COMO ESTUDIAR UN ESTUDIO Y PROBAR UNA PRUEBA - PROLOGO

2
p RáLOGO A LA EDIOáN EN ESPAÑOL La administración del conocimiento constituye una de las siete orientaciones estratégicas de la Organizadón Panamericana de la Salud para el cuadrie- nio 1991-1994. Esta orientación desempeña un papel fundamental en el desarrollo den- tífico y técnico del sector salud y, al mismo tiempo, es uno de los pilares que deben regir el desarrollo integral de los países de América Latina. Somos conscientes de que existen escollos que obstruyen, ya ve- ces mpiden, la difusión de los resultados de las nvestigadones dentíficas. Uno de ellos es el uso inapr opiado de los métodos para redactar trabajos dentíficos. Otro, probable- mente con repercusiones más graves, es el desconocimiento de los métodos estadísticos y del diseño experimental, necesarios para Uevar a cabo un estudio riguroso desde el punto de vista científico. Ello explica por qué los resultados de muchas investigaciones nunca alcanzan las páginas impresas de una re\-ista biomédica o, si 10 hacen, pierden su validez al sucumbir frente a una evaluación metodológica estricta. A ello se añade el desconocimiento de muchos profesionales sobre a forma de leer y revisar critica mente un trabajo científico. Consciente de estos problemas, en los dos últimos años, l a Orga- niz.1ción Panamericana de la Salud ha intensificado notablemente sus esfuerzos por consolidar la prod ucción editorial destinada a ofrecer libros que permitan mejorar la co- municaciÓn entre los profesionales de las ciencias de la salud. Con la edición en español del libro Cómo ~l1Ír y J"¡/"il.1lr ral~jos CielltlJic0:;, e Robert A. Day, la Organización puso al alcance de l os autores de habla española una de las obr as de consulta básicas sobre redacción científica. L1 edición en español de CÓIIIVl'Stlldiar III eshldio y probar Ulla pnleba: lt'Ctllra crítica tit' la litt'ratllra ml;díca, de Richard K. Riegelman ';I Robert I"': Hirsch, es el fruto de la decisión de la Organización de ofrecer a los profesionales de la salud de habla española un.1 obra que aporta los prinlipios básicos sobre os que debe descansar a cri- tica m~todológica preci sa de un trabajo de investigación médica. Estamos convencidos de que un libro que presenta los principios ';I a aplicación de los métodos estadísticos y epidemiológicos de forma sencil la, clara ';I, sobre todo, des tinado.1 un público no matemático, es una herramienta de inigualable valor. Nuestro deseo es que la obra contribuya a mejorar el proceso de administración del conocimiento en el campo de la salud pública ';I, por ende, nos aproxime a la meta de salud para todos en el.1ño 2000. Carlyle Guerra de Macedo Director

Transcript of COMO ESTUDIAR UN ESTUDIO Y PROBAR UNA PRUEBA - PROLOGO

8/3/2019 COMO ESTUDIAR UN ESTUDIO Y PROBAR UNA PRUEBA - PROLOGO

http://slidepdf.com/reader/full/como-estudiar-un-estudio-y-probar-una-prueba-prologo 1/1

p RáLOGO A LA EDIOáN EN ESPAÑOL

La administración del conocimiento constituye una de las sieteorientaciones estratégicas de la Organizadón Panamericanade la Salud para el cuadrie-nio 1991-1994. Esta orientación desempeña un papel fundamental en el desarrollo den-tífico y técnico del sector salud y, al mismo tiempo, es uno de los pilares que deben regirel desarrollo integral de los países de América Latina.

Somos conscientes de que existen escollos que obstruyen, ya ve-ces mpiden, la difusión de los resultados de las nvestigadones dentíficas. Uno de elloses el uso inapropiado de los métodos para redactar trabajos dentíficos. Otro, probable-mente con repercusiones más graves, es el desconocimiento de los métodos estadísticosy del diseño experimental, necesarios para Uevara cabo un estudio riguroso desde elpunto de vista científico. Ello explica por qué los resultados de muchas investigacionesnunca alcanzan las páginas impresas de una re\-ista biomédica o, si 10hacen, pierdensu validez al sucumbir frente a una evaluación metodológica estricta. A ello se añade eldesconocimiento de muchos profesionales sobre a forma de leer y revisar critica menteun trabajo científico.

Consciente de estos problemas, en los dos últimos años, la Orga-niz.1ción Panamericana de la Salud ha intensificado notablemente sus esfuerzos porconsolidar la prod ucción editorial destinada a ofrecer libros que permitan mejorar la co-municaciÓn entre los profesionales de las ciencias de la salud. Con la edición en españoldel libro Cómo ~l1Ír y J"¡/"il.1lrral~josCielltlJic0:;,e Robert A. Day, la Organización puso

al alcance de los autores de habla española una de las obras de consulta básicas sobreredacción científica. L1 edición en español de CÓIIIVl'StlldiarIII eshldioy probarUllapnleba:lt'Ctllracrítica tit' la litt'ratllra ml;díca,de Richard K. Riegelman ';I Robert I"':Hirsch, es elfruto de la decisión de la Organización de ofrecer a los profesionales de la salud de hablaespañola un.1obra que aporta los prinlipios básicossobre os que debe descansar a cri-tica m~todológica precisa de un trabajo de investigación médica.

Estamos convencidos de que un libro que presenta los principios';I a aplicación de los métodos estadísticos y epidemiológicos de forma sencilla, clara ';I,sobre todo, destinado.1 un público no matemático, es una herramienta de inigualablevalor. Nuestro deseo es que la obra contribuya a mejorar el proceso de administracióndel conocimiento en el campo de la salud pública ';I, por ende, nos aproxime a la metade salud para todos en el.1ño 2000.

Carlyle Guerra de Macedo

Director