COMPONENTE Acceso A servicios energéticos · solar en hogares rurales. 3. ... resultantes de la...

25
ACCESO A SERVICIOS ENERGÉTICOS PROAGRO COMPONENTE Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO Componente Acceso a Servicios Energéticos cartilla final.indd 1 30/8/06 18:39:44

Transcript of COMPONENTE Acceso A servicios energéticos · solar en hogares rurales. 3. ... resultantes de la...

Acceso A servicios energéticos PROAGRO

COMPONENTE

Programa de Desarrollo Agropecuario SosteniblePROAGROComponente Acceso aServicios Energéticos

cartilla final.indd 1 30/8/06 18:39:44

cartilla final.indd 2 30/8/06 18:39:51

1

Los pilares de este proyecto tienen su fundamento en el logro de las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM’s), para apoyar la erradicación de la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres, así como el mejoramiento de la salud materna y la reducción de la mortalidad infantil, previniendo epidemias y enfermedades. En la búsqueda de la sostenibilidad, el Componente trabaja con actores que presentan demandas de energía concretas,

con impacto social y potencialidades de propagación; fomentando mercados de tecnologías energéticamente efi cientes; introduciendo estrategias de fi nanciamiento; elaborando conceptos de expansión de medidas con capacitación, asistencia técnica y transfi riendo conocimientos tanto a instituciones públicas como privadas.

En este contexto de acción, la oferta de este proyecto se basa en cuatro pilares fundamentales:

Las cuatro líneas de acción del Componente

cartilla final.indd 1 30/8/06 18:39:59

1. Energía para iluminación y uso doméstico. Las medidas estableci-das en esta línea de acción, se concentran en la densificación de redes eléctricas distribuidas en área rural del país, trabajando para ello con las empresas eléctricas y las comunidades.

2. Energía para cocinar. La prioridad de este rubro está centrada en la introducción, tanto de cocinas más eficientes para cocinar, que consumen entre 30 a 50 por ciento menos de leña que los fogones tradicionales, como también de cocinas que funcionen con energía solar en hogares rurales.

3. Energía para infraestructura social. Es la energía utilizada para cocinar y calentar agua para la limpieza, ducha y lavado. Esto pue-de lograrse con cocinas mejoradas (leña y gas) así como también con la instalación de equipos solares térmicos. En casos aislados

también se cofinancia equipos de sistemas fotovoltaicos para la generación de electricidad y conexiones a la red eléctrica.

4. Energía para usos productivos. El pilar de esta línea de acción es la introducción de tecnologías modernas en actividades produc-tivas existentes y potenciales, mejorando niveles de productividad y calidad. Como parte de este trabajo, se contemplan tecnologías energéticas tanto en actividades agropecuarias como en el área de servicios.

Mediante la presente cartilla, se estructura una curricula orientada a la sensibilización y capacitación de los usuarios(as) del proyec-to para que éstos(as) puedan utilizar la información en acciones comunicativas, de sensibilización y capacitación, en un proceso de adquisición de conocimientos que posibiliten el buen uso y aprove-chamiento de los recursos naturales, de los recursos renovables existentes en nuestro medio, además del cuidado del ambiente.

cartilla final.indd 2 30/8/06 18:40:03

3

Los hidrocarburos y el gas natural en Bolivia

Bolivia ocupa el cuarto lugar en producción de hidrocarburos en América (�0 por ciento), tiene las mayores reservas libres1 de América Latina (�6 por ciento) y es primero del Cono Sur, siendo una potencia gasífera regional. Estas reservas están concentradas en el sudeste de Bolivia. Sólo el 1� por ciento del área con poten-cial gasífero fue explorada en el territorio.

Producción de Gas Natural por Departamento

Fuente: www.ypfb.gov.bo

¿Qué signifi ca el concepto en boca de pozo?

Boca de pozo es el lugar donde son medidos el gas natural, el petróleo, el gas licuado de petróleo (GLP) y los demás hidrocarburos resultantes de la explotación del campo, después de que los mismos fueron adecuados para ser transportados.

Historia del gas y el petróleo

El gas natural se formó hace millones de años con lodo, arena, piedras, plantas y materia animal, que al acumularse gradualmente en capas con la presión y el calor de la tierra, se convirtieron en petróleo y gas natural. El gas natural se encuentra en rocas po-rosas de la corteza terrestre, las cuales no están en contacto con el aire. También puede estar en yacimientos de petróleo o cerca de ellos, aunque tomando en cuenta su estado gaseoso, puede presen-tarse también solo.

Gráfi co del Esquema de la Torre de Destilación del Petróleo, donde se separan sus diversos componentes:

Fuente: www.aop.es

Hidrocarburos y Gas Natural

1 Yacimientos de gas natural que contienen pequeñas proporciones de petróleo

Hidrocarburos y Gas Natural

cartilla final.indd 3 30/8/06 18:40:09

Fuente: www.portalplanetasedna.com.ar

cartilla final.indd 4 30/8/06 18:40:17

Por norma constitucional, los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son del dominio directo, inalienable e imprescriptible del Estado. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos. El derecho de explorar, explotar los campos de hidrocarburos y comercializar sus productos se ejerce por el Estado mediante Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Bolivia tiene una “Ley de Hidrocarburos” y con el “Decreto No. �8701 de la Nacionalización de Hidrocarburos” donde, a partir del 1 de mayo de �006, las empresas petroleras que realizan actividades de producción de gas y petróleo en territorio nacional, están obligadas a entregar en propiedad a YPFB toda la producción de hidrocarburos.

¿Qué significa el gas para Bolivia?

Las enormes reservas de gas natural en Bolivia, son un RECURSO NATURAL NO RENOVABLE que Bolivia debe aprovechar ahora para establecer las bases de su ansiado desarrollo socioeconómico para bien de las generaciones futuras.

Cuando se vende al extranjero como materia prima, si bien puede producir réditos económicos inmediatos, sería ideal poder industrializar el gas, elaborar productos con valor agregado en Bolivia y potencializar su uso, generando fuentes de trabajo para miles de bolivianos.

Pasos de la cadena de producción del gas natural

Las actividades en el sector de hidrocarburos se dividen en dos partes: el “upstream” (corriente arriba) y el “downstream” (corriente abajo).

El “upstream” es la exploración y producción de los yacimientos hidrocarburíferos, mientras el “downstream” se refiere al transporte, la refinación, distribución y comercialización del petróleo, el gas o sus derivados.

Gráfico de los derivados y usos gas natural:

5

cartilla final.indd 5 30/8/06 18:40:20

6

Derivados del gas:

• Gas Licuado de Petróleo (GLP). Es el derivado más común del gas natural, está contenido en la llamada “garrafa”. Es un derivado compuesto de propano y butano, o una mezcla. Estos dos tipos de gases están tanto en el gas natural como en el petróleo. Para la elaboración del GLP, el propano y el butano son separados del metano, luego son fraccionados de los líquidos (pentano y exano) y finalmente envasados a fuerza de presión para su distribución.

• Gas Natural Comprimido (GNC). Es un derivado compuesto por el gas metano y etano, sufre un proceso de compresión para reducir su volumen. El GNC es guardado en contenedores especiales de alta presión.

Adicionalmente se pueden producir:

• El Gas Residual Seco, es el gas natural en bruto que sufre un proceso simple de purificación.

• Líquidos o condensados, derivado usado para enriquecer el petróleo crudo y se denomina “gasolina natural”.

• Gas Natural Licuado (GNL), debe sufrir un proceso físico (se congela, se reduce su volumen, se licua) para facilitar su transporte a grandes distancias. Para su consumo el GNL debe ser regasificado mediante vaporizadores en los puertos o lugares de desembarque.

• Gas a Líquidos (GTL), el gas se transforma permanentemente al estado líquido. Mediante el GTL el gas se convierte en diesel, jet fuel y cera.

cartilla final.indd 6 30/8/06 18:40:22

7

Usos del gas

El gas natural tiene varios usos de los cuales se pueden mencionar:

• Gas domiciliario, que sirve para la cocción de alimentos (en cocinas a gas), para generar agua caliente, calefacción en los lugares fríos y aire acondicionado en las zonas cálidas. Para el consumo interno, el gas debe ser transportado en redes primarias y distribuidas en redes secundarias directamente a los hogares.

• Gas Natural Vehicular (GNV), que es el mismo gas residual, el cual sufrió un proceso de compresión para reducir su volumen y ofrecer un mayor rendimiento como combustible. El gas natural vehicular es transportado por redes hasta las estaciones de servicio donde lo comprimen y es comercializado para su consumo.

• Gas natural industrial, es el mejor combustible que utilizan las industrias que tienen hornos y calderos en sus procesos productivos (industria del vidrio, alimentos, textil, de cerámicas, del cemento, etc.). Por sus características reemplaza ventajosamente a otros combustibles. Es también utilizado como materia prima en la industria petroquímica.

cartilla final.indd 7 30/8/06 18:40:25

8

cartilla final.indd 8 30/8/06 18:40:27

El gas natural es el combustible más económico para la generación de electricidad y el que produce menor impacto ambiental. Estas ventajas pueden conseguirse tanto en grandes como en pequeñas centrales termoeléctricas.

Consejos prácticos en el uso del gas natural

Gas natural domiciliario:

Cocción• Evite que la llama asome por el borde inferior de los recipientes,

así reducirá el consumo. • Mantenga los quemadores de cocinas, estufas y calefones limpios,

la llama debe ser estable, silenciosa y de color azul intenso.

Calefacción• Mantenga una temperatura razonable en la caldera de agua para

calefacción. Utilice el termostato para regular la temperatura adecuada.

Agua caliente• Si tiene instalado un calefón regule la temperatura del agua ca-

liente con la palanca pero evite mezclarla con la fría: ahorrará gas y prolongará la vida útil del artefacto.

• Si tiene calefón regule su temperatura y aísle térmicamente el artefacto cuando está colocado fuera de la vivienda.

Gas natural vehicular

Para economizar combustible se recomienda mantener el motor y el regulador de Gas Natural Comprimido en un punto adecuado a lo que se necesita, disminuyendo así el consumo de gas.

Asimismo resultará conveniente:

• Mantener la limpieza de las bujías y el buen estado del sistema eléctrico asociado, pues ello favorecerá la obtención de una buena chispa.

• Limpiar o cambiar regularmente el filtro de aire, lo que per-mitirá obtener una combustión óptima.

• Alcanzar la temperatura de régimen del motor antes de iniciar la marcha.

Gas natural industrial

Para ahorrar combustible en el ámbito industrial haga verificar el funcionamiento de los sistemas de combustión. Dicho control, como mínimo deberá considerar lo siguiente:

• La calidad de la combustión mediante el análisis de los gases de la combustión (temperatura, componentes y características del proceso).

• Los enclavamientos de seguridad. • Los tiempos de cierre de válvulas automáticas de bloqueo ante

falla del encendido. • La hermeticidad del cierre de esas válvulas. • La verificación periódica de posibles fugas.

cartilla final.indd 9 30/8/06 18:40:28

10

Energías Renovables

¿Qué son las energías renovables?

Las energías renovables son aquellas que provienen de fuentes que se pueden considerar inagotables y prácticamente todas ellas tienen su origen en el sol, porque éste proporciona una fuente primaria que es la energía solar.

Los rayos solares originan cambios de temperatura y éstos provocan corrientes de viento, generando otra fuente de energía que es la

eólica. Cuando el sol actúa sobre las masas de agua, hace que se presenten los ciclos hidrológicos y de esta manera aparecen los ríos y caídas de agua mostrando otra faceta de la energía renovable que es la hidráulica.

Ahora bien; sol, agua y viento están presentes en todo lugar y de ellos se puede extraer energía, la cual transformándola adecuadamente puede generar electricidad, calor y fuerza motriz.

cartilla final.indd 10 30/8/06 18:40:33

11

Energía solar

La situación de Bolivia, en términos geográficos, hace que la radiación solar sea uno de los recursos energéticos más importantes; pudiéndose estimar que la oferta energética solar media en Bolivia es de 6 kWh./m�/día.

Esta fuente energética puede convertirse en un importante medio para solucionar el déficit de energía principalmente en el área rural dispersa.

Entre sus ventajas están:

• Su fuente de energía es gratis e ilimitada. • No causa contaminación al aire, lo que mantiene la salud de

los miembros de la familia y también reduce los daños al ambiente.

• El mantenimiento de los sistemas es mínimo.

La técnica solar moderna proporciona tres sistemas de aprovechamiento: los sistemas fotovoltaicos, los sistemas termosolares y las cocinas solares, los que se describirán a continuación.

Sistemas fotovoltaicos

Un Sistema Fotovoltaico (SFV), es un conjunto de equipos que permiten aprovechar la radiación solar en forma de energía eléc-trica. Esta conversión se realiza a través de células fotovoltaicas, las cuales se conectan entre sí, formando paneles fotovoltaicos los mismos que proporcionan corriente continua, un voltaje típico de 1� V. Como la energía solar está disponible solamente en determinado número de horas al día, es necesario (sobre todo si se quiere tener energía eléctrica en la noche) disponer de acumuladores o baterías, adicionalmente se necesita un equipo de protección y control del sistema llamado regulador de carga. Es

importante destacar, que la vida útil de un panel fotovoltaico es de �0 años, sin embargo, los componentes del sistema deben ser cambiados entre dos a cuatro años, generando impactos ambien-tales y económicos en el hogar.

Sistemas termosolares

Los sistemas termosolares tienen la característica de convertir la radiación solar en energía térmica (calor). Estos equipos cuya tecnología es reproducible localmente, puede servir para calentar agua o aire y de esta manera cubrir necesidades de agua para uso sanitario (duchas, lavanderías, hospitales, etc.), así como para calentar y pre-calentar agua para uso en procesos industriales.

En el caso del calentamiento de aire, el uso más conocido es el deshidratado de alimentos (secado solar). Su aplicación dentro de estrategias de seguridad alimentaria, conservación de alimentos y pre-procesamiento de alimentos es importante ya que baja costos de producción, el trabajo requerido es mínimo y el equipo de pro-ceso es limitado.

Esquema básico de SFV

cartilla final.indd 11 30/8/06 18:40:34

Cocinas solares

El propósito básico de una cocina solar es calentar agua, utensilios o alimentos; cocinar comida y/o purificar agua.

En una cocina solar los alimentos cuecen porque el interior de la caja se ha calentado por la energía del sol. La luz solar, tanto directa como reflejada, entra en la caja solar a través de la parte superior de cristal o de plástico, calienta el interior siendo la energía absorbida por las ollas y de esta manera cocina lo que hay dentro de ellas. Esta radiación solar ingresa al interior y, por lo que se llama efecto invernadero, se mantiene el calor en el interior provocando que la temperatura en la cocina solar aumente hasta que el calor que se pierda del alimento sea igual al aumento del calor dentro de la cocina solar.

Hay tres tipos diferentes:

• Cocinas de caja. • Cocinas de panel. • Cocinas parabólicas.

Temperaturas de cocción. Fuente: http://solarcooking.org

1�

Esquema básico de STS

Esquema básico de cocina solar tipo caja

cartilla final.indd 12 30/8/06 18:40:36

13

Sistemas eólicos

La energía eólica es la que se obtiene mediante el viento, es decir con la utilización de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire.

La energía eólica fue aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.

En la actualidad se utiliza, sobre todo, para mover aerogeneradores. En éstos la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador que produce energía eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos, sin embargo también se usan aerogeneradores de baja potencia (0.�5-�0 kW) siendo a veces la opción más económica para el suministro de electricidad en viviendas individuales.

Entre sus ventajas están:• Se considera una “energía limpia” ya que no produce residuos

contaminantes.

• Este tipo de generación, al no necesitar de ningún combustible, es económico.

• En parques eólicos se puede conectar esta energía a la red eléctrica convencional, permite así el ahorro de combustible fósil o agua almacenada en los embalses.

Hidráulica

Una microcentral hidroeléctrica es un conjunto de obras civiles-hidráulicas, obras electromecánicas y obras eléctricas que tienen por objeto la transformación de energía hidráulica en energía eléctrica para satisfacer los requerimientos energéticos de poblaciones aisladas de las redes de interconexión.

Los esquemas de utilización a nivel de pico (hasta 5 kW), mini (5 a 50 kW) y micro (50 a 500 kW) hidráulica, hacen que la oferta energética se ajuste exactamente a las necesidades de los usuarios.

En una microcentral hidroeléctrica se construye la obra de toma, el canal, los desarenadores y la casa de máquina, interviniendo, mínimamente, sobre el medio. Para su funcionamiento se desvía parte del caudal del río y/o arroyo y luego retoma su curso, aguas

cartilla final.indd 13 30/8/06 18:40:38

1�

cartilla final.indd 14 30/8/06 18:40:43

15

abajo. La población benefi ciaria debe estar cerca del recurso hídrico; así se evita la construcción de grandes, largas y costosas líneas de transmisión de energía eléctrica.

Sus ventajas son:• Fuente energética gratis e inagotable.• No produce sustancias contaminantes de ningún tipo.

Biomasa

Biomasa es el término usado para describir todo material derivado de las plantas, como son residuos forestales, agrícolas y desechos animales. Se puede usar para generar energía por combustión directa o por conversión a combustibles sólidos o líquidos.

La biomasa fue utilizada como fuente de energía por siglos, e incluso hoy es la mayor fuente de energía en los países en vías de desarrollo. Fuente: www.bioturbine.orgFuente: www.bioturbine.org

remplazar biomasa de madera en regiones con défi cit de leña, situación que aumenta las problemas de salud derivados de su combustión.

Entre sus principales ventajas:

• Permite eliminar residuos orgánicos, al mismo tiempo que les da una utilidad.

• Es una fuente de energía renovable. • Es una fuente de energía no contaminante.

Biodiesel

El biodiesel es un combustible renovable derivado de aceites ve-getales o grasas animales que puede ser utilizado como sustituto o aditivo del diesel convencional, puesto que sus características fi sicoquímicas son muy similares, presenta grandes ventajas:• Contribuye a la reducción del calentamiento global, tanto por la

sustitución del uso de combustibles fósiles como por el balance positivo de CO

� en su ciclo de vida.

• Permite una producción a pequeña escala aprovechando recursos locales.

� Fuente: Encuesta Nacional de Consumos de Energía en el Area Rural de Bolivia. Andrés Trepp, INE.

En zonas rurales la principal fuente de energía usada para calefacción y cocción proviene de la leña (más del 70 por ciento)�.

La energía almacenada en la bosta y residuos de la elaboración de alimentos se están utilizando cada vez con más frecuencia para

cartilla final.indd 15 30/8/06 18:40:53

• La utilización - en una relación �0 por ciento (B�0) de biodiesel y 80 por ciento de diesel - no requiere cambios en los motores a diesel. También puede usarse en su forma pura (B100); pero puede exigir ciertas modifi caciones en el motor para evitar problemas de mantenimiento y desempeño, así como para su uso en invierno.

Biofuel

El biofuel es una fuente de energía renovable basada esencialmente en el petróleo, complementada con combustibles como etanol o metanol extraído de productos agrícolas como la caña de azúcar, la soya, el maíz, etc. Entre sus ventajas:• No requiere inversiones gigantescas en la adaptación de los

actuales motores, es decir, el mercado del automóvil está preparado para el biofuel.

• Tiene un menor impacto ecológico que los combustibles sólidos: por un lado el biofuel genera entre 30 y 70 por ciento menos de bióxido de carbono (CO

�), por otro lado reduce las emisiones de

azufre a un nivel insignifi cante comparado con las actuales.• Supone una oportunidad única para el desarrollo y la tecnifi cación

del entorno rural en los países de la periferia.

Usos de las energías renovables

Ya sea como energía térmica, mecánica o eléctrica, las energías renovables pueden ser útiles para muchos propósitos, enumerados a continuación:• Generar electricidad para usos múltiples.• Alimentar pequeños refrigeradores para conservación de

medicinas en hospitales rurales.• Sistemas de telecomunicación, tales como: estaciones

repetidoras, microondas, telefonía aislada, sistemas de redes, sistemas portátiles de comunicación, etc.

• Señalización de carreteras.• Calentar agua para uso en baños, la cocina o duchas.

Además del precalentamiento del agua u otros fl uidos en la industria.

• Bombeo de agua para riego.• Cocción y procesamiento de alimentos.• Utilización de biocombustibles para el transporte.• Secado de granos, hierbas, carne, etc.

16

cartilla final.indd 16 30/8/06 18:40:57

17

El principio de las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar

Reducir: el consumo de productos dañinos al ambiente y elegir productos que no sean contaminantes.Reutilizar: las bolsas de plástico (nylon y otras), los envases de vidrio y el papel aluminio; así como usar de ambos lados las hojas de papel.Reciclar: el vidrio, latas, papel, periódicos, revistas y libros, creando nuevos usos o entregando estos productos a las personas que los compran a domicilio o llevándolos a los depósitos de compra venta.

Cuidados que se deben tener:

Una gran parte de la contaminación ambiental proviene de los hábitos diarios de cada persona. Es por esto que se tiene - a nuestro alcance - una opción muy importante de disminuir sus consecuencias con medidas simples; pero muy efectivas.

En la naturaleza• No hagas fogatas. • Si vas de excursión conserva tu basura para luego tirarla en un

basurero apropiado.

Energía y AmbienteEnergía y Ambiente

cartilla final.indd 17 30/8/06 18:41:13

18

• No arranques plantas, cuida la vegetación del lugar.• No hagas ruido innecesario.• No invadas ni ocupes zonas protegidas, protégelas.• No captures animales, cuida la fauna de tu región.• Respeta al máximo el ecosistema en que te encuentres. Cualquier

alteración puede traer graves consecuencias.

En casa• Ten un lugar donde pongas la basura, en un envase tapado, lejos

del agua y en el exterior de la vivienda.• No botes la basura en el desagüe, en la calle o en el río.• No botes las pilas en la tierra.• Procura evitar productos químicos de limpieza, al irse por el

desagüe, difi cultan la depuración del agua.

En tu localidad• Utiliza los basureros que dispongas, no botes la basura fuera de

ellos; sino guarda la basura hasta llegar a tu casa.• No abuses del automóvil.• Ve caminando, en bicicleta o utiliza transportes colectivos siem-

pre que puedas. • Consume productos cuyo envase puedas reutilizar.

Medio ambiente y salud

Muchos estudios han demostrado enlaces entre la contaminación y los efectos para la salud. Los aumentos en la contaminación del aire se han ligado a problemas respiratorios y aumento en los ataques cardíacos, especialmente en ancianos y niños.

En la contaminación del aire, la difusión de los agentes contami-nantes desempeña un papel importante en los efectos producidos: en ciertos casos, una contaminación importante; pero de origen puntual, puede dispersarse sobre una zona geográfi ca amplia y tener un im-pacto débil; en otros casos, una contaminación difusa (por ejemplo, la que generan los medios de transporte) se concentra por los vien-tos y el relieve, teniendo un impacto notable sobre las ciudades.

Emisiones

Las emisiones son la salida de contaminantes hacia el ambiente a partir de una fuente fi ja (industrias, fábricas, etc.) o móvil (automóviles, personas, animales, etc.), las que pueden generar contaminación ambiental.

Las emisiones a la atmósfera tienen lugar en forma de gases, vapores, polvos, partículas sólidas y aerosoles así como de diversas formas de energía (contaminación térmica, radiactiva, fotoquímica, etc.), quedando los contaminantes suspendidos en ella y produciendo la degradación del medio ambiente en su conjunto.

cartilla final.indd 18 30/8/06 18:41:16

SO2 CO2

ESTACIONARIAESTACIONARIA

MÓVILMÓVIL

CONTAMINANTES PRIMARIOSCONTAMINANTES PRIMARIOSSO2

NATURALNATURAL

CO2 1�

cartilla final.indd 19 30/8/06 18:41:20

Contaminantes más frecuentes y sus orígenes

Contaminantes primarios: o emitidos directamente por la fuente, como aerosoles, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, monóxido de carbono y otros menos frecuentes como ciertos componentes orgánicos, metales pesados (Pb, Hg, Cu, Zn, etc.) y partículas minerales (asbesto y amianto).

Contaminantes secundarios: se forman por la reacción de los primarios con los componentes naturales de la atmósfera, existiendo una gran familia de sustancias producidas por reacciones fotoquímicas.

Higiene

El saneamiento inadecuado, el agua contaminada y la falta de higiene hacen que millones de niños y niñas de los países en desarrollo sufran enfermedades que se podrían evitar. A pesar de ser prevenibles, los trastornos relacionados con el agua y el saneamiento aún constituyen uno de los problemas de salud más importantes del mundo. Otras maneras menos directas en que las personas están expuestas a los contaminantes del aire son:• El consumo de productos alimenticios contaminados con

sustancias tóxicas del aire que se han depositado en los lugares donde se producen dichos alimentos.

• Consumo de agua contaminada con sustancias del aire y otras sustancias.

Reducción de la contaminación

Los árboles reducen considerablemente la contaminación atmosférica y contribuyen de forma clara y efectiva a retener y sostener partículas en suspensión (polvo, cenizas, polen, metales pesados, etc.) que son posteriormente lavados al suelo con la lluvia. Por esto es muy importante ampliar, reforestar y mantener todas las áreas verdes que se tienen en la actualidad.

Asimismo, siguiendo algunas recomendaciones se puede reducir esta contaminación:• Utilizando combustibles con menos azufre, tal como el gas

natural por ejemplo, tanto en la industria como en el parque automotor.

• Reduciendo las emisiones de gases tóxicos y contaminantes en las industrias.

• Aprovechando y reutilizando las bolsas de plástico. No emplear recipientes que luego de un solo uso se botan.

• Clasifi cando los residuos en orgánicos e inorgánicos.

�0

cartilla final.indd 20 30/8/06 18:41:24

�1

El agua dulce es vital para todos los seres vivos. Es un recurso natural renovable que se debe cuidar.

El uso y la distribución del agua, actual y potencial, constituye para el desarrollo agropecuario un factor de vital importancia. El uso del agua es diverso, cuando se trata de su aprovechamiento en sistemas de riego.

Energía y Agua

Energía para suministro

En la actualidad existen varias fuentes renovables de energía (energía solar, eólica, hidráulica y de la biomasa), además de energía eléctrica usadas para suministro o abastecimiento de agua en regiones apartadas utilizando diversas fuentes de energía como: bombas solares, eólicas, movidas por energía hidráulica, etc.

Energía y Agua

cartilla final.indd 21 30/8/06 18:41:51

��

Tipos de suministro

El suministro de agua variará según el lugar, el clima y las enti-dades que proporcionan el servicio (cooperativas, servicios munici-pales de agua, etc.), así como de la capacidad del gobierno local para realizar nuevas construcciones.

Existen varios tipos de suministro de agua como por ejemplo: riego, micro riego, bombeo a través de los distintos sistemas utilizados: de aspersión (convencional y de pivote), puntuales (por goteo y micro-aspersión), con batería de almacenamiento, sin batería de almacenamiento, entre otros.

Micro riego

La agricultura bajo riego se ha convertido en una fuente de pro-ducción de alimentos y empleo muy importante. El riego es una opción para aumentar la producción, la productividad, la calidad y mayores cosechas anuales en ciertos productos, por tanto el uso efi ciente del agua en esquemas de micro riego es fundamental para garantizar su uso sostenible.

Existen �.7�� sistemas de riego reportados en Bolivia, que com-prenden las siguientes categorías:

• Familiares: para áreas menores a dos hectáreas.• Microsistemas: que presentan un área regada de más de dos

hectáreas a menor o igual a 10 hectáreas regadas.• Pequeños: tienen un área regada de más de 10 hectáreas a

menor o igual a 100 hectáreas regadas.• Medianos: tienen un área regada mayor a 100 hectáreas a menor

o igual a 500 hectáreas regadas.• Grandes: sistemas con áreas regadas mayores a 500 hectáreas.

Bombeo

El bombeo de agua evolucionó vertiginosamente en los últimos años.

Actualmente es necesario realizar transferencias de líquidos desde un nivel de altura a otro. Estos procesos de transporte que - en general - ocurren desde un nivel más bajo a otro más elevado y en los que además, es necesario vencer presiones y desniveles, son posibles solamente mediante el empleo de los sistemas de bombeo.

Los sistemas de bombeo para abastecimiento de agua basados en bom-bas eléctricas o diesel son los más comúnmente usados. Sin embargo, en las áreas rurales remotas, se encuentran difi cultades considerables al utilizar este tipo de bombas debido a la inexistencia de red eléctrica o la difi cultad de obtener el combustible. Esto se puede solucionar utilizando fuentes renovables de energía ya mencionadas.

Además, existen sistemas de bombeo por goteo, a presión, utilizan-do energía en corriente continua (DC) y corriente alterna (AC) desde pequeños caudales para uso doméstico, hasta el uso de grandes bombas para regadío o abastecimiento para extensas zonas en el área rural.

cartilla final.indd 22 30/8/06 18:41:56

CONTACTOBernhard Zymla – Asesor Principal

[email protected]@entelnet.bo

Av. Sánchez Lima Nº ��06 Piso �Tel/Fax: �115�56/�11����

La Paz – Bolivia

Desa

rrol

lo c

once

ptua

l: CI

NER

• E

dici

ón y

dis

eño: U

CORE

- G

TZ

cartilla final.indd 24 30/8/06 18:42:04