Conceptos basicos de la teoria gestalt.pdf

download Conceptos basicos de la teoria gestalt.pdf

of 12

Transcript of Conceptos basicos de la teoria gestalt.pdf

  • 7/25/2019 Conceptos basicos de la teoria gestalt.pdf

    1/12

    106

    CONCEPTOS BSICOS DE PSICOTERAPIA GESTALT

    BASICSGESTALT THERAPY

    Investigadoras: Isabel del Rosario Stange Espnola1y Olga Lecona Pintado2Benemrita Universidad Autnoma de Puebla,

    Universidad Gestalt de Amrica, Mxico

    CDID Centro de Documentacin, Investigacin y Difusin de la Carrera de Psicologa3

    Universidad Catlica Ntra. Sra. De la Asuncin

    Recibido: 20 de enero de 2014 Aceptado: 17 de abril de 2014

    Resumen

    En la presente investigacin se revisan los conceptos de Psicoterapia Gestaltrelacionados con el trabajo psicoteraputico. La persona se considera como un todointegrado, el cual en ocasiones se divide para estudiar algn aspecto particular teniendo

    presente que es necesario entenderla como un sistema complejo que busca la homeostasis. Setrabaja el concepto de Aqu y Ahora, el momento en el cual el sujeto vive. Ms adelante, setrabaja con el proceso de Darse cuenta a travs del cual el sujeto conoce y establece

    relacin entre su interior y exterior, identificando sus necesidades y deseos, as como loselementos para satisfacerlo. Por ltimo, se presenta la evolucin y avance que ha tenido elconcepto de Ciclo de la Experiencia, identificando, por una parte, los diversos nombres queha presentado a travs del tiempo y por otra, los bloqueos o limitaciones que impide que la

    persona satisfaga su necesidad.

    Palabras Clave: Aqu y Ahora, Ciclo de la Experiencia, Darse Cuenta, Gestalt.

    1Remitir [email protected] Isabel del Rosario Stange Espnola. Profesora investigadora dela Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, alumna de doctorado en la Universidad Gestalt de Amrica,Mxico.2Remitir [email protected] Olga Lecona Pintado. Alumna de doctorado en la Universidad Gestalt de

    Amrica, Mxico.3Correspondencia remitir a:[email protected] de Documentacin, Investigacin y Difusin de laCarrera de Psicologa, FFCH-Universidad Catlica de Asuncin-Paraguay.

    :Asuncin (Paraguay) 11(1):106-117, 2014 ISSN 2218-0559 (CD R) E-ISSN 2220-9026

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Conceptos basicos de la teoria gestalt.pdf

    2/12

    Gestalt - Aqu y Ahora - Ciclo de la Experiencia

    :Asuncin (Paraguay) 11(1):106117, 2014 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

    107

    Abstract

    This research reviews the concepts of Gestalt Psychotherapy related with thepsychotherapeutic work. The person is considered as an integrated whole, which sometimesis divided to study any particular aspect, bearing in mind that it is necessary to set it always

    as a complex system that seeks for homeostasis. It is works the concept Here and now themoment in which the person lives. Then, we will work with the process of Awareness,

    through which the person knows and establish a relationship between his inner and outer,identifying his needs and desires, as well as the elements to satisfy himself. Finally its showsthe evolution and progress that has had the concept of Experiential Cycle. Identifying, on onehand, the various names that have been submitted through the time and, on the other hand,the locks and limitations that prevent the person from satisfying his needs.

    Keywords: Awareness, Experience Cycle, Gestalt, Here and Now.

    En el presente trabajo se realizauna revisin de los conceptos de Sistema,Holismo y Gestalt (como sinnimos), loscuales son empleados en diferentesenfoques de la Psicologa, como unaaproximacin para entender al ser humanode una manera global, no fragmentada, ensu devenir cotidiano.

    En terapia Gestalt se considera quela persona tiene en s el germen pararestablecer su equilibrio y bienestar

    permitiendo su sano desarrollo en unapersonalidad integrada, lo cual le permiteenfrentar y superar situaciones adversasreestableciendo su homeostasis. Seincorpora tambin, en este trabajo, losconceptos de Aqu y Ahora, Darsecuenta o Toma de conciencia, como

    aspectos centrales para que el sujeto esten equilibrio consigo mismo y con el

    medio en que se desenvuelve.Posteriormente, se aborda el Ciclo de laExperiencia, a travs del cual se puedeentender la forma en que cada personasatisface las necesidades que vansurgiendo en su desarrollo y de qumanera la satisfaccin de esas necesidades

    puede enfrentar interrupciones o bloqueosque afectan o impiden su desarrolloarmnico.

    Sistema, Holismo y Gestalt

    El ser humano puede serconsiderado desde una perspectivaholstica, como un sistema en su totalidady a la vez un subsistema que forma partede un sistema mayor y que puede serfragmentado solamente para su estudio. Elconcepto de sistema es retomado de laTeora General de los Sistemaspropuesto

    por Bertalanffy (1989) quien seala queCon la teora general de los sistemas

    alcanzamos un nivel en el que ya nohablamos de entidades fsicas y qumicassino que discutimos totalidades denaturaleza completamente general(p.155).

    Para Arnold y Osorio (1998) laTeora General de los Sistemas esentendida de una manera holstica e

    integradora del sistema. El trminoholstico se emplea para sealar que larealidad est conformada por un conjuntode aspectos que conforman un todo y queaunque se pueden identificar las partes quelo componen, no es posible explicar eltodo a partir de la suma de las partes yaque se constituye en algo diferente (Simon,Stierlin, y Wynne, 1993).

  • 7/25/2019 Conceptos basicos de la teoria gestalt.pdf

    3/12

    Isabel Stange y Olga Lecona

    :Asuncin (Paraguay) 11(1):106-117, 2014 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

    108

    El concepto Gestalt fue definidopor Khler como una unidad o un todo

    que sobresale en su ambiente o marco dereferencia (Simon, Stierlin, Wynne, 1993,

    p. 180).

    La Gestalt es una percepcinorganizada y concreta de lo que el sujetoest percibiendo y donde se involucran laexperiencia, motivacin, necesidad de la

    persona, la interaccin con los otros y elcontexto en el cual se encuentra inmerso(Codina, 2005; Salama y Villareal, 1989).

    Cuando se establece una Gestalt sepercibe una totalidad, no una serie de

    elementos fragmentados, o componentesaislados, sino que se observan formasestructuradas que encierran una totalidaden s misma y que no permite, salvo que sehaga un esfuerzo intencional, identificarlas partes que lo componen. Estavisualizacin en forma de Gestalt no serelaciona solamente a la percepcin visual,sino que tambin puede organizarse enGestalt los pensamientos y sentimientos.

    La figura puede ser reemplazadapor otra y la primera pasa a formar partedel fondo, dependiendo de la experiencia ycaractersticas del sujeto. Lo que el sujeto

    percibe no corresponde a una copiaperfecta del mundo, es una construccindel mundo realizada por el sujeto (Polstery Polster, 1985; Oviedo, 2004).

    El Aqu y el Ahora

    En terapia Gestalt se trabaja en elpresente, en el aqu y el ahora, lo que la

    persona est viviendo en ese momento desu vida, el prestar atencin al presente seha observado en diversas culturas ydisciplinas (Naranjo, 1989).

    El presente, aquello que se percibe,se define como el ahora, en l se incluyelo que se est experimentando, lasvivencias, recuerdos e ideas que estnocurriendo en ese momento. Durante el

    trabajo teraputico, el aqu y ahora esposible conocerlo al promover que lapersona sienta, vivencie y explore lo queest viviendo. Una vez que lo haexperimentado y vivenciado es posibleincorporar el aspecto cognoscitivo, el

    pensar, el razonar y comprender (Stevens,1990; Zinker, 2000; Naranjo, 1989).

    Zinker (2000) plantea que la

    forma ms pura de terapia del aqu y el

    ahora es el asesoramiento centrado en elcliente de Rogers (p.75), ya que en sesin

    de terapia individual o grupal se trabajacon lo que la persona aporta en esemomento, en el presente, evitandointerpretar o buscar motivos inconscientes.En la terapia gestltica se trabaja el estaren el aqu y ahora de la personaconsiderando cada nivel defuncionamiento y se disean experimentosorientados a que la persona identifique en

    primer lugar sus sensaciones corporales.Aqu y ahora es un concepto funcionalque se refiere a lo que el organismo "esthaciendo" en el momento presente, ya queel cerebro crea cambios solo a partir del

    presente. El terapeuta fomenta en elpaciente la comprensin ms profunda desu propio aqu y ahora y le facilita queencuentre sus propios elementos paraampliar su consciencia y lograr el cambio.

    Simultneamente, se fomenta en elpaciente la toma de consciencia de supropia capacidad y autosuficiencia paraidentificar las figuras y establecer de qumanera puede l mismo, encontrar loselementos que le ayuden a lograr elcambio interior que requiere (Salama,2006).

  • 7/25/2019 Conceptos basicos de la teoria gestalt.pdf

    4/12

    Gestalt - Aqu y Ahora - Ciclo de la Experiencia

    :Asuncin (Paraguay) 11(1):106-117, 2014 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

    109

    Para trabajar el aqu y ahora, queest muy relacionado con el darse

    cuenta, existen diversas tcnicasorientadas a que la persona entre encontacto con sus sensaciones y

    percepciones tanto internas como externas.Esta percepcin de s mismo en interaccincon lo dems, y la capacidad de aislarse yvolverse a relacionar en un procesodinmico, permite a la persona estarintegrada y en equilibrio. Cada personaconoce su organismo, sus necesidades y laforma de satisfacerlas, esto lo orienta aresponsabilizarse de s mismo y aestablecer en un continuo de conciencia(Salama y Villareal, 1989; Stevens, 1990;

    Vsquez, 2000).

    En el trabajo teraputico gestlticono se va hacia el pasado en busca desituaciones que han impactado o traumasque pueda haber vivido la persona, seconsideran los elementos pasados ofuturos que pueden ser significativos desdela perspectiva del presente, la personaobserva desde la experiencia presentecomo esas experiencias pasadasincompletas que le afectaron vansurgiendo y las vuelve a experimentar, se

    promueve que las viva nuevamente paraque las asimile y cierre esa Gestalt con losrecursos que tiene en ese momento(Stevens, 1990; Vsquez, 2000; Zinker,2000). La pregunta que surge para vivirel aqu y el ahora es el cmo (se

    percibe, se experimenta, se vivencia). Elcmo adquiere importancia, dejando de

    lado buscar la respuesta al por qu.

    El Darse Cuenta, Toma de

    Conciencia o Awareness

    El darse cuenta es un proceso a

    travs del cual la persona establece larelacin entre su interior y su exterior. Atravs del darse cuenta puede percibirqu es lo que est ocurriendo en su vida, lamanera en que lo realiza y hacia dnde se

    dirige.

    El darse cuenta le permite

    establecerse en el aqu y el ahora y conocerlo que ocurre en su interior, lo que ocurreen la interaccin con los dems, as comotomar contacto con su propia vivencia y

    asumir la responsabilidad de ella (Stevens,1990, Enright, 1989).

    Con relacin al proceso de darsecuenta, Stevens (1990) seala que la

    persona puede trabajar para desarrollar lacapacidad de conocer lo que est viviendoen ese momento, adems de incrementar ydiversificar su capacidad de darse cuentaa travs del ejercicio y el trabajo guiado.Stevens indica que se pueden identificartres zonas del darse cuenta o zonas deconocimiento: el darse cuenta del mundo

    exterior, el darse cuenta del mundo

    interior y el darsecuenta de la fantasa,las dos primeras zonas del darse cuenta

    se ubican en el presente, en el momentoinmediato que est viviendo la persona yla tercera zona de darse cuenta, en la

    cual se incluye toda actividad mental, es eldarse cuenta de la fantasa, la cual estrelacionada tanto con el pasado como conel futuro.

    El darse cuenta o toma de

    conciencia permite no solo percibir lo quese est haciendo sino tambin la maneraque se realiza, qu es lo que se necesita yla forma en que se puede o no se puedelograr lo que se necesita. La toma deconciencia de lo que sucede, es un estadode conciencia que se presenta

    espontneamente al focalizar la atencinhacia el lmite de contacto entre elorganismo y su ambiente (Enright, 1989).

    En la terapia Gestltica se enfatizael darse cuenta pues se considera que es

    en este aspecto donde surgen losconflictos, en la aceptacin o noaceptacin de lo que la persona est

    percibiendo de s mismo y de la situacinen la que se encuentra inmerso.

  • 7/25/2019 Conceptos basicos de la teoria gestalt.pdf

    5/12

    Isabel Stange y Olga Lecona

    :Asuncin (Paraguay) 11(1):106-117, 2014 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

    110

    Cuando una persona trabaja en elproceso de darse cuenta lo que construye

    es una Gestalt clara y comprensible yaceptada para l (Stevens, 1990; Salama,2006). En el proceso de darse cuenta se

    prioriza el cmo el qu y el paraqu, sobre el por qu, cmo se percibe

    o asume determinada situacin oexperiencia en lugar de por qu lo estoy

    asumiendo de esa manera. Debido a que

    existe una policausalidad en el actuar delhombre, concentrarse en intentaridentificar una o varias causas, a travs deresponder el por qu, impide a la personacentrar su atencin y observacin en laaccin misma. El cmo le permite darse

    cuenta de la situacin cambiante en la quese encuentra inmerso y reconocerse en esasituacin, y para qu lo hace, de esamanera mientras el proceso de darsecuenta sea constante la persona logra un

    equilibrio en su diario vivir. Cuando unapersona siente intensamente lo que hacedisminuye el inters por conocer por qulo hace, eso no descarta que puedadescubrirlo por s misma. (Enright, 1989;Stevens, 1990; Salama y Villareal, 1989).

    Cuando se logra permanecer en elaqu y ahora, y vivir las experiencias

    pasadas en el presente se entra en la toma

    de Conciencia o darse cuenta, sinembargo, en la terapia se intenta llegar aun estado ms profundo a travs de lacomprensin sbita o insight. Para losPolster (1985) existe diferencia entre eldarse cuenta y el insight, el primero es

    un proceso continuo que mantiene a lapersona consigo mismo, y el segundo se daespordicamente y bajo condicionesespeciales. El proceso figura-fondo esaquel en el cual la autorregulacinorgansmica est relacionada con elintercambio y la necesidad que unorganismo vivo tiene con el medioambiente fsico y social, encontrando suhomeostasis.

    Tanto al ambiente fsico comosocial, se le denomina fondo, y el aspectoque sobresale de la atencin y la actividadse le considerafigura. El conjunto figura-fondo constituye una totalidad oGestalt.

    Las Gestalts pueden tener diferentescaractersticas, fuertes o dbiles, claras odifusas, vivas o apagadas. Generalmentecuando el organismo est intacto, lasGestalts son vvidas, fuertes, claras(Latner, 2007).

    La formacin de una Gestalt es lacreacin de una figura que manifiesta elorganismo, respetando sus necesidades,creando un aspecto significativo que se

    encuentra en relacin directa con el medioambiente. La figura se forma a partir de lasfases de sensacin, conciencia y contacto,

    para trabajar en psicoterapia es necesarioque el terapeuta conozca y analice el ciclocompleto (Zinker, 2000).

    Polsters y Polsters (1985) sealanque La claridad y la efervescencia de la

    propia vida dependen en alto grado de lariqueza del material de figuras que pueda

    proveer el fondo; porque solo en laplenitud de la figura, percibidaardientemente contra un fondo aceptado,

    pueden coexistir la vitalidad y el sosiego(p.47).

    Por otra parte, dentro de una sesinteraputica, la persona, puede presentarvarias figuras (situaciones y problemas)que sean representativas, ella escoger con

    cual trabajar, o bien, si se ha presentadoesa figura a lo largo de varias sesiones elterapeuta lo confrontar para trabajar eseaspecto en particular, y es probable que sellegue al verdadero conflicto, por lo queesta figura inicial se convierte en el fondoy aparece la verdadera figura.

  • 7/25/2019 Conceptos basicos de la teoria gestalt.pdf

    6/12

    Gestalt - Aqu y Ahora - Ciclo de la Experiencia

    :Asuncin (Paraguay) 11(1):106-117, 2014 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

    111

    Considerando lo anterior, seobserva la importancia que tiene el procesode figura-fondo en la sesin teraputica, eldesarrollar la capacidad de respuesta de la

    persona a cada acontecimiento es lo que

    determinar su postura ante la vida a travsde mantenerse en contacto consigo mismoy sus necesidades y el medio que lo rodea.

    El ser significa estar aqu y

    ahora, estar consciente y ser responsable,conocer las propias acciones ysentimientos. Estos tres aspectos -apreciacin del momento, estar conscientede ello y la responsabilidad- constituyenun ncleo bsico que se promueve en la

    terapia gestltica (Naranjo, 1989; Perls yBaumgardner, 1978).

    El Ciclo de la Experiencia

    El Ciclo de la Experiencia tambines conocido como Ciclo de Contacto-retirada, Ciclo de Autorregulacin

    Organsmica, Ciclo de satisfaccin de

    necesidades o Ciclo Gestalt, con estosnombres se designa al proceso

    psicofisiolgico relacionado con lasatisfaccin de necesidades del organismo,es un ciclo que se repite incesantemente,est presente durante la vida de toda

    persona. En Terapia Gestalt, se consideraque el Ciclo de la Experiencia es el ncleo

    bsico de la vida humana. Con este Ciclose busca reproducir la manera en que la

    persona realiza contacto consigo mismo ycon el medio en el cual se desenvuelve, se

    relaciona con el surgimiento de lasnecesidades y la satisfaccin de stas,puede presentar diversos matices obloqueos, sin embargo, siempre estorientado hacia la homeostasis delorganismo (Zinker, 2000; Latner, 2007;Castanedo, 2001; Salama y Villareal,1989).

    Kepner (1987) considera que elciclo de la experiencia puede verse comoun mapa genrico al tener contacto con elentorno, y para la mayor parte de loscontactos no hay fases definidas dentro del

    ciclo. Una buena sensacin es importantepara la formacin de la figura, se requieremovilizacin para la accin, la accinfuerte y plena lleva al contactosatisfactorio, para que suceda laconclusin.

    Nuevamente a travs del contactose genera una nueva sensacin que seconvierte en figura. Y as aparecen lasfiguras espontneamente y se efecta el

    contacto. La corporificacin del asuntoinconcluso resulta de ignorar la necesidad,

    por lo que se presenta como un malestarorgansmico y enfermedad. Para Perls laautorregulacin organsmica incluye: la

    percepcin, la aceptacin de lo que existeen relacin con el ambiente y elsurgimiento de la necesidad (Perls yBaumgardner, 1978).

    La persona necesita aprender asatisfacer sus necesidades a travs delmecanismo homeosttico o deautorregulacin organsmica. A travs dela autorregulacin organsmica hay unatendencia a ir cerrando las Gestalt, este

    proceso es continuo, lo que significa queen todo momento hay una Gestaltinconclusa, o sin cerrar. La persona que seautorregula se conoce y conoce a losdems, estableciendo lmites entre su ser y

    el ser de los dems, permitiendo lainteraccin conservando su individualidad(Naranjo, 2009; Perls y Baumgardner,1978).

  • 7/25/2019 Conceptos basicos de la teoria gestalt.pdf

    7/12

    Isabel Stange y Olga Lecona

    :Asuncin (Paraguay) 11(1):106-117, 2014 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

    112

    Proceso de Contacto o Ciclo de

    Excitacin

    Perls, Goodman y Hefferline(2006) sealan que la interaccin entre el

    organismo y su entorno es el punto departida de cualquier investigacin. Y a lainteraccin entre el organismo y el entornola denominaron campo organismo/entorno (p.7). Todo organismo est en

    contacto de manera constante con elentorno, para satisfacer necesidadesfisiolgicas puede realizarlas internamente,sin embargo necesitan este contacto con elexterior. Las excitaciones fsicas, o

    precontacto, inician la excitacinpsicolgica del proceso figura/fondo (pp.223-226).

    El Proceso de Contacto o Ciclo

    de Excitacin lo conciben como una

    totalidad, sin embargo es posibleidentificar cuatro etapas:

    Precontacto: se manifiesta unanecesidad como sensacin, paulatinamenteva generando una figura.

    Toma de contacto: hay unamovilizacin o activacin de la energa

    para dirigirse a lo que va a satisfacer esanecesidad, lo que implica la aceptacin orechazo de las posibilidades.

    Contacto final: se toma contacto ose deja de lado aquello (figura) que va asatisfacer la necesidad. Se integra

    percepcin, movimiento y sentimiento, lanecesidad es satisfecha.

    Postcontacto: se cierra la Gestalt yhay un alejamiento del objeto desatisfaccin. Cuando la necesidad ha sidosatisfecha se produce el crecimiento atravs de diversos mecanismos, entreotros, asimilacin, acomodacin,identificacin.

    El contacto que tiene como

    resultado la asimilacin y el crecimiento,consiste en la formacin de una figura deinters que se destaca contra un fondo ocontexto del campo organismo/entorno

    (Perls, Hefferliney Goddman, 2006, p.10).

    La satisfaccin de necesidades:

    un ciclo de conciencia-excitacin-

    contacto

    Zinker (2000) seala que el cicloinicia con la sensacin que percibe la

    persona, lo cual se convierten enconciencia o el darse cuenta de esanecesidad, permitiendo que la persona

    perciba qu necesita y qu tiene que hacerpara sentirse mejor, es la etapa deexcitacin o movilizacin de la energa

    que a su vez orienta hacia la accin. Luegose establece el contacto que permite lasatisfaccin de la necesidad inicial, y

    posteriormente, viene la etapa de retiradao relajamiento, el organismo se recupera,la necesidad ha sido satisfecha, cuandoeste ciclo se produce en condicionessaludables se realiza sin interrupciones, demanera paulatina. En este proceso del ciclode conciencia-excitacin-contacto seestructura la figura y se establece el fondo,el cual queda constituido por el contextoque rodea a lo que se constituy comofigura que puede provenir de estmulosinternos o externos o una mezcla deambos.

    A una persona saludable le es

    posible distinguir claramente la figura delfondo, cuando la persona est inestable operturbada se le dificulta decidir lo que esimportante para ella, de lo que puede sersecundario. Una vez satisfecha esanecesidad, que se ha constituido comofigura, contina la etapa de reposo,

    posteriormente, surge una nueva necesidadque se constituye en figura y el ciclonuevamente se repite de manera incesante(Zinker, 2000; Salama y Villareal, 1989).

  • 7/25/2019 Conceptos basicos de la teoria gestalt.pdf

    8/12

    Gestalt - Aqu y Ahora - Ciclo de la Experiencia

    :Asuncin (Paraguay) 11(1):106-117, 2014 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

    113

    Zinker (2000) considera que elterapeuta gestltico se va a interesar enrealizar psicoterapia considerando los

    bloqueos del ciclo conciencia-excitacin-contacto debido a que estas interrupciones

    detienen el flujo de energa y provocandiversos trastornos.

    Salama (2006) realizamodificaciones al Ciclo Gestalt,incorporando nuevas fases, identificando

    bloqueos y sistematizando la evaluacin, elpsicodiagnstico y el trabajo teraputico,disea estrategias que pueden serempleadas a partir de lo que presenta el

    paciente y que ha sido evaluado

    previamente.

    Zinker (2000) representa el CicloGestalt como una lnea abierta y en ellaubica las diferentes fases, Salama (2006)lo representa como un crculo,estableciendo una similitud con el cierre deuna Gestalt y el inicio de otra Gestaltindependiente.

    Etapas del Ciclo de la

    Experiencia

    A partir del ciclo de la experienciaes posible observar y conocer en qumomento se produce en la persona lainterrupcin o bloqueo que le impide laresolucin o satisfaccin de la necesidadque dio origen al ciclo, obstaculizando elequilibrio y desarrollo. El inicio del ciclode la experiencia se establece cuando la

    persona (el organismo), a partir de unestado de reposo, siente que surge en luna necesidad; el sujeto toma concienciade ella e identifica que puede satisfacerlamovilizando en esa direccin la energa,realiza contacto con lo que lo va asatisfacer esa necesidad, satisface esanecesidad y vuelve a un estado de reposo.

    Inicialmente se identifican seisetapas del ciclo Gestalt las cules seexplican a continuacin (Zinker, 2000;Salama y Villareal, 1989):

    Reposo en esta fase de reposo oretraimiento la persona ha resuelto unaGestalt o necesidad y vuelve a un estadode equilibrio, no enfrenta ningunanecesidad apremiante.

    Sensacinse considera el inicio delciclo, la persona percibe la sensacinaunque an no la define claramente, locual ocurre en la fase siguiente.

    Darse cuenta, formacin de figurao conciencia de la figura. La sensacin seconvierte en figura (se establece laconciencia de esa necesidad), la necesidades definida claramente y tambin seidentifica aquello que puede satisfacer esanecesidad. Es posible comprender ynombrar lo que se necesita.

    Energetizacin o movilizacin de

    la energa. En esta fase de movilizacin dela energa la persona rene la energa ofuerza que emplear para realizar laactividad que la necesidad le requiere.

    Accin la persona logra el contacto,con lo que necesita o desea, a travs dehaber movilizado y dirigido su energa. Seest satisfaciendo esa necesidad

    Contacto la persona logra alcanzar

    lo que requera para satisfacer esanecesidad, se siente bien, con lo cual secierra este ciclo y la persona est encondiciones de empezar otro, esto sereproduce de manera incesante.

    Salama (2006) incorpora las fasesde Precontacto y Postcontacto al CicloGestalt, a continuacin se presenta

    brevemente su definicin.

  • 7/25/2019 Conceptos basicos de la teoria gestalt.pdf

    9/12

    Isabel Stange y Olga Lecona

    :Asuncin (Paraguay) 11(1):106-117, 2014 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

    114

    Precontacto: es el proceso que sepresenta cuando se ha identificado lo quese necesita o desea y se moviliza la energaen esa direccin para obtenerlo.

    Postcontacto: despus de haberestablecido el contacto con el objetorelacional y una vez satisfecha lanecesidad, se inicia el proceso hacia elreposo, se produce la desenergetizacin,

    por medio de diversos mecanismos,asimilacin, acomodacin, identificacin.

    Si el Ciclo Gestalt se presenta demanera fluida, la persona va cerrandociclos, va cerrando Gestalt y su vida fluye

    de manera agradable y armnica, dandocomo resultado la asimilacin y elcrecimiento. Cuando por diversascircunstancias este Ciclo se interrumpe enalguna de las etapas o fases, se produce un

    bloqueo de la energa, la Gestalt quedainconclusa surgiendo diversas

    perturbaciones. El terapeuta iniciar eltrabajo teraputico considerando la fasedel Ciclo de la Experiencia en la que se

    present el bloqueo (Zinker, 2000; Salama,2006).

    Bloqueos

    Los bloqueos son denominados dediferente manera, resistencia (Kepner,1987), interaccin resistente (Polster y

    Polster, 1985) o interrupciones, (Zinker,2000). Las interrupciones que se operandentro de ese ciclo pueden ser relacionadas

    con la psicopatologa, considerando laterminologa psiquitrica.

    El bloqueo que impide el fluir de laenerga es inconsciente. Las auto-interrupciones son conscientes (enocasiones, pueden ser inconsciente, ya quela atencin se desplaza a una situacinaparentemente ms importante que laemocional), el periodo de tiempo que se

    mantenga el bloqueo puede variar.

    A continuacin se presenta unabreve descripcin de los bloqueos:

    Postergacin se presenta cuandoexisten trastornos del ritmo, por los cuales

    la persona no es capaz de pasar a unanueva experiencia (Zinker, 2000). Enocasiones se dejan acciones para despus,

    pudiendo ser un acto voluntario (auto-interrupcin) y no un impulso (bloqueo).Una auto-interrupcin voluntaria seradejar momentneamente de resolver unasituacin y regresar una vez que se tengamayor claridad.

    Desensibilizacin cuando hay una

    interrupcin entre la sensacin yconciencia la persona puede experimentaralgunas sensaciones, sin comprender loque significan, porque las emociones seencuentran bloqueadas, provocndolemiedo (Zinker, 2000). Es posible lograr elcontacto con el s mismo a travs de larespiracin (Kepner, 1987).

    Proyeccin es la tendencia a hacerresponsable al ambiente o a los dems delo que se origina en el s mismo. El

    proyector le confiere una existenciaobjetiva fuera de l, de modo que puedeculpar a los dems o a la situacin por sus

    problemas, sin encarar el hecho de que sonparte de l mismo (Yontef, 2009; Fagan yShepherd, 1989). La proyeccin es el

    mecanismo por medio del cual el individuoevita apropiarse de su propia realidad(Castanedo, 2001, p. 95).

    Introyeccina las actitudes, modosde actuar, de sentir, y evaluar sin digerirlosse les denomina introyectos, se lesconsidera cuerpos extraos agregados a la

    personalidad. Impiden el libre flujo de losimpulsos y la satisfaccin de lasnecesidades. Mientras mayor es el nmerode introyectos menor es el lugar que hay

    para que l se exprese e incluso descubralo que l mismo es.

  • 7/25/2019 Conceptos basicos de la teoria gestalt.pdf

    10/12

    Gestalt - Aqu y Ahora - Ciclo de la Experiencia

    :Asuncin (Paraguay) 11(1):106-117, 2014 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

    115

    No todo introyecto es negativo, atravs de la introyeccin se asimilan losacuerdos, hbitos y normas sociales que

    permiten una adecuada convivencia(Yontef, 2009; Fagan, y Shepherd, 1989;

    Polster y Polster, 1985; Perls, 2008).

    Retroflexin es hacerse a unomismo lo que se quiere hacer a otro, ohacer a s mismo lo que quiere que el otrole haga, lo cual lleva al aislamiento. Alretroflectar la persona reprime o inhibe oniega la tensin existente en su organismo(Yontef, 2009; Fagan, y Shepherd, 1989;Polster y Polster, 1985). El retroflector nosolo se hace miserable a s mismo sino que

    tambin hace sufrir a los que estn junto al por su conducta autodestructiva (Perls,2008).

    Deflexin se emplea como unaforma de evitar el enfrentarse o contactarde manera directa con otra persona y

    puede ser utilizada al iniciar o al responderal contacto, es la interrupcin entre acciny contacto. La persona est dispersa ydistrada, tiene disfunciones en su realidadinterna, puede sentir una sensacin devaco y superficialidad, se encuentra fuerade contacto con su medio (Zinker, 2000,Polster y Polster, 1985).

    Confluencia La confluencia es la

    condicin de no contacto (no hay fronteradel Self) aunque se sigan produciendootras interacciones importantes (Perls,

    Hefferline y Goddman, 2006, p. 286).

    Cuando la persona est en un estadopatolgico de confluencia no establecelmites entre ella y los dems, le esimposible conectarse consigo misma. Seconsidera una respuesta poco elaborada,como una respuesta infantil (Castanedo,2001; Perls, 2008; Perls, HefferlineyGoddman, 2006).

    Fijacin consiste en recordar unaexperiencia de manera repetitiva, lo cualimplica que la situacin continaafectando y se sigue pensando en ella(Salama, 2006).

    Conclusiones

    En la terapia Gestalt se concibe a lapersona, al organismo, como un todo eninteraccin consigo mismo, con los demsy con el medio en el cual se desenvuelve.

    El contacto entre el organismo y sumedio es flexible, permitiendo laasimilacin y adaptacin de la persona, es

    nutritivo y facilita el crecimiento ydesarrollo (Castanedo, 2001; Perls, 2008;Perls, Hefferline y Goddman, 2006;Vsquez, 2000).

    Una persona bien integrada est encondiciones de adaptarse a nuevassituaciones, de identificar alternativas derespuestas, tiene la capacidad de saber loque necesita, vive el presente y se aceptacomo es, tanto con l mismo como con losdems. La persona es capaz de transitarentre la individualidad y la interaccin conlos otros de manera flexible y evitaaferrarse a esquemas que no funcionan.Puede diferenciar claramente entre el yo yla realidad, la persona vive en el presentetrayendo a ste sus experiencias pasadas ysus temores del futuro y los asume en elaqu y ahora. Al no identificar y aceptarsus necesidades reales y no establecer un

    contacto adecuado con el ambiente lapersona ve interrumpido su proceso deadaptacin y maduracin surgiendo laneurosis. La persona se enfrenta alcontexto desempeando diversos roles locual le hace perder energa, desgastarse,desarrollando mecanismos neurticosespeciales que le ayudan a disminuir latensin y protegerse de los conflictos.

  • 7/25/2019 Conceptos basicos de la teoria gestalt.pdf

    11/12

    Isabel Stange y Olga Lecona

    :Asuncin (Paraguay) 11(1):106-117, 2014 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

    116

    El Ciclo Gestalt se constituye unaherramienta valiosa para ser utilizada en el

    proceso teraputico, tanto para que elterapeuta tenga visin clara de dnde seinterrumpe el ciclo de energa y se requiere

    comenzar el trabajo, como para que elpaciente identifique sus propios bloqueos ylogre tener conciencia de ellos, seresponsabilice del proceso de cambio quese inicia con el trabajo teraputico ydesarrolle habilidades para enfrentar demanera saludable las situaciones adversas.

    Referencias

    Arnold, M. y Osorio, F. (1998).Introduccin a los ConceptosBsicos de la Teora General deSistemas. Cinta de Moebio.Universidad de Chile. Cintamoebio 3: 40-49. Recuperado dewww.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htm

    Bertalanffy, L. von (1989). Teora Generalde los Sistemas. Mxico: Fondo deCultura Econmica.

    Castanedo, C. (1991). Terapia Gestalt:Origen y aplicacin al campo de lasalud mental. Ponencia presentadaen las Jornadas de PsicologaHumanista de la AsociacinMurciana de Terapia Gestalt.Publicado en Gestalterapia.Recuperado de

    http://Gestalt.ac/histo03/Castanedo, C. (2001). Terapia Gestalt.

    Enfoque centrado en el aqu y el

    ahora. Barcelona: Herder.

    Codina, N. (2005). El self y suspluralidades: un anlisis desde elparadigma de la complejidad.Escritos de Psicologa 7(3), 24-34.

    Recuperado dehttp://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_ analisis3.pdf

    Enright, J. (1989). Introduccin a lastcnicas gestlticas. En J. Fagan e I.Shepherd (Comps.), Teora yTcnica de la psicoterapia

    guestltica (pp. 112-129).Argentina: Amorrortu.

    Kepner, J. (1987). Proceso Corporal. Unenfoque Gestalt para el trabajo

    corporal en psicoterapia. Mxico:Manual Moderno.

    Fagan, J. y Shepherd, I. (1989). (Comps.),Teora y Tcnica de la psicoterapia

    guestltica.Argentina: Amorrortu.

    Latner, J. (2007). Fundamentos de laGestalt. Santiago de Chile: CuatroVientos.

    Naranjo, C. (1989). La focalizacin en elpresente: Tcnica, prescripcin eideal. En J. Fagan e I. Shepherd(Comps.) Teora y Tcnica de la

    psicoterapia guestltica (pp. 53-74). Argentina: Amorrortu.

    Oviedo, G. (2004). La definicin delconcepto de percepcin enpsicologa con base en la teora dela Gestalt. Revistas de EstudiosSociales,(18) 89-96.

    http://gestalt.ac/histo03/http://gestalt.ac/histo03/http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_%20analisis3.pdfhttp://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_%20analisis3.pdfhttp://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_%20analisis3.pdfhttp://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_%20analisis3.pdfhttp://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_%20analisis3.pdfhttp://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_%20analisis3.pdfhttp://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_%20analisis3.pdfhttp://gestalt.ac/histo03/
  • 7/25/2019 Conceptos basicos de la teoria gestalt.pdf

    12/12

    Gestalt - Aqu y Ahora - Ciclo de la Experiencia

    :Asuncin (Paraguay) 11(1):106-117, 2014 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN 2220-9026

    117

    Perls, F. y Baumgardner, P. (1978).Terapia Gestalt. Teora y Prctica.Mxico: Concepto.

    Perls, F., Hefferline, R. y Goddman, P.(2006). Terapia Gestalt: Excitaciny crecimiento de la personalidad

    humana.Espaa: Centro de TerapiaEspaola.

    Perls, F. (2008). El Enfoque Gestltico yTestimonios de Terapia. Chile:Cuatro Vientos.

    Polster, E. y Polster. M. (1985). Terapiaguestltica. Argentina: Amorrortu.

    Salama, H. y Villareal, R. (1989). Elenfoque Gestalt. Una Psicoterapia

    Humanista. Mxico: ManualModerno.

    Salama, H. (2006). TPG. Manual del testde Psicodiagnstico Gestalt de

    Salama. Mxico: InstitutoMexicano de Psicoterapia Gestalt.

    Simon, F., Stierlin, H. y Wynne, L.(1993). Vocabulario de Terapia

    Familiar. Espaa: Gedisa.

    Stevens, J. (1990). El darse cuenta.Chile: Cuatro Vientos.

    Vsquez, F. (2000) La relacin teraputicadel aqu y el ahora en Terapia

    Gestltica. Anales de la Facultadde Medicina, 61(4) 285-288.Recuperado dehttp://redalyc.org/articulo.oa?id=37961404

    Zinker, J. (2000).El proceso creativo en laTerapia Guestltica. Mxico:Paids.

    Yontef, G. (2009). Proceso y dilogo enPsicoterapia Gestltica. Chile:Cuatro Vientos.