Competitividad

31
Michael Porter Lic. Evelyn cavero Yañez

Transcript of Competitividad

LOGO

Michael Porter

Lic. Evelyn cavero Yañez

Michael E. Porter, padre de la estrategia competitiva

Nacido en 1947 en los Estados

Unidos, Michael E. Porter tal vez sea

el más académico de los grandes

pensadores del management.

Ingeniero mecánico y aeroespacial

de Princeton, y MBA y Doctor en

Economía Empresarial de Harvard,

recibió más de una docena de

doctorados honoris causa de

universidades de todo el mundo.

Dueño de un enfoque metódico y

estructurado, revolucionó nuestras

nociones de estrategia con más de

18 libros y 125 artículos publicados.

La primera gran contribución de Porter fue su artículo: "Cómo las fuerzas

competitivas dan forma a la estrategia", publicado en 1979 en Harvard

Business Review.

Allí, exponía el Modelo de las Cinco Fuerzas que lleva su nombre y que se ha

convertido en una herramienta básica para cualquier estudiante de

management.

Sus conceptos han dado la vuelta al planeta y lo han transformado en uno de

los padres de la estrategia competitiva.

Si bien, como buen padre, también ha recibido una buena cuota de críticas,

es innegable que sus aportes han servido como pilares para elaborar mejores

herramientas de análisis organizacional.

¿ QUE ES COMPETITIVIDAD?

Capacidad que tiene la empresa para competir en su medio económico. Se mide mediante la posición relativa que detenta la organización en relación a sus competidores.

La Competitividad…

Se debe mantener y mejorar si es posible. Se adquiere y desarrolla mediante las ventajas competitivas. Se fortalece o se retrasa por causa de las fuerzas competitivas.

Innovadoras. Se anticipan a las necesidades. Tienen una buena base nacional. Productivas.

Las organizaciones competitivas

MODELO DE ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA

COMPETITIVIDAD

EXTERNA INTERNA DIMENSIONES

TANGIBLES INTANGIBLES

INDIRECTAS DIRECTAS

ECONOMÍAS

EXTERNAS

COMPETENCIAS

BÁSICAS

ÁMBITO

COMPETITIVO DIFERENCIACIÓN

EXTERNOS INTERNOS

COSTE

AGENTES

FACTORES DE

COMPETITIVIDAD

FUENTES DE VENTAJA COMPETITIVA

Ventaja

Competitiva

El Diamante de la Competitividad

Estrategia, Estructura y

Rivalidad

Industrias relacionadas y de apoyo

Condiciones de Demanda

Factores de Oferta

Gobierno (apoyo

institucional)

AZAR (oportunidades)

El Diamante de la Competitividad

FACTORES DE OFERTA Es el conjunto de factores internos de la empresa que le

permiten producir bienes y servicios, así como competir en el mercado. Consiste en conocer el estado de factores como son:

Producción: nivel, calidad, capacidad, crecimiento, certificación de procesos.

Administración: eficiente, adecuada, procesos certificados.

Recursos Humanos: nivel educativo, capacitados, desarrollo de destrezas, trabajo en equipo, etc.

Tecnología: actualizada, existe investigación y desarrollo, nuevos productos, procesos y/o servicios

El Diamante de la Competitividad

FACTORES DE DEMANDA En este conjunto interesa conocer al mercado en

aspectos como:

Perfil del consumidor: gustos, preferencias, edad,

frecuencia de consumo, status social y cultural, así como posibles cambios. Competencia: empresas rivales, sus precios y productos, así

como innovaciones que realicen los primeros o la llegada de nuevos competidores. Participación en el mercado: qué porcentaje del mercado

es ocupado por la empresa y cuál por la competencia Distribución: la cobertura de los puntos de venta

Promoción y publicidad: las actividades para lograr elevar

las ventas y/o ganar la preferencia de los clientes. Tendencias: cambio en las preferencias, gustos, exigencias, entre otras.

El Diamante de la Competitividad

FACTORES DE INTEGRACIÓN

Este grupo de factores permite conocer la vinculación productiva de la empresa con otras empresas relacionadas de las siguientes formas:

Integración vertical:

Clientes

Proveedores

Integración horizontal:

Productores complementarios

Productores complementarios

Empresas relacionadas indirectamente

Empresas relacionadas indirectamente

Integración Diagonal

El Diamante de la Competitividad

FACTORES DE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Es el integrador de los tres grupos anteriores, analiza la estructura del mercado y la influencia de las empresas rivales. Se compone por los siguientes planes: Administrativo Financiero Producción/operación Marketing Recursos Humanos Tecnología e innovación Jurídico

Con estos planes se pretende mejorar la posición de la empresa en sus distintas áreas y lograr de manera global una posición competitiva superior a sus rivales.

El Diamante de la Competitividad

OPORTUNIDADES (condiciones fortuitas)

Los acontecimientos casuales también ejercen influencia sobre las ventajas competitivas. Se dice que son casuales los incidentes ajenos a una nación o sobre los cuales las empresas o el gobierno no tienen mucho control. Afectan de manera lateral al Diamante de Porter. Son de carácter externo.

La labor es detectarlas y aprovecharlas, si: Si la empresa está en la posibilidad de tomarlas. Cuenta con los recursos necesarios. Tiene personal suficientemente capacitado.

De lo contrario, una oportunidad no será tomada e incluso podrá en algún momento revertirse en una amenaza.

El Diamante de la Competitividad

APOYOS INSTITUCIONALES Y/O PÚBLICOS (Rol del Estado)

A este elemento se le otorga gran importancia debido al poder que tiene el estado de influir sobre el diamante a través de leyes, normas y políticas, lo cual afecta a cada uno de los determinantes de la competitividad. Se conforma por el conjunto de instituciones privadas y públicas que dotan de apoyos diversos a las empresas.

Financieros. Técnicos. Capacitación. Certificación. Científicos y Tecnológicos. Certidumbre jurídica y económica.

Estos

apoyos son:

¿En qué consiste la formulación de una estrategia competitiva?

Esencialmente, la definición de una estrategia competitiva

consiste en desarrollar una amplia fórmula de:

Cómo la empresa va a competir.

Cuáles deben ser sus objetivos.

Que políticas serán necesarias para alcanzar tales

objetivos.

La estrategia competitiva es una combinación de:

Los fines (metas) por los cuales se está esforzando la

empresa.

Los medios (políticas) con las cuales está buscando llegar

a ellos.

Porter comprobó que existen sólo dos formas de obtener una

ventaja competitiva:

Costos bajos.

Diferenciación.

Estos dos conceptos son la base de toda estrategia competitiva

que, junto con el terreno donde son aplicados.

Para poder desarrollar una estrategia competitiva es

fundamental conocer varios factores:

El promedio de la rentabilidad de la industria y de cada uno de los competidores dentro de ella.

La estructura de esa industria a largo plazo, es decir, por qué tiene un promedio de rentabilidad elevado, si lo tiene, o por qué no.

Cuáles son las barreras existentes para entrar en el negocio; cuán sensibles son los precios a las presiones de los consumidores.

MEDIDA DE LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA

EFICIENCIA

COMPETITIVIDAD

MEDIDA DE EFICIENCIA GLOBAL

OBTENCION DEL MEJOR RESULTADO CON LA MENOR UTILIZACION DE LOS RECURSOS ECONOMICOS

POSICION RELATIVA FRENTE A LA COMPETENCIA Y

APTITUD PARA SOSTENERLA DE FORMA DURADERA

COMO EXPRESION DE COMPETITIVIDAD

INDICE DE

COMPETITIVIDAD

RESULTADO ACTUAL DE LA EMPRESA

RESULTADO MEJOR DE LA COMPETENCIA

PRINCIPIOS SUBYACENTES:

Innovación.

Salir del marco rutinario para buscar nuevas soluciones. La mejora continua (Kaizen) en todo es una extensión lógica de este principio.

VARIABLES FUNDAMENTALES DE LA COMPETITIVIDAD: consecuencia de lo expuesto se obtienen dos variables fundamentales de la competitividad empresarial:

Posición competitiva.

Efectividad operativa.

LA ESTRUCTURA DEL SECTOR INDUSTRIAL

ESTRATEGIA COMPETITIVA

LA ESTRUCTURA COMPETITIVA

FUERZAS

ECONOMICAS

SOCIALES

FORMULACION

REGLAS JUEGO

POSIBILIDADES ESTRATEGICAS

Y LAS HABILIDADES DEL EMPRESARIO

LA ESTRUCTURA ECONOMICA

LA SITUACION

COMPETIDORES

PROVEEDORES

SUSTITUTOS

COMPRADORES

LAS FUERZAS COMPETITIVAS

AN

AL

IZA

CO

MP

UE

ST

O

PO

R

E ID

EN

TIF

ICA

R

PARA

DEFINIR

QUE DEPENDEN DE

DE LA

PORQUE

DETERMINA

DE

DEFINIDA

COMO

EL ENTORNO RELEVANTE

CL

AS

IFIC

AD

AS

AS

I

Formulación de la estrategia competitiva

Dimensiones de la competitividad

Las empresas deben tratar de alcanzar un equilibrio entre estas 4 dimensiones:

• dimensión satisfacción del cliente

El enfoque hacia los consumidores

• dimensión medidas financieras

Unos sólidos resultados financieros

• dimensión procesos internos

Unos sólidos resultados operativos

• dimensión capacidad de aprendizaje e innovación

Una capacidad para mejorar continuamente

¿Qué me indica que mi organización es competitiva?

RESULTADOS ECONOMICOS: Posición en el mercado. Rentabilidad. Productividad. Crecimiento en relación con el ciclo de vida del producto.

SISTEMA DE DIRECCION: Calidad de la dirección.. Estilo de dirección. Liderazgo. Enfoque estratégico. Orientación al mercado. Innovación en métodos de dirección. Uso de métodos. Capacidad de adaptación al cambio. Rotación del personal directivo. Sistema de planificación y control. Sistemas de información.

¿Qué me indica que mi organización es competitiva?

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS: Organización formal e informal. Estructura de autoridad. Grado de descentralización. Canales de comunicación. Flexibilidad organizativa. Conflictividad. Clima organizacional. Participación directa y trabajo en equipo. Enriquecimiento del trabajo. Grado de absentismo. Formación, desarrollo de competencias y grado de cualificación. Integración personal.

¿Qué me indica que mi organización es competitiva?

¿Qué me indica que mi organización es competitiva?

MARKETING: Política de producto. Política de precio. Política de comunicación. Red de distribución. Imagen corporativa y de marca. Calidad del servicio.

¿Qué me indica que mi organización es competitiva?

TECNOLOGÍA INNOVACION: Patentes y licencias. Inversión en tecnología. Normalización y certificación. Proximidad a la frontera tecnológica del líder del negocio.

¿Qué me indica que mi organización es competitiva?

PRODUCCIÓN: Grado de integración del proceso. Tecnología de procesos. Sistema de producción utilizado. Eficiencia en costos de producción. Auditoria de la estructura de costos. Control de calidad. Logística.

¿Qué me indica que mi organización es competitiva?

FINANZAS: Estructura financiera. Nivel de endeudamiento. Capacidad de autofinanciación. Rentabilidad de las inversiones. Equilibrio económico- financiero. Análisis financiero. Análisis del circulante.

El conocimiento de este concepto y otros relacionados es

imprescindible en la formación de cualquier profesional.

Su importancia radica en que es cada vez más exigida para

las personas, empresas y naciones.

Se construye desde el mismo individuo; si este es

competitivo, las organizaciones en las que participe serán

competitivas y así sucesivamente.

Conclusiones

LOGO

Lic. Evelyn cavero Yañez