Conclusíon y bibliografía

7
163 Podemos señalar que a través de este trabajo se evidenciaron diversos puntos y perspectivas a la hora de realizar un material pedagógico, que fue el punto culmine de toda esta investigación. Por un lado se deja en claro cuáles fueron los puntos específicos que se utilizaron desde el lineamiento del currículo, en este caso tomando como referencia el ajuste curricular hecho por el Ministerio de Educación el año 2009 en el área de Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales, evidenciando que es solo un reordenamiento de los contenidos más que una reforma estructural. Es así que se trabajaron los mismos Contenidos Mínimos Obligatorios, los Objetivos Fundamentales Transversales y Verticales, así también tomando en cuenta los Mapas de Progreso, tanto de democracia y desarrollo, perspectiva historia y espacio geográfico, del nivel cinco que es el que corresponde a segundo año medio. Adentrándonos al segundo capítulo, que corresponde a la teoría de la didáctica en la enseñanza de la historia, se observó las diferentes metodologías que se pueden utilizar, como también los distintos exponentes teóricos que se tomaron como referencia, en este caso a Joaquim Prats y Mario Carretero, por nombrar a los principales. Analizando sus trabajos se pudo apreciar cómo se puede enseñar la historia en base a textos, imágenes, utilizando la historia local, etc. Siguiendo en el ámbito de las didácticas, es necesario señalar que se puede trabajar la historia desde distintos procedimientos, ya sea en salidas a terreno para evidenciar empíricamente y realizar una conexión pasado presente, como era la historia en épocas pasadas, en el caso de esta investigación, como Conclusión

Transcript of Conclusíon y bibliografía

Page 1: Conclusíon y bibliografía

163

Podemos señalar que a través de este trabajo se evidenciaron diversos

puntos y perspectivas a la hora de realizar un material pedagógico, que fue el

punto culmine de toda esta investigación.

Por un lado se deja en claro cuáles fueron los puntos específicos que se

utilizaron desde el lineamiento del currículo, en este caso tomando como

referencia el ajuste curricular hecho por el Ministerio de Educación el año 2009 en

el área de Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales, evidenciando que es solo

un reordenamiento de los contenidos más que una reforma estructural. Es así que

se trabajaron los mismos Contenidos Mínimos Obligatorios, los Objetivos

Fundamentales Transversales y Verticales, así también tomando en cuenta los

Mapas de Progreso, tanto de democracia y desarrollo, perspectiva historia y

espacio geográfico, del nivel cinco que es el que corresponde a segundo año

medio.

Adentrándonos al segundo capítulo, que corresponde a la teoría de la

didáctica en la enseñanza de la historia, se observó las diferentes metodologías

que se pueden utilizar, como también los distintos exponentes teóricos que se

tomaron como referencia, en este caso a Joaquim Prats y Mario Carretero, por

nombrar a los principales. Analizando sus trabajos se pudo apreciar cómo se

puede enseñar la historia en base a textos, imágenes, utilizando la historia local,

etc.

Siguiendo en el ámbito de las didácticas, es necesario señalar que se

puede trabajar la historia desde distintos procedimientos, ya sea en salidas a

terreno para evidenciar empíricamente y realizar una conexión pasado presente,

como era la historia en épocas pasadas, en el caso de esta investigación, como

Conclusión

Page 2: Conclusíon y bibliografía

164

era la sociedad chilena a finales del siglo XIX y principios del XX. Igualmente,

como se puede trabajar de manera grupal, en esta ocasión a través de un debate,

las distintas perspectivas y opiniones que se tienen de un hecho o proceso

histórico, con esto se está desarrollando un análisis crítico dentro del estudiante,

ya que también va a dar a conocer su punto de vista del tema que se está

trabajando, propiciando así un pensamiento crítico-reflexivo.

En el sentido estricto de la historia como especialidad, se dio paso a la

construcción de un relato histórico, no sin antes estudiar las distintas corrientes

historiográficas que se utilizaron. Siendo las principales la corriente historiográfica

marxista, con exponentes como Pedro Milos y Mario Garcés, entre otros; y la

historiografía urbana, con Armando de Ramón como principal referente utilizado.

Así también, se utilizaron a diversos exponentes que dieron su opinión desde su

visión crítica a los procesos históricos que acaecían en la época, y eran testigos

presenciales de lo sucedido.

Como el énfasis de este relato se centró en el proceso social, movimientos

sociales, específicamente el movimiento obrero, la cuestión social y sus

consecuencias en la clase obrera, la más vulnerable de todas, se analizaron y

trabajaron los pensamientos de teóricos que vieron en ese proceso un problema

que no tenía solución. Exponentes como Luís Emilio Recabarren, dirigente sindical

y letrado que ayudó a la clase obrera a llevar un proceso de concientización con

respecto a las complicaciones que estaban viviendo, dejando en sus textos o

memorias palabras que pueden llevar a un verdadero análisis de lo sucedido.

Este relato histórico nos lleva a una mirada crítica de la sociedad de la

época, que en cualquier otro texto nos puede llevar a observar una mirada desde

arriba. Es así que nos narra lo acaecido en el Chile de finales del siglo XIX y

principios del siglo XX, tomando en cuenta los contenidos que se deben trabajar

en el currículo, pero se da el énfasis en tres puntos importantes: 1) El movimiento

obrero, con sus causas y consecuencias; 2) La Cuestión Social, en general, y la

Page 3: Conclusíon y bibliografía

165

crisis de hacinamiento en los llamados “conventillos” en particular; y 3) Las

celebraciones del Centenario de la República de Chile, tomando como referencia

las visiones criticas de aquella conmemoración.

Finalmente el material pedagógico construido, se elaboró en base a las

visiones teóricas de la didáctica de la historia, es decir, utilizando metodologías

como el análisis de textos, de imágenes, trabajos grupales como la creación de un

debate en el aula, la construcción de líneas de tiempo, para identificar tiempo y

espacio, entre otras. Señalar también, que este material pedagógico quedará

alojado en un sitio virtual, para que sea utilizado por los docentes cuando estimen

conveniente, así se ayudará a que la historia se pueda enseñar de mejor manera,

en forma práctica, según los lineamientos del constructivismo.1

1 El material didáctico puede ser descargable en el siguiente link:

http://chilemovsocialsigloxix.wordpress.com/

Page 4: Conclusíon y bibliografía

166

Aspectos cognitivos y culturales”. Universidad Autónoma de Madrid –

FLACSO (Argentina); Universidad de Extremadura.

Almandoz, Arturo. Historiografía Urbana en Latinoamérica: del positivismo

al postmodernismo. Articulo Revista Diálogos- índice volumen 3”.

Blanco, Arturo. “importancia de las sociedades de socorro mutuo, sus

beneficios materiales y morales. IMP. Y ENC. La universal. Santiago 1911.

Carretero, Mario. Montanero, Manuel. “Enseñanza y aprendizaje de la

Historia:

Castedo, Leopoldo. Chile: vida y muerte de la República parlamentaria.

Editorial Sudamericana. Santiago. Chile. 1999.

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación (2006).

Informe Final. Santiago, Chile.

De Ramón, Armando: “Estudio de una periferia urbana: Santiago de Chile

1850-1900”. Instituto de Historia (20) Pontificia Universidad Católica de

Chile. 1985.

De Ramón, Armando. “Santiago de Chile (1850-1900) Límites urbanos y

segregación espacial según estratos. Revista Paraguaya de Sociología

Publicación de ciencias sociales para América Latina Centro paraguayo de

estudios sociológicos.

De Ramón, Armando, Gross, Patricio. “Algunos testimonios de las

condiciones de vida en Santiago de Chile; 1888- 1918”. Revista EURE Nº

31.

Devés, Eduardo. Los que van a morir te saludan. Historia de una masacre.

Escuela Santa María, Iquique. 1907. Ediciones Documenta. Chile. 1988.

Dr. J. Valdés Canje. Sinceridad. Chile Íntimo en 1910. Universitaria.

Santiago. 1910.

Bibliografía.

Page 5: Conclusíon y bibliografía

167

Fuentes, Miguel. “Gabriel Salazar y la nueva historia, elementos para una

polémica desde el marxismo clásico (exposición y debate). Universidad de

Chile, Facultada de Filosofía y Humanidades Departamento de Ciencias

Históricas. Año 2007.

Garcés, Mario & Milos Pedro, “Las centrales unitarias en la historia del

socialismo chileno” Ed. Eco, educación y comunicación. Santiago de Chile,

agosto de 1988.

Gazmuri, Cristian. Testimonios de una crisis. Chile: 1900 – 1925. Editorial

Universitaria. Santiago, Chile. 1979.

Góngora, Mario. Ensayo Histórico sobre la noción de Estado en Chile.

Editorial Universitaria. Santiago. Chile. 2006.

Grez, Sergio. “De la regeneración del pueblo a la huelga general. Ed. RIL

editores.

Grez, Sergio. “la cuestión social en Chile ideas y debates precursores

(1804-1902). Ed. Dirección de bibliotecas, archivos y museos, Santiago de

Chile 1995.

Heise, Julio. Historia de Chile. El período parlamentario. 1861 – 1925.

Tomo I. Editorial Andrés Bello. Santiago. Chile. 1974.

Heise, Julio. Historia de Chile. El período parlamentario. 1861 – 1925.

Tomo II. Editorial Universitaria. Santiago. Chile. 1982.

La sociedad (siglos XVIII-XIX). Balance de la historiografía”. En V. Vásquez

de Prada e Ignacio Labarri (eds.), Balance de la Historiografía sobre

Iberoamérica (1945-1988). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra,

1989.

Marco curricular 2009.

Mapas de Progreso MINEDUC.

Méndez, Verónica, et al. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Texto

para el estudiante. 2º Educación Media. Editorial Santillana. Chile. 2010.

Prats, Joaquim, “Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora”.

JUNTA DE EXTREMADURA. Conserjería de Educación, Ciencia y

Page 6: Conclusíon y bibliografía

168

Tecnología. Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros

Mérida. 2001.

Presentación PPT. Ajuste Curricular Historia, Geografía y Ciencias

sociales. MINEDUC.

Recabarren, Luís Emilio. El pensamiento de Luís Emilio Recabarren.

Santiago: Austral, 1971.

“Reglamento de Conventillos”. Revista de Higiene, tomo VII, Santiago,

1901.

Santoveña Casal, Sonia. “Metodologías en entornos virtuales de

aprendizaje”. Artículo. Unidad de Virtualización Académica (UVA).

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Soto Cárdenas, Alejandro. Influencia británica en el salitre. Origen,

naturaleza y decadencia. Editorial Universidad de Santiago. Santiago,

Chile. 1998.

Urbina C., María Ximena. "Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920:

Percepción de barrios y viviendas marginales", en: Revista de Urbanismo,

N°5.

Valls Montes, Rafael. “Los estudios sobre los manuales escolares de

historia y sus nuevas perspectivas”. Artículo publicado en Didáctica de las

ciencias experimentales y Sociales: 15, 2001.

Villalobos, Sergio, et al. “Historia de Chile”. Editorial Universitaria. Santiago

de Chile. 1995.

Internet:

Información sobre los Mapas de Progreso del Aprendizaje disponible en:

http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/apoyo/boletin-profesores.pdf y en

http://www.curriculum-mineduc.cl/curriculum/mapas-de-progreso/.

Jornadas regionales. MINEDUC.

La vida cotidiana en la pampa salitrera (1830 – 1930). Extraído de:

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lavidacotidianaenlapa

mpasalitrera.

Page 7: Conclusíon y bibliografía

169

Luis Advis. Canción Letanía. Cantata de Santa María de Iquique. En:

http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/sta-

ma2/5/stamamusic00002.pdf.

Ljubetic, Iván. La masacre de la Escuela Santa María. Pág. 8. En:

http://www.luisemiliorecabarren.cl/files/la_roja_historia.pdf.

Recabarren Luis Emilio. En Chile la barbarie burguesa en acción. En:

http://www.luisemiliorecabarren.cl/?q=node/702.

Sepúlveda, Alfredo. En: http://alfredosepulveda.blogspot.com/2006/05/la-

revolucin-pingina.html.

http://www.eduteka.org/modulos/4/86.

www.memoriachilena.cl

http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/debate.htm.