Cómo prevenir el dengue clásico y.docx

13
¿Cómo prevenir el dengue clásico y hemorrágico? No hay vacuna para prevenir el dengue. La mejor medida de prevención para residentes que viven en áreas infestadas con el Aedes aegypti es eliminar los lugares donde el mosquito pone sus huevos, principalmente los envases artificiales que acumulan agua. • Deben ser cubiertos todos aquellos artículos que acumulan agua de lluvia o son usados para almacenarla, por ejemplo: pilas, envases plásticos, toneles, tinacos… • Los bebederos de animales y floreros deberán ser vaciados y restregados por lo menos una vez a la semana. Esto eliminará los huevos y larvas y reducirá el número de mosquitos en el hogar. • Rellenar los hoyos de los árboles y paredes con cemento. • Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos, llantas, piletas, blocks de construcción y otros objetos. • Sustituir con tierra o arena húmeda el agua de los floreros y macetas del hogar, lugares de trabajo, centros de estudio y otros. • Enterrar todo tipo de basura como cáscaras y destruir recipientes, llantas u otros objetos que puedan almacenar agua. Al mismo tiempo se pueden prevenir las picaduras, tanto en el día como en las horas antes del amanecer y después del atardecer, utilizando mosquiteros, camisas de manga larga, pantalones largos y ropa protectora. Se pueden usar repelentes de varios tipos: desde el uso de candelas en las diferentes habitaciones de la casa hasta la aplicación de cremas especiales. También se recomienda la fumigación.

Transcript of Cómo prevenir el dengue clásico y.docx

¿Cómo prevenir el dengue clásico y hemorrágico?No hay vacuna para prevenir el dengue. La mejor medida de prevención para residentes que viven en áreas infestadas con el Aedes aegypti es eliminar los lugares donde el mosquito pone sus huevos, principalmente los envases artificiales que acumulan agua.• Deben ser cubiertos todos aquellos artículos que acumulan agua de lluvia o son usados para almacenarla, por ejemplo: pilas, envases plásticos, toneles, tinacos…• Los bebederos de animales y floreros deberán ser vaciados y restregados por lo menos una vez a la semana. Esto eliminará los huevos y larvas y reducirá el número de mosquitos en el hogar.• Rellenar los hoyos de los árboles y paredes con cemento.• Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos, llantas, piletas, blocks de construcción y otros objetos.• Sustituir con tierra o arena húmeda el agua de los floreros y macetas del hogar, lugares de trabajo, centros de estudio y otros.• Enterrar todo tipo de basura como cáscaras y destruir recipientes, llantas u otros objetos que puedan almacenar agua.Al mismo tiempo se pueden prevenir las picaduras, tanto en el día como en las horas antes del amanecer y después del atardecer, utilizando mosquiteros, camisas de manga larga, pantalones largos y ropa protectora. Se pueden usar repelentes de varios tipos: desde el uso de candelas en las diferentes habitaciones de la casa hasta la aplicación de cremas especiales. También se recomienda la fumigación.

Fumigación contra Dengue

El mosquito que causa la enfermedad viral aguda llamda DENGUE, es producida por el virus del mismo nombre, trasmitida por el mosquito aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictusque y se cria en agua acumulada en recpientes y objetos en desuso.

Nuestros profesionales utilizan los productos de mejor calidad para asegurar que el mosquito del Dengue no se acerque a tu familia.No te expongas a las consecuencias, se precavido y fumiga contra el Dengue para no sufrir los daños que esté causa a tu salud o a tu familia. Pregunta por nuestro servicio de fumigaciones contra el dengue antes de que llegue a tu hogar y la infecte.P R E G U N T A S   F R E C U E N T E S :1. ¿Qué es el dengue?Es una enfermedad aguda, producida por un virus que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti infectado.Generalmente es de corta duración y el paciente no tiene complicaciones (Dengue Clásico); sin embargo, puede desarrollarse una forma grave de enfermedad conocida como Dengue Hemorrágico.Los individuos que desarrollan Dengue Clásico suelen tener fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómito, dolor detrás de los ojos, exantema (ronchas, sarpullido) en cuello y tórax principalmente.El Dengue Hemorrágico es una complicación del Dengue y se caracteriza por disminución de líquidos en la sangre.2. ¿Hay cura para el dengue?Generalmente el dengue es una enfermedad autolimitada, ésto quiere decir que se cura sola. Lo importante son los cuidados que se deben tener para el paciente en la fase de enfermedad, por eso es importante que acuda al hospital o al médico en caso de sospechar que tiene Dengue.3. ¿Cómo saber si tengo dengue?Si presenta fiebre y habita en áreas donde hay dengue, debe acudir a un centro de salud para que sea el médico quien determine si tiene dengue. Los síntomas se parecen a una gripe muy intensa pero sin los signos respiratorios (sin mucosidad, sin tos, sin estornudos)4. ¿Cuánto tiempo dura la enfermedad?El período de incubación del dengue es de 4 a 7 días a partir del contacto con el virus, la enfermedad dura hasta 15 días.5. ¿Cómo se transmite el dengue?Se transmite por la picadura del mosquito infectado con el virus.6. ¿Se puede contagiar de persona a persona?No, una persona enferma no contagia a otra a menos de que existan mosquitos en el mismo lugar que piquen a ambas personas.

7. ¿Cómo saber si ya he padecido dengue?Puede acudir a su médico y el le indicará si es necesario realizar estudios de laboratorio para identificar contacto previo con el virus del dengue.8. ¿Cómo son las hemorragias del dengue?Pueden presentarse en cualquier región del cuerpo, como moretones o sangrados.9. ¿Me puedo morir de dengue?Si la atención médica no es recibida a tiempo, la enfermedad puede complicarse y se aumenta el riesgo de morir.10. ¿Qué medicamentos se tienen que tomar en caso de dengue?Sólo los indicados por su médico.11. ¿Por qué no puedo tomar aspirinas para el dolor de cabeza cuando tengo dengue?Porque la aspirina tiene un efecto anticoagulante (no se forman coágulos en la sangre) y en casos de Dengue Hemorágico se producirían hemorragias.12. ¿Hay vacuna contra el Dengue?En este momento aún no hay vacuna contra el Dengue, sin embargo, hay laboratorios que están trabajando en su elaboración.13. ¿Te puede volver a dar dengue?Sí, recuerda que hay 4 serotipos de dengue. Cuando un paciente se enferma por un serotipo, nunca más se vuelve a enfermar por este serotipo pero sí se puede enfermar por cualquiera de los otros 3 serotipos existentes.14. ¿Cómo se controla o se inactiva el virus?Actualmente no hay forma de controlar el virus.15. ¿De dónde viene el dengue?Los primeros casos que se notificaron como dengue se realizaron en el continente asiático, luego la enfermedad llegóa América Central y después a Sudamérica.16. ¿Por qué muchas de la veces presentaron los síntomas de dengue y al momento de los resultados salieron negativos?Muchas de las enfermedades que son producidas por virus se parecen en cuanto a los síntomas que puede presentar un paciente, de ahí la importancia de que usted acuda a su médico, para que sea un experto quien pueda determinar el diagnóstico preciso.17. ¿Cómo nace el mosquito?El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y fase aérea o adulto o imago.18. ¿Cualquier mosquito puede transmitir el dengue?No. Sólo los del género Aedes , el cual tiene lugares de reproducción que comparte con otros mosquitos.19. ¿Por qué se infecta un mosquito?Por picar a una persona enferma de dengue.20. ¿Los mosquitos nacen en el pasto?Algunos nacen en el pasto pero no el que transmite el dengue. Este se cría en agua limpia estancada alrerdedor y adentro de nuestras viviendas.

21. ¿El mosquito que transmite el dengue se cría en charcos?No, ya que éste prefiere recipientes con bordes en donde pueda fijar y poner sus huevos.22. ¿El cloro mata las larvas ?No. Se ha observado que el cloro no tiene ningún efecto como larvicida.23. ¿Qué tipo de criaderos son los que prefieren los mosquitos transmisores del dengue?Utiliza recipientes artificiales que se encuentran en exteriores de las viviendas como son: cacerolas, latas, botellas, neumáticos s y dentro de las viviendas; es muy común encontrar larvas en floreros y plantas acuáticas, así como en los lugares donde almacenan agua (bebederos de animales, piletas,cisternas, tanques).24. ¿En cuánto tiempo se encuentran larvas después de haber limpiado el contenedor donde almacena agua?Después de cinco a seis días.25. ¿Cómo podemos hacer para que no haya tantos mosquitos?Se recomienda la limpieza de sus patios eliminando todos los recipientes artificiales que retengan agua y que no son de utilidad; por lo menos una vez por semana, eliminando la vegetación que se encuentra fuera del domicilio y evitando encharcamientos en los patios.26. ¿El uso de repelente me protege?Sí, principalmente en lugares donde existen muchos mosquitos y riesgo de contraer alguna enfermedad infecciosa. Antes de aplicarse el repelente es necesario leer el instructivo del producto para su uso correcto.27. ¿Los repelentes son tóxicos?Todos los insecticidas son sustancias tóxicas; sin embargo, tienen un margen de seguridad que permite calcular la dosis apropiada para matar a los diversos insectos a que van dirigidos y evitar daño a la salud en humanos.28. ¿Dónde pueden ocurrir los brotes de dengue?Los brotes de dengue ocurren principalmente en áreas donde vive el mosquito Aedes aegypti. Esto incluye la mayor parte de las áreas urbanas tropicales del mundo. Los virus de dengue pueden ser introducidos en estas áreas por viajeros que son infectados mientras visitan otras áreas de los trópicos donde el dengue existe comúnmente.29. ¿Es conveniente evitar un viaje a una zona donde hay dengue?Si en este momento se está produciendo el brote es conveniente esperar. Pero si es imposible postergar el viaje, simplemente hay que tomar recauciones y protegerse.30. ¿Dónde se fumiga?La fumigación se realiza en áreas de riesgo de transmisión de la enfermedad de dengue, simultánea con actividades larvarias y control físico del mosquito, en un ciclo rápido únicamente en caso de emergencia o brote, previo aviso a la comunidad para su participación.31. ¿Por qué no tiene olor el insecticida?Porque son insecticidas piretroides biodegradables en el ambiente, inodoros, que no manchan, no corroen y de baja toxicidad sin daño a mamíferos y al ambiente.32. ¿Cuánto dura el insecticida cuando se fumigó en el ambiente?Aproximadamente dos horas, dependiendo de las condiciones ambientales como la temperatura,

33. ¿Qué hacer cuando una persona no quiere limpiar su patio para eliminar criaderos de dengue?Incentivarla de forma permanente y continua.Averiguar por qué no quiere o no puede llevar adelante las medidas de prevención.34. ¿Qué hacer con los terrenos baldíos, los parques y las plazas?Recordemos que son responsabilidad del municipio, por lo que se debe mantener coordinación permanente con los responsables de los mismos, a fin de que se cumplan con la obligación de mantenerlos limpios.35. ¿Por qué se enfermó mi familiar si tengo mi casa, patio y agua limpios?Las posibles respuestas son:a) La limpieza no es suficiente, aunada a ésta, se deben ordenar y controlar los recipientes potenciales.b) Quizá el patio, casa y agua de sus vecinos no están limpios, lo que favorece la reproducción del mosco vector y posible transmisión del Dengue.c) Muy probablemente la persona que enfermó estuvo en algún lugar donde estaba presente la enfermedad, o el vector ya infectado.36. ¿Qué hago si me pica un mosquito? ¿Es una urgencia? ¿Llamo a un médico?Generalmente nos pican muchos mosquitos y no nos damos cuenta.No hay razones para entrar en pánico ni para angustiarse.Es posible que no sea un mosquito Aedes aegypti y si lo fuera, es probable que no posea el virus.Si vivo en una zona donde hay un brote, la consulta al médico me traerá más tranquilidad.37.¿Cómo evito que el dengue se desarrolle en la pileta de natación?a) En el caso de piletas con mantenimiento permanente..,Limpie correctamente los bordes.. Agregue cloro.. Haga recircular el agua, simplemente poniendo en funcionamiento los filtros, por lo menos una vez por día.. Mantenga el PH bajo.. Puede colocar un alguicida.- No hace falta vaciar las piletas y volverlas a llenar.b) En el caso de piletas que no se van a usar ni mantener hasta el próximo verano…. Coloque cloro sólido en el flotante de la pileta.. Coloque larvicida (se adquieren en veterinarias, droguerías, venta de agroquímicos), cada tres meses, que ejerce un control biológico sobre las larvasc) En cuanto a las piletas de plástico o lonaSe recomienda desagotarlas y limpiarlas, cepillando bien los bordes para desprender posibles huevos de mosquitos y luego guardarlas en lugares cubiertos para evitar la acumulación de agua de lluvia. En caso de no ser esto factible, se deben tratar con productos larvicidas.38. ¿Pueden usar repelentes los bebés?Los repelentes de insectos están contraindicados en los bebés.No se deben utilizar. Es recomendable usar tela de tul y en los lugares donde se producen brotes epidémicos muchas familias están usando jugo de limón. Lo mejor es consultar con el médico

Cómo mantener tu casa libre de mosquitos     Desde hace varios días ya se viene hablando del dengue y de su propagación por zonas urbanas. Si bien todavía no se dieron a conocer casos originados en grandes centros urbanos, nunca está de más ajustar algunas cuestiones que no sólo evitan la propagación de este y otros tipos de enfermedades, sino que ayudan a mantener la casa libre de insectos indeseados.Lo primero que hay que saber es que tanto las moscas como los mosquitos son vectores o transmisores de una gran cantidad de enfermedades (paludismo, fiebre amarilla o el mismo dengue). Por ello mismo, más allá del caso puntual del dengue, es importante mantener a raya los insectos dentro de nuestro hogar.

Los mosquitos domésticos se reproducen en el agua estancada, charcos o lagunas. Los huevos pueden permanecer inactivos y sobrevivir fuera del agua por meses o años. A menudo se ocultan en los arbustos durante el día. Por ello, la primer medida a tomar es la prevención. Acá te damos algunos consejos para evitar reproducir los mosquitos en tu hogar:

- Evitar tener envases o recipientes que acumulen agua, y por lo tanto puedan servir como criadero de mosquitos.

- Cambiar el agua cada 3 días y lavar con esponja los bebederos de animales.

- Mantener limpias y con cloro las piletas de natación fuera de la temporada. De ser posible, mantenerlas vacías (aunque esta opción no siempre es recomendable).

- Mantener los patios desmalezados y destapados los desagües de lluvia de los techos.

Para complementar la prevención, se puede optar por fumigar tanto el interior como el exterior del hogar. Para este fin se puede utilizar Cipermetrina al 2,5% líquido o en comprimidos fumígenos. Este insecticida es de amplio espectro (funciona con varios tipos de insectos) y, con los recaudos adecuados, puede ser utilizado en el interior del hogar (Asesorarse con un profesional antes de utilizar este tipo de productos).

Una alternativa a los insecticidas químicos es apelar a algunos "trucos" domésticos, que no afectan la salud de los habitantes y tampoco tienen impacto sobre el medio ambiente. Acá te damos algunos consejos para reducir el impacto de los insectos en casa sin utilizar productos químicos :

- Sahumar con hierbas aromáticas (salvia y romero)

- Frotar vinagre de manzana sobre la piel expuesta.

- Usar repelentes como mentas, vainilla, clavo de olor, laurel, cedro y eucalipto.

- Abrir una botella de aceite de limoncillo en la habitación a fin de eliminarlas.

- Usar un recipiente con agua y jabón para que los mosquitos coloquen sus huevos y estos no den origen a larvas y posteriormente adultos.

¿Qué es el zika?

El zika es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, incluyendo el Aedes aegypti y el Aedes albopictus, que también son responsables del contagio del dengue y el chikungunya. 

El zika es una enfermedad reciente. En 2015 Brasil fue el primer país con una población numerosa en tener un brote. También se han reportado brotes en otros países de Latinoamérica, en África, el sureste de Asia y en algunas islas del Pacífico. 

Por ello es importante que tomes precauciones. Si vas a viajar a un país o a una zona de tu propio país donde existe una epidemia de zika, es fundamental que lo consultes con tu doctor. 

Los síntomas del zika incluyen fiebre, manchas rojizas en la piel, comezón, conjuntivitis y dolor en las articulaciones.

¿El zika causa malformaciones en los bebés?

En Brasil, el ministerio de salud detectó una relación entre la infección del zika durante el embarazo y un aumento de los casos de microcefalia (bebés que nacen con la cabeza demasiado pequeña). Sin embargo, no todas las mujeres que se contagian de zika durante el embarazo tienen bebés con malformaciones. Aún se está investigando la forma en que el virus llega al feto y cómo afecta su desarrollo. 

Si estás embarazada y te sale un sarpullido o manchas rojizas en el cuerpo, acude a tu médico para que investigue de qué se trata. Solo un médico o profesional de la salud podrá determinar si tienes el virus del zika o alguna otra enfermedad. 

Si se confirma que tienes zika, o si vives en una región donde se han registrado casos de la enfermedad, y estás embarazada, tu médico verificará el tamaño de la cabeza de tu bebé a través de un ultrasonido   o ecografía. Si se detecta que tu bebé tiene microcefalia, lo examinarán detalladamente cuando nazca para determinar las terapias y tratamientos adecuados. 

De momento no se sabe con certeza en qué etapa del embarazo es más peligroso para el bebé el contagio del zika. Sin embargo, los tres primeros meses siempre se consideran los más críticos,

pues es cuando se están desarrollando los órganos del bebé. 

¿Cómo puedo infectarme con el virus del zika?

Se sabe con seguridad que el zika se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes.

No existe evidencia científica de que el zika se transmita de otra manera. Sin embargo, hay indicaciones de que puede encontrarse el virus en secreciones corporales como la saliva, la orina y el semen.

Como medida de precaución, sobre todo si estás embarazada, los especialistas aconsejan que uses condones cuando tengas relaciones sexuales. Otra medida de precaución es evitar el contacto con personas infectadas, y evitar compartir utensilios para comer.

¿Cuáles son los síntomas del virus del zika?

Estos son los síntomas del virus del zika:

Manchas en la piel que pueden producir comezón (es la característica principal). Fiebre baja. Conjuntivitis (ojos rojos). Dolor de cabeza. Dolores musculares. Hinchazón y dolor en las articulaciones. Aumento en el tamaño de los nódulos linfáticos.

La enfermedad puede tardar hasta 12 días en manifestarse, tras la picadura de un mosquito. 

Los síntomas suelen desaparecer por sí solos entre 2 y 7 días. 

¿Cómo se trata el zika?

El tratamiento consiste en aliviar los síntomas. Es importante beber muchos líquidos y descansar. No se requiere tratamiento en un hospital, a diferencia de los casos más graves del dengue. 

Al igual que con el dengue, hay que evitar los medicamentos a base de ácido acetilsalicílico (aspirina). 

Tu médico también podría recomendarte un analgésico para el dolor, como acetaminofén (paracetamol) y algún remedio contra la picazón. No tomes ninguna medicina o remedio natural sin consultar antes con tu médico. 

Para calmar la comezón puedes bañarte con agua y avena o maicena. Habla con tu médico si el escozor te molesta demasiado. 

¿Es verdad que el zika puede causar una dolencia grave?

En regiones donde ha habido una epidemia de zika se ha registrado un aumento de un síndrome neurológico llamado Guillain-Barré. 

Cualquier persona que ha padecido zika debe acudir al médico de inmediato si de 1 a 4 semanas después de tener zika, comienza a sentir dolor, hormigueo o debilidad en los pies y las piernas.

A medida que el síndrome avanza, puede resultar muy difícil subir o bajar escaleras y la debilidad en las piernas se puede convertir en parálisis. Este síndrome requiere tratamiento en un hospital.

¿Cómo sé si tengo zika u otra enfermedad?

Solo un médico podrá confirmar si tienes el virus del zika o si se trata de otra enfermedad, como el dengue, el chikungunya, la rubéola (si no te has vacunado) o el citomegalovirus. Tu médico confirmará el diagnóstico a través de un análisis de sangre. 

También es posible tener zika y dengue simultáneamente. 

La fiebre alta, un síntoma muy común en los casos de dengue y chikungunya es muy rara en las personas infectadas con el virus del zika. Otra diferencia es que con enfermedades como el citomegalovirus, la fiebre puede prolongarse por dos o más semanas, lo cual es raro cuando se trata del zika. 

La irritación o comezón en la piel también puede señalar alguna complicación del embarazo relacionada con el funcionamiento del hígado o la presencia de alergias. Por eso es muy importante que consultes a tu médico. 

¿Cómo puedo protegerme del zika?

La principal forma de prevenir el zika es manteniendo alejados a los mosquitos, sobre todo en las épocas de más calor y de lluvias. 

Según los especialistas, el zika se propaga aún más rápido que el dengue debido a que los mosquitos lo transmiten con mayor facilidad. Por eso las embarazadas deben tomar todas las precauciones posibles para evitar las picaduras de estos insectos. 

Algunas precauciones que puedes tomar son: 

Asegurarte de que no haya recipientes cerca de tu casa que puedan acumular agua, como macetas, adornos, jarrones, botes y latas, etc. Eliminar hoyos o zanjas que se puedan llenar de agua cuando llueve.

Vestir ropa de colores claros y, si es posible, pantalones y blusas de manga larga. Aplicarte repelente contra insectos en la piel y también en tu ropa, y volver a aplicártelo siguiendo

las instrucciones del producto. Colocar un mosquitero en tu cama y cubrir las ventanas y puertas de tu casa con mallas anti-

insectos. Usar condones para evitar el contagio a través del contacto sexual, sobre todo si tu pareja ha

padecido la enfermedad.

Si te es posible, evita el contacto con personas infectadas. Las autoridades de salud de Brasil detectaron a principios de febrero de 2016 el virus del zika en muestras de orina y saliva. Sin embargo, los investigadores indicaron que se necesitan más pruebas para comprobar que el virus pueda transmitirse a través de esos fluidos. En todo caso, mantén buenos hábitos de higiene, como lavarte las manos con frecuencia y no compartir cepillos de dientes, utensilios para comer o vasos.

Según los especialistas, las embarazadas pueden usar repelentes comunes, repelentes para bebés o incluso repelentes naturales, pero la eficacia de los repelentes naturales no se ha comprobado. Si usas insecticidas eléctricos o en aerosol, asegúrate de permitir que se dispersen por unos minutos antes de entrar a la habitación.

¿Puedo amamantar a mi bebé si tengo zika?

Lo que se sabe hasta el momento, es que aunque el virus del zika puede estar presente en la leche materna, esto no significa que el bebé se infectará. 

Los especialistas afirman que la lactancia debería continuarse de todas maneras, para que el bebé reciba a través de la leche materna inmunidad a las enferemedades en general, y la alimentación más completa para su desarrollo. Esto es lo que recomienda también la Organización Mundial de la Salud. 

Pero, debido a toda la incertidumbre que rodea al zika, es normal que algunas madres que tienen o han tenido la enfermedad no quieran amamantar. En momentos así, es difícil saber cómo actuar. Si estás preocupada por la lactancia, consulta con tu pediatra sobre tu caso en particular, para que te diga qué es lo mejor para tu bebé. 

Puesto que el virus se contagia a través de la picadura de un mosquito, lo mejor que puedes hacer para proteger a tu recién nacido es tomar medidas preventivas para evitar la presencia de estos insectos en tu casa (lee más abajo cómo hacerlo). 

Si tengo zika, ¿seré inmune por el resto de mi vida?

Sí. Según lo que hasta ahora se sabe, las personas que tienen el virus del zika desarrollan inmunidad a la enfermedad. O sea, si la contraes una vez, no te vuelves a enfermar. 

Sin embargo, aún puedes contagiarte de otros virus transmitidos por el mosquito Aedes aegypti, como las cuatro diferentes cepas del dengue y también el chikungunya.

Actualmente, no existe una vacuna contra el zika.