Conferencia Bullying - Informe Final de Los Foros

download Conferencia Bullying - Informe Final de Los Foros

of 8

Transcript of Conferencia Bullying - Informe Final de Los Foros

  • Conferencia Del Bullying a la Convivencia Escolar Pacfica

    Informe del espacio virtual (foros)

    Antes de proceder al reporte de cada uno de los foros publicados en la web, es pertinente

    revisar los objetivos de la conferencia e identificar si se han conseguido en esta primera

    etapa:

    Revisar el concepto de hostigamiento escolar.

    Analizar la creciente preocupacin en torno a este fenmeno.

    Identificar las manifestaciones del hostigamiento escolar, incluyendo su significado

    en el entorno virtual (ciberbullying).

    Discutir sobre las tcnicas ms efectivas para promover una convivencia sana en

    espacios educativos.

    Sin duda todos los puntos se han abordado al detalle, principalmente los dos primeros, ya

    que la gran acogida que ha tenido este espacio no hace ms que demostrar la creciente

    preocupacin alrededor del bullying. Adems, los participantes han plasmado sus

    definiciones a este trmino y lo que entienden de este fenmeno.

    En menor medida se abord el tercer objetivo relacionado con las manifestaciones del

    hostigamiento escolar, ya que resulta evidente que el inters se ha centrado en la

    problemtica en general, en el origen del tema y en las condiciones que la propician. En

    esta lnea cabe agregar que en su mayora los participantes tratan de encontrar

    responsables y posibles soluciones.

    En ese sentido, el cuarto y ltimo objetivo se desarrolla con mayor profundidad. Los

    usuarios plantean varias propuestas relacionadas a mejorar el entorno donde se

    desarrolla el nio y a incentivar una cultura de convivencia y buena comunicacin.

    Qu podemos hacer para luchar contra el bullying? - Roberto Lerner:

    En el video promocional de la conferencia, el especialista Roberto Lerner plantea una

    pregunta que en particular parece haber llamado la atencin de los participantes del foro:

    el bullying es un asunto de patologa individual o un problema colectivo y social?

    Sin duda, la mayora de los participantes que respondieron a esta interrogante

    coincidieron en que se trata de un asunto en el que la sociedad, con todas sus

  • caractersticas, influye, y en el que los padres -en mayor medida- y los docentes, tienen

    una gran responsabilidad.

    Pese a que se opin poco sobre factores directos, un comentarista seal -tras cuestionar

    la labor pedaggica- que esto se debe a que una parte de los maestros son mal

    remunerados y por lo tanto poco incentivados.

    Para enfrentar este problema, los usuarios coincidieron que en que se debe trabajar en la

    familia con talleres que refuercen la parte afectiva y que a su vez sean monitoreados por

    los profesores en las aulas.

    Asimismo, se consider necesario que el Estado promueva y fortalezca la unin familiar,

    as como la salud mental a fin de prevenir la violencia familiar. Asimismo, para enfrentar al

    bullying y otras formas de violencia, se sugiri reconocer a los actores, los espacios en los

    que se presenta, las causas y sus consecuencias.

    Adems, esta propuesta implica que las medidas correctivas y los estmulos deben ser

    aplicados oportunamente para no dejar en los actores la sensacin de impunidad y

    desproteccin.

    El centro de inters de gran parte de este debate estuvo ligado a saber si la agresin

    escolar era un asunto de patologa individual o un problema colectivo y social. A propsito

    de esto, varios participantes cuestionaron cul es el rol de las autoridades en nuestro pas

    para enfrentar al bullying o si se trataba, en cambio, de un deber de los padres y de los

    colegios/profesores.

    Tambin demandaron cifras recientes y las acciones actuales del Ministerio de Educacin.

    Algunos pocos alertaban que el tema se estaba descuidando, a diferencia de aos

    pasados, y lamentaron que la poblacin y el Gobierno solo se alarmaran cuando se

    presentase algn caso concreto. En este contexto, varios demandaron una accin

    conjunta de todos estos actores mencionados, a travs de charlas y talleres vivenciales.

    Una participante recomend que la estrategia debera darse en cadena: El ministerio de

    Educacin desarrolla alguna campaa, realiza charlas para los funcionarios de los centros

    educativos. Estos ltimos son los encargados de transmitir el mensaje a sus docentes y

    de armar una poltica de convivencia escolar, y, sobre todo, de fiscalizar que se cumpla.

    El siguiente paso, segn explic, es que los profesores conversen con los alumnos y

    monitoreen permanentemente el desarrollo en las aulas. En este punto, detall que no se

    trata de mencionarle a los alumnos que la violencia est mal, ni mucho menos penarla

    con sanciones estrictas, pues esto no es ms que una solucin parcial. La idea ms bien,

    sugiri, es que el alumno razone sobre la importancia de tratar bien a los dems.

    Finalmente indic que todas estas actividades deben ser reforzadas en casa y los padres

    deben conversar y orientar a los hijos, adems de estar pendiente de sus sentimientos e

    inquietudes.

  • Otro participante destac que debe trabajarse con psiclogos y recomend que se

    vuelvan a dictar cursos como tutora y educacin cvica; incluso, unos pocos participantes

    plantearon la necesidad de reinstaurar el servicio militar -no acuartelado- a fin de darle los

    valores que actualmente se han perdido.

    Esta ltima recomendacin tuvo poca aceptacin en el resto de comentaristas ya que,

    segn experiencias previas, los cursos de tutora no son precisamente para atender a las

    inquietudes de los alumnos en forma personalizada, sino colectiva. Con respecto al

    servicio militar, varios se mostraron en contra de que los principios como la honestidad y

    el respeto estn presentes gracias a ideologas poco modernas.

    Posteriormente el inters se centr en una realidad que viven los padres de familia

    actualmente: el tener que salir a trabajar y dejar parte de la crianza de sus hijos a terceras

    personas (ya sea una niera, abuela o pariente cercano). La preocupacin estuvo porque

    varios padres -sobre todo madres- relataron que salen a trabajar para que sus hijos

    tengan de todo, sin embargo, confesaron su preocupacin de no poder estar de todo

    atentas a su desarrollo por falta de tiempo y energa.

    Otro dato interesante identificado en el foro se dio luego de que un participante comentara

    el caso de un menor en Mxico vctima de bullying que, pese a denunciar los abusos en

    su contra, falleci vctima de acoso escolar. Sobre este tema se cuestion que existen

    padres y profesores desinteresados y que no le dan la debida importancia a este tema

    hasta que ocurre algo lamentable, lo cual puede generar que las vctimas opten por el

    peligroso silencio.

    Cmo logramos una educacin libre de violencia? - Csar Bazn

    Antes de conocer las respuestas que se registraron en el foro, es pertinente conocer

    alguna de las interrogantes presentadas por el Dr. Csar Bazn para poder relacionarlas

    con los comentarios del espacio virtual.

    Es posible lograr una educacin libre de violencia en una sociedad donde sta aumenta

    cada da? Cmo podemos lograr una convivencia pacfica dentro de la escuela? Qu

    papel debe asumir la comunidad educativa frente a este problema?

    Sin duda alguna, una asociacin que estuvo presente a lo largo del foro es la influencia de

    la violencia social en la relacin escolar. Para la mayora, el bullying es una enfermedad

    social, y esta violencia escolar no es ms que una consecuencia de la violencia que existe

    en la sociedad y que, de alguna u otra manera, es presentada con mucha facilidad en la

    televisin y el internet.

    Por este motivo, varios comentaristas coincidieron en que la familia y el entorno debe ser

    el mejor soporte de un nio, y enfatizaron en que tanto padres como docentes deben

    ejercer una tarea conjunta.

  • La amplia mayora seal que el bullying es un problema social en el que intervienen

    todos aquellos que directa o indirectamente estn involucrados en el proceso de

    formacin de una persona.

    Sin embargo, en un momento del espacio virtual surgi un concepto muy importante

    planteado por un participante que dio cabida a un interesante debate: El bullying y otros

    problemas similares son una consecuencia secundaria de la poca importancia que se le

    da a la salud mental en el Per.

    Para muchos, en el caso del bullying, la violencia social se traduce en la mala convivencia

    escolar. Se trata entonces de un problema psicolgico pero sobre todo social, el cual, si

    no se corrige a tiempo, se trasladar a varios problemas actuales como el pandillaje, el

    abandono personal, etc.

    Por esta razn, coincidieron en que la salud mental debe estar al alcance de todos para

    prevenir problemas mayores en un futuro y no solo cuando est presente, pese a que

    existe un temor y cierta vergenza en acudir a estos especialistas.

    De otro lado, en el foro se cuestion que actualmente no exista un verdadero compromiso

    de parte de los profesionales con la sociedad. Existe la creencia de que los estudiantes

    buscan carreras rentables que generen un beneficio personal y desde luego familiar, lo

    cual genera que se deje de lado algunas carreras sociales como la psicologa, mientras

    que otras como la medicina son mal vistas.

    En este punto se resalt que toda sociedad funciona como un crculo, donde uno

    depende de todos y todos dependen de uno.

    Otra crtica relacionada fue que parte de los profesores dan un trato de grupo y no

    individual a los alumnos. Entre las razones de esto, se piensa que puede ser producto

    de una sociedad acelerada, en la que los colegios tambin son una empresa y en los que

    no siempre existe un verdadero compromiso del profesional educador con el alumno.

    Si los profesores ven de forma uniformizante, no se van a poder percatar de los

    problemas que cada uno tiene. Si a esto le sumamos que una situacin similar ocurre en

    casa, donde padre y madre trabaja y llega agotado a casa, tenemos un nio que no

    encuentra espacios para contar sus problemas y necesidades.

    De este pequeo punto se cree que llegan problemas de aprendizaje y, en mayor escala,

    problemas de intimidacin en la escuela. Esto ltimo se piensa que puede ser influencia

    de una sociedad o de padres violentos.

    Esta ltima conducta de una parte de docentes/instituciones e incluso de los propios

    padres de familia fue denominada desinters involuntario, en referencia a la falta de

    dedicacin y compromiso que, desde luego, genera efectos negativos en el alumno.

  • Esta falta de comunicacin y desinters de parte de los padres y profesores hacia los

    alumnos/hijos genera finalmente una cierta sensacin de abandono y agudiza el miedo

    interno y el impedimento de poder expresar lo que estn viviendo.

    El bullying, es cosa de nios? - Vctor Sausa:

    Para el especialista, muchas veces los padres de familia -principalmente de los

    agresores- sostienen que el bullying es un asunto de los propios escolares, precisamente

    para defender a sus hijos.

    Basndose en una experiencia personal, una participante consider que los nios no

    tienen la capacidad de resolver problemas de agresin solos y que, ms bien, son los

    adultos (padres y maestros) quienes deben orientarlos, instruirlos e incluso intervenir

    cuando se presenten casos de agresin.

    La mayora de los participantes considera que los nios agresores finalmente estn

    repitiendo conductas aprendidas por adultos, algo que en parte coincide con lo planteado

    por Vctor Sausa, quien seala que "este fenmeno tiene solucin, pero la familia o la

    escuela no puede hacerlo en forma solitaria". "Esto conlleva a romper el pacto social de

    guardar silencio", agrega.

    Otro dato interesante que arroja es que "el bullying es un fenmeno microsocial con

    efectos macrosociales" y que "hay otros agentes que intervienen en este fenmeno y que

    no son tomados en cuenta".

    Como estrategia para encontrarle una solucin, se plante que debe existir confianza

    entre alumno y maestro (o alguna otra figura adulta), ya que el problema del acoso

    escolar podra ser un tema demasiado pesado para ellos solos.

    Sin embargo un comentarista cuestion el verdadero nivel de involucramiento de los

    padres en el proceso de formacin de sus hijos en las escuelas. Esto implica, qu tanta

    informacin solicita el padre sobre el desarrollo del alumno y cunto aportan instituciones

    como las Asociaciones de Padres de Familia (Apafa) en la creacin de una buena

    convivencia escolar.

    En este foro hubo consenso en que el tema de la agresin en las escuelas es

    consecuencia de una sociedad catica y colmada de agresores, donde los nios crecen y

    aprenden a resolver problemas mediante el uso de la violencia.

    En otro momento el inters se centr en datos que reflejaban que una parte de los

    docentes y los padres no tenan total inters en defender al agraviado y reaccionar en

    busca de una solucin. Esto abri el debate sobre la importancia de la comunicacin entre

    nios y adultos, algo que tambin es reforzado por polticas estatales que integran al

    sector educacin al mismo tiempo que orientan y sensibilizan a los estudiantes.

    Esta idea tuvo aceptacin en varios usuarios, quienes resaltaron que es ms conveniente

    hablar directamente con los nios en lugar de tratarlos como criminales. A pesar de

  • tratarse de un tema grave, que puede generar varias secuelas, se cree que este problema

    se debe combatir con medidas educativas que atiendan tanto al agredido como al

    agresor.

    "De qu servira, por ejemplo, que se expulse del colegio a un 'abusador'? Finalmente

    este alumno es un nio, y una medida severa como esta no ayudar a solucionar el tema

    de fondo, sino que arreglar las cosas de una manera muy general, y se le dar la imagen

    de 'actuacin inmediata' a los padres", anot un participante.

    Una participante cuestion que se suele dejar de lado a un agente que tiene quizs mayor

    influencia que los padres, maestros y compaeros juntos: los medios de comunicacin.

    Para este usuario, los adultos a veces son cmplices de una distorsin de valores ya que

    legitiman el uso de la violencia y lo relacionan con la diversin. "Creo que como sociedad

    tenemos en agenda una gran lucha por mejorar el entorno en el que nuestros nios estn

    creciendo. Debemos empezar por cada una de nuestras familias, apoyarnos en las

    escuelas y despus demandar al Estado un mayor control de los medios de prensa".

    El rol de los medios de comunicacin gener una breve discusin ya que el anterior

    comentario fue refutado argumentando que son los padres quienes, finalmente, permiten

    a los hijos que vean determinados contenidos. Asimismo, otro usuario cuestion que

    muchas veces en el seno familiar, sin darse cuenta, se fomenta una cultura de violencia al

    entregar a los nios juguetes como armas de combate y videosjuegos cargados de

    violencia como si fuera algo cotidiano.

    Otro tema abordado estuvo relacionado con las caractersticas de los adolescentes en

    etapa escolar (timidez) que perjudican en la identificacin de casos de bullying ya que

    esta experiencia suele ser vergonzosa para ellos, lo cual genera una desconfianza al

    momento de comunicarlo. Este silencio, a la larga, termina siendo un cmplice perfecto

    para los abusadores, por lo cual se resalt la importancia de trabajar en la comunicacin

    en el hogar y en el aula.

    Al igual que en los dems foros del evento, en este espacio todos coincidieron en la

    importancia de los factores educativos como la escuela y los padres. Adems, que no es

    un tema solo de nios pues la sociedad y la conducta de los padres influyen en ellos.

    Es interesante la idea que tambin se desarroll en las ltimas participaciones de este

    espacio en las que se coincidi en que el ritmo de vida influye en varias formas y que,

    incluso, las nuevas tecnologas pueden influir en el problema de bullying.

    Pese a esto, y lejos de lamentaciones, se plante la necesidad de aprovechar el tiempo

    que pasan los padres con los hijos y aplicar el concepto de 'calidad de tiempo'. Esto

    implica, entre otras cosas, sentarse con ellos a conversar del da a da.

    Es posible ensear a los nios a ser empticos? - Giselle Silva:

  • Como introduccin de este espacio virtual, la especialista Giselle Silva consider que una

    buena alternativa para una convivencia sin violencia en la escuela es que los nios sean

    empticos (percibir lo que otro individuo puede sentir), ya que de esta manera son menos

    agresivos con los dems y expresan mejor sus sentimientos, lo que genera mejor

    comunicacin con sus padres y amigos. El dilema es cmo ensearles a serlo.

    Partiendo de esta premisa, el debate inici con algunas pautas para que los colegios

    mejoren la convivencia en las aulas, entre estas, la necesidad de comprometer a los

    tutores y los padres de familia (conjuntamente) en mejorar los climas socio emocionales

    de la escuela para evitar que los alumnos se sigan violentando entre s.

    Tambin se resalt que los padres deben estar alertas a signos y sntomas que les

    permitan descubrir que sus hijos estn viviendo una situacin de violencia escolar, ya que

    stos no necesariamente lo comunicarn en primera instancia.

    En otro momento el inters del foro se centr en una apuesta por una educacin ms

    inclusiva para los hijos, en donde problemas como el bullying, por ejemplo, no se

    enfoquen en prevenir que un nio distinto a los dems sea acosado, sino en prevenir que

    se generen conductas discriminatorias que tanto dao le hacen a una ciudad.

    Justamente la especialista Giselle Silva plante la importancia de ensearles a los nios a

    ser empticos para que estn pendientes del bienestar el uno del otro y as prevenir la

    violencia escolar. Para esto, explic que entre otras cosas es necesario trabajar mucho

    con el desarrollo personal de los docentes, ya que son ellos quienes van a generar climas

    escolares que tengan estas caractersticas.

    Para una comentarista, la clave para lograr que los nios sean empticos es la

    comunicacin, algo que a su vez no es tan fcil -por ejemplo- en un nio de primaria en el

    que la "vergenza" le puede hacer callar ciertas cosas, entre estas un posible maltrato

    escolar.

    En ese sentido, sugiri que el reto de docentes, especialistas, comunicadores y padres es

    ganarse de forma natural la confianza de los nios para que se sientan libres de

    expresarles sus dudas y preocupaciones para que as se forme parte de su proceso de

    aprendizaje.

    No obstante, otro usuario refut que, si bien esto sera lo ptimo, "desgraciadamente

    nuestro sistema educativo es uniformizante" (tal y como menciona el periodista Beto Ortiz

    en la promocin del evento). Esto genera, a su parecer, que los docentes le presten

    atencin al grupo y no a cada uno de los alumnos y que se preocupen ms por los

    problemas generales del aula y no por las inquietudes de cada uno.

    A esto se le debe sumar que la falta de empata no queda solo en las aulas, sino que se

    extiende tambin al mundo virtual (con las redes sociales), que actualmente tienen una

    inmensa aceptacin. Como tambin lo advierte la comunicadora Carla Garca, "con los

    medios electrnicos, el bullying se d 24 horas al da, los 7 das de la semana".

  • Otro comentario interesante exhort a crear conciencia en todos los actores de la

    comunidad educativa y a la importancia de que los maestros sepan que tienen un

    compromiso tico y moral porque estn formando personas y tienen en sus manos el

    desarrollo de la sociedad.

    "Debemos recordar que nuestra accin educativa es primordialmente formativa, y que

    nuestro desempeo en el quehacer cotidiano, nuestras relaciones con los dems, nuestro

    modo de actuar, formas de hablar y todo lo que hacemos, ensea mucho ms que mil

    libros y consejos. Los nios absorben con rapidez lo que ven y escuchan".

    Predicar con el ejemplo es el mejor argumento para lograr esta cultura de paz. Si los

    adultos no construimos una sociedad tolerante, no podemos pedirle a un hijo que no

    aprendan de nuestros actos.

    Una reflexin final de este espacio podra ser que la educacin es la clave del xito. Solo

    con ella podemos aspirar a una sociedad armnica y justa, donde se respete a los dems.

    Justamente el origen del bullying es que no se toman en cuenta los derechos del otro.

    Sin embargo, uno de los problemas es que solemos asociar a la educacin con los nios,

    cuando en realidad los adultos debemos educarnos para poder encaminar bien a nuestros

    hijos. La sociedad debe aprender a ser ms tolerante y menos acelerada, a tomarse un

    tiempo para reflexionar sobre los derechos de los dems y no pasarlos por encima.