p

ote

nci

al

Mercad

o p

oten

cial

Embarazadas

Obesos

Celiacos

Requieren dieta calórica

Deportistas alta competición

Diabéticos

Alérgicos, … otros

18

modelo de negocio

Idea de negocio

Necesidad

El desarrollo de un modelo de movilidad de vehículos no centrado en losmotores de combustión y enfocado hacia una estructura energética sostenible,es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector de la automoción enlos próximos años. El reto es conjugar tecnologías ya disponibles para

La misión de Better Place es convertirse en al agente intermediario facilitadordel desarrollo de un modelo de movilidad sostenible basado en el vehículoeléctrico.

El planteamiento sería el ofertar servicios de movilidad mediante explotaciónde vehículos híbridos enchufables y vehículos eléctricos con infraestructura V2Gy suministros eléctrico procedente de renovables.

movilidad sostenible

Sustainable mobility system

energía

Necesidad

Valor diferencial

los próximos años. El reto es conjugar tecnologías ya disponibles paraempezar a reconvertir este sector y aprovechar este cambio de modelo paraampliar el alcance del sector del automóvil más allá de su nicho de mercadoactual y vincularlo al sistema de generación eléctrica (V2G).

Además, no hay que olvidar la especial atención de la Administración (local ynacional) al mantenimiento de este sector dado su fuerte impacto en el peso delas economía.

El valor diferencial de la empresa se basa en crear un sistema de movilidadque se apoye en las energías renovables. Se apoya en cuatro pilares básicos:

� enchufe: recargar los automóviles eléctricos con emisiones cero, estandoconectados a una red inteligente de transporte que elimina la dependencia delpetróleo

� personas: la mayoría de las personas conducen, dependen de los vehículos,de ahí que utilizando vehículos eléctricos que respeten el medio ambiente

� planeta: se puede lograr la independencia del petróleo, reducir los gases delefecto invernadero, y crear nuevos mercados para las energías renovables.

� prosperidad: e debe crear una economía libre de carbono que generenuevos puestos de trabajo, asimismo, el consumo sostenible de recursos creaprosperidad para las generaciones venideras..

19

¿Cómo funciona?

Como agente intermediario, la venta de electricidad (convertida enautonomía en kms para el vehículo) a través de un modelo de intercambioo recarga de baterías, será su principal línea de ingresos.

El planteamiento de negocio permitiría acelerar la entrada de tecnología delos vehículos eléctricos en el mercado modificando el concepto de compra deun automóvil por el usuario final. La empresa absorbería la inversión inicial ennuevos vehículos (o en la batería) vendiendo al usuario los km-viajero en lugardel coche.

La empresa se encargaría de establecer la red de puntos de recarga (enasociación con la administración y posibles agentes energéticos actuales) y deestablecer las alianzas estratégicas con fabricantes de coches y bateríaspudiendo incluso combinar la línea de negocio con la creación de centrales de

modelo de negocio

movilidad sostenible

Sustainable mobility system

energía

Mercado potencial

Público objetivo

Existen en el mercado soluciones tecnológicas para cada uno de losintegrantes de este modelo de negocio (pilas, generación distribuida…) peroningún modelo de negocio aúna todas de manera que resuelva los problemasde: limitación de autonomía y recarga de las baterías, elevado precio de loscoches eléctricos y garantía de utilización de las energías renovables enmovilidad.

Lo servicios ofrecidos por la empresa no van sólo dirigidos a los usuarios finales de vehículos, sino también a las empresas distribuidoras de energía (ayuda en la gestión de la demanda y oferta).

pudiendo incluso combinar la línea de negocio con la creación de centrales degeneración distribuida en los centros de recarga.

En una primera fase y, a modo de piloto, el servicio estará orientado a un tipo de usuario final que, por sus condiciones de movilidad, es usuario potencial de vehículo eléctrico en la Comunidad Foral de Navarra.

20

modelo de negocio

Idea de negocio

Introducir en el mercado un facilitador del proceso de innovación en el

.

Compañía intermediaria en la cadena de valor de la Construcción líderen consultoría de aplicación de nuevos materiales y tecnologíasavanzadas a la construcción y rehabilitación sostenibles. Sus serviciosbásicos son consultoría, desarrollo tecnológico y formación. Su campo deespecialización es la utilización de nuevos materiales y estructuras en elsector de la construcción tanto de nueva planta como de rehabilitación., sindescartar la realización de prototipos y el ensayo de materiales y solucionesen desarrollo en una segunda fase.

servicios integrales de edificación sostenible

Novacons

construcciónsostenible

21

Necesidad

Valor diferencial

Introducir en el mercado un facilitador del proceso de innovación en elciclo constructivo a través de la aportación de conocimiento y criterio en lautilización integrada de nuevas técnicas y materiales constructivos. Entre otros,este nuevo actor introduce en el mercado un nuevo modelo basado en elsuministro de servicios que ofrezcan garantía de resultados de lasprestaciones (desde el punto de vista de eficiencia y ahorro energético) odesde el punto de vista del mantenimiento de los productos y serviciosproporcionados.

21

Basado en un enfoque integral que busca aumentar la eficiencia energética,reducir el impacto ambiental de los edificios y, en general, contribuir aldesarrollo de una arquitectura innovadora y sostenible.El diferencial de esta idea viene dado por la implementación de un modelo denegocio innovador basado en la oferta de servicios especializados eingresos vía comissionning de modo que se ofrezca en todo momento alcliente final garantías de resultado además de justificación del todo el ahorroque la implementación de estos productos/servicios suponen para el cliente finala lo largo del ciclo de vida del producto .

modelo de negocio

servicios integrales de edificación sostenible

Novacons

¿Cómo funciona?

Servicios de consultoría e intermediación en la implementación denuevos materiales, soluciones y tecnologías para el sector de laConstrucción centrados en:• Identificación de la existencia, disponibilidad y coste de utilización demateriales que aporten ventajas en las direcciones anteriores y venta a susclientes de la misma.• Realización de proyectos constructivos utilizando dichos materiales paraempresas de construcción, promotores, arquitectos, ,…• Identificación y acopio de aquellos materiales de difícil localización,haciéndolos disponibles para sus usuarios cuando ello sea requerido,negociando precios, condiciones de suministro y plazos con proveedores.

construcciónsostenible

2222

Mercado potencial

Público objetivo

Se considera que el ámbito físico de actuación ha de tener ambicióninternacional y los clientes objetivo serán todas aquellas instituciones,empresas y profesionales que tengan relación con la promoción ydiseño de edificios de cualquier naturaleza.

Se identifican segmentos de mercado que responden a un usoprogresivamente más innovador e integral de los nuevos materiales ytecnologías:

• Proyectos encaminados a una alta eficiencia energética, habilitandosoluciones relacionadas con tecnologías convencionales de ahorroenergético, fundamentalmente centradas en equipos e instalaciones y conespecial enfoque al mercado de reacondicionamiento y rehabilitación.• Proyectos encaminados a una integración total y optimizada del edificiodentro de su entorno, con la utilización óptima de todos los recursosnaturales relacionados con el edificio: energía, agua, césped, residuosdomésticos, todo ello dentro de unos parámetros de confort y habitabilidadpor encima de la media.

modelo de negocio

E-awareness

Idea de negocio

El momento económico actual se caracteriza por necesidades energéticas

La misión de E-awareness es convertirse en un operador intermediario de gestión de la demanda eléctrica, que entregue por una parte, servicios de valor añadido a los consumidores de electricidad que requieran eficientar su consumo, y por otra, obtener un volumen adecuado de clientes para eficientar la distribución eléctrica.

La relación con los clientes será la venta servicios de valor añadido al tener un conocimiento detallado de su consumo, y la disminución del gasto. La relación con las distribuidoras responde a la optimización de la distribución y reducción de picos de consumo al gestionar la demanda de los consumidores

Clientes E-awareness Distribuidora

Servicios de valor añadido y disminución del gasto

Gestión de la demanda

intermediario de gestión de la demanda eléctrica economíaecológica

Necesidad

Valor diferencial

El momento económico actual se caracteriza por necesidades energéticas crecientes, precios elevados de las materias primas, responsabilidad medioambiental y tendencia a la globalización

Una de las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de: consumo y producción, particularmente en los países industrializados

Se requiere de una solución que busque un uso energético más eficiente que permita disminuir el impacto ambiental y el gasto en consumo

Propuesta de valor para demandantes energéticos (hogares, empresas y AA.PP) y para los oferentes (Comercializadoras y Distribuidoras) :

� Demandantes: Disminución del gasto energético, consumo eficiente y responsable, conciencia medioambiental, personalización del consumo al conocer el qué y cómo se consume, objetividad e independencia en las recomendaciones de consumo entregadas.

� Ofertantes: Ajuste del consumo, eficiencia en la distribución, disminución de picos de consumo, optimización de procesos, reducción de nuevas inversiones e imagen green al mercado

Optimizar la

distribución Disminuir el consumo

energético

Para demandantes energéticos Para los oferentes energéticos

Ajuste de consumo

Eficiencia en la distribución

Disminución picos de consumo

Reducción nuevas inversiones

Imagen

Consumo eficiente

Ahorro ecológico

Conciencia medioambiental

Personalización del consumo

Objetividad / independencia

Disminución de gasto

Optimización de procesos

23

modelo de negocio

E-awareness

¿Cómo funciona?

El cliente solicita el pedido al Centro de Control en donde deberá completar un cuestionario con sus datos generales de consumo, estilo de vida, instalaciones, etc.

Posteriormente se enviará para el sector residencial y micro PyME, un kit de medición de autoinstalación, y para grandes empresas se agendará una auditoría in situ para analizar el consumo. La información recogida será analizada para generar las recomendaciones de consumo junto con la programación de los contadores inteligentes eléctricos siguiendo los requerimientos mínimos de consumo de los clientes

Este proceso incluye además un seguimiento continuo para controlar el cumplimiento de las recomendaciones propuestas o bien, ajustarlas según el

Solicitud del Instalación

Auditoría

Distribuidora

Consumo Optimización Análisis de

E-awareness

intermediario de gestión de la demanda eléctrica economíaecológica

Resultados

Consumo eficiente(menor gasto)

Optimización de la gestión de la demanda

Solicitud del servicio

Solicitud del servicio al Centro de Control y registro de

datos del cliente

InstalaciónHogares / Micro PyME Empresas/AAPP

Auditoría

Medición del consumo en un periodo de tiempo, y configuración

del contador según requerimientos mínimos de consumo

Recomendaciones de consumo

Análisis de la información obtenida, elaboración y envío de

recomendaciones

Seguimiento

Tracking del consumo y ajustes de recomendaciones si

corresponde

Instalación de un contador central junto con la entrega de un kit de medición (plug-in)

Instalación de un contador central y

revisión global de las instalaciones

Consumo inteligente

Ajuste en tiempo real de oferta eléctrica vs. demanda

Mercado potencial

Público objetivo

Servicio orientado a:

� Demandantes energéticos: sector residencial, empresas y Administración Pública

� Ofertantes energéticos: Distribuidoras

cumplimiento de las recomendaciones propuestas o bien, ajustarlas según el caso

Adicionalmente, la información de consumo obtenida, se procesará con el objetivo de gestionar la demanda enviando una orden a los contadores de ajuste de consumo según los requerimientos definidos

Durante todo el proceso se hace un uso intensivo de las TIC

En una primera fase, el servicio estará orientado a la monitorización del consumo eléctrico, específicamente en la Comunidad Foral de Navarra y la gestión de la demanda a todo el territorio español. En el ámbito residencial se abordarán todos aquellos hogares que tengan la intensión de contratar este servicio (se excluyen hogares en donde viven únicamente personas mayores), en el segmento empresarial el servicio estará enfocado a todas las empresas como también a todas las Administraciones Públicas.

Solicitud del servicio

Instalación

Recomendaciones de consumo Seguimiento

Consumo inteligente

Optimización de la distribucióninformación

An

ális

is

Demandantes de electricidad

Residencial Empresas AA.PP.

Oferentes de electricidad

Distribuidoras

Tamaño de mercado

Ritmo de crecimiento

Demandantes de electricidad

Residencial adhoc1 Empresas Administración Pública

fase 1.a

fase 1.b

21,5%

47,0%

31,5%

PyME baja Media tensión <36KV Alta tensión >36KV

24

modelo de negocio

Idea de negocio

Necesidad

Las plataformas “tradicionales” de e-learning basadas en cursos on-line, ofrecenal alumno la flexibilidad de horarios necesaria para acomodar su aprendizaje deidiomas.

La misión de Let’s learn es convertirse en la platafoma de referencia para elaprendizaje de idiomas (o de otras materias) a través del mundo virtual.

El planteamiento sería el ofertar un modelo de aprendizaje diferencial, no sólodesde el punto de vista tecnológico, sino también, de modelo de enseñanza quepermita acceso a distancia, en tiempo real y en un espacio inmersivo.

contenidos de ocio y cultura

Let’s learn

ocio

Necesidad

Valor diferencial

No obstante, el método de enseñanza es tradicional y el profesorado, en lamayor parte de los casos, local. Los éxitos de los distintas metodologías deaprendizaje de idiomas, dados los resultados observables, es muy baja. Lasplataformas on-line no permiten el aprendizaje adecuado de la comunicaciónoral.

El valor diferencial de la empresa sería crear una plataforma tecnológicaavanzada, no sólo de aprendizaje de idiomas sino de gestión del conocimientoespecífico. Esta plataforma se irá adaptando a los avances tecnológicos perodeberá mantener las siguientes características:

� modelo de enseñanza alternativo: adaptado a las necesidades de cada unode los usuarios y basados en modelos de aprendizaje nativos. El modelo deenseñanza deberá ser diseñado por pedagogos especializados.

� profesorado: nativo y residente en cualquier parte del mundo. La virtualidaddel modelo permite acceder a un número de profesores de elevada calidad.

� accesibilidad mundial: la virtualidad permite adaptar el modelo no sólo a lasnecesidades de cada persona, sino, a un mercado global

� innovación tecnológica: basada inicialmente en una plataforma Open Sim(Second life) irá incluyendo los últimos avances en temas de comunicación oraly virtualidad.

25

contenidos de ocio y cultura

Let´s learn

¿Cómo funciona?

La iniciativa pretende desarrollar la plataforma en paralelo al modelo deaprendizaje e identificación y formación de formadores.

La metodología de aprendizaje combina clases a cargo de profesorescualificados con otras actividades complementarias de aprendizaje de idiomas:situaciones comunicativas que simulan entornos comunicativos especiales(feria, agencia de viajes, supermercado…), conferencias, encuentros dealumnos dinamizados por un profesor especializado, clubs de conversación, etc.

En este sentido, la plataforma tendrá acceso a aulas virtuales, practicas ycursos de conversación y eventos virtuales y mixtos.

El uso más eficaz de un mundo virtual se lleva a cabo con el apoyo de serviciosde gestión de seguimiento y gestión de cursos basados en web (informaciónpersonalizada, calendarios, eventos…).

modelo de negocio

ocio

Mercado potencial

Público objetivo

Existen en el mercado soluciones tecnológicas que cubren algunas de lasnecesidades de aprendizaje pero, no combinadas con un modelo innovador y conuna plataforma que se adapta a las necesidades cambiantes y desarrollostecnológicos.

El mercado potencial de explotación de esta tecnología es global aunqueentendemos que los mercados más cercanos (latinos) deben de ser una primeraprioridad.

personalizada, calendarios, eventos…).

El modelo podrá ser traído al mundo real a través de campus-parties.

En una primera fase y, a modo de piloto, el servicio estará orientado a un tipo de usuario final que, por su escasez de tiempo puede centrarse en el mundo laboral empresarial o para cubrir las carencias del sistema educativo local en profesores nativos.

26

Plataformas cursos web

Cursos web inglés

Plataforma virtual

modelo de negocio

modelos híbridos de formación y ocio

Calidad de vida y talento

Idea de negocio

Necesidad

Asegurar el desarrollo y competitividad de la Comunidad Foral de Navarra, transformando el talento en una fuente de valor empresarial, social,

académico y regional dentro y fuera de sus f ronteras:

�Convirtiéndose en un referente del talento, nacional e internacional

Talentia tiene por misión convertirse en un referente a nivel nacional e

internacional que concentre y genere conocimiento experto alrededor del

“talento”, permitiendo con ello la creación de negocio

Plataforma colaborativa

Concreción de ideas

Red de comunicaciónNotoriedad,

networking

Retorno económico

ocio

�Convirtiéndose en un referente del talento, nacional e internacional

�Desarrollando una plataforma que gire alrededor del talento y que considere a Ágora Talentia como una actividad más

�Siendo un espacio de encuentro para el debate y la formación

�Creando un órgano consultivo con una visión experta del talento

�Facilitando el networking de empresas e instituciones con desarrolladores e identif icadores de talento

Referente del talento a nivel nacional e internacional

Networking de empresas e instituciones con desarrolladores e identificadores de talento

Órgano consultivo con una visión experta del talento

Espacio de encuentro alrededor del talento para el debate y la formación

Plataforma que gire alrededor del talento y que considere a Ágora Talentia como una actividad más

Clie

nte

-o

rga

nis

mo

sC

lie

nte

fin

al

Empresas sector privado

Universidades y Esc. de Negocio

Centros de investigación o

tecnológicos

Administración Pública

Organizaciones sin fines de

lucro

Empresarios

Directivos

EmpleadosProfesores Funcionarios

Científicos

Artistas

Emprendedores

Ciudadanos

Doctores

Investigadores

Clientes

Los clientes serán organismos privados y públicos que dependiendo de sus inquietudes y necesidades formarán parte activa de Talentia, o serán sólo receptores finales del conocimiento generado:

�A nivel de clientes – organismos: empresas del sector privado, las AA.PP., centros de investigación o tecnológicos, universidades y escuelas de negocio, organizaciones sin f ines de lucro, entre otros

�En cuanto a los clientes finales empresarios, directivos, empleados, emprendedores, artistas, profesores, científ icos, funcionarios, investigadores, médicos, ciudadanos, etc.

27

modelo de negocio

contenidos de ocio y cultura

Calidad de vida y talento

Ag

ente

s cl

ave

Her

ram

ien

tas

de

sop

ort

e

Líneas estratégicas de acción

Personas• Expertos• Gurús• Talentosos

Instituciones

• AAPP• Universidades y Esc. de Negocios• Entidades f inancieras• Empresas, sponsors ….

Gestión organizativa

Infraestructura

Marketing Financiación

ShowlabIncubadora BBDD BP1Observatorio

Gestión del contenido

Web 2.0

Expertos

Observación/ creatividad /investigación

Desarrollo/ experimentación/

valoración

Gurús

Gente talentosa

Funnel Tunnel

Instituciones

Lín

eas

de

acti

vid

ad

¿Cómo funciona?

Talentia se basa en el desarrollo de una plataforma física alrededor del talento.La ejecución de este modelo requerirá la participación activa de agentes

clave (personas: expertos, gurús, personas talentosas e instituciones:

empresas, escuelas de negocios …), para la def inición, análisis y desarrollode las líneas estratégicas de acción específ icas por tipo de talento

(emprendedor, innovador, técnico, social, cívico/ético, emocional), acompañadode una serie de herramientas de soporte como por ejemplo: marketing,f inanciación, etc.

� Los agentes clave podrán aprovechar la visibilidad de Talentia para obtener

ocio

Adquisición / creación

Ciclo de vida del conocimiento

Formalización / almacenamiento

Validación / protección

Talento en las empresas

españolas 2010

Líneas estratégicas de implementación

La implementación del modelo de negocio de Talentia se desarrollará alrededor de una serie de acciones específicas definidas por sus participantes clave

para la generación de conocimiento, negocio y consolidar su participación

en una relación de largo plazo

A este modelo se sumarán actividades específicas para impulsar las

herramientas que dan soporte a este modelo de negocio: gestión organizativa, gestión del contenido, f inanciación, marketing, inf raestructura, un observatorio-incubadora-showlab, y las inf initas posibilidades de la Web 2.0 (comunidades virtuales)

Valor diferencial

� Los agentes clave podrán aprovechar la visibilidad de Talentia para obtener notoriedad, reconocimiento, posicionamiento, networking, expertise por medio del conocimiento aprendido, pero sobre todo, darle continuidad a las ideas sobre el Talento y apalancarse en ellas para generar negocio

� El público / receptores, se benef iciarán de la red de contactos con la cual establecer networking, estar al día, posibilidad de desarrollar negocios, potenciar su imagen personal, y aumentar su conocimiento sobre temas específ icos relacionados con el talento

Agentes clave Público / receptores

Notoriedad

Posicionamiento

Networking

Expertise

Continuidad - seguimiento

Desarrollo de negocio

Networking

Estar al día

Desarrollo de negocio

Imagen

Conocimiento

Continuidad - seguimiento

28

modelo de negocio

Idea de negocio

Necesidad

Las plataformas “tradicionales” de e-learning basadas en cursos on-line, ofrecenal alumno la flexibilidad de horarios necesaria para acomodar su aprendizaje deidiomas.

La misión de Let’s learn es convertirse en la platafoma de referencia para elaprendizaje de idiomas (o de otras materias) a través del mundo virtual.

El planteamiento sería el ofertar un modelo de aprendizaje diferencial, no sólodesde el punto de vista tecnológico, sino también, de modelo de enseñanza quepermita acceso a distancia, en tiempo real y en un espacio inmersivo.

contenidos de ocio y cultura

Let’s learn

ocio

Necesidad

Valor diferencial

No obstante, el método de enseñanza es tradicional y el profesorado, en lamayor parte de los casos, local. Los éxitos de los distintas metodologías deaprendizaje de idiomas, dados los resultados observables, es muy baja. Lasplataformas on-line no permiten el aprendizaje adecuado de la comunicaciónoral.

El valor diferencial de la empresa sería crear una plataforma tecnológicaavanzada, no sólo de aprendizaje de idiomas sino de gestión del conocimientoespecífico. Esta plataforma se irá adaptando a los avances tecnológicos perodeberá mantener las siguientes características:

� modelo de enseñanza alternativo: adaptado a las necesidades de cada unode los usuarios y basados en modelos de aprendizaje nativos. El modelo deenseñanza deberá ser diseñado por pedagogos especializados.

� profesorado: nativo y residente en cualquier parte del mundo. La virtualidaddel modelo permite acceder a un número de profesores de elevada calidad.

� accesibilidad mundial: la virtualidad permite adaptar el modelo no sólo a lasnecesidades de cada persona, sino, a un mercado global

� innovación tecnológica: basada inicialmente en una plataforma Open Sim(Second life) irá incluyendo los últimos avances en temas de comunicación oraly virtualidad.

29

contenidos de ocio y cultura

Let´s learn

¿Cómo funciona?

La iniciativa pretende desarrollar la plataforma en paralelo al modelo deaprendizaje e identificación y formación de formadores.

La metodología de aprendizaje combina clases a cargo de profesorescualificados con otras actividades complementarias de aprendizaje de idiomas:situaciones comunicativas que simulan entornos comunicativos especiales(feria, agencia de viajes, supermercado…), conferencias, encuentros dealumnos dinamizados por un profesor especializado, clubs de conversación, etc.

En este sentido, la plataforma tendrá acceso a aulas virtuales, practicas ycursos de conversación y eventos virtuales y mixtos.

El uso más eficaz de un mundo virtual se lleva a cabo con el apoyo de serviciosde gestión de seguimiento y gestión de cursos basados en web (informaciónpersonalizada, calendarios, eventos…).

modelo de negocio

ocio

Mercado potencial

Público objetivo

Existen en el mercado soluciones tecnológicas que cubren algunas de lasnecesidades de aprendizaje pero, no combinadas con un modelo innovador y conuna plataforma que se adapta a las necesidades cambiantes y desarrollostecnológicos.

El mercado potencial de explotación de esta tecnología es global aunqueentendemos que los mercados más cercanos (latinos) deben de ser una primeraprioridad.

personalizada, calendarios, eventos…).

El modelo podrá ser traído al mundo real a través de campus-parties.

En una primera fase y, a modo de piloto, el servicio estará orientado a un tipo de usuario final que, por su escasez de tiempo puede centrarse en el mundo laboral empresarial o para cubrir las carencias del sistema educativo local en profesores nativos.

30

Plataformas cursos web

Cursos web inglés

Plataforma virtual

31

Próximos pasos

Actividades de

Desarrollo y adaptación de ideas

Mayo – Junio 09 Junio-Diciembre 09

Hasta que finalice nuestra actividad prevista para finales de año, el Plan dediversificación acometerá los siguientes trabajos…

• Desarrollo de ideas identificadas• Contraste ideas con expertos

• Presentación y Comunicación al Comité Asesor y Junta de Patronato

• Apoyo a ideas tuteladas (Ecópolis, ideas de Seguridad)

• Presentación pública a Instituciones y Empresarios MARKET PLACE

32

Actividades de promoción : patronos

y promotores

Búsqueda de Financiación

Reuniones específicas con agentes interesados y grupos de interés

Propuestas a entidades financieras patronos y Gobierno (financiación de ideas sin promotor)

Presentación a Capital Riesgo Local y Nacional de las ideas con promotor (si fuera necesario)

33

http://navarradiversificacion.org/