COMO PLANEAR LA ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE ACADEMICO

download COMO PLANEAR LA ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE ACADEMICO

of 10

description

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN __________________________________________________________TEMA: CÓMO PLANEAR LA ENSEÑANZA PARA EL PLAN APRENDIZAJE ACADÉMICOAUTORES:• • Monica González Moscoso Junior Israel Villa QuezadaPROFESORA:• Dra. Mariana Buele Maldonado________________________________________________________ LOJA - ECUADOR 201011. LINEAMIENTOS TEÓRICOS Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: •

Transcript of COMO PLANEAR LA ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE ACADEMICO

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA PSICOLOGA DE LA EDUCACIN __________________________________________________________

TEMA: CMO PLANEAR LA ENSEANZA PARA EL PLAN APRENDIZAJE ACADMICOAUTORES: Monica Gonzlez Moscoso Junior Israel Villa Quezada

PROFESORA: Dra. Mariana Buele Maldonado

________________________________________________________ LOJA - ECUADOR 2010

1

1. LINEAMIENTOS TERICOS Desde diferentes perspectivas pedaggicas, al docente se le han asignado diversos roles:

El de transmisor de conocimientos. El de animador. El de facilitador, supervisor o gua del proceso de aprendizaje. Investigador educativo.[1]

A lo largo de la historia de la planeacin educativa, se han desarrollado varios modelos para la elaboracin de objetivos de aprendizaje. Desde el propuesto por Popham y Baker en la dcada de los 70, en el que se exiga una especificidad exhaustiva, hasta modelos ms recientes donde lo nico importante es que la accin que realice el estudiante como demostracin de que aprendi, sea clara para todos. El modelo de Popham y Baker requera que el planificador de actos acadmicos sealara Quin iba a realizar la accin; Cul era la accin, es decir, cul era el aprendizaje de debera ser mostrado; Cmo debera realizarse la accin, dicho en otras palabras, qu podra utilizar el alumno para hacerlo o que se le permita o prohiba para la accin (por ejemplo: utilizando una computadora; sin ayuda de tablas; frente a un mapa; por medio de un esquema; etc.); y Cunto debera de realizar, o sea, cul era el nivel de rendimiento mnimo para aceptar como buena la accin. [2] El buen desempeo de un maestro no depende slo de sus cualidades pedaggicas: vocacin, manejo de grupo, conocimiento de los contenidos curriculares. Es necesario, adems, que articule su prctica docente a un plan educativo de la institucin escolar y de la entidad administradora del servicio educativo, sea esta una secretara de educacin, una caja de compensacin familiar, una congregacin religiosa o una empresa privada. La planeacin educativa es clave para garantizar el xito de los

1

sistemas educativos, desde el aula hasta el pas mismo. De acuerdo con la licenciada mexicana Frida Daz, docente de la Universidad Autnoma de Mxico y autora de libro Metodologa del diseo curricular para educacin superior, la planeacin educativa puede definirse como un proceso que busca prever diversos futuros en relacin con los procesos educativos, especificando fines, objetivos y metas, lo cual permite definir cursos de accin y determinar los recursos y estrategias ms apropiadas para lograr su realizacin. COMPONENTES DE LA GESTIN La planeacin educativa no hace referencia solamente a la gestin administrativa, como errneamente podra pensarse, sino que involucra todas las reas de accin de un sistema educativo, incluida la acadmica y, por tanto, la organizacin y la gestin del equipo docente. Por lo general, se consideran los siguientes componentes: Gestin directiva Orientada hacia la planeacin estratgica, los sistemas de comunicacin y el desarrollo del clima organizacional. Gestin acadmica Se refiere a la consolidacin y puesta en marcha de los planes de estudio, la articulacin de grados, niveles y reas, y de aula. Responde a las preguntas: qu se ensea?, cmo se ensea?, cundo se ensea?, para qu se ensea? y cmo se evala? Involucra el currculo, los proyectos de rea y los proyectos de aula. Sus indicadores son los resultados de las evaluaciones internas y externas, y los estndares de competencias. Gestin administrativa y financiera

1

Apoya los componentes acadmico y directivo. Comprende la administracin de los recursos humanos y el manejo de los dems recursos dispuestos para la prestacin del servicio educativo. Las normas, procesos y procedimientos se usan para evaluar el comportamiento de este componente y buscar su mejoramiento. Gestin comunitaria Promueve la participacin, la convivencia y la permanencia en la institucin educativa. Algunos de sus referentes son el Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia, los resultados de las evaluaciones, los proyectos transversales y el contexto de la institucin. La planeacin y gestin articulada de estos componentes constituye la clave para que una institucin educativa ofrezca una educacin de calidad, a la vez que es eficiente y auto sostenible. LOS RETOS DE LA PLANEACIN La planeacin educativa se basa en la concepcin de la educacin como un servicio que debe tener unos estndares de calidad para satisfacer las necesidades de los estudiantes y sus familias, bajo principios de eficiencia, eficacia y competitividad. En Ecuador la planeacin educativa durante los ltimos aos se ha orientado por un enfoque de desarrollo humano que busca ofrecer a cada persona condiciones y oportunidades para el ejercicio de la libertad y la realizacin integral. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Un segundo logro que se espera de la planeacin educativa es el mejoramiento continuo de la calidad, un aspecto que ha venido ganando importancia como componente del derecho a la educacin. Segn Rodrguez, la calidad est dada por la

1

capacidad que tenga el proceso educativo para hacer que el estudiante aprenda unos mnimos relacionados con cinco competencias: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a emprender. La eficiencia Este tercer reto que afronta la planeacin educativa busca la mejor utilizacin de todos los recursos de un sistema educativo para la mejor prestacin del servicio educativo. Planear para la eficiencia implica disponer y organizar adecuadamente recursos educativos tan diversos como el equipo docente, el currculo, las aulas, los recursos didcticos, el transporte, la alimentacin, los espacios fsicos, la formacin de los maestros, los incentivos, entre otros.

DIMENSIONES DE LA PLANEACIN Para que el proceso de planeacin educativa pueda modificar efectivamente la situacin actual de la institucin, mejorando sus resultados y solucionando problemas reales y potenciales, se deben contemplar las diversas dimensiones que afectan el servicio educativo: Dimensin social. Dimensin tcnica. Dimensin poltica. Dimensin cultural. Dimensin prospectiva. [3]

1

2. RESUMEN Los maestros deben tomar en cuenta varios niveles de planeacin y todo ellos deben coordinarse. El tiempo es la esencia de la planeacin en trminos de lo que se ensear y de lo que se aprender, la planeacin por unidades es el nivel ms importante, seguido de la planeacin semanal y la diaria. La planeacin debe permitir la flexibilidad para planear de manera creativa y flexiva.[4]

Norman Gronlund (2000) considera que un objetivo debera enunciarse primero en trminos generales, tambin clasifica los objetivos en tres tipos:1. Objetivos instruccionales evalan el tipo de desempeo que se espera que los

estudiantes demuestren al final de la instruccin, para indicar que han aprendido lo que se esperaba de ellos.2. Objetivos conductuales, que son los objetivos instruccionales enunciados en

trminos de conductas observables, y 3. Objetivos cognoscitivos que son enunciados en trminos de operaciones de pensamiento de orden superior, es decir, dan mayor importancia al pensamiento y a la comprensin. Por otro lado Robert Mager inicia con lo especfico, l considera que un buen objetivo de aprendizaje incluye tres partes: la conducta de los estudiantes, las condiciones que se llevan a cabo la conducta y los criterios para juzgar el desempeo. Bloom desarrolla una taxonoma, es decir, un sistema de clasificacin de los objetivos educativos. Los objetivos se dividieron en tres dominios: Cognoscitivo, objetivos de memoria y razonamiento Afectivo, objetivos que se enfocan en actitudes y pensamientos, y Psicomotor, objetivos de habilidad y coordinacin fsicas

Al planear la enseanza, los maestros eficientes trazan sobre un modelo creciente de

1

conocimiento de investigacin sobre la naturaleza del aprendizaje y el arte de la enseanza que ha pasado la prueba del tiempo. Tpicamente, consideran las caractersticas especiales del material que se va a aprender, los antecedentes de sus estudiantes y las condiciones bajo las cuales se llevan a cabo la enseanza y el aprendizaje.

1

3. APORTE EXPERIENCIAL CON FUNDAMENTO.

Segn el principio constructivista, un ejemplo de planeacin de clase. El constructivismo de la enseanza y el aprendizaje intenta dar una explicacin constructivista global de los procesos educativos. Los pasos para planear una clase seran: Planear la unidad didctica, Es el primer paso para poner en orden la realidad educativa, en funcin de un modo peculiar de entender y orientar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, Representa un conjunto de contenidos que propician aprendizajes. Simplifica la tarea de evaluar el proceso al determinar las etapas. Determinar los Recursos que se tiene disponibles Determinar los Propsitos de Aprendizaje Los Contenidos La Metodologa La Evaluacin, debe proporcionar a estudiantes y profesores la informacin necesaria para saber lo que pasa en el aula y los aprendizajes logrados.[5]

1

4. CONCLUSIONES.

La motivacin en el aula depende de la interaccin entre el profesor y sus estudiantes.

Todas las estrategias de enseanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor y este las puede usar antes para activar la enseanza, durante el proceso para favorecer la atencin y despus para reforzar el aprendizaje de la informacin nueva.

En nuestro entorno, los paradigmas de enseanza aprendizaje han sufrido transformaciones significativas en las ltimas dcadas, lo que ha permitido evolucionar, por una parte, de modelos educativos centrados en la enseanza a modelos dirigidos al aprendizaje, y por otra, al cambio en los perfiles de maestros y alumnos, en ste sentido, los nuevos modelos educativos demandan que los docentes transformen su rol de expositores del conocimiento al de monitores del aprendizaje, y los estudiantes, de espectadores del proceso de enseanza, al de integrantes participativos, propositivos y crticos en la construccin de su propio conocimiento. Asimismo el estudio y generacin de innovaciones en el mbito de las estrategias de enseanza aprendizaje, se constituyen como lneas prioritarias de investigacin para transformar el cmulo de conocimientos de las Ciencias de la Educacin.

1

5. BIBLIOGRAFA.

[1]

Castillo-Yahuita-Garabito, significativo

Estrategias

docentes

para

un

aprendizaje

[2]

EGGEN PAUL.D.,DONALD P. KAUCHAK. Estrategias docentes. Mxico, Fondo de Cultura Econmica. 2001

[3]

Chaves Valbuena Fernando, Para ensear hay que planear Woolfolk Anita, Psicologa Educativa, 9na Ed. http://www.slideshare.net/sistematizacion/planeacion-de-clase-1058072

[4]

[5]

1