Compromiso Ontológico

16
Compromiso Ontológico: Quine vs. Carnap Ontología: realismo, nominalismo e instrumentalismo. Juan José Lara Peñaranda

Transcript of Compromiso Ontológico

Page 1: Compromiso Ontológico

Compromiso

Ontológico:

Quine vs.

CarnapOntología: realismo, nominalismo e instrumentalismo.

Juan José Lara Peñaranda

Page 2: Compromiso Ontológico

Ontología y naturalismo

Lo que llamamos ontología, pregunta:

¿Qué existe?

Desde el naturalismo, esta pregunta

recibe la respuesta: lo que nuestra última

teoría científica (es decir, la última teoría

aceptada por la comunidad científica)

diga que existe.

Page 3: Compromiso Ontológico

La necesidad de un criterio

ontológico

Aún así, podemos preguntar: ¿Qué dice unadeterminada teoría científica que existe? Esdecir, dado que nuestras actuales teoríascientíficas poseen muy complejasformulaciones, se plantean dudas acerca delos auténticos compromisos ontológicos delas teorías.

Se precisa, pues, un criterio ontológico quehaga explícitos los compromisos ontológicosde nuestras teorías.

Page 4: Compromiso Ontológico

El criterio quineano Quine desarrolla su famoso criterio según el cual: ser es ser el

valor de una variable.

¿Qué significa esto?

1. Para conocer los compromisos ontológicos de un discurso,se ha de regimentar éste en la lógica de primer orden.

2. Una vez hecho esto, localícese las variables. (“Quéentidades hay, desde el punto de vista de un lenguajedado, depende de qué posiciones son accesibles a lasvariables en ese lenguaje”. Quine, 1939, “A LogisticalApproach to the Ontological Problem”. Journal of UnifiedScience, 9: 84-89. Reprinted in The Ways of Paradox, pp.197-202).

3. El criterio, ahora, afirma que un discurso se comprometecon las entidades que deben considerarse como valores delas variables para que las oraciones resulten verdaderas. Esdecir, “una teoría se compromete con esas y sólo con esasentidades a las que las variables ligadas de la teoría debenser construidas como refiriéndose para que la afirmación dela teoría sea verdadera” (“On What There Is”, 1948, Reviewof Metaphysics, Reprinted in From a Logical Point of View,pp. 13-14).

Page 5: Compromiso Ontológico

Problemas del criterio quineano:

1. Cuantificación objetual/sustitucional

La idea de Quine es tratar la cuantificación demanera objetual. Así, nuestros cuantificadorescuantifican siempre sobre objetos.

Así, si se afirma (1) „Júpiter tiene cuatro lunas‟, deaquí se sigue (2) „el número de lunas de Júpiter escuatro‟, y de aquí: (3) „existe algo que es el númerode lunas de Júpiter‟. Obtenemos pues uncompromiso con la existencia del número cuatro(platonismo matemático).

¿Resulta inevitable este tipo de compromisosontológicos? No lo resultan si adoptamos unalectura sustitucional de los cuantificadores. Éstos,ahora, no deben ser vistos como afectando aobjetos, sino a palabras, y si éstas son consideradascomo refiriéndose a un objeto o no, es otra cuestión.

Page 6: Compromiso Ontológico

Problemas del criterio quineano:

1. Cuantificación objetual/sustitucional

Así, en una lectura sustitucional, la expresión „( x)Fx‟implica que al menos una instancia de ésta esverdadera, p. ej., „Ft‟, pero nada se dice sobre lasimplicaciones ontológicas de esta aseveración – esodependerá de si „t‟ es considerado como un términocon referencia o no.

Así, leído el cuantificador sustitucionalmente, laoración „Júpiter tiene cuatro lunas‟ implica que laoración „cuatro es el número de lunas de Júpiter‟ esverdadera, pero no implica que existe algo que es elnúmero cuatro.

“Donde se aplica una cuantificación sustitucional, laontología no entra en juego (lacks point)” (Quine,1969, Ontological Relativity and Other Essays, p. 107).

Page 7: Compromiso Ontológico

2. ¿Qué términos poseen referencia?

El criterio, como hemos visto, nos obliga a tratar

todos los términos como poseyendo referencia.

(Dado que éstos se convertirán en variables

cuantificadas).

Esto ofrecerá, inevitablemente, un platonismo

exacerbado y, normalmente, indeseado por

quienes utilizan la teoría/lenguaje. Veamos tres

ejemplos:

(1) Las moscas revolotean en verano.

(2) Los electrones orbitan en torno al núcleo atómico.

(3) El rojo es un color chillón.

Page 8: Compromiso Ontológico

2. ¿Qué términos poseen

referencia?

No resulta en absoluto obvio que debamos

tratar „los electrones‟ de (2) y „el rojo‟ de (3) de

la misma manera que „las moscas‟ de (1). ¿Porqué?

La gran mayoría de hablantes no consideran

que exista una entidad llamada „rojo‟. Es decir,

defendemos una teoría nominalista a este

respecto. El propio Quine ha defendido que el

mecanismo lingüístico de la sustantivación deadjetivos o verbos invita a caer en el platonismo,

pero debemos mantenernos firmes en nuestro

nominalismo.

El hecho de que utilicemos „el rojo‟ como sujeto

Page 9: Compromiso Ontológico

2. ¿Qué términos poseen referencia?

Respecto a (2): Muchos científicos defienden una

lectura ficcionalista o instrumentalista de la

ciencia. Según ésta, las entidades inobservables

– electrones, protones, etc. – no existen

realmente, sino que son postulados útiles para

obtener explicaciones y predicciones, pero no

deben considerarse como entidades realmente

existentes.

Se nos invita, desde esta perspectiva, a

concebir la realidad como si estuviera así

organizada, dado que resulta útil, pero sin mediar

compromisos ontológicos.

Page 10: Compromiso Ontológico

En definitiva: el criterio quineano nopermite ni el nominalismo ni elinstrumentalismo, sino que impone unainterpretación realista y platónica dellenguaje.

¿Por qué tiene esta consecuencia elcriterio quineano? La conclusión que seha de extraer es ésta: la ontología nodepende de la gramática. Es decir, lamera estructura de un lenguaje nodetermina los criterios ontológicos delhablante de dicho lenguaje.

Page 11: Compromiso Ontológico

La propuesta de Carnap Carnap defendió que los problemas filosóficos

relacionados con ontología eran pseudoproblemas,surgidos por no distinguir entre lo que son cuestionesinternas y externas a un determinado marco.

Para Carnap, cualquier discurso procede dentro de unmarco lingüístico. Éste posee unas “reglas para formaroraciones sobre unas entidades y para testarlas,aceptarlas, o rechazarlas” (Carnap, 1956, Meaning andNecessity, p. 208). Así, pues, el marco ofrece unvocabulario (electrón, movimiento, cuerpo físico) y unasreglas que estipulan su significado.

Cuando un ontologista realiza una pregunta del tipo:“¿existen los neutrinos?”, está realizando una preguntainterna, es decir: dentro del marco escogido, ¿existenlos neutrinos?

Page 12: Compromiso Ontológico

El problema aparece cuando el filósofo realiza una

pregunta de este tipo – pongamos por caso, ¿existen los

números? – con la intención de hacerlo desde fuera del

marco. Pero desde fuera del marco, la única pregunta

posible es: ¿qué marco escogeremos? Es decir, la

pregunta acerca de si existen los números, como

pregunta externa, significa: ¿escogeremos un marco

que contenga el término „número‟?

Así, la pregunta externa se convierte en una pregunta

práctica - ¿qué marco debemos escoger? - , y la

pregunta interna se convierte en una pregunta

empírica

Page 13: Compromiso Ontológico

Problemas de la propuesta de Carnap

La propuesta de Carnap se compromete con la

distinción analítico/sintético. Como se sabe, Quine

la rechaza. Además, esta distinción se apoya en

una doctrina igualmente rechazada por Quine: el

reduccionismo.

Las reglas semánticas que caracterizan a los

marcos carnapianos son el paradigma de

oraciones analíticas. Para Quine, una oración es

verdadera (o falsa) debido, en parte, a su

significado y, en parte, a cómo es el mundo. Luego

es la misma noción de marco lingüístico, à la

Carnap, lo que Quine rechaza.

Page 14: Compromiso Ontológico

Problemas de la propuesta de Carnap

El propio Carnap avisa de que “todas las

reglas son establecidas con la reserva de

que pueden ser alteradas tan pronto

como parezca conveniente hacerlo”

(Carnap, 1937, The Logical Syntax of

Language, p. 318).

Nos interesa aquí subrayar la

implausibilidad del proyecto carnapiano.

Esquemáticamente, la situación dibujada

por éste es:

Page 15: Compromiso Ontológico

Problemas de la propuesta de Carnap

a) Los científicos escogen uno de entre varios

marcos lingüísticos disponibles.

b) Éstos contienen un determinado vocabulario

acompañado de las reglas acerca de cómo

utilizarlo.

c) La pregunta del filósofo acerca de si existen

los números o el alma, en realidad, es una

pregunta acerca de si vamos a escoger un

marco que contenga dichos términos.

Page 16: Compromiso Ontológico

Problemas de la propuesta de Carnap

d) Si el filósofo continúa insistiendo en que preguntaba

acerca de si existen los objetos X, y no acerca de si

aceptar el término „x‟, debemos contestar que

intentaba realizar (a) una pregunta de tipo

ontológico y (b) de tipo externo, y ambas

condiciones no se pueden reconciliar. (S. Yablo,

“Does Ontology Rest on a Mistake?”, Aristotelian

Society Supplementary Volume 72 (1):229–262, 1998.

V. 235s).

e) Los marcos lingüísticos se adoptan por razones

pragmáticas. Adoptar uno, pues, no conlleva

compromisos ontológicos fundamentales.