Comparecencia ante el Senado de la República · 15 20 3 4 4 5 5 6 6 7 7 13 En años recientes, las...

59
Comparecencia ante el Senado de la República Abril, 2018 Lic. Alejandro Díaz de León Carrillo Gobernador del Banco de México

Transcript of Comparecencia ante el Senado de la República · 15 20 3 4 4 5 5 6 6 7 7 13 En años recientes, las...

Comparecencia ante el Senado de la República

Abril, 2018

Lic. Alejandro Díaz de León CarrilloGobernador del Banco de México

Comparecencia ante el Senado de la República 1

Índice

Marco para la Conducción de la Política Monetaria1

Actividad Económica, Inflación y Perspectivas2

Consideraciones Finales4

Sistema Financiero3

Comparecencia ante el Senado de la República 2

Beneficios de una inflación baja y estable:

Protege el poder adquisitivo del dinero y los ingresos, lo cual beneficia a toda la población,especialmente, a las familias de menores recursos.

Reduce la incertidumbre y contribuye a que los agentes económicos puedan tomar sus mejoresdecisiones con un horizonte de largo plazo.

Alienta la inversión en proyectos productivos que incrementan el potencial de crecimiento de laeconomía.

Mandato Constitucional: Procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional

Marco para la Conducción de la Política Monetaria – Régimen de Objetivos de Inflación

Meta Explícita: Inflación anual 3% (INPC) / Intervalo de Variabilidad.

Conducción de la Política Monetaria – Programa Monetario

3

Conducción de la Política Monetaria – Programa Monetario

Marco para la Conducción de la Política Monetaria – Esquema de Objetivos de Inflación

Elementos Necesarios:

❶ Autonomía del Banco Central.

❷ Régimen Cambiario de Flotación.

❸ Sin Dominancia Fiscal.

Componentes del Esquema

❶Objetivo: Meta explícita de inflación.

❷Instrumentos: Tasa de Interés Objetivo.

❸Estrategia:

Evaluación de la Coyuntura Económica.

Proyecciones de la Economía.

Acciones de Política Monetaria.

❹Transparencia: Política de Comunicación Clara.

Comparecencia ante el Senado de la República

Comparecencia ante el Senado de la República 4

Determinantes de la Postura de Política Monetaria

Para guiar sus acciones de política monetaria, la Junta de Gobierno da seguimiento

cercano a:

La evolución de la inflación respecto a su trayectoria prevista, considerando la postura

monetaria adoptada y el horizonte en el que opera la política monetaria.

La información disponible de todos los determinantes de la inflación y sus expectativas

de mediano y largo plazo, incluyendo el balance de riesgos para estos.

Ante la presencia de riesgos que impliquen un alto grado de incertidumbre para la

inflación y sus expectativas, la política monetaria actúa de manera oportuna y firme.

Comparecencia ante el Senado de la República 5

Índice

Marco para la Conducción de la Política Monetaria1

Actividad Económica, Inflación y Perspectivas2

Consideraciones Finales4

Sistema Financiero3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

Mundial

Avanzadas

Emergentes

Pronósticos

6

La actividad económica mundial ha venido expandiéndose de manera generalizada, especialmente en laseconomías avanzadas, y sus expectativas de crecimiento se han revisado al alza.

Economía Mundial: Pronósticos de Crecimiento del PIB Variación % anual

0

1

2

3

20

18

20

19

20

18

20

19

20

18

20

19

20

18

20

19

Estados Unidos Eurozona Japón Reino Unido

G4: Pronósticos de Crecimiento para 2018 y 2019 Variación % anual

Fuente: FMI, WEO Octubre 2017 y Enero 2018. Fuente: FMI, WEO Octubre 2017 y Enero 2018.

Comparecencia ante el Senado de la República

Octubre 2017Enero 2018

Enero 2018Octubre 2017

Entorno Externo

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

-8

-6

-4

-2

0

2

4

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

Estados Unidos

Japón

ReinoUnido

Eurozona

7

La reducción de la holgura en las economías avanzadas, así como el incremento en los precios de losenergéticos, ha empezado a traducirse en un aumento gradual de la inflación y sus expectativas, si bien aún pordebajo de los objetivos de sus bancos centrales.

Brecha del Producto 1/

% del PIB potencial

1/ El modelo se estima a través de un sistema de ecuaciones múltiples que explicanla distancia entre el PIB realizado y el PIB potencial como el resultado de tres tiposde shocks, a: i) el nivel de inflación, ii) la tasa de desempleo y iii) a las expectativasde crecimiento e inflación.Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Comparecencia ante el Senado de la República

Pronósticos

G-7: Evolución y Pronósticos de Analistas sobre la Inflación General y Subyacente Anual

%

Nota: La brecha de la tasa de desempleo se refiere a la tasa de desempleo menos latasa natural de desempleo.Fuente: Bloomberg, Banco de la Reserva Federal de St. Louis y OCDE.

Nota: inflación anual medida a través del índice de precios al consumidor de países delG7 ponderada por PIB. *Pronósticos ponderados por PIB de la encuesta realizada porBloomberg a analistas.Fuente: Banco de México con datos de Bloomberg y Haver Analytics.

Brecha de la Tasa de Desempleo%

-2

-1

0

1

2

3

4

5

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Estados Unidos

Eurozona

Reino Unido

Japón

Febrero

Diciembre

Economías Avanzadas

Pronóstico Oct-2017 *

Pronóstico Mar-2018 *Subyacente

General

Enero

Entorno Externo

-0.50

-0.25

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

1.25

1.50

1.75

2.00

2.25

2.50

2.75

20

13

20

14

20

15

20

16

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

1.00

1.25

1.50

1.75

2.00

2.25

2.50

2.75

3.00

3.25

3.50

3.75

4.00

4.25

4.50

4.75

5.00

1.00

1.25

1.50

1.75

2.00

2.25

2.50

2.75

3.00

3.25

3.50

3.75

4.00

4.25

4.50

4.75

5.00

2018 2019 2020 Largo plazo

0.50

0.75

1.00

1.25

1.50

1.75

2.00

2.25

2.50

2.75

3.00

ene.

-16

mar

.-1

6

may

.-1

6

jul.-

16

sep

.-1

6

no

v.-1

6

ene.

-17

mar

.-1

7

may

.-1

7

jul.-

17

sep

.-1

7

no

v.-1

7

ene.

-18

mar

.-1

8

Tasas de Referencia y Trayectorias Implícitas en Curvas OIS 1/

%

Expectativas de la Tasa de Referencia para Plazos Seleccionados

%

Tasa de Interés de Bonos Gubernamentales

%

1/ OIS: Swap de tasa de interés fija por flotante en donde la tasa de interés fija es latasa de referencia efectiva a un día.2/ Para la tasa de referencia observada de Estados Unidos se utiliza la tasa de interéspromedio del rango objetivo de la tasa de fondos federales (1.50% - 1.75%).Fuente: Bloomberg con cálculos del Banco de México.

Fuente: Bloomberg y FOMC. Fuente: Banco de México con datos de Bloomberg.

Abril

Futuros de Fondos Federales (dic-17)Futuros de Fondos Federales (abr-18)

Mediana de Proyecciones del FOMC

Proyecciones del FOMC

Comparecencia ante el Senado de la República 8

Estados Unidos

Se prevé que los principales bancos centrales avancen gradualmente hacia una postura de política monetaria másneutral. Se espera que la Reserva Federal incremente tasas de interés de manera gradual, si bien a un ritmo mayoral previsto hace unos meses y bajo un entorno de mayor incertidumbre.

Tasa de Depósito BCE

Banco de Inglaterra

Reserva Federal 2/

Banco de Japón

Cierre 2018

Curva al 3-abr-2018

Cierre 2019

Cierre 2020

Cierre 2017

10 años

2 años

Entorno Externo

Comparecencia ante el Senado de la República 9

Las economías emergentes tiene 3 retos importantes:❶Reducción de los precios de las materias primas

Choque de términos de intercambio.

Reducción de ingresos fiscales.

Afectación al crecimiento (potencial y cíclico).

❷Aumentos en las tasas de interés externas

Normalización de la postura monetaria por parte de la Reserva Federal (entorno más incierto).

Condiciones financieras más restrictivas que afectarán decisiones de inversión y flujos de capital.

❸Revisión del modelo de integración global y regional

Revisión de acuerdos de integración regional (Brexit y renegociación del TLCAN).

Menor convergencia en políticas públicas (política comercial, fiscal, ambiental, cooperación, etc.).

Consecuencias para el comercio, las cadenas globales de valor y el intercambio de conocimiento.

Estos elementos inciden en las economías emergentes en función de su:

a) Grado de dependencia respecto a las materias primas (cuentas externas y fiscales).b) Grado de apertura comercial y a los flujos financieros.

Entorno Externo

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110 90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

jun

.-1

4

ago

.-1

4

oct

.-1

4

dic

.-1

4

feb

.-1

5

abr.

-15

jun

.-1

5

ago

.-1

5

oct

.-1

5

dic

.-1

5

feb

.-1

6

abr.

-16

jun

.-1

6

ago

.-1

6

oct

.-1

6

dic

.-1

6

feb

.-1

7

abr.

-17

jun

.-1

7

ago

.-1

7

oct

.-1

7

dic

.-1

7

feb

.-1

8

abr.

-18

10

Tipo de Cambio Nominal y Precios de Materias Primas 1/

Índice 2-jun-2014=100

Nota: La línea vertical negra indica el precio mínimo de las materias primas.1/ Tipo de cambio con respecto al dólar.Fuente: Emerging Portfolio Fund Research, Haver Analytics, Bloomberg.

Brasil

Colombia México

Materias Primas(eje inverso)

En los últimos años, las monedas de las economías emergentes han estado presionadas, con diferentegrado de intensidad, por la caída del precio de las materias primas, los aumentos en las tasas de interésexternas y los efectos de la revisión al modelo de integración global y regional.

Depreciación

Abril

Chile

Comparecencia ante el Senado de la República

Entorno Externo

11

En el 4T-2017 la economía mexicana registró una importante expansión, impulsada especialmente por eldesempeño de los servicios.

0.6

1.0

0.5

0.8

0.5

-0.9

1.1

0.5

0.7

1.3

0.4

1.1

0.6

1.0

1.2

-0.1

1.0

0.0

1.2

1.0

0.6

0.2

-0.2

0.8

-1

0

1

2

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

90

95

100

105

110

115

120

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Producto Interno BrutoVariación % trimestral, a. e.

Indicador Global de la Actividad Económica

Índice 2013=100, a. e.

Actividad IndustrialÍndice 2013=100, a. e.

a. e. / Serie con ajuste estacional.Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.

a. e. / Serie con ajuste estacional.Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.

a. e. / Series con ajuste estacional.Fuente: Indicador Mensual de la Actividad Industrial, Sistema de CuentasNacionales de México (SCNM), INEGI.

Comparecencia ante el Senado de la República

Servicios

Total

Producción Industrial

Agropecuario

4T-2017 Enero70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Minería

Manufacturas

Construcción

Electricidad, Agua y Gas

Enero

Actividad Económica

12

93

100

107

114

121

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Indicador Mensual del Consumo Privadoy sus Componentes

Índice 2013=100, a. e.

90

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

Inversión y sus ComponentesÍndice 2013=100, a. e.

a. e. / Serie con ajuste estacional.1/ Elaboración y desestacionalización de Banco de México. Incluye bienes nacionales e importados.Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales (SCNM), INEGI.

a. e. / Serie con ajuste estacional.Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.

Comparecencia ante el Senado de la República

Diciembre

El consumo privado continuó registrando una tendencia positiva, si bien con indicios de una ciertadesaceleración. Por su parte, la inversión siguió exhibiendo una trayectoria negativa.

Construcción

Maquinaria y Equipo Importado

Total

Maquinaria y Equipo Nacional

Diciembre

Bienes Totales 1/

Total

Servicios Nacionales

Actividad Económica

0

5

10

15

20

dic

.-1

3

jun

.-1

4

dic

.-1

4

jun

.-1

5

dic

.-1

5

jun

.-1

6

dic

.-1

6

jun

.-1

7

dic

.-1

7

13

En años recientes, las fuentes externas de recursos financieros se han reducido, al tiempo que se han sustituidopor fuentes internas. Ello, aunado al menor uso de recursos por parte del sector público, permitió mitigar ladesaceleración del financiamiento al sector privado.

Financiamiento Interno al Sector Privado No Financiero 4/

Variación % real anual

Febrero

Empresas 5/

Vivienda

Consumo

Comparecencia ante el Senado de la República

Fuentes y Usos de Recursos Financieros de la EconomíaFlujos anuales como % del PIB

Nota: Las cifras se expresan en por ciento del PIB nominal promedio anual.1/ Corresponde al agregado de activos financieros internos F1, el cual incluye al agregado monetario M3 más otros instrumentos en poder delos sectores residentes tenedores de dinero que no son considerados en los agregados monetarios.2/ Incluye el agregado monetario M4 en poder de no residentes, el endeudamiento externo del Gobierno Federal, de organismos y empresaspúblicas, los pasivos externos de la banca comercial, el financiamiento externo al sector privado no financiero, la captación de agencias y otrosinstrumentos no monetarios en poder de no residentes.3/ Incluye las cuentas de capital y resultados y otros activos y pasivos de la banca comercial y de desarrollo, de los intermediarios financieros nobancarios, del Infonavit y del Banco de México –incluyendo los títulos colocados por este Instituto Central con propósitos de regulaciónmonetaria, destacando aquellos asociados a la esterilización del impacto monetario de sus remanentes de operación–. Asimismo, incluyepasivos no monetarios del IPAB, así como el efecto del cambio en la valuación de los instrumentos de deuda pública, entre otros conceptos.Fuente: Banco de México.

4/ Estas cifras se ajustan por la salida e incorporación de algunos intermediarios financieros a la estadística de crédito.5/ Cifras ajustadas por efecto cambiario.Fuente: Banco de México.

2013 2014 2015 2016 2017

Total de Fuentes 10.0 9.7 5.8 7.4 7.8

Fuentes Internas 1/ 5.7 5.6 4.6 5.5 6.6

Fuentes Externas 2/ 4.2 4.1 1.2 1.9 1.2

Total de Usos    10.0 9.7 5.8 7.4 7.8Reserva Internacional 1.0 1.3 -1.5 0.0 -0.4Financiamiento al Sector Público 4.1 4.7 4.2 2.8 1.1Financiamiento al Sector Privado 4.2 2.5 3.1 3.0 3.8

Interno    2.5 1.7 3.0 3.0 3.3Externo    1.7 0.8 0.1 0.0 0.5

Otros conceptos 3/ 0.7 1.2 0.1 1.6 3.2

Actividad Económica

14

Las cuentas externas han revertido sus tendencias de mediano plazo y actualmente la balanza petrolera esdeficitaria y la no petrolera mostró un superávit en 2017.

20

40

60

80

100

120

140

160

180

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

ExportacionesÍndice 2013=100, a. e.

-10,000

-8,000

-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

Balanza ComercialMillones de dólares

a. e./ Serie con ajuste estacional.Fuente: SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de InterésNacional.

Fuente: SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de InterésNacional.

Comparecencia ante el Senado de la República

Petrolera

No Petrolera

Total

4T-2017

Total

No Petroleras

Petroleras

Febrero

Actividad Económica

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

15

En cuanto a la posición cíclica de la economía, las condiciones de holgura se han venido estrechando. Esteestrechamiento ha sido notorio en el mercado laboral.

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Brecha del Producto 1/

% del producto potencial, a. e.Tasa de Desocupación Nacional

% de la PEA, a. e.Masa Salarial Real TotalÍndice 2013 = 100, a. e.

Nota: Intervalo de confianza de la brecha del producto calculado con un método decomponentes no observados. El área azul es el intervalo correspondiente al PIB total.a.e. / Elaborada con cifras ajustadas por estacionalidad. 1/ Estimadas con el filtro deHodrick-Prescott con corrección de colas; véase Informe sobre la Inflación Abril – Junio2009, Banco de México, pág. 74. Fuente: Elaborado por Banco de México coninformación del INEGI y del Banco de México.

PEA/ Población Económicamente Activa.a. e. / Series con ajuste estacional.Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), INEGI.

e. / Serie con ajuste estacional.Fuente: Elaboración de Banco de México con información de la Encuesta Nacional deOcupación y Empleo (ENOE), INEGI.

Comparecencia ante el Senado de la República

PIB

4T-2017

PIB Excluyendo Sector Petrolero

Febrero80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

4T-2017

Población Ocupada

Remunerada

Masa Salarial Real

Actividad Económica

16

Como era anticipado, en enero de 2018 la inflación general presentó una disminución considerable, ello enrespuesta a las acciones de política monetaria y a los menores aumentos en los precios de algunosenergéticos. En la primera quincena de marzo la inflación se ubicó en 5.17%.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Índice Nacional de Precios al ConsumidorVariación % anual

Fuente: Banco de México e INEGI.

Comparecencia ante el Senado de la República

General

Subyacente

Intervalo de Variabilidad

No Subyacente

1Q-Marzo

8.21

5.17

4.15

Inflación

Comparecencia ante el Senado de la República 17

Tipo de Cambio Real y Precios Relativos de las Mercancías y los Servicios

Índice dic-2010=100 Mercancías Servicios

Fuente: Elaboración propia con información de Banco de México e INEGI. Fuente: Banco de México e INEGI. Fuente: Banco de México e INEGI.

-3

-1

1

3

5

7

9

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

-3

-1

1

3

5

7

9

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Mercancías

Alimentos, Bebidas y Tabaco

Mercancías No AlimenticiasVivienda

Servicios

Servicios Distintos a la Vivienda y a la

Educación

Educación

Índice de Precios SubyacenteVariación % anual

4.4

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

5.0

5.1

5.2

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

Logaritmo de Precio Relativos

Logaritmo Tipo de Cambio Real

Febrero

Al interior de la inflación subyacente, la diferencia en el crecimiento de los precios de mercancías y serviciosrefleja el ajuste de precios relativos derivado de la depreciación del tipo de cambio real. Ambos subíndices hancomenzado a disminuir, también en respuesta a la dilución de los efectos indirectos de los incrementos de costosregistrados en 2017.

1Q-Marzo1Q-Marzo

Inflación

-120

-60

0

60

120

180

240

300

-20

-10

0

10

20

30

40

50

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

18

En 2017, la inflación no subyacente estuvo influida de manera adversa por una serie de choques significativosque llevaron a que este indicador alcanzara al cierre del año niveles elevados. Si bien a inicios de 2018 lainflación no subyacente comenzó a disminuir, siguió resintiendo los efectos de los choques que la afectaron alcierre de 2017.

-12

-8

-4

0

4

8

12

16

20

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

No Subyacente Energéticos Seleccionados Frutas y Verduras

Fuente: Banco de México e INEGI. Fuente: Banco de México e INEGI.

Comparecencia ante el Senado de la República

1Q-Marzo

Frutas y Verduras

Calabacita

Tomate Verde

Jitomate

No Subyacente

Agropecuarios

Energéticos y Tarifas Aut. por el Gobierno

1Q-Marzo

Índice de Precios No SubyacenteVariación % anual

Fuente: Banco de México e INEGI.

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Gas LP

Gas Natural

Gasolina

Energéticos

1Q-Marzo

Inflación

19

A principio del año, han comenzado a disminuir los precios de las gasolinas, y persisten variaciones deprecios elevadas en el gas L.P. y en algunas frutas y verduras.

3.0

73

.00

3.1

43

.06

2.8

82

.87

2.7

42

.59

2.5

22

.48

2.2

12

.13

2.6

12

.87

2.6

02

.54

2.6

02

.54

2.6

52

.73

2.9

73

.06 3.3

0 3.3

64

.72 4.8

6 5.3

5 5.8

2 6.1

66

.31

6.4

46

.66

6.3

56

.37 6.6

36

.77

5.5

55

.34

5.1

7

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

20

15

20

16

20

17

20

18

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

20

15

20

16

20

17

20

18

1Q-Marzo

Incidencias (Barras)

Variaciones Anuales (Líneas)

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

-0.5

0.0

0.5

1.0

20

15

20

16

20

17

20

18

Incidencias (Barras)

Variaciones Anuales (Líneas)

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Incidencias en puntos porcentuales

Rubros Selectos del INPCVariación % anual e incidencias en puntos porcentuales

Gasolina Gas L.P.

Frutas y VerdurasMercancías

Comparecencia ante el Senado de la República

Fuente: Banco de México e INEGI.

1Q-Marzo

Inflación Subyacente

InflaciónNo

Subyacente

Tarifas Autorizadas por el Gobierno

INPC

Subyacente

Pecuarios

Frutas y Verduras

Energéticos

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

20

15

20

16

20

17

20

18

1Q-Marzo

Incidencias (Barras)

Variaciones Anuales (Líneas)

1

2

3

4

5

6

7

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

20

15

20

16

20

17

20

18

1Q-Marzo

Incidencias (Barras)

Variaciones Anuales (Líneas)

-11.20

1Q-Marzo

Inflación

-50

0

50

100

150

200

250

300

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

20

Tipo de Cambio Real Bilateral Entre México y Estados Unidos

Índice 1992=100

Inflación General y Tasa de Depreciación NominalVariación % anual

Fuente: Bureau of Labor Statistics, INEGI y Banco de México Fuente: Banco de México e INEGI.

Depreciación

Febrero

Inflación General

El contar con un tipo de cambio flexible y un esquema de objetivos de inflación ha contribuido a un mejorfuncionamiento del proceso de formación de precios en la economía. Los efectos de las fluctuacionescambiarias a precios se mantienen en niveles reducidos.

Comparecencia ante el Senado de la República

1Q-Marzo

20

18

Depreciación Cambiaria

Marzo

Inflación

21

Los incrementos del Objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un día implementados por la Junta deGobierno llevaron la tasa de interés a un nivel de 7.50%. Con ello, la tasa de interés real ex-ante se haincrementado a un nivel cercano al 3.5%.

2

3

4

5

6

7

8

9

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Tasa de Política Monetaria e INPC% y variación % anual

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Tasa Real Ex-Ante de Corto Plazo y Rango Estimado parala Tasa Neutral Real de Corto Plazo en el Largo Plazo 1/

%

Fuente: Banco de México e INEGI.1/ La tasa real ex-ante de corto plazo se calcula como la diferencia entre el Objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a undía y la media de las expectativas de inflación a 12 meses extraídas de la Encuesta de Banco de México. La línea punteadacorresponde al punto medio del rango. Véase Informe Trimestral Julio – Septiembre 2016, Banco de México, pp. 48-52.Fuente: Banco de México.

Comparecencia ante el Senado de la República

Objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un Día

Abril

INPC

Inflación Subyacente

1Q-Marzo

Objetivo de Inflación

Abril

Tasa Real Ex-ante de Corto Plazo

Rango de la Tasa Real Neutral de Corto Plazo en el Largo Plazo

Política Monetaria

General Subyacente Largo Plazo

Fuente: Encuesta de Banco de México (periodicidad mensual). 1/ Para una descripción de la estimación de las expectativas de inflación de largoplazo ver el Recuadro “Descomposición de la Compensación por Inflación y RiesgoInflacionario” en el Informe Trimestral Octubre - Diciembre 2013. Para este Informe,se actualizó la estimación para incluir datos hasta noviembre de 2017.Fuente: Encuesta de Banco de México (periodicidad mensual) y EncuestaCitibanamex (periodicidad quincenal).

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

ene.

-16

mar

.-1

6

may

.-1

6

jul.-

16

sep

.-1

6

no

v.-1

6

ene.

-17

mar

.-1

7

may

.-1

7

jul.-

17

sep

.-1

7

no

v.-1

7

ene.

-18

mar

.-1

8

2018

2019

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

ene.

-16

mar

.-1

6

may

.-1

6

jul.-

16

sep

.-1

6

no

v.-1

6

ene.

-17

mar

.-1

7

may

.-1

7

jul.-

17

sep

.-1

7

no

v.-1

7

ene.

-18

mar

.-1

8

2018

2019

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

ene.

-14

abr.

-14

jul.-

14

oct

.-1

4

ene.

-15

abr.

-15

jul.-

15

oct

.-1

5

ene.

-16

abr.

-16

jul.-

16

oct

.-1

6

ene.

-17

abr.

-17

jul.-

17

oct

.-1

7

ene.

-18

Próximos 5-8 Años

Próximos 4 Años

Instrumentos de Mercado 1/

Objetivo de Inflación

Citibanamex Siguientes 3-8 Años

Expectativas de InflaciónMediana, %

Marzo Marzo FebreroMarzo

22Comparecencia ante el Senado de la República

El comportamiento de la inflación y algunos aumentos en los componentes de la inflación no subyacentedieron lugar a aumentos en las expectativas de inflación general para el cierre de 2018. No obstante, aquellaspara el mediano y largo plazo se mantuvieron estables, si bien en niveles ligeramente superiores a la meta.

Política Monetaria

23

En el último año, las tasas de interés de corto plazo han reflejado los aumentos de la tasa de interés dereferencia, mientras que las de mayor plazo han estado influidas por las presiones de las tasas de interésexternas de largo plazo.

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

ene.

-08

jul.-

08

ene.

-09

jul.-

09

ene.

-10

jul.-

10

ene.

-11

jul.-

11

ene.

-12

jul.-

12

ene.

-13

jul.-

13

ene.

-14

jul.-

14

ene.

-15

jul.-

15

ene.

-16

jul.-

16

ene.

-17

jul.-

17

ene.

-18

Tasas de Interés %

Fuente: Banco de México y Proveedor Integral de Precios (PiP).

Comparecencia ante el Senado de la República

Abril

1 Día

3 Meses

2 Años

1 Año

10 Años

2016

Política Monetaria

24

Por su parte, los diferenciales de tasas de interés entre México y EUA se han mantenido en niveleselevados, especialmente los de menor plazo. En este contexto, la tenencia de bonos de mediano y largoplazo en poder de residentes en el extranjero se ha mantenido relativamente estable.

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

no

v.-1

5

ene.

-16

mar

.-1

6

may

.-1

6

jul.-

16

sep

.-1

6

no

v.-1

6

ene.

-17

mar

.-1

7

may

.-1

7

jul.-

17

sep

.-1

7

no

v.-1

7

ene.

-18

mar

.-1

8

Diferenciales de Tasas de Interés entre México y Estados Unidos 1/

%

0

400

800

1,200

1,600

2,000

2,400

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

Bonos

CETES

Total 2/

Tenencia de Valores Gubernamentales de Residentes en el ExtranjeroMiles de millones de pesos

1/ Para la tasa objetivo de Estados Unidos se considera el promedio del intervalo considerado por la Reserva Federal.Fuente: Banco de México, Proveedor Integral de Precios (PiP) y Departamento del Tesoro Norteamericano.

2/ Incluye: Bondes, Bondes D, Bonos, Cetes y Udibonos.Fuente: Banco de México.

Comparecencia ante el Senado de la República

1 Día

3 Meses

2 Años

1 Año

10 Años

Abril Marzo

Política Monetaria

25

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

Pronósticos de Crecimiento del Producto Interno BrutoVariación % anual

1/ Intervalos de pronóstico publicados en el Reporte Trimestral de Octubre – Diciembre 2017.Fuente: INEGI y Banco de México.

Comparecencia ante el Senado de la República

2.2

% -

3.2

%

2.0

% -

3.0

%

Pronóstico Banxico 1/

Incremento en los Puestos de Trabajo

Afiliados al IMSS

(Miles de puestos)

2018 680 – 780

2019 690 – 790

Déficit en Cuenta Corriente

(% del PIB)

2018 2.1

2019 2.3

Previsiones para la Actividad Económica

Comparecencia ante el Senado de la República 26

Inflación General Anual 1/

%Inflación Subyacente Anual 1/

%

1/ Promedio trimestral de la inflación. Se señalan los próximos cuatro y seis trimestres a partir del primer trimestre de 2018, es decir, el primer y tercer trimestres de 2019, lapsos en los que los canales de transmisión de la políticamonetaria operan a cabalidad. Nota: Para los cuadros de pronósticos presentados, el cálculo de la inflación anual para cada trimestre se obtiene al comparar el índice promedio del trimestre respecto al índice promedio del mismotrimestre del año anterior. Por ello, estas cifras pueden diferir del promedio simple de las inflaciones anuales de cada mes del trimestre correspondiente. Fuente: Banco de México e INEGI.

Considerando el comportamiento reciente de la inflación, de sus determinantes, la postura monetaria actual yen ausencia de nuevos choques y presiones no anticipadas, se prevé que la inflación general continúedisminuyendo, aproximándose a lo largo de 2018 hacia el objetivo de 3.0% y alcanzándolo en el 1T-2019, para lasubyacente se prevé que continúe desacelerando gradualmente y alcance niveles cercanos a 3.0% en el 1T-2019.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4

Inflación Observada

Escenario Central IT Jul-Sep 2017

Escenario Central IT Oct-Dic 2017

Objetivo de Inflación General

4trim.

6trim.

Siguientes

2015 2016 2017 2018 2019

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4 T2 T4

Inflación Observada

Escenario Central IT Jul-Sep 2017

Escenario Central IT Oct-Dic 2017

Objetivo de Inflación General

4trim.

6trim.

Siguientes

Gráficas de Abanico

2015 2016 2017 2018 2019

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T

Actual 5.5 4.8 4.3 3.8 3.2 3.0 3.1 3.2

Anterior 4.6 4.1 3.6 3.0 3.1 3.3 3.1 3.0

2018 2019

Variación % Anual Promedio Trimestral

1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T

Actual 4.4 4.0 3.8 3.6 3.3 3.2 3.1 3.0

Anterior 4.2 3.9 3.6 3.5 3.3 3.2 3.1 3.1

2018 2019

Variación % Anual Promedio Trimestral

Proyección para la Inflación

Al alza

Depreciación de la moneda nacional por factoresexternos o internos.

Nuevos choques en los precios de los bienesagropecuarios.

Que los costos unitarios de la mano de obrapresionen la inflación en un entorno sin holgura.

A la baja

Apreciación de la moneda nacional por unanegociación favorable del TLCAN.

Menor dinamismo de la actividad económica.

El balance de riesgos mantiene un sesgo al alza, en un entorno con un alto grado de incertidumbre.

Comparecencia ante el Senado de la República 27

Ante la presencia de factores que, por su naturaleza, impliquen un riesgo para la inflación y sus expectativas,de ser necesario la política monetaria actuará de manera oportuna y firme para fortalecer el anclaje de lasexpectativas de inflación de mediano y largo plazo y lograr la convergencia a su meta de 3.0%.

Alzas significativas en los precios de algunosenergéticos.

Riesgos para el Escenario de Inflación

Comparecencia ante el Senado de la República 28

Índice

Marco para la Conducción de la Política Monetaria1

Actividad Económica, Inflación y Perspectivas2

Consideraciones Finales4

Sistema Financiero3

El Banco de México, también tiene como finalidades promover el sano desarrollo del sistema financiero y el buenfuncionamiento de los sistemas de pagos procurando siempre el beneficio a los usuarios de los servicios financieros.

Para que el sistema financiero contribuya al bienestar de la sociedad, éste debe ser solvente ante diversos escenarios,la población debe tener acceso a sus servicios y éstos ser provistos en condiciones adecuadas. El sistema financiero enMéxico se ha venido consolidando y reforzando como resultado de un esfuerzo sostenido de muchos años.

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Mill

ares

Comparecencia ante el Senado de la República

Fondeo Bancario Tradicional /2

(miles de millones de pesos reales de 2018)

Captación mayoreoCaptación menudeo

Captación Menudeo o Estable: Depósitos de Exigibilidad Inmediata + Depósitos a Plazo del Público en General.Captación Mayoreo o Inestable: Préstamos Interbancarios +Depósitos a Plazo de Mercado de Dinero+ Títulos de Crédito Emitidos.

1/ Cifras del PIB correspondientes a valor nominal a precios de mercado de la serie original. Se presentan las medias móviles 12 meses.2/ Se considera el periodo de enero 2018 como base para incorporar los efectos inflacionarios.

20%

25%

30%

35%

40%

45%

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Activos como % del PIB

Pasivos como % del PIB

Evolución del Sistema Financiero

Activos y Pasivos como % del PIB/1 Crédito a Empresas y Hogares/2

(miles de millones de pesos reales de 2018)

Vivienda

Tarjeta de crédito Consumo no revolvente

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Mill

ares

Empresarial

29

La expansión del crédito registrada en los últimos años, ha ocurrido manteniendo la solvencia yliquidez del sistema, con bajos niveles de riesgo.

Esto es resultado de la mejora gradual y progresiva de la regulación y supervisión en los últimos 20años.

Comparecencia ante el Senado de la República 30

ASR MercadoASR Crédito

ASR Operacional ICAP (Eje secundario) Cartera de crédito total

Índice de Morosidad Ajustado

Índice de Capitalización Miles de millones de pesos

Coeficiente de Cobertura de LiquidezCartera de Crédito Total e Índice de

Morosidad AjustadoMiles de millones de pesos

5.1%4.5% 4.6%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

- 500

1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000

Dic

iem

bre

Feb

rero

Ab

ril

Jun

io

Ago

sto

Oct

ub

re

Dic

iem

bre

Feb

rero

Ab

ril

Jun

io

Ago

sto

Oct

ub

re

Dic

iem

bre

2015 2016 2017

Mill

ares

1/ Índice de Morosidad Ajustado.

Evolución del Sistema Financiero: Indicadores de Fortaleza

14.96% 14.92% 15.57%

0%

3%

6%

9%

12%

15%

18%

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Dic

iem

bre

Feb

rero

Ab

ril

Jun

io

Ago

sto

Oct

ub

re

Dic

iem

bre

Feb

rero

Ab

ril

Jun

io

Ago

sto

Oct

ub

re

Dic

iem

bre

2015 2016 2017

Mill

ares

Estándar Mínimo (Eje secundario)

13

2%

14

0%

13

4% 14

9%

15

0%

15

5%

14

5%

14

4%

13

0%

13

6%

14

1%

14

2%

14

6%

14

9%

14

6%

14

3%

15

0%

14

2%

14

4%

14

0%

14

0%

14

7%

14

7%

15

0%

15

3%

Dic

iem

bre

Feb

rero

Ab

ril

Jun

io

Ago

sto

Oct

ub

re

Dic

iem

bre

Feb

rero

Ab

ril

Jun

io

Ago

sto

Oct

ub

re

Dic

iem

bre

2015 2016 2017

Coeficiente Mínimo

El crédito a empresas ha registrado mayor dinamismo, expandiéndose en los últimos años un ritmo similar al de lacartera de crédito a hogares, lo cual no sucedía desde principios de la década de los 2000.

El crédito a PYMEs ha registrado mayor dinamismo, si bien aún representa un porcentaje reducido del portafolio total.

Destaca el aumento del financiamiento a PYMEs con créditos menores a 2.5 millones (saldo y numero de créditos).

Comparecencia ante el Senado de la República

Cartera de crédito otorgada por la banca múltiple y las sofomes reguladas al sector

privado no financieroEstructura del saldo (por ciento)

Evolución del Sistema Financiero

Montos de crédito PYME otorgado a la originación

Número de créditos y monto otorgado en el último año(Por ciento)

60

80

100

120

140

160

180

200

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Empresas grandes

PYMES

Empresas grandes

Consumo

Vivienda

Crecimiento de la cartera de crédito al sector privado no financiero

Dinamismo del crecimiento de la cartera2010 = 100)

0

10

20

30

40

50

60

70

Menor a $200mil

$200 mil - $2.5millones

$2.5 millones -$5 millones

Mayor a $5millones

Porcentaje del total de créditosPorcentaje del saldoTasa

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Empresas grandes

PYMES

Consumo

Vivienda

31

Fuente: Reporte de indicadores básicos de créditos a las pequeñas y medianas empresas.

Comparecencia ante el Senado de la República 32

Servicios de depósito

Cuenta a la vista

Infraestructura

Usuario de servicios

financierosCuentas de

ahorro o a plazo

Servicios de pago

Domiciliación

SPEI (transferencias)

Cheques

Tarjetas de pago

Servicios de crédito

Tarjeta de crédito

Personales

Automotriz

Nómina

Hipotecario

Cajeros Agentes bancarios (tiendas de conveniencia) Terminales punto de venta Banca móvil y por internetSucursales

Ahorrador Deudor

Servicios Financieros

Comparecencia ante el Senado de la República 33

Servicios de depósito

Cuenta a la vista

Infraestructura

Usuario de servicios

financierosCuentas de

ahorro o a plazo

Servicios de pago

Domiciliación

SPEI (transferencias)

Cheques

Tarjetas de pago

Servicios de crédito

Tarjeta de crédito

Personales

Automotriz

Nómina

Hipotecario

Cajeros Agentes bancarios (tiendas de conveniencia) Terminales punto de ventaSucursales

Ahorrador Deudor

Servicios Financieros

Banca móvil y por internet

34

Fuente: Banco de México. Datos a Diciembre de cada año.

Terminales Punto de Venta (TPV)(Miles)

1,312

130

962

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

TPVs de Agregadores y Bancos

TPVs de Bancos

17

51

813

0

10

20

30

40

50

60

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Sucursales

Cajeros Automáticos

Número de Sucursales y Cajeros Automáticos(Miles)

25

231

0

50

100

150

200

250

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Número de Módulos de Corresponsales(Miles)

El Banco de México ha impulsado el desarrollo de la red de terminales punto de venta (TPV) parapromover los pagos electrónicos (los agregadores han ampliado los servicios a diversos segmentos).

El número de sucursales ha crecido moderadamente respecto a las otras redes, en contraste, la redde corresponsales se ha elevado de manera importante (que son establecimientos que los bancoscontratan para ofrecer servicios), como parte del esfuerzo de inclusión financiera.

Infraestructura del Sistema Financiero

Comparecencia ante el Senado de la República

Los convenios para compartir cajeros automáticos permiten darle un uso más eficiente a esta infraestructura yreducir el costo que enfrentan los tarjetahabientes por acceder a sus recursos.

A diciembre de 2017, había 15 convenios autorizados, los cuales beneficiaron a los titulares de más de 48 millonesde tarjetas de débito. Se estima que sólo en 2017, hubo un ahorro en comisiones para los usuarios de los bancosparticipantes en dichos convenios por un monto de alrededor de 460 millones de pesos.

1/ Tarjetas de débito (nivel 1 a 4) emitidas a diciembre de 2017.2/ Las tarifas a los usuarios ya consideran el IVA.3/ Cajeros automáticos a diciembre de 2017.Fuente: Banco de México.

35

0

5

10

15

20

25

30

-

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

20

15

20

16

20

17

Mill

on

es d

e re

tiro

s en

co

nve

nio

s

Mill

on

es d

e p

eso

s (a

ho

rro

)

Número de retiros en convenio Ahorro

Convenios autorizadosTarjetahabientes

beneficiados1/

Tarifa antes de convenio2/

Tarifa después de convenio Cajeros asociados3/

(pesos) (pesos)

Bajío - Inbursa - Scotiabank - Banregio 8.9 millones De 14 a 35 Máx. 12 3,224

Afirme - Scotiabank 6.6 millones De 26 a 35 0 3,013

Scotiabank - Mifel 6.0 millones De 15 a 30 0 1,576

Scotiabank - Actinver 46 mil De 25 a 30 0 1,511

Scotiabank - Intercam 6.1 millones De 15 a 30 12 1,849

Scotiabank - BanCoppel 26 millones De 13 a 30 15 2,101

Afirme - Bancoppel 21 millones De 15 a 35 15 2,092

Afirme - Inbursa 2.3 millones De 15 a 30 0 2,324

Afirme - Bajío 1.5 millones De 23 a 35 0 2,118

American Express - Multiva 686 mil De 21 a 40 0 624

Banjército - Bancomer 528 mil De 26 a 34 0 13,231

Banjército - Banamex 528 mil 31 0 8,765

Bansefi - Banjército 15.9 millones De 10 a 16 0 558

Scotiabank - Famsa 6.9 milllones De 22 a 30 Máx. 12 1,721

Bajío - Famsa 1.8 milllones De 22 a 30 Máx. 12 826

Retiros en Convenio y Ahorro Convenios en Cajeros Automáticos

Infraestructura del Sistema Financiero

Comparecencia ante el Senado de la República

Comparecencia ante el Senado de la República 36

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México y CONAPO.

Número de Terminales Punto de VentaPor cada 10,000 adultos

Total Nacional en 2010:60 TPVs por cada 10,000 adultos.

El crecimiento en la infraestructura y en las terminales punto de venta (TPVs) ha sido considerable. Noobstante, persisten lugares con baja cobertura, predominantemente en zonas rurales.

Infraestructura del Sistema Financiero

Total Nacional en 2017:106.6 TPVs por cada 10,000 adultos.

Comparecencia ante el Senado de la República 37

Fuente: Elaboración propia con datos de CNBV y CONAPO.

Número de Módulos de CorresponsalesPor cada 10,000 adultos

El numero de corresponsales ha tenido un aumento considerable en prácticamente todas las regiones delpaís, si bien en menor medida en zonas rurales.

Infraestructura del Sistema Financiero

Total Nacional en 2010:3.1 Comisionistas por cada 10,000 adultos.

Total Nacional en 2017:25.7 Comisionistas por cada 10,000 adultos.

Comparecencia ante el Senado de la República 38

Servicios de depósitos

Cuenta a la vista

Infraestructura

Usuario de servicios

financierosCuentas de

ahorro o a plazo

Servicios de pago

Domiciliación

SPEI (transferencias)

Cheques

Tarjetas de pago

Servicios de crédito

Tarjeta de crédito

Personales

Automotriz

Nómina

Hipotecario

Cajeros Agentes bancarios (tiendas de conveniencia) Terminales punto de ventaSucursales

Ahorrador Deudor

Servicios Financieros

Banca móvil y por internet

Comparecencia ante el Senado de la República 39

El número de cuentas de depósito a la vista se ha incrementado en los últimos años, si bien las dedepósito a plazo se han estancado.

El Banco de México ha introducido nuevas cuentas de depósito a fin de promover la inclusión y mantenerun bajo riesgo. Las cuentas nivel 2, que facilitan el acceso han crecido con dinamismo. Además, muchasde estas cuentas tienen asociado un teléfono celular, lo que permite mejorar los servicios.

32.1

93.1

0

20

40

60

80

100

120

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

Nivel 2

Nivel 48.2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Nivel 2

1.5

1.7

1.9

2.1

2.3

2.5

2.7

90

100

110

120

130

140

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

Mill

on

es

Cuentas de Depósitos a la Vista

Cuentas de Depósitos a Plazos

Número de cuentas de depósitos por tipo(Millones)

Fuente: Banco de México y CNBV . Los datos para 2017 son a Septiembre, para el resto de los años los datos están a Diciembre.

Número de cuentas por Nivel(Millones)

Fuente: Banco de México. Los datos para 2017 son a Septiembre, para el resto de los años los datos están a Diciembre.

Número de cuentas Nivel 2 asociadas a un teléfono celular (Millones)

Fuente: Banco de México. Los datos para 2017 son a Septiembre, para el resto de los años los datos están a Diciembre.

Servicios de Depósito

Comparecencia ante el Senado de la República 40

1.2%

1.4%

1.6%

1.8%

2.0%

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Comisiones por cada peso captado*Ingreso anualizado

Ingresos anuales por comisiones por apertura y manejo de cuenta, y banca electrónica

(pesos reales de 2010)

Fuente: CNBV.*Ingresos por comisiones relacionadas con cuentas pasivasentre captación (depósitos de exigibilidad inmediata y a plazo).

Fuente: Catálogo mínimo R01 e indicadores financieros040_1a_R0 de la CNBV.

Diversas comisiones relacionadas con las cuentas de depósito han descendido en los últimos 10 años. La LTOSF indica que el Banco de México debe llevar un registro de comisiones por servicios de crédito y pago.

El Banco de México solicita justificaciones basadas en costos para la introducción o revisión de comisiones, casiel 70% de las solicitudes son rechazadas.

Servicios de Depósito

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

0

50

100

150

200

250

300

350

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Co

mis

ion

es a

nu

ales

ap

ert.

y m

an. d

e cu

enta

Ingreso

s anu

ales bca. ele

ctrón

ica

Com. por apert. y man. de cuenta (por cuenta)Ing. por bca. electrónica (por usuario)

Número de comisiones

Estructura

Total de altas e incrementos solicitados en el registro de comisiones

9,657 100.0%

Aceptación 2,924 30.3%

Rechazo 6,733 69.7%

Solicitudes de altas e incrementos que entrarían en vigencia durante 2017

Fuente: Registro de Comisiones, Banco de México.

Comparecencia ante el Senado de la República 41

Servicios de depósitos

Cuenta a la vista

Infraestructura

Usuario de servicios

financierosCuentas de

ahorro o a plazo

Servicios de pago

Domiciliación

SPEI (transferencias)

Cheques

Tarjetas de pago

Servicios de crédito

Tarjeta de crédito

Personales

Automotriz

Nómina

Hipotecario

Cajeros Agentes bancarios (tiendas de conveniencia) Terminales punto de ventaSucursales

Ahorrador Deudor

Servicios Financieros

Banca móvil y por internet

45%

28%

14%

4%4% 3% 2%

Tarjetas

Retiros en cajeros

Otras Transferencias*

Cheques

SPEI < 8 mil

Domiciliaciones

SPEI > 8 mil

Crecimiento del Número de Operaciones 2016-2017

Tasa de crecimiento anual

Participación en Número de Operaciones en

2017

Total de operaciones: 6,315 millones

42

El Banco de México ha impulsado el SPEI, que es un sistema para que personas físicas y morales realicentransferencias interbancarias, seguras y de bajo costo. El SPEI es cada vez más utilizado, en especial pararealizar transacciones de bajo monto (menores a 8 mil pesos).

Los pagos con tarjetas y las domiciliaciones también han aumentado, mientras el uso de cheques cae.

Esto representa un cambio de hábitos de pago: la gente busca mayor seguridad y conveniencia utilizando losmedios más eficientes.

Fuente: Banco de México. Los pagos de SPEI incluyen sólo operaciones realizadas por clientes de los bancos.*Se incluyen traspasos mismo banco, transferencias TEF y pagos interbancarios de tarjetas decrédito. Las domiciliaciones incluyen domiciliaciones exitosas a cuentas y cargos recurrentes.

Fuente: Banco de México.

SPEI< 8 mil

TarjetasDomiciliaciones Retiros en cajeros

ChequesOtras Transferencias*

SPEI> 8 mil

38%

18%16% 15%

1% 1%

-7%

Servicios de Pago

Comparecencia ante el Senado de la República

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

11%

18%

14%Tarjetas de débitoTarjetas de crédito

43

Los pagos con tarjetas siguen aumentando considerablemente su uso. El Banco de México ha impulsado el uso del SPEI para transacciones de bajo monto y a través de la

banca electrónica, realizando pagos cualquier día y a cualquier hora (7d x 24h). Las operaciones de retiro en cajero automático son utilizados ampliamente.

Información anual a diciembre de 2017.Fuente: Banco de México.

Número de retiros en Cajeros Automáticos(Millones)

1,278

1,765

1,200

1,300

1,400

1,500

1,600

1,700

1,800

1,900

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

0.7%

5.9%

3.4%

1.0%

Número de transferencias por SPEI(Millones de pagos)

-

50

100

150

200

250

300

350

400

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Menores a 8,000 pesos

Mayores a 8,000 pesos

27%

26%

36%

10 mins. 5 mins.30 segs.

Transferencias móviles: 5 segs.

24x7Tiempo de Procesamiento

Número de pagos con Tarjetas en TPV(Miles de millones de operaciones)

Servicios de Pago

24x7Pagos menores a

8 mil

Comparecencia ante el Senado de la República

2.3%

1.8%

2.7%

2.2%

1.6%

1.8%

2.0%

2.2%

2.4%

2.6%

2.8%

3.0%

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Tasas de Descuento

44

Fuente: Banco de México.

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Comisiones Promedio por Pagos a través del SPEI(pesos constantes 2017)

Las comisiones se calculan obteniendo el promedio simple de las comisiones por transferencia SPEI de los seisprincipales bancos que representan alrededor del 90% de estas transferencias. Antes de 2010, las comisiones quecobraban los bancos las diferenciaban por el monto de la operación. La cifra de 2009, corresponde a transferenciasmenores a 100 mil pesos. A partir de 2010, las comisiones se distinguen por tipo de persona, física o moral.Fuente: Banco de México.

Crédito

Débito

Personas morales

Personas físicas

El SPEI y los pagos con tarjeta han registrado una reducción de comisiones.

También han disminuido las comisiones que cobran las cámaras de compensación, lo que se ha vistoreflejado en menores tasas de descuento, que son las que cubren los comercios por aceptar pagoscon tarjeta.

Servicios de Pago

Comparecencia ante el Senado de la República

Comparecencia ante el Senado de la República 45

Servicios de depósitos

Cuenta a la vista

Infraestructura

Usuario de servicios

financierosCuentas de

ahorro o a plazo

Servicios de pago

Domiciliación

SPEI (transferencias)

Cheques

Tarjetas de pago

Servicios de crédito

Tarjeta de crédito

Personales

Automotriz

Nómina

Hipotecario

Cajeros Agentes bancarios (tiendas de conveniencia) Terminales punto de ventaSucursales

Ahorrador Deudor

Servicios Financieros

Banca móvil y por internet

Comparecencia ante el Senado de la República 46

El acceso al crédito por parte de los hogares se ha incrementado considerablemente en los últimosaños.

El uso de los diferentes tipos de crédito muestra un diferente grado de adopción y madurez.

Algunos créditos, como los hipotecarios y automotrices, que contribuyen a la formación depatrimonio, han mostrado una tendencia positiva en los últimos años.

Los créditos personales y de nómina, que suelen ser utilizados para enfrentar necesidades financierasde corto y mediano plazo, han mostrado un importante incremento.

Evolución del número total de créditos bancarios otorgados a hogares(cartera total)

Nota: Total de créditos reportados a diciembre de cada año. Para créditos a la vivienda se excluyeron créditos en coparticipación con ONAVIS. Para tarjetas de crédito se considera el número de tarjetas activas. Para crédito automotriz no se consideran los créditos otorgados por armadoras. Fuentes: Crédito al consumo, Banco de México; crédito a la vivienda, CNBV.* Se excluyeron créditos en coparticipación con ONAVIS, reestructurados, atrasados, vencidos, denominados en moneda distinta al peso o con tasa variable.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Vivienda* 186,182 226,994 270,831 310,957 363,396 428,614 505,305

Automotriz 779,102 680,740 675,975 681,163 734,710 811,936 1,007,140

Nómina 3,974,958 4,087,999 4,552,929 4,934,987 4,949,243 5,013,775 4,782,751

Personal 5,774,819 8,065,412 11,879,611 11,818,292 11,259,969 11,913,736 14,534,680

Tarjetas de crédito 24,296,123 24,007,020 23,403,826 22,770,843 22,569,689 24,404,393 24,422,085

Servicios de Crédito

Comparecencia ante el Senado de la República 47

La tendencia de la cartera de créditos, de prácticamente todos los tipos, ha sido al alza. Las tasas de interés han mostrado una tendencia descendente, especialmente en nómina y personales. Las tasas de interés (promedio ponderado) por tipo de crédito, guardan una relación positiva con el

riesgo (promedio del índice de morosidad).

Evolución de las Tasas de Interés /2

(promedio ponderado por saldo, %)

1/ Pesos reales a diciembre de 2017. Fuente CNBV. 2/ Créditos otorgados en el último año. Se excluyen los créditos relacionados, los reestructurados y los atrasados. En el caso de crédito automotriz, también se excluyen créditos otorgados por armadoras. Para créditos a la vivienda, además, se excluyen créditos en coparticipación con ONAVIS, créditos no denominados en pesos y a tasa variable. Para créditos personales se incluyen microcréditos individuales.3/ Tasa efectiva promedio ponderado por saldo para el total de clientes (totaleros y no totaleros). Se excluyen créditos atrasados, vencidos, reestructurados y relacionados. Fuente: Banco de México y CNBV.4/ Datos de la CNBV y Banco de México, con información proporcionada por las instituciones. Cifras sujetas a revisión. Datos a diciembre del 2017.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Personales

Nómina

Tarjeta de crédito/3 Automotriz

Vivienda

Tasa

de

Inte

rés

(po

r ci

ento

)

Evolución del saldo de la cartera (Miles de millones de pesos reales/1)

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

Vivienda Automotriz Tarjeta de crédito

Nómina Personales

Autos

Personal

Nómina

Tarjetas de crédito

Hipotecario

PYMES

Empresas grandes

Todos

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 2 4 6 8

Tasa

de

Inte

rés

(po

r ci

ento

)

Índice de morosidad

Tasas de Interés e Índice de Morosidad por Producto de Crédito (2017)/3

Servicios de Crédito

Comparecencia ante el Senado de la República

Número total de créditos por monto de crédito/1 y plazo promedio/2

El número de créditos a la vivienda otorgados por la banca se ha incrementado para todos los tipos devivienda. El plazo promedio ha tendido a ampliarse y prácticamente la totalidad se otorga en monedanacional y a tasa fija.

El número de créditos para automóviles ha crecido de manera importante y los plazos se han ampliado. Enparticular, los créditos de menos de 200 mil pesos han crecido más que los créditos de mayor monto.

40

42

44

46

48

50

52

54

0

200

400

600

800

1,000

1,200

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Pla

zo (

mes

es)

me

ro d

e cr

édit

os

(mile

s)

Menor a 200 milMayor a 200 milPlazo promedio (meses)

Servicios de Crédito: Vivienda y Automotriz

17%

27%

Número total de créditos por tipo de vivienda/1 y plazo promedio/2

1/ Cartera comparable de créditos. Se excluyen los créditos en coparticipación con ONAVIS, losrelacionados, los atrasados y los reestructurados.2/ Cartera comparable de créditos otorgados en el último año. Se excluyen los créditos encoparticipación con ONAVIS, los relacionados, los atrasados y los reestructurados.Fuente: CNBV

18.0

18.5

19.0

0

100

200

300

400

500

600

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Pla

zo (

año

s)

mer

o d

e cr

édit

os

(mile

s)

SocialMediaResidencialPlazo promedio

1/ Cartera total de créditos. Se excluyen los créditos otorgados por armadoras.Fuente: Banco de México.2/ Créditos comparables otorgados en el último año. Se excluyen los créditosotorgados por armadoras, los relacionados, los reestructurados y los atrasados.Fuente: Banco de México.

48

Comparecencia ante el Senado de la República 49

Consulta pública de la regulación del Banco de México

Proceso regulatorio

20 días hábiles bancarios para envío de comentarios*

Documento de Respuesta a Comentarios

Publicación de la

Regulación

*/ Contados a partir de la publicación del aviso de consulta respectivo. En el Plan de Consulta se podrá determinar un plazo distinto señalando la justificación para ello. La duración de cada consulta la establecerá la Junta de Gobierno del Banco de México considerando la complejidad o importancia del documento a consultar.

Participación del Público y envío de comentarios

• Las mejores prácticas en materia de política regulatoria contempla brindar al público en general y a lossujetos regulados la oportunidad para hacer comentarios a los proyectos de regulación.

• Banco de México puso en marcha el pasado 21 de marzo un mecanismo de consulta pública que tiene comoobjetivo asegurar que la regulación sea diseñada e implementada de acuerdo con el interés público, deforma transparente, con procedimientos apropiados y con la suficiente divulgación.

De la Nota Conceptual

Del Proyecto de Disposiciones

Atención interna de comentarios

Inicio de la Consulta

Fin de la Consulta

Lugar específico en la página de Internet

Asocia fuente de

pago

Comparecencia ante el Senado de la República 50

Banco “A”

Cuenta de nómina

Contrata Crédito

1

2

Asocia fuente de

pago

Banco “B”

4 Contrata

Contrata

Crédito

3 5

El Banco de México ha presentado a consulta una propuesta regulatoria que permite extender el acceso a las remuneraciones laborales como fuente de pago a todos aquellos oferentes de crédito que determine el usuario (derecho de uso de la fuente de pago)

Esto promoverá la competencia y reducirá las tasas de interés al contar con una mejor fuente de pago.

La propuesta regulatoria permite que los créditos mantengan el respaldo de las remuneraciones laborales en todo momento (a pesar de un cambio de institución que reciba la nómina), reduciendo el riesgo de dichos créditos.

Créditos de Nómina

Liga a la consulta pública: https://www.banxico.org.mx/ConsultaRegulacionWeb/

5

Un crédito adicional con el banco “B” puede asociarse/pagarse con la fuente de pago directa de la nómina

bajando su riesgo y costo.La fuente de pago se administra en beneficio del usuario

BancoMorosidad con cuenta

asociadaMorosidad sin cuenta

asociada

Sistema 0.3 15.2

Morosidad en Créditos de Nómina(por ciento)

Comparecencia ante el Senado de la República 51

El Banco de México promueve la competencia entreintermediarios mediante la publicación de informacióncomparativa de tasas de interés y condiciones deotorgamiento de créditos:

Los usuarios pueden identificar las instituciones con las tasas deinterés más bajas y más altas y se facilita el análisis y lacomparación de las condiciones de otorgamiento:http://www.banxico.org.mx/PortalTranspCompSistFin/

El Banco de México y Condusef incluyen semestralmentecuadros comparativos en los estados de cuenta de tarjetas :

Además, se publica periódicamente el CAT de publicidad y la anualidad para todas las tarjetas en el mercado, por segmento (tipo de tarjeta y límite de crédito) :

http://www.banxico.org.mx/tarjetascat/

Transparencia

Comparecencia ante el Senado de la República 52

Para mejorar la educación financiera, Banco de México desarrolló un sitio con ese fin. El sitio reúne materialpara estudiantes, maestros y público en general y lo presenta de una manera divertida. Esto debe ayudar a quela gente tome mejores decisiones financieras.

Educación Financiera

Principios de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera:

1) Innovación 2) Protección al consumidor 3) Inclusión financiera4) Promoción de la sana competencia 5) Integridad en los servicios.

Esta Ley norma una nueva gama de servicios financieros:

1. Nuevas opciones de servicios de pago a través de las Instituciones de Fondos de PagoElectrónico.

2. Nuevos mecanismos de canalización del crédito a través de las Instituciones de FondeoColectivo.

3. Un mayor potencial de acceso a los servicios financieros a través de un más profundo yespecializado perfilamiento basado en información compartida a través de APIs.

4. Canales de difusión de costos de servicios estandarizados y especializados respecto a lasnecesidades de los usuarios.

5. Canales innovadores de acceso a la infraestructura bancaria.

En los próximos meses las autoridades financieras emitirán la regulación secundariacorrespondiente.

53

Ley FinTech

Comparecencia ante el Senado de la República

Intermediarios de Fondeo Colectivo

Comparecencia ante el Senado de la República 54

Servicios de depósitos

Infraestructura Tradicional

Usuario de servicios

financieros

Servicios de pago Servicios de

crédito

Cajeros Agentes bancarios (tiendas de conveniencia) Terminales punto de ventaSucursales

Ahorrador Deudor

(APIs)

Mejora de información

Pagos Electrónicos

1

2

3

Canales innovadores de acceso a infraestructura

Computadoras y dispositivos móviles

Mejores comparadores de precios

5

Ley FinTech 4

Comparecencia ante el Senado de la República 55

Índice

Marco para la Conducción de la Política Monetaria1

Actividad Económica, Inflación y Perspectivas2

Consideraciones Finales4

Sistema Financiero3

Comparecencia ante el Senado de la República 56

Consideraciones Finales

Las acciones de política monetaria que se han venido implementando para mantenerancladas las expectativas de inflación de mediano y largo plazo, aunadas al cumplimiento delas metas fiscales en 2017 y al compromiso de hacerlo en 2018, así como a la resiliencia queha mantenido el sistema financiero, han contribuido a que la economía mexicana esté enmejor posición para enfrentar posibles escenarios adversos.

A lo anterior también contribuye la renovación anticipada de la Línea de Crédito Flexible queMéxico tiene con el Fondo Monetario Internacional por dos años más, otorgada enreconocimiento de la solidez del marco macroeconómico del país.

Hasta ahora, el reforzamiento del marco macroeconómico de la economía mexicana hacontribuido a que esta continúe creciendo a pesar de la severidad y simultaneidad de losdiversos choques que ha enfrentado. No obstante, aún enfrenta retos de corto y medianoplazo, por lo cual es necesario propiciar acciones que promuevan una mayor productividad enla economía.

El sistema financiero se ha consolidado como un elemento de fortaleza y ha sostenido suexpansión.

La infraestructura y el acceso a servicios financieros también han aumentado.

El Banco de México ha promovido con éxito el uso de transferencia electrónicas vía SPEI paraoperaciones de montos bajos y a través de banca móvil.

El sistema registra una elevada inercia y una movilidad limitada. Por ello, el Banco de Méxicoha adoptado una serie de medidas con el fin de aumentar la eficiencia en el sistemafinanciero:

Mayor transparencia y herramientas para realizar comparativos de precios.

Mejorar la eficiencia de los créditos asociados a las cuentas de nómina.

Está impulsando la compartición de redes de cajeros y los medios de pago más eficientes.

Esta trabajando para mejorar la educación financiera.

La Ley Fintech presenta una oportunidad para seguir trabajando con el fin de impulsar laeficiencia y la competencia en el sistema.

57

Consideraciones Finales

Comparecencia ante el Senado de la República