¿Cómo se originan los obstáculos escriturales?

17
CÓMO SE ORIGINAN LOS OBSTÁCULOS ESCRITURALES Por: Dámaris Díaz Plaza Sin duda alguna, leer y escribir eficazmente son dos habilidades comunicativas esenciales para desempeñarse exitosamente en los ambientes académicos universitarios. Prácticamente todo lo que deben aprender los estudiantes está mediatizado por estas dos habilidades. A través de ellas los estudiantes se aproximan a los contenidos de cada materia, los interpretan, los asimilan y se apropian de los conocimientos pertinentes del campo de cada disciplina. La lectura y la escritura están tan íntimamente ligadas que hablar de una de ellas implica referirse implícitamente a la otra. Pero el dominio de la segunda está determinado por el dominio de la primera; es decir, si no se ha desarrollado la capacidad para leer comprensiva y críticamente, es imposible dominar la técnica de la escritura. Por razones didácticas y de espacio, en este trabajo nos proponemos analizar solamente las causas que dificultan a un altísimo porcentaje de alumnos de educación superior −incluso a un buen número de profesionales− la redacción de textos

Transcript of ¿Cómo se originan los obstáculos escriturales?

Page 1: ¿Cómo se originan los obstáculos escriturales?

CÓMO SE ORIGINAN LOS OBSTÁCULOS ESCRITURALES

Por: Dámaris Díaz Plaza

Sin duda alguna, leer y escribir eficazmente son dos habilidades

comunicativas esenciales para desempeñarse exitosamente en los

ambientes académicos universitarios. Prácticamente todo lo que

deben aprender los estudiantes está mediatizado por estas dos

habilidades. A través de ellas los estudiantes se aproximan a los

contenidos de cada materia, los interpretan, los asimilan y se

apropian de los conocimientos pertinentes del campo de cada

disciplina.

La lectura y la escritura están tan íntimamente ligadas que hablar

de una de ellas implica referirse implícitamente a la otra. Pero el

dominio de la segunda está determinado por el dominio de la

primera; es decir, si no se ha desarrollado la capacidad para leer

comprensiva y críticamente, es imposible dominar la técnica de la

escritura. Por razones didácticas y de espacio, en este trabajo nos

proponemos analizar solamente las causas que dificultan a un

altísimo porcentaje de alumnos de educación superior −incluso a

un buen número de profesionales− la redacción de textos

académicos, entendiendo como tal, la redacción de textos propios

de los ambientes académicos como ensayos, reseñas críticas,

informes, monografías y tesis de grado.

La escritura académica es la actividad intelectual más completa

para el aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento

crítico. Escribir es pensar críticamente; es el acto más fehaciente de

Page 2: ¿Cómo se originan los obstáculos escriturales?

la relación entre lenguaje y pensamiento. El proceso escritural no es

pensamiento espontáneo, cotidiano e informal, sino pensamiento

crítico en acción, ya que quien escribe tiene un el propósito

consciente o inconsciente de influir o modificar las percepciones y

creencias del lector sobre el tema abordado. Por eso, escribir con

consistencia retórica proporciona a la vez consistencia al propio

pensamiento. De ahí que, en los claustros universitarios la

escritura académica sea el principal instrumento para demostrar

que se ha adquirido verdaderamente un conocimiento particular y

la herramienta más confiable para evaluarlo. Sin embargo, a pesar

de la incuestionable importancia de la escritura, al igual que ocurre

con la interpretación de textos, no se le ha prestado la atención que

requiere su aprendizaje en la educación universitaria. Nadie se

quiere responsabilizar de esta situación. Cada ciclo culpa al anterior

por no haber orientado eficazmente a los alumnos para superar

estas incompetencias.

Por otro lado, existe una notoria indiferencia por parte de

numerosos docentes de áreas diferentes a la de español hacia el

ejercicio de la lectura y la escritura en sus respectivas cátedras.

Ellos erróneamente suponen que estas dos habilidades se aprenden

independientemente de cualquier contexto académico y no

relacionado de modo específico con cada disciplina. La mayor parte

de las inconsistencias que se detectan en los textos que escriben

los estudiantes son consecuencia de este supuesto.

La buena noticia para profesores y estudiantes de talleres de

escritura es que en las tres últimas décadas se han desarrollado

2

Page 3: ¿Cómo se originan los obstáculos escriturales?

varias líneas de investigación provenientes de las neurociencias, la

nueva retórica, la lingüística del texto, el análisis del discurso y de

la psicología cognitiva, que ofrecen valiosos marcos de referencia

para la enseñanza y aprendizaje de los procesos escriturales y el

desarrollo del pensamiento crítico simultáneamente.

En términos generales, la gran mayoría de las investigaciones

concuerdan en que escribir es un proceso cognitivo complejo.

Lamentablemente, en nuestros sistemas educativos −tanto de

enseñanza media como universitaria− es poca la atención que se le

ha prestado al desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos.

Allí precisamente radica una de las principales causas de la

incompetencia de nuestros estudiantes para leer y escribir

reflexivamente.

Desde una óptica cognitiva, la producción textual es una actividad

estratégica y autorregulada, puesto que hay que superar

simultáneamente diversas clases de obstáculos “en solitario”, sin

una inmediata retroalimentación del lector imaginario, con el cual

no se coincide temporal ni espacialmente.

Sobre este particular, A. Díaz (1995) clasifica estos obstáculos

escriturales en cinco grupos: psicológicos, cognoscitivos,

cognitivos, lingüísticos y retóricos.

(1)Los obstáculos psicológicos tienen que ver con la inseguridad

en nosotros mismos. Muchas personas desconocen que la

escritura es una técnica que se puede aprender mediante una

3

Page 4: ¿Cómo se originan los obstáculos escriturales?

orientación sistemática, apropiada y activa, en cuyo proceso

se cometen los errores ineludibles que le indicarán qué es lo

que debe aprender. Los principiantes tienden a creer que no

son capaces de producir un texto o que si lo hacen tendrá

tantos errores que lo más probable es que va a ser rechazado

por sus lectores. Ellos, igualmente creen que los textos que

han publicado escritores expertos resultaron de una sola

tirada en un momento de inspiración. Lo que estas personas

no saben es que estos textos fueron revisados y modificados

varias veces y que, incluso, fueron evaluados por personas

críticas que hicieron sugerencias a sus autores para

mejorarlos.

(2) Los obstáculos Cognoscitivos se refieren a la falta de

conocimientos sólidos sobre el tema y el área del saber en el

cual se inscribe: no podemos escribir cuando no tenemos

nada que decir. Este obstáculo se supera poco a poco al

crearnos el hábito de la lectura, pero que no se agote en la

paráfrasis de lo leído, sino que se aproxime al nivel

inferencial, al interpretativo, crítico y evaluativo.

(3) El concepto de cognición hace referencia a todo lo relacionado

con operaciones de pensamiento, el papel de la memoria a

corto y a largo plazo, las actitudes mentales, el aprendizaje, la

atención y las emociones. Como ya dijimos al comienzo,

escribir es pensar críticamente, lo cual constituye el mayor

obstáculo que se enfrenta al escribir, ya que se trata de un

proceso cognitivo riguroso que exige poner en acción

4

Page 5: ¿Cómo se originan los obstáculos escriturales?

numerosas operaciones cognitivas de orden superior:

comprender, interpretar, realizar inferencias, hacer

trasferencias, comparar, contrastar, definir, realizar hipótesis,

identificar causas, señalar consecuencias, predecir resultados

razonables, establecer analogías, etc. Entrenar al alumno en

forma asidua a través de todo el currículo para que ejerciten

estas funciones cognitivas, debería ser una las metas

fundamentales de todo currículo, pues sólo de esta manera se

forman alumnos que aprendan a aprender significativamente y

por sí mismos.

(4) Los obstáculos Lingüísticos, se refieren a la dificultad para

expresar las ideas por escrito con precisión y variedad léxica,

aplicar correctamente las normas morfosintácticas, de

puntuación y ortográficas establecidas. La escritura académica

le exige al escritor estructuras y registros lingüísticos mucho

más rigurosos que los que caracterizan las interacciones

orales. La enseñanza tradicional de la escritura dedicaba

exageradamente casi todo su tiempo a este componente, pero

prestaba muy poca atención al estudio y ejercicio de los

subprocesos que constituyen la producción textual.

(5) Finalmente, los obstáculos Retóricos, tienen que ver con la

selección, planeación y organización del desarrollo de las ideas

en el texto, lo cual implica tomar decisiones sobre: tener

claridad sobre el propósito del texto que se va a escribir,

prever al lector, qué estrategia resultaría más apropiada en su

introducción, la mejor forma de decir lo que se desea, qué tono

5

Page 6: ¿Cómo se originan los obstáculos escriturales?

resultaría más apropiado, determinar las estrategias más

apropiadas para lograr ese propósito, determinar qué pasajes

de otros textos se podrían citar mediante citas bibliográficas

para respaldar argumentos, lograr que el escrito tenga unidad,

coherencia, cohesión, énfasis y concisión, cómo finalizar el

texto.

Cabe aclarar, que estos obstáculos por lo general se nos presentan

simultáneamente. De ahí que quien escribe debe enfrentar y

resolver al mismo tiempo estos problemas, los cuales se agudizan

en aquellas personas que no han adquirido el hábito de revisar

varias veces lo que escriben. Allí radica otra de las causas

importantes que retardan el dominio de la técnica de la escritura.

Recientes descubrimientos por prominentes investigadores del

cerebro han proporcionado datos claves acerca de cómo funcionan

las distintas áreas del cerebro, cómo aprende este órgano de

pensamiento y emociones y cómo están relacionados con el

aprendizaje de la lectura y la escritura. Uno de las conclusiones que

comparte en su mayoría es que “el aprendizaje de la lectura y de la

escritura cambia la estructura cerebral. Dicho de forma

contundente: el cerebro de quien sabe leer y escribir es distinto al

de un analfabeto” (Blakemore y Frith, 2008:7). Estos avances

científicos sobre el cerebro y el aprendizaje permiten explicar en

forma mucho más científica que cómo se hacía tradicionalmente,

cómo funciona el cerebro durante el proceso escritural.

6

Page 7: ¿Cómo se originan los obstáculos escriturales?

Hoy se sabe, por ejemplo, que escribir exige la interacción

simultánea de ambos hemisferios cerebrales. El cerebro izquierdo,

“el crítico”, especializado en el procesamiento secuencial, se fija en

detalles, opera mediante la lógica de causa y efecto y lo gobiernan

reglas y códigos ya establecidos, es analítico, perfeccionista. El

cerebro derecho, “el artista”, procesa todo en forma simultánea, es

intuitivo, creativo, metafórico, emocional, se especializa en

funciones viso-espaciales e integra afinidades analógicas, . Por lo

tanto, un escritor debe asumir dos roles: uno que inventa fuera de

toda crítica y censura y otro perfeccionista que corrige lo escrito. El

primero necesita ser fluido y rápido. El segundo cauteloso y

racional. Como consecuencia de ello, enfrentamos otro problema al

querer realizar ambas cosas al tiempo. Es algo así como si

accionáramos al mismo tiempo el acelerador y el freno del auto. No

tenemos entonces otra alternativa que aprender a entregar el

control al cerebro derecho para que permita que fluyan las ideas

del texto de forma natural y después entregar la información al

izquierdo para que la evalúe y la corrija. O como afirma

TimbalDuclaux (1993: 73) “No se trata de desarrollar únicamente

el cerebro ping, ni el cerebro pong, sino el cerebro ping-pong.”

La otra buena noticia es que el cerebro humano ha evolucionado

para educar y ser educado. La programación genética no basta para

que se produzca el desarrollo normal del cerebro: también son

necesarios tanto la cultura como los entornos enriquecidos ya que

estos propician la formación de más conexiones neuronales en el

cerebro y una mejor realización de ciertas tareas de aprendizaje

que las que se producen en los entornos empobrecidos. El mito de

7

Page 8: ¿Cómo se originan los obstáculos escriturales?

que “loro viejo no da la pata” tampoco tiene validez en los

recientes descubrimientos sobre el cerebro. La llamada plasticidad

cerebral –capacidad para adaptarse continuamente a circunstancias

cambiantes− depende básicamente de la edad hasta cuando se

siga utilizando. Naturalmente que a los cerebros más envejecidos

aprender nuevas cosas les llevará más tiempo. Y la escritura es una

de ellas. (Véase Blakemore y Frith 2008).

De hecho, las dificultades que se enfrentan al aprender a escribir

eficazmente son inherentes a cualquier intento de aprender algo

nuevo. Todo aprendizaje nuevo generalmente es torpe y lento al

comienzo, pero luego de mucha práctica, el nuevo conocimiento se

torna inconsciente. Infortunadamente, la mayoría de los nuevos

hallazgos de los neurocientíficos aún no han encontrado suficiente

aplicación afortunada en los procesos de enseñanza.

Otro factor que tradicionalmente ha obstaculizado el aprendizaje de

la técnica de la escritura radica en que un alto porcentaje de

docentes de español –muchos de los cuales no practican

asiduamente la escritura− conciben la escritura como un producto,

como un resultado y no como un proceso reiterativo: solamente se

interesan en el texto que entregan sus alumnos para señalar y

corregir errores gramaticales, de ortografía y puntuación, pero

descuidando la orientación y enseñanza de los procesos, prácticas

discursivas, retóricas y cognitivas que los escritores expertos han

aprendido durante sus años de formación. De hecho, la escritura es

el resultado de un exigente y prolongado proceso que requiere

mucho esfuerzo y perseverancia, el cual se puede resumir en cinco

8

Page 9: ¿Cómo se originan los obstáculos escriturales?

fases o subprocesos: preescritura o invención, redacción de

borradores, evaluación, revisión y edición.” (Véase Díaz, 1999).

Contrario de lo que piensan quienes no han cultivado el hábito de la

escritura, existe una fase preescritural, una fase de caos creativo,

la cual comienza antes de empezar a redactar el texto. En ella, el

escritor busca y descubre las ideas provisionales que conformarán

su texto. Se trata de una fase de indagación donde el escritor se

documenta sobre el tema qué va a escribir, subraya pasajes

importantes, elabora mapas de ideas, decide qué tipo de forma

discursiva es la más apropiada para lograr su propósito. Los que se

saltan esta fase del proceso, al sentarse frente al computador

pagan muy caro esta omisión al no saber qué hacer con la página

en blanco que tienen ante sus ojos. ¡Y tiene que ser así! Si no saben

qué decir, ¿cómo van a decirlo?

Es necesario, entonces, que el escritor organice toda una serie de

estrategias orientadas a la búsqueda de contenidos y de recursos

retóricos que le sirvan como punto de partida para hacer menos

doloroso el proceso escritural. La elaboración de mapas de ideas, en

particular, es de gran utilidad en esta fase.

La segunda fase del proceso es la de textualización o de redacción

del primer borrador. Corresponde al momento en el que el escritor

textualiza sus ideas por medio de oraciones y párrafos. En esta

etapa hay que preocuparse más por la fluidez de las ideas que por

la perfección lingüística y retórica.

9

Page 10: ¿Cómo se originan los obstáculos escriturales?

La tercera fase es la evaluación. Aquí el escritor juzga lo que ha

escrito para determinar qué cambios mejorarían el contenido y la

organización de su texto, el léxico, y la estructura de oraciones y

párrafos. Cuando es el mismo autor quien realiza la evaluación

debe tratar de hacerlo como si fuera escrito por otra persona.

Luego, le pide a alguien que haga la evaluación honesta y

críticamente sobre las inconsistencias detectadas.

La evaluación puede ser una parte frustrante del proceso de

redacción. Muchas personas no realizan esta etapa por dejar el

trabajo para último momento, o porque no han sido enseñados a

evaluar lo que escriben o quizá por pereza. Pero, los que lo hacen

se convierten en personas críticas y se emocionan al ver cómo

mejora su trabajo cada vez más. A este respecto es muy

significativa la apreciación de Timbal – Duclaux (1993: 157):

El desarrollo de un ser vivo no se realiza de manera lineal, continua, sino por saltos. La célula pasa por diferentes estadios antes de convertirse en un embrión: mórula, gástrula, etc. La mariposa es antes larva. El fruto es antes flor. (…) Y en la medida que el texto es un ser vivo, no escapa a esta ley: pasa por tres estadios antes de alcanzar la forma adulta, definitiva. Quién intente ir más de prisa, saltándose las tareas, no produce más que un aborto.

En la fase de revisión, el escritor corrige y refina los cambios que

mejorarán el texto en su contenido, organización y estilo. Revisión,

en términos de su etimología, significa “volver a ver”. Es una parte

normal del proceso de redacción donde el escritor “repiensa”,

“rehace” o “corrige” el texto para mejorarlo. Los textos bien

10

Page 11: ¿Cómo se originan los obstáculos escriturales?

revisados no dejan huellas, no revelan en qué medida han sido

revisados y modificados.

La última etapa del proceso escritural es la edición final del texto

según las convenciones establecidas por para la publicación de

textos: márgenes, sangrías, citas bibliográficas, tipo de letra,

imágenes, mapas de ideas, etc. El proceso escritural es recursivo,

cíclico y flexible, de ahí que, muy pocas veces el escritor se

conforma con la primera versión de su escrito. Cabe recordar, que

en la redacción de un texto es normal tener que regresar a etapas

aparentemente cumplidas. No es necesario terminar el primer

borrador para evaluar algunos pasajes, modificarlo y corregir

aquellos errores léxicos y gramaticales que se ha detectado durante

la textualización. Por ejemplo, si el escritor se percata que su texto

no produce el efecto planeado o se le ocurren ideas nuevas que no

aparecen en su mapa de ideas, se detiene y lo modifica

inmediatamente. Sobre el particular Cuervo y Florez (1996:126)

afirman:

Uno de los aportes más importantes de los estudios contemporáneos sobre la escritura es haber comprendido que estos sub-procesos son recursivos –van y vuelven-. Esto quiere decir que no ocurren secuencialmente en el tiempo, uno después del otro, y que una vez que ha tenido lugar uno de ellos se da por terminado, ya que no se regresa a esa etapa. El ser recursivo significa, entonces, que es legítimo y necesario salir de cualquiera composición del texto para regresar a trabajar en cualquiera de los otros.

El proceso escritural concluye cuando el escritor considera que su

texto dice exactamente lo que se propuso decir para responder a

11

Page 12: ¿Cómo se originan los obstáculos escriturales?

las expectativas del lector que tuvo en mente. En síntesis, el

proceso de escribir resulta difícil por la variedad de obstáculos

inherentes a su práctica. Escribir textos bien redactados: con

propósitos claros, unidad, coherencia, cohesión, y concisión, no es

fácil, pero puede aprenderse. El dominio de la escritura académica

es el resultado de un prolongado proceso de formación intelectual

que requiere mucho esfuerzo, documentación, disciplina, práctica y

perseverancia. Sin embargo, la diferencia entre lo que puede

realizar un campeón olímpico de gimnasia y lo que pueden hacer

quienes no son gimnastas no reside en que lo primero no se pueda

aprender, sino en que son muy pocas las personas en el mundo

interesadas en someterse a la disciplina que implica la práctica que

se necesita para adquirir y conservar las habilidades de un

campeón olímpico en ese deporte. Con el acto de escribir pasa lo

mismo. Los escritores profesionales se caracterizan porque

ejercitan permanentemente su cerebro: leen y escriben mucho. Se

entrenan todo el tiempo. Obviamente, del mismo modo como no

todo el que practica llega a ser campeón olímpico, no todo el

mundo puede llegar a ser escritor. Pero definitivamente, si se puede

aprender a leer y escribir con propiedad y mejor de cómo lo

hacemos. El hecho de que algo nos resulte difícil no significa de

ninguna manera que no debamos intentarlo, sino que debemos

trabajar fuertemente para lograrlo. Nadie aprende de una vez y

para siempre.

Referencias bibliográficas

12

Page 13: ¿Cómo se originan los obstáculos escriturales?

Blakemore Sarah. y Frith Uta. (2008). Cómo aprende el cerebro, las

claves para la educación. Ariel, Barcelona.

Cuervo, Clemencia y Florez, Rita (1996). “La Escritura como

Proceso” en Los Procesos de la Escritura. Cooperativa Editorial

Magisterio, Bogotá.

Díaz, Álvaro (1995). Aproximación al texto escrito. Editorial

Universidad de Antioquia, Medellín.

Timbal-Duclaux, Louis (1993). Escritura Creativa. Editorial EDAF,

S.A., Madrid.

13