Conclusiones 3er Claj-1

56
p. 1 3er. CONGRESO LATINOAMERICANO DE JOVENES “Estábamos hablando de esto, cuando se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: la paz esté con ustedes” Entonces les abrió la inteligencia para que comprendieran la Escritura” Y añadió: Ustedes son mis testigos de todo esto” (Lc 24, 26. 45.48) CONCLUSIONES CONSTRUCCION COMUNITARIA SISTEMATIZACION DE LA ETAPA DEL DISCERNIR DEL PROYECTO DE REVITALIZACION DE LA PAS- TORAL JUVENIL LATINOAMERICANA Y DEL CAR- IBE Los Teques, Venezuela 05 12 de septiembre de 2010 Departamento de Familia, Vida y Juventud CELAM 2010 libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 1 28/06/11 11:45

description

3

Transcript of Conclusiones 3er Claj-1

p. 1

3er. CONGRESO LATINOAMERICANO DE JOVENES

“Estábamos hablando de esto, cuando se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: la paz esté con ustedes”… Entonces les abrió la inteligencia para que comprendieran la Escritura”… Y añadió: Ustedes son mis testigos de todo esto” (Lc 24, 26. 45.48)

CONCLUSIONESCONSTRUCCION COMUNITARIA

SISTEMATIZACION DE LA ETAPA DEL DISCERNIR DEL PROYECTO DE REVITALIZACION DE LA PAS-TORAL JUVENIL LATINOAMERICANA Y DEL CAR-

IBE

Los Teques, Venezuela05 – 12 de septiembre de 2010

Departamento de Familia, Vida y JuventudCELAM

2010

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 1 28/06/11 11:45

Indice

Introducción ..................................................................................................................3

Momentos Inaugurales ..........................................................................................7Saludos del Santo Padre Benedicto XVI a los Congresistas ................................................................................................... 8Palabras de bienvenida de S.E. Mons. Ubaldo Santana ..................................................................... 10Palabras de Apertura de S.E. Mons. Mariano José Parra Sandoval ........................................ 13

Visión Global 1. Tema:....................................................................................................................18 2. Lema: ................................................................................................................18 3. Objetivos: .......................................................................................................18 4. Oración: .........................................................................................................20 5. Himno: ............................................................................................................ 22 6. Afiche: .............................................................................................................24 7. Logotipo: .......................................................................................................24 8. Momentos metodológicos. Guía de camino ...................... 25

Conclusiones 1. Desafíos .........................................................................................................30 2. Paradigmas de la Pastoral Juvenil Latinoamericana .......................................................................................... 36 3. Sueño Latinoamericano .....................................................................41 4. Horizontes de la Pastoral Juvenil Latinoamericana .......42 5. Gesto Común por regiones ............................................................ 46 6. Mensaje de los Congresistas a los jóvenes latinoameri-

canos y del Caribe ......................................................................................50

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 2 28/06/11 11:45

p. 3

Introducción

En el proceso histórico del caminar de la Pastoral Juvenil Latinoamericana y del Caribe, del 5 al 12 de septiembre del 2010, en la ciudad de los Teques, Venezuela, convocados por el Espíritu del Resucitado, jóvenes y asesores de pas-toral Juvenil: (laicos -jóvenes y adultos/as-, religiosos/as, sacerdotes y obispos), delegados/as de las Pastorales Juve-niles de diecinueve Conferencias Episcopales Latinoameri-canas y del Caribe, vivimos la experiencia del 3er Congreso Latinoamericano de jóvenes.

Este momento privilegiado del recorrido de la Pastoral Juve-nil del Continente Latinoamericano se enmarca dentro del Proyecto de Revitalización de la Pastoral Juvenil Latinoame-ricana, proceso que comporta cuatro grandes momentos continuos: fascinar1 – escuchar2 – discernir3 – conmover/convertir4.

1. FASCINAR a la manera de Jesús, Maestro de discípulos, llamar a los agentes de Pastoral (obispos, sacerdotes, religio-

sos/as, asesores/as, y animadores/as), para que conozcan el proyecto y se apropien de él.

2. Fascinar - ESCUCHAR a la manera de Jesús en el camino de Emaús, acercarse, reconocer, escuchar y asumir la vida de los y

las jóvenes en sus lugares vitales.3. Fascinar - Escuchar - DISCERNIR desde las situaciones vivi-das por los jóvenes confrontadas con la propuesta de Jesús y

de la Iglesia en el Continente, se quiere suscitar un movimiento interior que proponga acciones que generen Vida en Abundan-

cia.4. Fascinar - Escuchar - Discernir - CON-MOVER / CONVERTIR a partir del Encuentro con Jesús y con la vida de los y las jóve-nes, volver por otro camino, a la manera de los discípulos del

Resucitado, para salir a anunciar a las gentes la Buena Noticia.

Introducción

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 3 28/06/11 11:45

Al 3er. Congreso, espacio latinoamericano de oración, re-flexión y celebración, llegamos con un camino recorrido:

Durante el 2008, transcurrida la etapa del fascinar, jóvenes y agentes de la Pastoral Juvenil, nos hemos reencantado con el Maestro, y en Él, hemos vuelto a enamorarnos de la opción por los jóvenes.

Se ha realizado la sistematización de la etapa de la escu-cha. En octubre del 2009, en Cochabamba, Bolivia, a los pies de nuestra Señora de Urkupiña, se llevó a cabo el XVI Encuentro Latinoamericano de Responsables de Pastoral Juvenil Latinoamericana, momento del proceso en el que discernimos los signos de vida y muerte en la juventud, sus consecuencias y sus causas; reflexión realizada en tres di-mensiones: realidad juvenil, social y eclesial.

Se ha culminado el pre-congreso virtual, en el que, ilumi-nados por reflexiones de asesores de Pastoral Juvenil, nos abocamos a cinco temáticas consideradas apremiantes para el momento actual de la juventud:Contextos y estructuras sociales de América Latina y el Cari-be que influyen en el ser y hacer de los jóvenes.Culturas juveniles en América Latina y el Caribe. Tecnología y comunicación.Ecología y desarrollo sostenible como cuestionamiento ju-venil.Espiritualidad, el sentido de lo sagrado en la vida de la ju-ventud y su relación con la Iglesia.

En los foros virtuales nos preguntarnos ¿qué corrientes de vida y de muerte están presentes en cada uno de estos temas?, ¿cómo afectan estas corrientes a los jóvenes?, en esos escenarios, ¿cuál ha sido el protagonismo de los jó-

Introducción

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 4 28/06/11 11:45

p. 5

venes?, ¿qué dinamismos y obstáculos generan a la praxis de la Pastoral Juvenil?, en esas realidades ¿cuál ha sido el protagonismo de la Pastoral Juvenil?

Llegamos pues con un camino construido, cargados de esperanzas, con muchas expectativas y metas por lograr, esencialmente: encontrarnos como familia, la familia de la Pastoral Juvenil latinoamericana, y desde las experiencias personales y de países, actualizar las orientaciones de la Pastoral Juvenil latinoamericana.

Damos gracias a Dios que “ha estado grande con nosotros y estamos alegres” de poner en tus manos las Conclusiones del 3er. Congreso Latinoamericano de jóvenes, los frutos de la construcción comunitaria realizada en un ambiente de oración y trabajo, discusión y comunión.

Durante el Congreso vivimos la experiencia de los discípu-los del Resucitado: “Estábamos hablando de esto, cuando se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: la paz esté con ustedes”… Entonces les abrió la inteligencia para que comprendieran la Escritura”… Y añadió: Ustedes son mis testigos de todo esto” (Lc 24, 26. 45.48). Texto bíblico que animó nuestra celebración.

Ardía aún en nuestros corazones la experiencia de Cocha-bamba, estaban latentes las ilusiones de tantos jóvenes y agentes de pastoral juvenil a quienes representábamos, y Él, una vez más, se hizo presente, en esta ocasión, en Los Teques; su presencia nos dio la paz y la certeza de que era Él quien nos había citado, quien marcaría el recorrido por andar y nos daría sus frutos; nos abrió el entendimiento para desentrañar los desafíos actuales de la acción evan-gelizadora de la juventud; para discernir los paradigmas de

Introducción

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 5 28/06/11 11:45

la Pastoral juvenil desde las ciencias sociales, las Sagradas Escrituras, el Magisterio y el recorrido histórico de nuestra pastoral; para vislumbrar los horizontes de la Pastoral Juve-nil del continente; nos dio su Espíritu para hacer de nuestro encuentro un pentecostés. Retornamos a nuestros países con el susurro, suave pero firme, de la voz del Maestro que nos decía y dice aún: “Ustedes son mis testigos”… Recopilamos en estas páginas: los distintos mensajes que desde el inicio del Congreso animaron nuestro camino, particularmente las palabras del Papa Benedicto XVI; una visión global del 3er. Congreso, mirada que permita tener siempre vivo este acontecimiento en la memoria histórica de la Pastoral Juvenil; la construcción comunitaria realizada: desafíos, paradigmas, sueño Latinoamericano, horizontes, gesto común por regiones y el mensaje de los congresistas a los jóvenes latinoamericanos y del Caribe. Anexamos los pronunciamientos de la Asamblea, los aportes de los con-ferencistas magistrales, las homilías de nuestras celebracio-nes eucarísticas y los mensajes que se nos hicieron llegar como el del Consejo Pontificio para Laicos y el de Mons. Pedro Casaldáliga.

Con este documento sistematizamos la etapa del discernir del Proyecto de Revitalización de la Pastoral Juvenil Latinoa-mericana y del Caribe, sea un aporte a la etapa del Conmo-ver/Convertir, más aún, al recorrido histórico de la Pastoral Juvenil Latinoamericana y del Caribe.

Mons. Mariano José Parra SandovalObispo de Ciudad Guayana-Venezuela

Obispo Responsable de la Sección de JuventudDepartamento de Familia y Vida

CELAM01 de mayo de 2011

Beatificación de su Santidad Juan Pablo II

Introducción

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 6 28/06/11 11:45

Momentos Inaugurales

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 7 28/06/11 11:45

Saludos del Santo Padre Benedicto XVI a los Congresistas

AUDIENCIA GENERALPalacio Apostólico de Castelgandolfo Miércoles, 1 de septiembre de 2010

Saludo, igualmente, a los participantes en el Tercer Congre-so Latinoamericano de Jóvenes, que se celebrará próxima-mente en la ciudad de Los Teques, Venezuela. El encuentro, organizado por la Sección de Juventud del Consejo Episco-pal Latinoamericano, se desarrollará bajo el lema: “Camine-mos con Jesús para dar Vida a nuestros pueblos”.

A todos los presentes en esa significativa iniciativa, los invi-to a poner sus ojos en Jesucristo, el Hijo de Dios vivo. Con su gracia, hallaréis la fuerza que impulsa a comprometerse con las causas que dignifican al hombre y hacen grandes a los pueblos.

Queridos jóvenes, que estos días de convivencia, oración y estudio os sirvan para encontraros personalmente con el Señor y escuchar su Palabra. No quedaréis defraudados, pues Él tiene para todos designios de amor y salvación.

El Papa está a vuestro lado y os reitera su confianza, a la vez que pide a Dios que os asista para que, siendo auténticos discípulos de Jesucristo, viváis los valores del Evangelio, los transmitáis con valentía a los que os rodean y os inspiréis en ellos para construir un mundo más justo y reconciliado. Vale la pena entregarse a esta hermosa misión.

Que la Virgen María os acompañe en vuestro caminar y os recuerde siempre que no hay mayor felicidad que ser

Saludos del Santo Padre

Benedicto XVI a los Congresistas

MomentosInaugurales

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 8 28/06/11 11:45

p. 9

amigo de Cristo. Que os sea también de ayuda la Bendición Apostólica que os imparto con afecto.

Muchas gracias.

BENEDICTO XVI

MomentosInaugurales

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 9 28/06/11 11:45

Palabras de bienvenida de S.E. Mons. Ubaldo Santana Queridos Jóvenes Latinoamericanos y Caribeños, la Iglesia joven que peregrina en Venezuela, representada en sus obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, abre ampliamente sus brazos para darles a todos ustedes una cariñosa y frater-na bienvenida. Sepan que su presencia entre nosotros, nos hace felices y nos llena de esperanzas. Nos alegra formar parte de una nueva etapa del camino que viene recorrien-do la pastoral juvenil Latinoamericana y Caribeña y poder colocar aquí en estos Altos Mirandinos(*) una nueva piedra angular de su renovación. Después de las estelas levanta-das en los importantes congresos juveniles de Cochabam-ba en Bolivia y de Punta de Tralca en Chile, con ustedes, embajadores de la esperanza, nos llega el soplo renovador de todos los jóvenes de nuestras Iglesias Latinoamericanas y Caribeñas que caminan con Jesús, que quieren ser dis-cípulos misioneros y están empeñados en transformarse, con el soplo de su Espíritu, en alegres mensajeros de vida nueva y abundante.

El CELAM, particularmente, la Sección de Juventud, cuyo equipo de trabajo preside nuestro hermano venezolano Mons. Mariano José Parra Sandoval, siempre ha tenido en alto grado la opción preferencial por los jóvenes, asumida por nuestras Iglesias desde la Conferencia General de Pue-bla. El acontecimiento y el Documento de Aparecida, nos ofrece ahora una eficaz plataforma para actualizar esta op-ción y para dar un decisivo impulso a la revitalización del proceso de la pastoral juvenil en todas nuestras Iglesias. Con el Concilio Plenario de Venezuela, Pentecostés Nacio-nal que nos ha dejado las grandes líneas para la evangeliza-ción del siglo XXI, hemos comprendido que sin una pastoral juvenil fuerte y renovada, la Iglesia en Venezuela, en Amé-rica Latina y del Caribe no tiene futuro.

Palabras de bienvenida

de S.E. Mons. Ubaldo Santana

MomentosInaugurales

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 10 28/06/11 11:45

p. 11

Este Congreso quiere ser como los anteriores, un verdadero laboratorio, en el que viva concentradamente, lo que se halla que llevar a cabo, en cada una de sus comunidades eclesiales y en sus respectivos países.

¡Cuánta falta les hace a los jóvenes de nuestro continente tener la posibilidad de encontrarse personal y comunitaria-mente con Jesús, de dejarse fascinar por su buena nueva del Reino de Dios, de descubrir el potencial transformador de su presencia, de su amistad y su capacidad de servicio hasta el final!

Queridos jóvenes, el Señor Jesús los está esperando aquí en los Teques, con toda la riqueza cultural y religiosa que traen en sus alforjas y en sus corazones.

En estas tierras luchó denodadamente el Gran Cacique Guaicaipuro, por la libertad de su pueblo y entregó su vida combatiendo hasta el final por ese ideal. Aprendan de él a tener grandes ideales y a llevarlos a cabo cualquiera que sean las dificultades que se atraviesen en el camino. Uste-des son cristianos, dejémonos entonces embelesar por la palabra y la vida de su Señor Jesús y pónganse con decisión y valentía a su servicio, que en estos días reciban de Él la gracia de la conversión y de la vida fraterna y se dejen ga-nar para siempre a la causa del Reino de Dios. De regreso a sus países, ojalá también ustedes puedan ir comentan-do como los discípulos de Emaús: “¿No es verdad que el corazón nos ardía en el pecho, cuando el Señor nos venía hablando por el camino y nos explicaba las Escrituras?”. Y que al llegar a sus comunidades puedan gritar llenos de alborozo y entusiasmo: “¡De veras ha resucitado el Señor y se nos ha aparecido en los Teques”! (Cf Lc 24,32-35). En

MomentosInaugurales

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 11 28/06/11 11:45

esta América tan bella, pero tan marcada por clamorosas situaciones de injusticia y exclusión, luchen con todas las fuerzas del amor de Cristo para que sus hermanos los jó-venes pobres lleguen a ser plenamente sujetos en la Iglesia y en la sociedad y sean reconocidos como tales y díganle también a sus hermanos de América que desde ahora los estamos esperando para darles la bienvenida, al cuarto Congreso Americano Misionero CAM 4, que se realizará, Dios mediante en Maracaibo, aquí en Venezuela, del 22 al 27 de enero de 2013, con el tema “Discípulos Misioneros de Cristo, para un Continente pluricultural y multiétnico”. En sus corazones juveniles se oyen ya los latidos sonoros y profundos de la Iglesia Misionera del CAM, que rompe los límites de sus fronteras para dedicar el Evangelio del Reino al mundo entero.

Queridos jóvenes, que María Santísima, la siempre joven discípula misionera de la Encarnación, invocada entre no-sotros con el dulce nombre indígena de Nuestra Señora de Coromoto, les enseñe a todos y a todas ustedes a “poner los ojos en Jesucristo, el Hijo de Dios vivo y asumir el dis-cipulado misionero como un estilo de vida. Con su gracia, hallaréis la fuerza que impulsa a comprometerse con las causas que dignifican al hombre y hacen grandes a los pue-blos” (Cf. Benedicto XVI, Audiencia del 1 septiembre 2010).

Muchas gracias y que Dios los Bendiga.

S.E. Mons. Ubaldo Ramón SantanaArzobispo de Maracaibo

Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana

MomentosInaugurales

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 12 28/06/11 11:45

p. 13

Palabras de Apertura de S.E. Mons. Mariano José Parra Sandoval

La Pastoral de Juventud en América Latina ha recorrido un hermoso y prolongado trayecto a través de la historia, que le ha permitido ir elaborando todo un proceso pastoral or-ganizado, que facilite a nuestros jóvenes católicos latinoa-mericanos descubrir el llamado que Dios les hace a ser sus discípulos y misioneros.

A partir del Concilio Vaticano II que dirigió un hermoso mensaje a los jóvenes, invitándolos a “convertirse en los primeros e inmediatos apóstoles de los jóvenes” (#12) se despertó un gran entusiasmo en la Iglesia en Latinoamérica por organizar una pastoral con la juventud del continente. En Medellín todo un documento fue dirigido a los jóvenes. Puebla a su vez, de manera preferencial hizo una opción por los jóvenes y Santo Domingo reafirma esa opción.

Aparecida por su parte, reconoce en la juventud el “enorme potencial para el presente y el futuro de la Iglesia y de nues-tros pueblos, como discípulos y misioneros del Señor Jesús” y afirma que los jóvenes “son sensibles a descubrir su voca-ción a ser amigos y discípulos de Cristo.” Y “están llamados a ser *centinelas del mañana*, comprometiéndose en la renovación del mundo a la luz del Plan de Dios” (Ap.443).

La Sección de Juventud del CELAM teniendo en cuenta la petición de los Responsables Diocesanos de PJ en el XV En-cuentro en la ciudad de Panamá, elaboró un proyecto ya conocido por todos nosotros que se tituló “La revitalización de la PJ Latinoamericana: La vida de los y las jóvenes un camino de discipulado y misión.”

Palabras de bienvenida de S.E. Mons. Mariano Parra Sandoval

MomentosInaugurales

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 13 28/06/11 11:45

Este Proyecto lo vemos como un momento de Gracia por parte del Espíritu que, si lo tomamos en serio y con respon-sabilidad, nos permitirá sentir el ardor del Corazón como los discípulos de Emaús cuando escucharon las palabras del Resucitado.

Según leemos en las Orientaciones Pastorales “Civilización del Amor”, el Congreso Latinoamericano de Jóvenes, no sólo es la instancia más amplia y decisiva de encuentro, sino también es el ámbito, donde se determinan las grandes lí-neas de orientación para la acción pastoral en el Continen-te. Es muy importante este paso del Proyecto a fin de que sus resultados redunden en esa revitalización de la Pastoral Juvenil que buscamos. Hoy estamos dando inicio a este im-portante trabajo.

La pastoral juvenil ha visto la necesidad de ir al encuentro de las situaciones vitales de la juventud de este siglo para, como Jesús en el camino de Emaús, ponernos en camino

Palabras de bienvenida

de S.E. Mons. Mariano Parra

Sandoval

MomentosInaugurales

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 14 28/06/11 11:45

p. 15

con ellos, escuchar de lo que van hablando, hacerles pre-guntas, cuestionarnos con ellos y proponerles un encuen-tro que llene de sentido sus vidas.

En esa escucha que hemos hecho de la realidad juvenil la-tinoamericana, hemos percibido muchos dolores, hemos compartido muchas sonrisas. No hay duda: los sufrimientos son muchos. Tantos que en algunos países han sido necesa-rias, incluso, campañas nacionales que enfrenten el exter-minio y la violencia contra la juventud... En nuestra escucha no encontramos solamente dolor. Al contrario percibimos que, a pesar de todo, es la juventud quien siembra alegría en nuestro continente y, también, en nuestras iglesias. La juventud siempre será una prueba de que la humanidad no está llamada a la muerte, sino a la vida y, por eso, ella no deja de gritar que “la juventud quiere vivir”.

Nos toca, ahora en este Congreso concluir nuestra etapa de discernir sobre esa realidad que conseguimos captar en nuestras pequeñas, pero sinceras navegaciones en la rea-lidad juvenil, sabiendo que el “mar de la juventud” es mu-cho más amplio que lo que conseguimos vislumbrar. Pero, teniendo muy en claro que, como dice el teólogo Karl Ra-her “la realidad desea tomar la palabra” y, como dice otro teólogo Jon Sobrino, debemos “dar la voz y la palabra a la realidad, cuando ésta es silenciada y oprimida, y colaborar con su balbuceo para que se transforme en palabra clara”.

Discernir es una gracia

“Discernir”, más allá de significar “estudiar” y “ser curioso” es una gracia que jóvenes y adultos necesitamos pedir. En el primer libro de los Reyes (cap. 3) leemos la historia de Sa-lomón que, como joven, mientras ofrecía sacrificios tuvo un

Palabras de bienvenida de S.E. Mons. Mariano Parra Sandoval

MomentosInaugurales

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 15 28/06/11 11:45

sueño en el cual se le aparecía Yavéh. En el sueño Salomón se reconoce como un muchacho, un joven, inexperto ante una gran responsabilidad y no le pide a Dios ni vida larga, ni riquezas ni la muerte de los enemigos, sino dice: “Yo soy un muchacho que no se valerme. Tu siervo está en medio del pueblo que elegiste, un pueblo tan numeroso que no se puede contar ni calcular. Enséñame a escuchar para que sepa gobernar a tu pueblo y discernir entre el bien y el mal si no ¿quién podrá gobernar a este pueblo tuyo tan grande (1 Reyes, 3, 7-9). Si pensamos revitalizar la evangelización de nuestra juventud necesitamos ser como el joven Salo-món y pedirle a Dios la gracia de discernir esta realidad ju-venil latinoamericana que ya hemos percibido. La realidad nos sobrepasa y la responsabilidad es inmensa pero conta-mos con la ayuda del Señor que además de llamarnos a ser sus discípulos nos invita a convertirnos en misioneros de nuestros compañeros jóvenes.

Permítanme concluir con unas palabras de nuestro recorda-do Juan Pablo II: “Jóvenes, abran las puertas de su corazón a Cristo! Él nunca nos defrauda (…) Ante el miedo al futuro, al compromiso, al fracaso (…) Él es la roca firme. Frente a las doctrinas falaces y destructivas del ser humano, Él es la luz que viene de lo alto. Ante la tentación de los hilos del poder, del dinero y del placer, Él nos hace libres.” (11 de Febrero de 1996) “No tengan miedo”.

S.E. Mons. Mariano José Parra SandovalObispo de Ciudad Guyana

Responsable de la Sección de JuventudCELAM

Palabras de bienvenida

de S.E. Mons. Mariano Parra

Sandoval

MomentosInaugurales

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 16 28/06/11 11:45

Visión Global del 3er Congreso

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 17 28/06/11 11:45

1. Tema:Jóvenes de América Latina Discípulos Misioneros de Jesu-cristo hoy para la vida de nuestros pueblos.

2. Lema:Caminemos con Jesús para dar vida a nuestros pueblos. 3. Objetivos:

3.1 Objetivo generalActualizar las orientaciones de la Pastoral Juvenil Latinoa-mericana que favorezcan el encuentro de los y las jóvenes con Jesucristo y la construcción de su proyecto de vida, asu-miendo el discipulado misionero, para la transformación de nuestros pueblos.

3.2 Objetivos específicos

a. Propiciar, durante el 3er. Congreso Latinoamericano de Jóvenes, el encuentro con Jesucristo vivo, desde la ex-periencia del discipulado misionero y la espiritualidad de comunión.

b. Fortalecer los vínculos de comunión entre los partici-pantes del 3er. Congreso Latinoamericano de Jóvenes, creando espacios de fraternidad e intercambio de ex-periencias.

c. Valorar, celebrar, testimoniar y dar continuidad al cami-no que hemos recorrido como PJ Latinoamericana.

d. Profundizar la mirada sobre las corrientes de vida y de muerte presentes en la vida de los jóvenes que desa-fían la acción de la Pastoral Juvenil.

e. Comprender, desde el aporte de las ciencias humanas y sociales, con la mirada del Buen Pastor, las diferentes situaciones y expresiones juveniles.

Tema

Lema

Objetivos

Visión Globaldel 3er

Congreso

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 18 28/06/11 11:45

p. 19

f. Profundizar en la vocación de discípulos misioneros de Jesucristo, como elemento esencial en el proyecto de vida de los y las jóvenes, para que se comprometan como protagonistas en la renovación de la Iglesia y la sociedad.

g. Determinar orientaciones que favorezcan la implemen-tación de procesos de discipulado misionero.

h. Impulsar, desde el 3er.Congreso Latinoamericano de Jóvenes, una vigorosa acción evangelizadora de los jóvenes de América Latina como generadores de vida nueva en nuestros pueblos.

i. Animar una profunda conversión pastoral y eclesial me-diante la actualización de las orientaciones “Civilización del Amor, Tarea y Esperanza”.

Visión Globaldel 3er Congreso

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 19 28/06/11 11:45

4. Oración:Autora: Camila Vicente Bonfim país: Brasil

Señor Dios, Padre de bondad y Madre de ternura,que nos haces conocer la liberación a través de tu hijo Jesucristo, Camino, Verdad y Vida,envíanos tu Espíritu Santo para fortalecernos y arriesgarnos a asumir la opción preferencialpor los pobres y los jóvenes en nuestra Iglesia Latinoamericana.

Haz florecer en nuestro joven corazónun verdadero deseo de seguir e imitar a Jesucristo,a partir del encuentro personal con Él,para ser protagonistas de la evangelización de tantos otros jóvenes.

Ayúdanos e ilumínanos para ser centinelas del mañana,comprometidos con la transformación de nuestro continente, a la luz de tu plan,para que nuestros pueblos tengan vida en abundancia.

Por la intercesión de la Madre Morena, Virgen de Guadalupe, que peregrina por estas tierras de América Latina, acoge nuestras juventudes en los pliegues de su manto.

Concédenos, la gracia de construir un proyecto de vida, de discipulado misionero,para que todos conozcan el rostro joven de Cristoy disfruten de la tan soñada Civilización del Amor.

Amén

Oración

Visión Globaldel 3er

Congreso

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 20 28/06/11 11:45

p. 21

Senhor Deus, Pai de bondade, Mãe de ternura,Que nos faz conhecer a libertação através de teu Filho Jesus Cristo, Caminho, Verdade e Vida,envia-nos teu Espírito Santo para nos fortalecer e encorajar a assumir a evangélica opção preferencial pelos jovens em nossa Igreja Latino-Americana.

Faz florescer em nosso jovem coraçãoum verdadeiro desejo de seguir e imitar Jesus Cristo, a partir do encontro pessoal com Ele,para sermos protagonistas da evangelização de tantos outros jovens.

Ajuda-nos e ilumina-nos para sermos sentinelas do aman-hã, comprometidos com a transformação de nosso continente, à luz de teu plano,para que nossos povos tenham sempre mais vida.

Pela intercessão da Mãe Morena, Virgem de Guadalupe, que peregrina por essas terras da Americalatina, acolhe nossas juventudes nas dobras de seu manto.

Conceda-nos a graça de construir um Projeto de Vida,de discipulado missionário,para que todos conheçam o rosto jovem de Cristoe desfrutem da tão sonhada Civilização do Amor.

Amém!

Oración

Visión Globaldel 3er Congreso

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 21 28/06/11 11:45

5. HimnoCANTO: VIDA EN ÉLCompositor y cantautor: Pablo Martínez, País: Argentina

Haberlo conocido es lo mejor que nos pasó en nuestras vidas,Y darlo a conocer con las palabras y la vida, da alegría.Es un don seguirlo, y aquí estamos caminando,Viviendo su llamado y en él recomenzando.Cristo nos ha hablado en los corazones y algo nos atrajo.Nos ha fascinado su propuesta y aquí estamos asombrados.Él nos apasiona, y queremos anunciarlo,A todos nuestros pueblos, a todos los hermanos!

Caminemos con Jesús, para dar vida a los pueblos. somos sus discípulos, y él nos hace misioneros.Para que todos los pueblos, tengan vida en Él.tengan vida en Él, tengan vida en Él.Él es Pan de Vida que se ofrece por completo, Eucaristía.Él, quien nos congrega y nos llama a ser su cuerpo, ser Iglesia.Él es quien nos une, y nos hace hombres nuevos,para ser servidores llevando su Evangelio.No tenemos miedo porque Cristo nada quita y lo da todo,Él nos dio a María, como Madre que acompaña nuestros pasos,Ella, nuestra escuela, con ternura nos enseña.Hacer lo que Él nos diga y que en la vida sea.

Vemos cuantos sufren la injusticia y que cargan la pobreza,Cuanta juventud conoce solo la cultura de la muerte,Cristo es el Camino, la verdad que nos libera,Cristo está vivo y nos da vida plena,Ser los centinelas vislumbrando una mañana que ya llega,vamos mar adentro que sabemos el Maestro nos espera.Ser protagonistas de este tiempo de la historia,Su Espíritu nos quema, la Pascua nos renueva.

Himno

Visión Globaldel 3er

Congreso

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 22 28/06/11 11:45

p. 23

Tê-lo conhecido é o melhor que aconteceu em nossas vidas Mostrá-lo a conhecer com as palavras e a vida, dá alegria. É um dom segui-lo, e aqui estamos caminhando. Vivendo seu chamado, e nele recomeçando.Cristo tem chamado em nossos corações e algo atraiu-nos. Tem nos fascinado sua proposta e aqui estamos deslumbrados Ele nos apaixona, e querermos anunciá-lo. A todos nossos povos e a todos os irmãos

Caminhemos com Jesus, para dar vida aos povos. Somos seus discípulos, e Ele nos faz missionários. Para que todos os povos tenham vida em Deus. Tenham vida em Deus, tenham vida em Deus.Ele é o Pão da Vida e se oferece por completo, Eucaristia. Ele nos congrega e nos chama à ser seu corpo, ser Igreja. Ele é quem nos une, e nos faz pessoas novas, A sermos servidores levando seu EvangelhoNós não temos medo porque Cristo nada tira e nos dá tudo E nos deu Maria como mãe que acompanha nossos passos Ela é nossa escola, com ternura nos ensina. A fazer o que Deus pede e em nossa vida esteja

Vemos quantos sofrem injustiça e carregam a pobreza, Quantos jovens somente conhecem a cultura da norte, Cristo é o caminho, a verdade que liberta, Cristo está vivo e nos dá a vida plena,Somos sentinelas vislumbrando um amanhã que está chegando. Vamos mar adentro, pois sabemos que o Mestre nos espera, Ser protagonistas deste tempo da história, Seu Espírito nos queima e a Páscoa nos renova.

Himno

Visión Globaldel 3er Congreso

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 23 28/06/11 11:45

6. Afiche:Autor: Miguel Jiménez País: Costa Rica

“La imagen principal de este afiche, nos recuerda el pasa-je bíblico de los discípulos de Emaús, solo que traído a nues-tros tiempos, en donde la Pas-toral Juvenil está llamada a ca-minar junto a Cristo para verlo en su majestad en la Eucaristía, fuente central de laEvangelización”.

7. Logotipo:Autor: César TorresPaís: Venezuela

El logotipo recrea los si-guientes elementos:La silueta de Latinoa-mérica: el elemento más representativo de nuestralatinidad es el mapa de toda Latinoamérica, la cual es re-presentadaen la silueta de los pies, como definición del lema “Camine-mos con Jesús”. Los pies significan todos los jóvenes que se acercan a nues-tro país con alegría. Los colores negro, rojo y amarillo defi-nen:Rojo: referente a nuestra fuerza, nuestra pasión, nuestro amor y entrega a Dios y a su Hijo. Amarillo: define nuestra

Afiche

Logotipo

Visión Globaldel 3er

Congreso

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 24 28/06/11 11:45

p. 25

alegría y jovialidad, nuestro espíritu joven y decidido. La ti-pografía definida en altas y bajas, con trazos rápidos evoca al joven espontáneo y entregado.

8. Momentos metodológicos. Guía de camino Los momentos metodológicos – litúrgicos desarrollados durante el 3er. Congreso siguieron la metodología asumida por la Pastoral Juvenil Latinoamericana: el método del ver – juzgar – actuar – revisar – celebrar. Dichos momentos se fueron tejiendo en un ambiente de oración, reflexión y ce-lebración. En espíritu de planificación participativa se cons-truyeron los insumos necesarios para actualizar las orienta-ciones de la Pastoral Juvenil Latinoamericana.

GUIA DEL CAMINO

La reflexión se hace en dos dimensiones una teórica y otra lúdica, la que se enmarca en tres grandes momentos:

Momentos metodológicos guia de camino

VER JUZGAR ACTUAR

Visión Globaldel 3er Congreso

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 25 28/06/11 11:45

8.1 Primer Momento: Jesucristo presente hoy en los rostros jóvenes de América Latina y el Caribe

Discernimiento teórico Discernimiento lúdico

Desafíos de la pastoral Ju-venil Latinoamericana

Contemplación orante de los rostros de los jóvenes

Objetivo: Objetivo:Definir los desafíos que tienen los jóvenes del continente, para encontrar respuestas creativas desde la Pastoral Juvenil.

Realizar una lectura orante de la realidad de los jóvenes expresada en sus rostros, para escuchar lo que Dios nos pide a los jóvenes y agentes de pastoral juvenil como discípulos-misioneros.

8.2 Segundo Momento: Jesucristo, paradigma de los discípulos misioneros

Discernimiento teórico Discernimiento lúdicoParadigmas de la Pastoral Juvenil Latinoamericana

Construcción del sueño común latinoamericano

Objetivo: Objetivo:Construir los paradigmas que orientarán la acción pastoral en el futuro, a partir de los elementos de la iluminación de las ciencias sociales, la Sagrada Escritura, el Magiste-rio latinoamericano y el recor-rido histórico de la Pastoral Juvenil, para dar sentido y perspectiva a la acción de la Pastoral Juvenil.

Recoger las aspiraciones y anhelos de los jóvenes del continente con respecto a la persona, la sociedad, la Iglesia y la Pastoral Juvenil con el fin de construir un “sueño” común de los jóve-nes del continente

Momentos metodológicos guia de camino

8.1 Primer Momento:

8.2 Segundo Momento:

Visión Globaldel 3er

Congreso

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 26 28/06/11 11:45

p. 27

8.3 Tercer Momento: Jesucristo Vida Nueva para nuestros pueblosDiscernimiento teórico Discernimiento lúdicoHorizontes de la Pastoral Juvenil Latinoamericana

Construcción del gesto común

Objetivo: Objetivo:Diseñar los horizontes de futuro para la Pastoral Juvenil, a partir de los desafíos y para-digmas que se han constru-ido, de manera que avanc-emos como un cuerpo capaz de transformar la historia.

Constatar los hechos históri-cos que viven nuestros países y que desafían a los jóvenes a ser un cuerpo vivo capaz de realizar gestos comunes que transformen la historia de nuestro continente.

La construcción participativa da inicio desentrañando los desafíos de los jóvenes y de la Pastoral Juvenil Latinoame-ricana, se prosigue la ruta discerniendo los paradigmas de la misma y se concluye vislumbrando el horizonte de ésta.

El trabajo participativo tenía como punto de partida las pe-queñas comunidades, las que contaba con un facilitador y un documentador, delegados de las Conferencias Episcopa-les asignados para ello; la labor proseguía en subplenarias, coordinadas por miembros del Equipo Latinoamericano de Pastoral Juvenil; finalmente la reflexión lograda se presen-taba en plenaria.

8.4 Método del ConsensoEn estos diversos momentos se siguió el método del con-senso: Cuyas reglas básicas fueron:

• Todos participan,• Siempre se solicita tomar la palabra, nadie interrumpe, • Se respetan las ideas de los demás,

Momentos metodológicos guia de camino

8.3 Tercer Momento:

8.4 Método del Consenso

Visión Globaldel 3er Congreso

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 27 28/06/11 11:45

• Quien genera la idea es el autor y dueño de la misma,• Solo esta persona autora puede asumir o justificar la di-

rección de su idea.

Los valores que buscaba favorecer el método del consenso eran: Democracia, respeto de todas las personas y todas las ideas; la inclusión, la pluralidad, la unidad en la diversi-dad, la dignidad de la persona, la labor de equipo, decisio-nes tomadas comunitariamente.

Los pasos seguidos fueron:• Pregunta de partida • Generación de ideas –por escrito-, • Lectura y explicación de cada idea por su autor, • Integración de ideas comunes• Votación de prioridades.

8.4 Método del Consenso

Visión Globaldel 3er

Congreso

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 28 28/06/11 11:45

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 29 28/06/11 11:45

Retomando en camino trazado en el XVI Encuentro de res-ponsables de Pastoral Juvenil latinoamericana y en el pre-congreso, el 3er. Congreso parte de los cinco temas apre-miantes, anteriormente señalados, siguiendo el método del ver – juzgar – actuar va construyendo colectivamente los insumos para las orientaciones pastorales de la Pastoral Juvenil Latinoamericana.

1. DesafíosEl primer movimiento del caminar fue discernir los desa-fíos de los jóvenes latinoamericanos y de la Pastoral Juvenil Latinoamericana y del Caribe, nos orientamos a esclarecer esos hechos más significativos, esos puntos críticos que re-tan el ejercicio de la acción pastoral.

La lectura de la realidad tenía como telón de fondo el texto bíblico de Lc 24, 36: “Estaban hablando de esto, cuando se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: la paz esté con ustedes”. Con clara conciencia de haber sido convocados por el Dios Padre que es amor, y mirando la realidad con los ojos del Creador, en este primer momento, nos pregunta-mos cuáles son los grandes retos a afrontar en la evangeli-zación de la juventud.

a. Contextos y estructuras sociales de América Latina y el Caribe:Ante una estructura social, económica y política que plan-tea un modelo consumista, individualista, violento e indife-rente nos sentimos desafiados a fomentar la formación del sentido crítico, y el cultivo de valores de la civilización del amor, como la justicia, la solidaridad y la fraternidad.

Ante sistemas políticos que generan desconfianza en los jóvenes, haciendo uso de ideologías que atentan contra la

1. Desafios

a. Contextos y estructuras

sociales en América Latina

y el Caribe

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 30 28/06/11 11:45

p. 31

integridad y dignidad de las personas, nos vemos desafia-dos a formarnos en ciudadanía desde la doctrina social de la Iglesia, para actuar y participar políticamente, creando propuestas fraternas e influyentes al estilo de Jesús.

Ante una cultura de muerte que oprime, excluye, rechaza, cosifica, desorienta y mata a los jóvenes, nos vemos desa-fiados a realizar una pastoral liberadora que acoja y forme integralmente a los jóvenes para que puedan transformar esa realidad y sean voz profética y liberadora.

Frente a uma estrutura social, econômica e política que propõe um modelo consumista, individualista, violento e indiferente, devemos fomentar a formação do sentido crí-tico e o cultivo de valores da Civilização do Amor como a justiça social, a solidariedade e a fraternidade.

Diante dos sistemas políticos que geram desconfiança nos jovens, valendo-se de ideologias que atentam contra a inte-gridade e a dignidade das pessoas, nos vemos desafiados a formar-nos em cidadania desde a doutrina social da Igreja, para agir e participar politicamente, criando propostas fra-ternas e inclusivas, seguindo o estilo de Jesus.

Diante de uma cultura de morte que oprime, exclui, rejeita, coisifica, desorienta e mata os/as jovens, nos vemos desa-fiados a realizar uma pastoral libertadora que acolha e for-me integralmente os/as jovens para que possa transformar esta realidade e sejam voz profética e libertadora.

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 31 28/06/11 11:45

b. Culturas juveniles:Ante la pérdida de identidad juvenil, influenciada por las tendencias juveniles, ajenas a América Latina y las alienan-tes formas de pertenencias culturales que deshonran al jo-ven latinoamericano, nos vemos desafiados a reconocer y promover nuestra identidad y capacidades para vincular-nos con los demás, sin perder nuestra autenticidad.

Ante el limitado acompañamiento de la Pastoral Juvenil en los actuales escenarios culturales, nos vemos desafiados a impulsar un proceso de encarnación de los agentes de Pastoral Juvenil en la realidad del joven de hoy para saber acompañarles e inculturizar el evangelio en los nuevos es-cenarios juveniles, animándoles en su desarrollo personal y social.

Diante da perda de identidade, influenciada pelas tendên-cias juvenis, e as alienantes formas de pertença cultural, que mancham o jovem, vemo-nos desafiados a reconhecer nossas capacidades que nos permitem vincular-nos com os demais, sem perder nossa autenticidade.

Diante do insuficiente acompanhamento da Pastoral Ju-venil nos atuais cenários culturais, nos vemos desafiados a impulsionar um processo de encarnação dos agentes da Pastoral Juvenil na realidade do jovem de hoje para saber acompanhá-lo/a e inculturar o evangelho nos novos cená-rios juvenis, animando-os em seu desenvolvimento pessoal e social.

1. Desafios

b. Culturas Juveniles

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 32 28/06/11 11:45

p. 33

c. Tecnología y Comunicación:Ante la influencia de las tecnologías de la información y de la comunicación que inciden en la vida de los adolescentes y los jóvenes, nos vemos desafiados a conocer, entender y utilizar la tecnología y los medios de comunicación como una oportunidad para evangelizar, dentro de la propia cul-tura juvenil, formando agentes discípulos misioneros de Cristo.

Diante da influência da tecnologia e da comunicação que incidem no comportamento dos/as adolescentes e jovens, somos desafiados como Pastoral Juvenil a conhecer, en-tender e utilizar como uma oportunidade para evangelizar, dentro de sua própria cultura, formando agentes discípulos missionários de Jesus Cristo

1. Desafios

c. Tecnología y Comunicación

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 33 28/06/11 11:45

d. Ecología y desarrollo sostenibleAnte la débil articulación de la Pastoral juvenil en relación a la problemática ambiental, el mandado bíblico de la co-creación, y el creciente interés y sensibilización por parte de grupos y miembros de la sociedad civil a este respecto, nos vemos desafiados a formar una conciencia ecológica y a vivir un compromiso frente al cuidado de la vida natural.

Frente à articulação débil da Pastoral Juvenil em relação à problemática ambiental, do mandato bíblico da co-criação, o crescente interesse e sensibilidade por parte de grupos e membros da sociedade civil, nos vemos desafiados a for-mar uma consciência ecológica e a viver um compromisso frente ao cuidado da vida natural.

e. Espiritualidad, sentido de lo sagrado y la Iglesia Ante una juventud que busca sentido a su vida en medio de una sociedad secularizada, individualista, pragmática y sincretista, que no le permite reconocer, valorar y vivenciar lo sagrado y lo espiritual, estamos desafiados a propiciar en los y las jóvenes un encuentro con Jesucristo vivo, que los acepta y ama en su realidad y los invita a transformar su vida para darle sentido a su existencia.

Ante una Pastoral Juvenil con una práctica de espirituali-dad juvenil desencarnada, con procesos de formación de-bilitados y testimonios incoherentes, estamos desafiados a encontrar medios de evangelización eficaces, procesuales y continuos que propicien el encuentro con Cristo en la co-munidad donde se sientan acogidos e identificados.

d. Ecología y Desarrollo

Sostenible

e. Espitirualidad, sentido de lo sagrado y la

iglesia

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 34 28/06/11 11:45

p. 35

Diante de uma juventude que busca sentido para a sua vida em meio a uma sociedade secularizada, individualista, pragmática e sincretista, que não lhe permite reconhecer, valorizar e vivenciar o sagrado e o espiritual estamos desa-fiados a propiciar nos/ nas jovens um encontro com Jesus Cristo vivo, que os/as aceita e ama em sua realidade, e os/as convida para transformar sua vida, dando sentido a sua existência.

Frente uma Pastoral Juvenil com uma prática de espiritua-lidade juvenil desencarnada, com processos debilitados de formação e testemunhos incoerentes, estamos desafiados a encontrar meios de evangelização eficazes, processuais e contínuos, que possibilitem o encontro com Cristo na co-munidade, onde se sintam acolhidos e identificados.

Los desafíos de la realidad actual, considerados no como obstáculos sino como oportunidades, se discernieron te-niendo siempre presente los rostros de los jóvenes de Amé-rica Latina y el Caribe, de ahí que este primer momento se culmina con la construcción de un mosaico de fotografías de los rostros de los jóvenes de América Latina y el Caribe, verdaderos sujetos de la pastoral juvenil: los jóvenes del continente.

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 35 28/06/11 11:45

2. Paradigmas de la Pastoral Juvenil Latinoamericana

Desentrañados los desafíos, se sigue un segundo movi-miento del caminar: discernir los paradigmas de la Pastoral Juvenil. Enriquecidos por el testimonio de jóvenes y la ilu-minación desde las Ciencias Sociales, las Sagradas Escritu-ras, Aparecida y el recorrido histórico de la Pastoral Juvenil Latinoamericana y del Caribe, se construyeron los paradig-mas, las visiones referentes para los jóvenes y para la Pas-toral Juvenil del continente.

El momento fue vivido desde la luz bíblica de Lc 24, 45: “Entonces les abrió la inteligencia para que comprendieran la escritura”; si en el momento anterior se veía la realidad con los ojos del buen Padre Dios, ahora, en el momento del juzgar – iluminar, se reflexiona con la mirada de Cristo resucitado, que permite reconstruir el plan del Padre. Estas ideas fuerzas orientaran la misión de la Pastoral Juvenil La-tinoamericana y del Caribe.

a. Desde las ciencias sociales:El encuentro con Cristo y la vivencia comunitaria posibili-tan al joven, en sus diversas expresiones y realidades, ser protagonista de la transformación familiar, eclesial y social.

La Pastoral Juvenil Latinoamericana y del Caribe reconoce al joven en su diversidad como sujeto activo, con dignidad, constructor de su propia historia y a partir de ahí, sale a su encuentro, lo acoge y lo acompaña a construir su proyecto de vida y a ser agente de cambio en la sociedad.

La Pastoral Juvenil Latinoamericana y del Caribe cree en la dignidad del joven, en su realidad social, defiende su vida y le reconoce como sujeto de derechos para ayudarle en el proceso de construcción de su identidad.

2. Paradigmas de la Pastoral

Juvenil Lat.

a. Desde las ciencias

sociales.

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 36 28/06/11 11:45

p. 37

O encontro com Cristo e a vivência comunitária possibili-tam ao jovem, em suas diversas expressões e realidades, ser protagonista da transformação familiar, eclesial e social.

A Pastoral Juvenil Latino-Americana e do Caribe reconhece o jovem na sua diversidade como sujeito ativo, com digni-dade, construtor de sua própria história e, a partir daí, sai ao seu encontro e o acolhe e o acompanha na construção do seu projeto de vida e a ser agente de mudança na socie-dade.

A Pastoral Juvenil Latino-americana e do Caribe crê na dig-nidade do/a jovem, em sua realidade social, defende sua vida e o reconhece como sujeito de direitos para ajudá-lo no processo de construção de sua identidade.

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 37 28/06/11 11:45

b. Desde las Sagradas Escrituras y Aparecida

El joven debe ser un discípulo misionero, fascinado por la persona y el proyecto de Jesús y dispuesto a una perma-nente conversión personal, pastoral y eclesial.

Una Pastoral Juvenil Latinoamericana y del Caribe, cons-ciente de estar inserta en la realidad juvenil, camina con los jóvenes y los acompaña a un encuentro personal y fasci-nante con Cristo, a la luz del Evangelio.

La misión de la PJ Latinoamericana y del Caribe propicia y acompaña a los adolescentes y jóvenes al encuentro perso-nal y comunitario con Cristo desde de su Palabra y la Euca-ristía, generando procesos de formación integral continuas que respeten su diversidad y lo anima en su compromiso comunitario y transformador por el Reino como discípulo misionero que opta por los pobres.

Una Iglesia discípula que se abre, acerca y acompaña de manera fascinante a los jóvenes en sus realidades desde el encuentro con Jesús que genera un camino de discipulado y misión.

O jovem deve ser um discípulo missionário, fascinado pela pessoa e pelo projeto de Jesus e disposto a viver uma per-manente conversão pessoal, pastoral e eclesial.

A Pastoral Juvenil Latino-Americana e do Caribe, conscien-te de estar inserida na realidade juvenil, caminha com os/as jovens e os/as acompanha para um encontro pessoal e encantador com Cristo à luz do Evangelho.

2. Paradigmas de la Pastoral

Juvenil Lat.

b. Desde las Sagradas

Escrituras y Aparecida

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 38 28/06/11 11:45

p. 39

A missão da PJ Latinoamericana e do Caribe propicia e acompanha os adolescentes e jovens no encontro pessoal e comunitário com Cristo a partir de sua Palavra e da Eucaris-tia, gerando processos de formação integral contínuos, que respeitem sua diversidade, o animem em seu compromisso comunitário e transformador pelo Reino, como discípulo missionário que opta pelos pobres.

Uma Igreja discípula que se abre, se aproxima e acompanha de maneira fascinante os jovens em suas realidades a partir do encontro com Jesus que gera um caminho de discipula-do e missão.

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 39 28/06/11 11:45

c. Desde el recorrido histórico de la Pastoral juvenil Latinoamericana

La Pastoral Juvenil Latinoamericana y del Caribe acoge y valora su proceso histórico y lo discierne en el contexto ac-tual, a la luz del Evangelio, dando continuidad con las op-ciones pedagógicas donde el joven tiene el protagonismo y la autonomía para construir su proyecto de vida, de forma dinámica y procesual y haciendo realidad la Civilización del Amor.

La Pastoral Juvenil Latinoamericana y del Caribe realiza una acción transformadora, que reconoce su historia, los acompaña y promueve el protagonismo de los jóvenes en sus procesos de educación en la fe y la construcción de su identidad como discípulos misioneros.

A Pastoral Juvenil Latino-americana e do Caribe acolhe e va-loriza seu processo histórico e o discerne no contexto atual à luz do Evangelho, dando continuidade às opções pedagó-gicas onde o jovem tenha protagonismo e autonomia para construir seu projeto de vida, de forma dinâmica e proces-sual, fazendo real a Civilização do Amor.

A Pastoral Juvenil Latino-americana e do Caribe realiza uma ação transformadora, reconhecendo sua história e promo-vendo o protagonismo dos/as jovens em seus processos de educação na fé e na construção de sua identidade como discípulos missionários.

2. Paradigmas de la Pastoral

Juvenil Lat.

c. Desde el recorrido

histórico de la Pastorial

Juvenil Lat

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 40 28/06/11 11:45

p. 41

3. Sueño LatinoamericanoDesde el camino recorrido, desafíos y para-digmas, se construye el sueño común latinoa-mericano, en él se recogen las aspiraciones y anhelos de los jóvenes del continente respecto a la persona, la sociedad, la Iglesia y la Pastoral juvenil Latinoamericana.

“Los Jóvenes de la Pastoral Juvenil de América Latina y del Caribe apropiándonos de nuestra memoria histórica SO-ÑAMOS con...

Una sociedad democrática, justa y de paz que defiende el derecho a la vida digna, donde seamos reconocidos y valo-rados, encontrando pleno sentido a la vida, siendo PROTA-GONISTAS del proceso transformador de la realidad.

Una Iglesia Pueblo de Dios, de Comunión y Participación, cercana a los jóvenes, y que opta por los pobres y margi-nados.

Una Pastoral Juvenil audaz, orgánica y profética, que acoja y propicie el encuentro con Jesucristo, y acompañe los pro-cesos de formación integral, transformándonos en verda-deros discípulos misioneros”.

Uma sociedade democrática, justa e de paz, que defenda o direito à vida digna, onde sejamos reconhecidos e valo-rizados, encontrando um sentido pleno para a vida, sendo PROTAGONISTAS do processo transformador da realidade.

Uma Igreja Povo de Deus, de Comunhão e Participação, próxima aos jovens, e que opta pelos pobres e marginali-zados.

3. Sueño Latinoamericano

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 41 28/06/11 11:45

Uma Pastoral Juvenil audaz, orgânica e profética, que acol-ha e propicie o encontro com Jesus Cristo e acompanhe os processos de formação integral, transformando-nos em verdadeiros discípulos missionários”.

4. Horizontes de la Pastoral Juvenil Latinoamericana

Un tercer movimiento en el caminar de la planificación par-ticipativa fue vislumbrar los horizontes de la Pastoral Juve-nil del continente latinoamericano. Teniendo presente los desafíos, los paradigmas y el sueño común latinoamerica-no; teniendo los pies el la tierra, la razón y el corazón se orientaron al futuro, se vislumbraron los horizontes de la Pastoral Juvenil latinoamericana.

El objetivo fue construir las metas históricas que marca-rán las coordenadas hacia dónde debe orientarse la acción evangelizadora y misionera de la Pastoral Juvenil del conti-nente Latinoamericano.

La iluminación bíblica fue Lc 24, 48 “Ustedes son testigos de estas cosas”, ahora es el Espíritu del Resucitado el que impulsa a elevar la confianza al Padre, a revitalizar desde el Hijo y a proponernos los nuevos horizontes del caminar de la Pastoral Juvenil Latinoamericana.

Una Pastoral Juvenil orgánica, atractiva y atenta a los signos de los tiempos que promueva el encuentro con Jesucristo vivo, la formación integral y el acompañamiento, para que el joven sea verdadero discípulo misionero, comprometido en la transformación de la realidad.

4. Horizontes de la Pastoral

Juvenil Lat.

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 42 28/06/11 11:45

p. 43

Una Pastoral juvenil de procesos que acompaña al joven en la construcción de su proyecto de vida, en la formación de valores humanos y su participación social, a partir de los principios evangélicos y la doctrina social de la Iglesia, que le permita al joven ser crítico ante la realidad social para transformarla.

Una Pastoral Juvenil que acompaña, a través de los proce-sos de formación integral a los jóvenes, para potenciar en ellos el sentido crítico y un cultivo de valores en la construc-ción de la civilización del amor.

Una Pastoral Juvenil revitalizadora que responda a la reali-dad del joven de hoy en sus diferentes etapas de desarrollo a fin de que viva una experiencia de encuentro con Cristo y asuma un compromiso social y eclesial.

Una Pastoral Juvenil que priorice el protagonismo del Jo-ven, acogiéndolo y reconociéndolo como lugar teológico, de modo que pueda contribuir en la promoción de una cul-tura de paz, en la transformación de las distintas realidades y en la defensa de la vida humana y del planeta.

Uma Pastoral Juvenil orgânica, atrativa e atenta aos sinais dos tempos, que promova o encontro com Jesus Cristo vivo, a formação integral e o acompanhamento, para que o jo-vem seja verdadero discípulo missionário, comprometido na transformação da realidade.

Uma Pastoral Juvenil de procesos que acompanha o jovem na construção de seu projeto de vida, na formação de va-lores humanos e sua participação social a partir dos princí-pios evangélicos e a doutrina social da Igreja, que permita ao jovem ser crítico ante a realidade social, para transfor-má-la.

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 43 28/06/11 11:45

Uma Pastoral Juvenil que acompanhe os jovens através de processos de formação integral para potenciar neles o sen-so crítico e o cultivo de valores na construção da Civilização do Amor.

Uma Pastoral Juvenil revitalizada que responda à realidade do jovem de hoje em suas diferentes etapas de desenvolvi-mento, a fim de que viva uma experiência de encontro com Cristo e assuma um compromisso social e eclesial.

Uma Pastoral Juvenil que priorize o protagonismo do/a jo-vem, acolhendo-o e reconhecendo-o como lugar teológico, de modo que possa contribuir na promoção de uma cultura de paz, na transformação das distintas realidades e na de-fesa da vida humana e do planeta.

Agrupación de los horizontes de la Pastoral Juvenil Latinoamericana5

En el horizonte de la Pastoral Juvenil Latinoamericana y del Caribe se entrevé una Pastoral Juvenil Latinoamericana:

• Orgánica,• De procesos,• Atractiva, con nuevo lenguaje y nueva metodología• Atenta a los signos de los tiempos,• Revitalizadora, • Promotora del encuentro personal con Cristo,• Que acompaña al joven y propicia su protagonismo.

5. La agrupación de los horizontes de la Pastoral Juvenil fue realizada posterior al 3er. Congreso Latinoamericano de jóve-

nes, con el fin de facilitar una lectura de éstos.

4. Horizontes de la Pastoral

Juvenil Lat.

Agrupación de los horizontes

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 44 28/06/11 11:45

p. 45

En estos horizontes subyacen, entre otros, dos grandes en-foques:• La formación integral:

Î Valores humanos Î Principios Evangélicos Î Doctrina Social de la Iglesia

• El acompañamiento del joven, Î como lugar teológico Î como arquitecto de su proyecto de vida Î como actor de la historia

Horizontes en el que se percibe al joven como: Î Constructor de su proyecto de vida Î Protagonista histórico Î Discípulo – misionero Î Defensor de la vida Î Promotor de la cultura de paz Î Constructor de la civilización del amor

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 45 28/06/11 11:45

5. Gesto Común por regionesEl camino recorrido se recoge en la construcción de un ges-to regional; en éste, constatando los hechos históricos que interpelan a los jóvenes del continente se diseña un acto simbólico con el cual se manifestarán frente a los aconte-

cimientos vi-tales que es-tán viviendo y ante los cuáles quie-ren colocar su palabra profé-tica.

Región AndinaHecho o Situación Histórica: Defensa de la vida, en su dimensión integral, cultura de vida: La vida de las juventudes, la vida del planeta, denun-cia de las situaciones que no son vida.

Acción a realizar:Resaltar el mensaje de la vida durante la preparación y rea-lización de la Jornada Mundial de la Juventud, usando los medios de comunicación social, tecnologías de la informa-ción y creación de plataforma virtual una expresión masiva que cada país asume en la Región Andina.

Simbología que contendrá el Gesto:• Imagen del planeta renovándose, que se reconstruye

con los jóvenes.• Spots publicitarios “lema” que contenga hechos o situa-

ciones históricas de vida.

5. Gesto Común por regiones

Región Andina

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 46 28/06/11 11:45

p. 47

Región CaribeHecho o situación Histórica:A los 200 años de la gesta independentista de algunos de nuestros países latinoamericanos y en el marco del año de la juventud promulgado por la ONU como acontecimiento que nos reta a luchar y participar por la libertad y en comu-nión con Jesús, caminamos al encuentro de los hermanos de Haití. (Terremoto del 12/01/2010).

Acción a realizar:• Carta de los jóvenes de América latina y el Caribe a los

Presidentes de nuestros países de la región.• Caminata de la juventud de la región Caribe por la sen-

sibilización y expresión de solidaridad con nuestros her-manos de Haití.

• Colecta financiera (Económica) en solidaridad y para la construcción de la capilla de la fraternidad en Haití.

Simbología que contendrá el Gesto:Manos entrela-zadas que for-man el techo de la Capilla de la Fraternidad. Hoy son nues-tras manos y vo-ces unidas que dan vida y espe-ranza a nuestros hermanos de Haití.

5. Gesto Común por regiones

Región Caribe

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 47 28/06/11 11:45

Región México y Centroamérica Hecho o Situación Histórica:Actos de violencia en sus diversas manifestaciones.

Acción a realizar:• “Defensa de la vida sin violencia”• Jornada de oración, en una semana que clausure con

una caminata, donde se haga un pronunciamiento en defensa de la vida.

• Así como se propone el recorrido de una cruz que reco-rra la región, iniciando desde México. (El recorrido de la cruz iniciaría en pascua de 2011 y finalizaría en pascua de 2012).

Simbología que contendrá el Gesto:Dos manos de Jesús: la mano derecha que se pronuncie a favor de la vida y la mano izquierda con llagas y sangrando que represente un alto a la violencia.

5. Gesto Común por regiones

Región México y Centroamérica

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 48 28/06/11 11:45

p. 49

Región Cono SurHecho o situación Histórica:Una sociedad con graves problemas de violencia donde el joven es una de sus principales víctimas.

Acción a realizar:Visibilización en colegios, calles, parroquias, etc, concienti-zando e informando que ante tanta violencia mostramos el valor de la vida como un símbolo.

5. Gesto Común por regiones

Región Cono Sur

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 49 28/06/11 11:45

6. Mensaje de los Congresistas a los jóvenes latinoamericanos y del Caribe.

Como discípulos misioneros de Cristo, nosotros los jóvenes participantes en el 3er. Congreso Latinoamericano de Jóve-nes realizado en Los Teques, Venezuela, nos hemos encon-trado junto con nuestros pastores, asesores, sacerdotes, re-ligiosas y religiosos para discernir el caminar de la Pastoral Juvenil en nuestro continente.

Estos días, motivados a “caminar con Jesús para dar vida a nuestros pueblos” en actitud de oración, escucha y fra-ternidad, agradecidos con el Dios de la Vida y de la Histo-ria reflexionamos sobre el pasado, presente y futuro de la Pastoral Juvenil tomando como punto de partida la vida de nuestras juventudes y su protagonismo en la construcción de la Civilizaciónón Del Amor.

Estuvimos fascinados y encantados por las alegrías y las esperanzas que vimos y oímos, por lo que deseamos com-partir estas experiencias con ustedes queridos jóvenes de nuestra casa mayor América Latina y El Caribe.

Creemos firmemente que la juventud, como fuerza dina-mizadora en el continente, desde la diversidad de culturas, está llamada a defender su autenticidad e identidad para luchar en contra de los signos de muerte que afectan a nuestros pueblos.

Levantamos nuestras voces en contra de la desigualdad so-cial, la violencia, el alto número de homicidios de jóvenes, la discriminación, la estigmatización, la drogadicción y las migraciones. Comprendemos que la desintegración familiar sumada a la falta de acciones gubernamentales agravan es-tas problemáticas.

Mensaje de los Congresistas a los jóvenes

latinoamericanos y del Caribe.

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 50 28/06/11 11:45

p. 51

La juventud de América Latina y el Caribe, demanda de los gobiernos y de la sociedad acciones concretas que garan-ticen: una educación de calidad que asegure la formación integral del joven y que erradique el analfabetismo; la in-serción del joven en el mundo laboral con garantía de sus derechos; políticas que respeten la vida de los jóvenes y el combate de la violencia en todas sus formas, de manera especial la provocada por las mismas autoridades.

Advertimos sobre las acciones de algunas empresas nacio-nales y transnacionales que son peligrosas para la naturale-za y para nuestros pueblos, especialmente las ocasionadas por la agroindustria, la minería y las petroleras. Creemos que los jóvenes estamos llamados a defender la Creación de Dios, asumiendo nuestro discipulado misione-ro. Jesús nos impulsa a transformar nuestra realidad como agentes de cambio y sujetos activos en los contextos polí-ticos, económicos, eclesiales y sociales con una conciencia crítica y participación ciudadana.

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 51 28/06/11 11:45

Valoramos el protagonismo y la entrega de tantos jóvenes en la construcción del Reino de Dios, animados por el tes-timonio de nuestros mártires, y el acompañamiento de la Pastoral Juvenil.

En cuanto a la acción organizada de jóvenes, siendo iglesia en América latina y el Caribe, reafirmamos la opción prefe-rencial por los jóvenes y los marginados.

Son fundamentos de nuestra misión permanente con los jóvenes: el seguimiento coherente de Jesús, el valor de la vida en comunidad, la formación procesual e integral, la ac-ción pastoral organizada y la necesidad de mantener nues-tra memoria histórica.

Nos solidarizamos con los pueblos que sufren a causa de los desastres naturales.

Saludamos con interés la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas de convocar el año Internacional de la Juventud (2010-2011), e invitamos a toda la sociedad a participar de este proceso de diálogo mutuo y de paz.

Nuestros eternos agradecimientos a Venezuela y a toda la gente maravillosa que nos acogió con entusiasmo y alegría.

Como discípulos de Emaús que retornan a Jerusalén, des-pués de reconocer a Jesús, volvemos a nuestros países ca-minando con Él para dar vida a nuestros pueblos, pedimos a la Virgen de Guadalupe, Madre de la Juventud y patrona de América Latina, que nos cubra con su Santo Manto.

Mensaje de los Congresistas a los jóvenes

latinoamericanos y del Caribe.

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 52 28/06/11 11:45

p. 53

Como os/as discipulos/as missionarios/as de Cristo, nós jo-vens, participantes no III Congresso Latino-Americano de Jovens realizado em Los Teques-Venezuela, estivemos en-contrados com nossos pastores, assessores e religiosos e religiosas para discernir o caminhar da Pastoral Juvenil do nosso Continente.

Estes dias, motivados a “caminhar com Jesus para darmos Vida aos nossos povos” em uma atitude de oracao, escuta e fraternidade, agradecidos/as ao Deus da Vida e da Histo-ria, reflexionamos sobre o passado, o presente e futuro da Pastoral Juvenil, tendo como ponto de partida a Vida das nossas juventudes e seu protagonismo na construcao da Civilizacao do Amor.

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 53 28/06/11 11:45

Estivemos facinados/as e encantados/as pelas alegrias e as esperancas que vimos e ouvimos, por isso desejamos com-partilhar estas experiências com voces queridos/as jovens de nossa Casa Maior – America Latina e Caribe.

Cremos firmemente que a juventude enquanto forca dina-mizadora no Continente, diante da diversidade de culturas, está chamada a defender sua autenticidade e identidade para lutar contra os sinais de morte que afetam a nossos povos.

Levantamento nossas vozes contra a desigualdade social, a violência, o alto numero de homicidio de jovens, a dis-criminacao, a estigmatizacao, a drogadicao e as migracoes. Compreendemos que a desistruturacao familiar somada com a falta de acoes governamentais que favorecam o jo-vem agravam estas problematicas.

A Juventude da América Latina e Caribe demanda dos go-vernos e da sociedade acoes concretas que garantam-lhe: uma educacao de qualidade, que assegure a formacao integral do jovem e que erradique o analfabetismo; a in-sercao do jovem no mundo do trabalho, com garantia de

Mensaje de los Congresistas a los jóvenes

latinoamericanos y del Caribe.

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 54 28/06/11 11:45

p. 55

seus direitos; políticas que respeitem a vida dos/as jovens e combatam a violencia em todas as suas formas, de maneira especial a violencia provocada pelas mesmas autoridades.

Advertimos sobre acoes de algumas empresas nacionais e transnacionais, que sao perigosas para a Natureza e para nossos povos, especialmente as acosionadas por agroin-dustrias, petroleiras e de minedoras.

Cremos que nós, jovens, somos chamados/as a defender a Criacao de Deus, assumindo nosso discipulado missionário. Jesus nos impulsiona a transformar nossa realidade como agente de mudanca e sujeito ativo nos contextos politicos, economicos, eclesiais e sociais com uma consciencia critica e participacao cidada.

Valorizamos o protagonismo e a doacao de tantos/as jo-vens na contrucao do Reino de Deus, animados/as pelo tes-temunho de nossos/as martires e pelo acompanhamento da Pastoral Juvenil.

Enquanto acao organizada dos jovens sendo Igreja na Ame-rica Latina e Caribe, reafirmamos a opcao preferencial pe-los jovens e pelos marginalizados.

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 55 28/06/11 11:45

Sao fundamentos de nossa missao permanente com os/as jovens: o seguimento coerente a Jesus, o valor da vida em comunidade, a formacao processual e integral, acao pasto-ral organizada e a necessidade de mantemos nossa memó-ria historica.

Nos solidarizamos com os povos que sofrem por causa dos desastres naturais.

Saudamos com a interesse a iniciativa da Organizacao das Nacoes Unidades de convocar o Ano Internacional da Ju-ventude (2010 – 2011) e convidamos a toda a sociedade a participar deste processo de diálogo mútuo e de paz.

Nossos eternos agradecimenos a Venezuela e a toda a gen-te maravilhosa que nos acolheram com entusiasmo e ale-gria.

Como os discípulos de Emaus que retornam a Jerusalem apos reconhecer Jesus, voltamos a nossos países camin-hando com Ele para dar vida a nossos povos, pedimos a Vir-gem de Guadalupe, Mae da Juventude e patrona da Ameri-ca Latina, que nos cubra com seu Santo Manto.

12 de Septiembre de 2010, Los Teques – Venezuela,Participantes del 3er. Congreso Latinoamericano de Jóvenes

Doy fe,Mons. Mariano José Parra Sandoval

Obispo de Ciudad Guayana, VenezuelaResponsable de la Sección de Juventud, CELAM

Conclusiones

libro_CONCLUSIONES3erCLAJ.indd 56 28/06/11 11:45