Conducta Anormal Edad Media y Renacimiento

Click here to load reader

Transcript of Conducta Anormal Edad Media y Renacimiento

  • Conducta Anormal Edad Media y Renacimiento

    Edad Media

    Durante la Edad Media, la concepcin de la enfermedad mental adquiere un carcter

    marcadamente religioso como consecuencia de la influencia de la Iglesia sobre la mayor parte de

    los mbitos de la vida cotidiana. Suele establecerse una distincin en dos perodos:

    Siglo V hasta el siglo XIII.

    El enfermo mental es considerado una vctima de la

    accin del diablo, y los tratamientos encaminados a la

    sanacin no resultan denigrantes o agresivos con el

    enfermo (oraciones, exorcismos, agua bendita,

    peregrinaciones, etc.)

    Siglo XIII.

    El enfermo mental pasa a considerarse el culpable de su afeccin, que se entiende bien como un

    castigo divino a una vida pecaminosa, bien como el resultado de un pacto voluntario con el

    demonio a cambio de poderes sobrenaturales. En esta segunda poca, los tratamientos se

    endurecen considerablemente, y pueden incluir la tortura o incluso la pena de muerte, al

    considerarse que el castigo iba dirigido al demonio que posea a la vctima, y no a la persona en s.

    En la Edad Media, en Occidente confluyen tres marcos culturales diferenciados:

    Bizantino (Medicina principios humorales)

    rabe (Centros de cuidados para enfermos)

    Cristiano (Predominante, con persecucin a Herejes).

    La Edad Media y Renacimiento se caracteriza por la Edad Oscura la cual fue poca de los

    Brbaros que dio paso a la destruccin de Europa; dado el contexto no hubieron avances

    cientficos. La conducta anormal se caracteriz por:

    Resurgimiento de las creencias de las posesiones espirituales.

    El pensamiento religioso dominante.

    Monasterios.

    Surgen Asilos (Hospital de Santa Mara de Bethlehem en

    Londres), se trataban a personas lunticas.

  • Johann Wever con la publicacin de The Deception of Demons trat de desprestigiar el mito de

    los demonios. Aunque el modelo galnico de la medicina sobrevivi durante la edad media, fue la

    Iglesia la que jug un papel central al considerar los trastornos mentales como producto de una

    voluntad sobrenatural, del diablo. El pecado se constituye en la raz de todo mal y la confesin en

    el procedimiento teraputico para evitarlo.

    Renacimiento e Ilustracin.

    A partir del siglo XVI tiene lugar en occidente la que se ha considerado como la primera

    revolucin en salud mental. El humanismo que caracteriza al periodo del Renacimiento establece

    el centro de inters en el mbito del hombre, la razn, la ciencia y la naturaleza, aunque en el

    mbito de la salud mental, las creencias religiosas encuentran un arraigo muy firme que se

    mantendra todava durante mucho tiempo. No obstante, el estudio de la salud mental abandona

    paulatinamente el modelo demonolgico para adoptar una perspectiva naturalista, organicista y

    biologicista; la idea del pecado deja paso a la de enfermedad; los endemoniados pasan a ser

    pacientes.

    Lo que permiti el cambio fue:

    Enriquecimiento de infraestructura cultura.

    Aparicin de Imprenta favorece difusin de textos cientficos.

    La conquista de Constantinopla por el imperio Bizantino.

    Aumento de conocimiento en reas de medicina, anatoma y Fisiologa.

    Culto a la razn.

    Autores que sobresalen en la Perspectiva Humanstica Psiquitrica:

    Cornelio Agripa (1486 - 1535) Rechaza modelo demonolgico, feminista de su poca.

    Juan Luis Vives (1492 - 1540) Promueve trato humano a enfermos mentales.

    Centros de Internamiento.

    Un punto central de esta poca histrica en lo que a la psicopatologa se refiere es la proliferacin

    de las instituciones manicomiales. Los centros de atencin al enfermo mental, que ya haban

    hecho su aparicin de forma espordica a principios del siglo XV, experimentan un crecimiento

    notable, bsicamente los centros tenan como objetivo ensear nuevas habilidades al afectado

    para la reinsercin a la sociedad.

    Asimismo surgi el inters por Fisiognoma el cual era el arte de juagar el carcter, la personalidad

    y los sentimientos a partir de la forma del cuerpo, sobre todo del rostro. Durante este contexto

    surge de igual forma la Frenologa por Franz Joseph Gall que sostena que las facultades

    psicolgicas se localizan en reas especficas del cerebro por lo cual las protuberancias y

    hendiduras eran evidencia eran partes subyacentes del cerebro.

  • Franz Anton Mesmer, sostena que todos los seres humanos tenan un lquido magntico especial,

    una clase de sexto sentido, que al librarse poda curar y prevenir todas las enfermedades,

    consideraba que el slo ademn de sus manos era suficiente para que sus pacientes sintieran la

    transmisin de fuerzas magnticas.

    El renacimiento fue el surgimiento del humanismo a travs de un movimiento filosfico que

    enfatizaba el bienestar humano y el valor y la condicin nica (Unicidad) del individuo. Hasta ese

    entonces todos los asilos en el mejor de los casos eran centros de custodia en donde a las

    personas con enfermedad mental se les encadenaba; posteriormente con el renacimiento la nueva

    forma de pensamiento sostena que las personas estaban enfermas mentalmente y no posedas

    y entonces deban ser tratadas como enfermas.

    Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia est en la dosis. Paracelso

  • Introduccio n

    A lo largo de la historia se han presentado acontecimientos que han marcado el rumbo de

    la conducta anormal, resulta interesante como en paralelo coexistan realidades que el

    individuo trataba de organizar y percibir como un todo. En la edad media el contexto se

    encuentra envuelto en el oscurantismo, donde vuelve a tomar auge la religin en especial

    la iglesia catlica, es por esto que la enfermedad mental se torna de carcter religioso; sin

    embargo es fascinante encontrar en la edad media y el renacimiento la transicin de

    nuevas ideologas que iban acompaadas de razn, este ambiente es el propicio para que

    surja el asilo para enfermos mentales como un inicio del humanismo.

    A travs del presente informe se pretende abordar los momentos ms relevantes en la

    historia de la conducta anormal, tomando como punto de partida la Edad Media y en

    contraparte la poca del renacimiento. Se podr apreciar como posteriormente ideas

    como las de Charcot se asemejan a las de Franz Mesmer y como ambas pocas marcan el

    inicio de algo que no ha dejado de sorprendernos la conducta humana.

  • Conclusio n

    En general todos los aportes al tratamiento y comprensin de la conducta anormal

    formaron sus bases a lo largo de la historia, al analizar los hallazgos que precedan cada

    poca se puede apreciar una similitud y es el aspecto filosfico que provee el balance

    entre la ciencia y ese aspecto humano. Se pudo evidenciar la aparicin de la sugestin en

    la poca del renacimiento la cual anidada a la comprensin de la conducta anormal aport

    algo ms que enfermedad mental. Es conveniente tomar en cuenta el pasado para

    comprender mejor el presente.

    El ser humano demuestra estar constantemente en busca de armona, prueba de ello el

    desequilibrio que ocasionaban aquellas personas que marcaban la diferencia en la

    sociedad por el comportamiento anormal; como en todo se pudo apreciar la persuasin

    por parte de la iglesia para fortalecer creencias que aun hoy en da se encuentran

    vigentes. Los criterios que definen actualmente la conducta anormal se han podido

    identificar en base a la historia.

  • Bibliograf a.

    Gil Monedero Carmelo (1996) Psicopatologa Humana. Espaa: Siglo Veintiuno Editores S.A.

    Sue, David, Derald, Stanley (2010) Psicopatologa: Comprendiendo la Conducta Anormal. Mxico:

    Cengage Learning S.A. de C.V.

    Dennis Coon (2005) Fundamentos de Psicologa. Mxico: Thomson International. Dcima edicin.

  • Sede Regional de Antigua Guatemala Licenciatura en Psicologa Psicopatologa I Licda. Mayra Cordero de Parada Cuarto Semestre 2013

    Conducta Anormal

    Edad Media y Renacimiento.

    Jennifer Moscoso Smith

    Carn: 21797-12

    Fecha de Entrega: 18 de Septiembre del 2013.

    Nota Obtenida: ______________